Sie sind auf Seite 1von 46

UNIDAD IZTAPALAPA

ESTADÍSTICA APLICADA A LOS PROCESOS POLÍTICOS

DR. IGNACIO M. LÓPEZ SANDOVAL

IDENTIFICACIÓN PARTIDARIA Y PARTICIPACIÓN ELECTORAL


DE LOS ESTUDIANTES DE POSGRADO

POR

Marín Buendía, Ma. Jazmín


Mondragón Esquivel, Reyna
Vázquez García, Cristina

TRIMESTRE: 11-I

PROCESOS POLÍTICOS

13 DE ABRIL DE 2011
Índice

Resumen…………………………………………………………………………………………….2

Introducción…………………………………………………………………………………………3

I. Marco teórico-conceptual…………………………………………………………………6
1. Conceptos e importancia de los mismos………………………………….……7
1.1. Identificación partidaria……………………………………………………….…..7
1.2. Participación electoral…………………………………………………………….8
2. Elecciones en México………………………………………………………….....9
2.1. Identificación partidaria y participación electoral……………………………..10
2.2. Participación Electoral vs Abstencionismo…………………………………....11
II. Método y diseño experimental………………………………………………………….12
1. Variables e indicadores…………………………………..……………………..13
1.1. Variables e Indicadores…………………………………………………………13
2. Metodología………………………………………………………………………14
2.1. Unidades de análisis e indicadores……………………………………………15
III. Experimento y resultados……………………………………………………………….18
1. Tres temáticas de experimentación…………………………………………………….18
1.1. Información……………………………………………………………………….18
1.2. Identificación partidaria………………………………………………………….20
1.3. Participación electoral…………………………………………………………...22
2. Prueba de Hipótesis……………………………………………………………………...23

Conclusiones……………………………………………………………………………………...27

Bibliografía…………………………………………………………………………………………28
Anexos……………………………………………………………………………………………..29

1
Resumen

Este estudio tiene un carácter exploratorio, correlaciona e intenta explicar cómo y


por qué votan los alumnos de maestría y doctorado en Estudios Sociales de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Los valores obtenidos
corresponden a sus tres líneas de investigación, es decir, Estudios Laborales,
Procesos Políticos y Economía Social. El estudio revela diversas conexiones entre
las variables. Se percibe que los alumnos de posgrado participan, pero no
mantienen una identificación específica por un partido en especial o fuerza
política, lo que indica que tal vez su participación esté dirigida hacia el voto en
blanco o voto nulo en lugar del abstencionismo. Los descubrimientos reflejan
diferencias de edad, sexo, lugar e institución de procedencia, línea de estudio y
nivel académico respecto a su participación e identificación partidista. Los estudios
futuros deben versar en la comparación con otros espacios académicos que sean
distintos a este tipo de muestra poblacional.

2
Introducción

Esta investigación es el producto final de un estudio acerca de la estadística aplicada a


los Procesos Políticos. Se han realizado encuestas para conocer la identificación
partidaria y la participación electoral de los alumnos de posgrado. La investigación es de
carácter exploratorio y forma parte del empeño por conocer cómo votan y por qué votan
parte de los estudiosos de las Ciencias Sociales. Cabe señalar que no es un estudio
arduo, simplemente corresponde a una correspondencia entre la utilidad de los métodos
estadísticos con un fenómeno político determinado. Ello indica que este trabajo
representa una base de comparación con otros estudios en la misma línea temática, lo
cual permite definir las similitudes y diferencias entre los resultados obtenidos.

El objetivo principal de esta investigación es definir la afinidad partidista y


participación electoral de una cierta comunidad ciudadana. Partiendo del periodo de
alternancia en México, consideramos de gran relevancia la oscilación en la que se ha
desenvuelto la participación electoral de los ciudadanos. Reconocemos que entre una y
otra elección para Presidente de la República, la participación ha ido a la baja. Por su
parte, las elecciones intermedias en las que se eligen a los representantes del poder
legislativo han tenido una marcada diferencia de participación electoral en el mismo
sentido, sobre todo cuando únicamente se renueva la cámara de diputados. Ante esa
situación las cuestiones por resolver de forma indirecta son: ¿Cómo es que votan los
mexicanos? ¿Por qué votan los mexicanos? y si ¿Los mexicanos votan simplemente por
su afinidad partidaria? Mencionamos que es de forma indirecta debido a que nuestro
estudio se ubica específicamente en la comunidad de posgrado de la Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, es decir, con base a una muestra
poblacional pequeña.

La muestra de la investigación fue seleccionada a través del método aleatorio


sobre la base de las tres líneas de investigación que conforman al Posgrado en Estudios
Sociales, esto es, Estudios Laborales, Procesos Políticos y Economía Social en sus dos
niveles (maestría y doctorado) respectivamente. La encuesta se aplicó de manera
personal y en algunos casos por correo electrónico. Los alumnos seleccionados quedaron

3
de la siguiente manera: 36 de maestría y 21 de doctorado de la generación 2010-20121 de
una población general de 93 alumnos activos, de los cuales 43 son de maestría y 50 son
de doctorado. Cabe señalar que de los alumnos seleccionados, 5 son extranjeros (3 de
maestría y 2 de doctorado); de ahí que en cierta medida, algunas preguntas se ven faltas
de precisión debido a que ellos tienen otro tipo de contexto social y político. Asimismo, de
las encuestas aplicadas, algunas preguntas no tuvieron el resultado esperado porque
contradecían el acto de votar y no votar, además del de identificación partidaria; sin
embargo, el producto final cumple con la mayor parte de las expectativas concebidas.

Reconocemos como variables a señalar en esta investigación: la participación


electoral y la identificación partidista. Con ello suponemos que se puede correlacionar la
afinidad que tienen los alumnos de posgrado con los partidos políticos y en consecuencia,
su expresión de voto, es decir, si participan para elegir a sus representantes y en qué
medida lo hacen.

Hemos establecido como conceptos básicos de nuestro análisis, aquéllos que


tienen que ver con la identificación partidaria y la participación electoral tanto en
elecciones para presidente de la República como elecciones intermedias o de renovación
de Cámara de Diputados. De ahí que dichas comprenden nuestro marco teórico-
conceptual.
Consecuentemente realizamos la presentación desglosada de los indicadores que
permiten realizar la correlación entre las dos variables básicas de este estudio, es decir, la
identificación partidaria y la participación electoral.

Basta decir que a lo largo de este trayecto analítico se han presentado diversas
circunstancias que nos imposibilitaron la presentación de un trabajo con mayor aporte,
debido, sobre todo, a la falta de información en otras instituciones, lo cual delimitó el
espacio para realizar las encuestas.2 Asimismo, consideramos que en tanto no se
pretende realizar un trabajo arduo, es posible que algunas variables no estén contenidas
en los resultados. Por eso, podemos indicar que no intentamos dar solución al problema

1
2010-2014 para el caso de los alumnos de doctorado.
2
Inicialmente queríamos realizar un estudio en tres posgrados de tres instituciones en tres entidades
federativas distintas (DF-UAMI, Edo. Méx.-UAEM y Querétaro-UAQ), en tanto que cuentan con gobiernos
representantes de las tres fuerzas mayoritarias en el sistema de partidos mexicano.
4
de forma total, sino más bien tratamos de lograr una conexión entre los conceptos que
consideramos pertinentes en los procesos políticos, de tal forma que se puedan poner a
prueba empírica con la muestra señalada.

Finalmente, queremos agradecer el apoyo brindado al trabajo por parte de todos


los alumnos encuestados del posgrado en Estudios Sociales de la UAM-I, al profesor
Ignacio M. López Sandoval por orientarnos en la elaboración de nuestro estudio y a los
profesores de las tres líneas de investigación, Estudios Laborales, Procesos Políticos y
Economía Social, a quienes les quitamos parte de su tiempo en clase para la aplicación
de nuestros cuestionarios.

Tras esta presentación general, a continuación presentamos los resultados


consistentes que desarrollan el estudio sobre identificación partidaria y participación
electoral.

5
IDENTIFICACIÓN PARTIDARIA Y PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE
LOS ESTUDIANTES DE POSGRADO

I. Marco teórico-conceptual

La complejidad social y política tiende a buscar mecanismos que favorezcan a la


democracia representativa. Una de las bases de búsqueda en esa materia parte de la
información e interés acerca del entorno de desarrollo.
La información está cada vez más al alcance de la ciudadanía. Existen diferentes
propuestas partidistas y un sistema competitivo que legitima la representación del
electorado. Sin embargo, la ciudadanía procesa de forma poco clara todas y cada una de
las propuestas partidarias debido a que se guía por sus consideraciones tradicionales de
identificación con las fuerzas políticas, aunque, valga decir, en la actualidad dicho proceso
de identificación no responde necesariamente a su proceder participativo en las
competencias electorales. En ese sentido, a saber, los índices de abstencionismo
electoral han sido oscilantes entre una elección y otra, es decir, hay diferencias entre las
elecciones que son concurrentes de las que no son.
Partiendo de que la información que tiene la ciudadanía es relevante en términos
de identificación partidaria, además de que las elecciones se distinguen en función de la
participación política; consideramos que dichas variables nos permitirán demostrar que los
partidos políticos tienen un papel relevante en los procesos de representación
democráticos y sobre todo, que los individuos tienden a manifestar sus intereses a través
de su comportamiento político, independientemente del grupo al que pertenezcan, es
decir, si son trabajadores, profesionistas o estudiantes, entre otros. Sin embargo, el
interés por relacionar el tipo de información en términos de nivel académico con el
comportamiento político que responde a la participación electoral, la cual depende de la
identificación partidaria, sugiere una acotación específica que hemos definido con los
alumnos de maestría y doctorado del Posgrado en Estudios Sociales de la Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I).
La relación entre identificación partidaria y participación electoral respecto a dos
niveles educativos que cuentan con mayor información en temas políticos y por tanto más
conciencia participativa, se propone como nociones básicas que deben ser expresadas de
forma particular.

6
1. Conceptos e importancia de los mismos
El desarrollo de los procesos electorales y del propio sistema electoral está en función de
una diversidad de factores vinculados a él (Hernández, 2009). Si bien, entre los múltiples
componentes, nos detenemos a analizar al menos dos, esto es, la identificación partidaria
y la participación electoral.
La presente investigación vincula esas dos variables cualitativas (identificación y
participación), debido a que representan un tema relacionado con el campo de la ciencia
política y específicamente con los procesos políticos. Además, suponemos que dichos
componentes permitirán saber si votan y cómo votan los grupos o sectores mayormente
educados.
Ante dicha acotación, pasemos a la definición de nuestras variables específicas.

1.1. Identificación partidaria


El estudio de la identificación de los individuos es un aspecto que indica la determinación
hacia imágenes o tipos de actores mediante la adopción de actitudes y comportamientos
consecuentes de ellas (Aguilar, 2008:18). Dicho concepto, dirigido hacia los procesos
políticos, responde a “…la representación que tienen los agentes (individuos o grupos) de
su posición en el espacio social y de sus relaciones con otros agentes que ocupan la
misma posición o posiciones diferenciadas en el mismo espacio…es relativamente
duradera y tiene que ser socialmente reconocida (Giménez, 1995:42).
Algunos de los estudios significativos en materia de identificación partidaria como
el de Aguilar (2008:20) en Estados Unidos propone generalizaciones acerca de las
razones en que se fundan las decisiones electorales. Por su parte, investigadores
especialistas en el comportamiento del consumidor del Survey Research Center de la
Universidad de Michigan en Ann Arbor (Campbell, Gurin y Miller en Temkin, 1954), realizó
un estudio acerca del tipo de voto y cómo se sufragaba en los años cincuenta de acuerdo
a un enfoque psicológico más que sociológico, ya que la investigación se concentró en la
identificación partidaria, la actitud hacia los candidatos y los problemas políticos de una
elección en particular. Los resultados de dicho estudio arrojaron que “en el momento en
que los ciudadanos desarrollan un vínculo afectivo hacia un partido político, la
identificación les permite asimilar información y tomar decisiones de una manera sencilla”
(Ibíd.). Por su parte, “aquéllos que no se identifican con ningún partido político tendrán

7
que invertir mayor tiempo y energías para asimilar el flujo continuo de información política”
(Shively en Aguilar, 2008).
Una de las características más relevantes de la identificación partidaria es el
componente psicológico de la vinculación individuo-partido. Esta relación va más allá de
una afinidad ideológica o programática para convertirse en un lazo afectivo, es decir, es
un sentimiento de apego y de pertenencia (Miller y Shanks en Aguilar, 2008: 122). No
obstante, es necesario señalar que si existe una fuerte relación entre la identificación
partidaria y el voto, se considera que quien tiene una relación de identificación con un
partido puede en determinado momento votar por otros partidos, sin que esto implique un
rompimiento con su partido. Ello responde a que el contexto y la coyuntura desempeñan
un papel relevante.
De esta forma la identificación partidaria se caracteriza por una vinculación de los
individuos con los partidos políticos, en tanto los primeros ven representados en los
segundos sus propios valores e intereses. Identificación partidista por tanto, es “aquella
vinculación psicológica entre un individuo y un partido político que implica un sentimiento
de pertenencia al partido como grupo de referencia, aunque no requiere la existencia de
una inscripción formal ni de una relación activa con el partido” (Abramson, 1983:93), de
ahí que sea el concepto central del modelo explicativo de la conducta del voto. Sumado a
ello, Gutierrez (1996:43-44) señala que la identificación partidista se conforma de
opiniones, conocimientos, creencias, expectativas y valores que de manera eventual
pueden ser contradictorios y que ayudan a entender la cultura política de una sociedad.
En México, fue a partir de las década de los 90, con el surgimiento de la
competitividad electoral y con la aplicación más frecuente y sistemática de encuestas
electorales y de opinión pública, que se empezó a prestar mayor atención académica a la
variable de identificación partidista. Cabe señalar que la identificación partidaria, al ser
una variable independiente de la participación electoral se sugiere tomar en consideración
la influencia que ejerce sobre ella.

1.2. Participación electoral


La participación electoral varia de países a países, sin embargo, al menos se comprende
la intervención que tienen los individuos en algún asunto determinado. Dicha participación
relaciona dos fenómenos directos, el primero que es de la participación política, es decir,
la manifestación en los procesos de elección y el segundo que tiene que ver con el nivel

8
de participación en un proceso electoral determinado. Asimismo, cabe señalar que en
algunos casos, la participación electoral responde a un mandato constitucional, ya sea
como derecho o como obligación.
Partiendo de que la identificación partidaria es crucial para la elección de
representantes, esto es, la participación electoral, tiende a tomar en cuenta las actitudes
hacia la democracia y se puede evaluar el desempeño de los partidos o los gobernantes,
además de que conforma los elementos en que los votantes evalúan las ofertar de los
candidatos en campaña (Guardado, 2009).
Asumiendo que la participación electoral responde a la transformación de votos en
escaños, podemos concebir que dicha noción es “una forma de expresión democrática e
igualitaria que garantiza la dinámica de la sociedad en términos políticos y vincula al
electorado con sus preferencias políticas y el poder que se manifiesta en la elección de
sus representantes” (Nolhen, [en línea]).
Atendiendo ambas variables, es posible señalar como preámbulo de esta
investigación, respecto al caso concreto de México, los supuestos básicos de la
identificación partidaria y las consideraciones prácticas de la participación electoral en las
elecciones presidenciales e intermedias más recientes, es decir, las de 2000, 2003, 2006
y 2009.

2. Elecciones en México
México es una república democrática, representativa y federal. Su forma de gobierno se
divide en tres poderes representativos que son el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Los
dos primeros son elegidos mediante voto popular directo y por tanto mantiene una
correspondencia con la identificación partidaria de los ciudadanos de la nación tanto en
los procesos electorales como fuera de ellos.
En nuestro país las elecciones federales se dividen en dos tipos. Una que es de
tipo concurrente, es decir, se elige al Presidente, a los 500 diputados de la Cámara Baja y
a los 128 senadores de la Cámara Alta (además, en el caso de que se den en el mismo
periodo, hay elecciones estatales y municipales). Y la otra es la elección intermedia; en
ella los ciudadanos sufragan únicamente para seleccionar a los representantes de la
Cámara de Diputados (asimismo como elecciones en los estados y en los municipios).
Cabe señalar que existen otras circunstancias relacionadas con la diferenciación
entre las elecciones. Una de ellas se relaciona específicamente con el comportamiento de

9
los ciudadanos, es por ello que podemos identificar como indicadores de diferenciación a
la cuestión geográfica de los electores, la falta de interés en los procesos electorales y la
calidad de información emitida o con la que cuentan los individuos. Dichos rasgos hacen
que exista una necesidad por identificar una población que tenga cualidades diferentes a
los indicadores mencionados, es decir, que distinguen entre el contexto político y el
razonamiento en la toma de decisiones electorales, aún cuando presenten distinciones de
hábitat geográfico.

2.1. Identificación partidaria y participación electoral


A lo largo de la historia de México, la identificación partidaria se relacionó directamente
con la participación electoral, debido a que imperaba un sistema de partido hegemónico.
A partir de los años 70‟s, el sistema pasó a ser de partido predominante y después de
1997 de pluralismo moderado (Sartori, 1980).
En el año 2000 se presenta la alternancia política. A pesar de ello, la participación
ciudadana se ve en descenso, comparativamente con la elección concurrente del año de
1994, ya que de 77.16% pasó a 63.97%, mientras que para 2006 decayó a 58.55% (IFE
[En línea]), lo que implica una mejor participación ciudadana porque no se vinculó
directamente con el partido predominante. Pero, de igual forma, denota una baja
participación en los procesos electorales.
Las elecciones intermedias presentan un fenómeno similar, aunque
comparativamente con la participación de las elecciones concurrentes pareciera que dicha
variable va en aumento, tal y como se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 1. Tendencia de participación electoral para seleccionar a diputados por


ambos principios de representación (MR y RP) por años de elección
Año 1994* 1997 2000* 2003 2006* 2009

Porcentaje de 76% 57.35% 63% 41% 57.5%% 44%


participación

*Elecciones concurrentes.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Federal Electoral (IFE, [En línea]).

Estos datos nos conducen a dos supuestos, el primero que indica que si se toman la
comparación de elecciones cada tres años, la oscilación tiene una tendencia cíclica de
subida y bajada entre cada elección. El segundo se manifiesta en función de la
10
comparación, únicamente para de las elecciones intermedias, lo que señala entonces la
tendencia hacia la baja de la participación ciudadana.
Sabiendo que la participación electoral estuvo vinculada directamente a la
identificación partidaria en tiempos del partido predominante. Ahora es momento de
señalar de forma preliminar la consistencia entre participación y su contraparte, es decir,
el abstencionismo, lo cual indica la dirección acerca de cómo ha cambiado dicha variable
en la actualidad.

2.2. Participación Electoral vs Abstencionismo


En México, el abstencionismo es uno de los indicadores más relevantes de estudio en la
actualidad debido a que se está presentando como fenómeno de desencanto en las
instituciones y actores políticos, es decir, de falta de credibilidad en la política y los
partidos.
Siguiendo un estudio acerca de la participación electoral elaborado por Robles
(ACE [En línea]), se sabe que dicha participación se puede mediar a través de tres
indicadores de tipo normativo, técnico y socio-cultural. En suma, se puede establecer que
es precisamente este último indicador (sociocultural) es el que define la relación existente
entre la identificación partidaria y la participación electoral. Dentro del indicador, las
variables más relevantes de medición son: la apatía, la confianza en instituciones y
gobernantes, los factores de violencia e intimidación y el escepticismo en la transparencia
del gobierno lo cual trae como consecuencia directa, un mayor porcentaje de
abstencionismo. Por esa razón, consideramos necesario presentar un histórico del
abstencionismo en México, tal y como sigue:

Cuadro 2. Participación vs Abstencionismo para la elección de diputados por


ambos principios en México
Años de Participación ciudadana Abstencionismo
elección de
Tipo de Partidos principales (porcentaje de votos) Tipo de
diputados
representación representación
MR RP PRI PAN PRD MR RP
MR RP MR RP MR RP
1994 75.85 76.13 48.58 48.58 24.97 24.97 16.11 16.11 24.14 23.87
(presidencial)
1997 57.02 57.69 37.99 38 25.85 25.87 24.97 24.96 42.97 42.30
(intermedias)
2000 63.23 63.64 36.92 36.89 38.23 38.21 18.68 18.67 36.77 3636
(presidencial)
2003 41.19 41.32 23.13 23.17 30.72 30.74 17.61 16.48 58.81 58.67
(intermedias)

11
2006 57.72 58.05 28.20 28.17 33.38 33.41 28.98 28.99 42.28 41.94
(presidenciales)
2009 44.61 44.76 36.75 36.93 28.07 28.01 12.20 12.19 55.38 55.23
(intermedias)
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del Instituto Federal Electoral (IFE, [En línea]).
*En 2000, el PAN y el PRD fueron en coalición
**En 2006, el PRI y el PRD fueron en coalición

Los datos presentados al momento indican al menos dos consideraciones generales. Una
que reconoce la predominancia de los tres partidos fuertes en México, además de la
oscilación de la preponderancia entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el
Partido Acción Nacional (PAN). Y la segunda responde al incremento del abstencionismo
en los periodos de elección en México.
Habiendo partido de loas datos que se ofrecen a nivel nacional en lo que las
variables de este trabajo se desenvuelven teórica y conceptualmente, ahora podemos
pasar a la consideración específica de nuestro objeto de estudio, lo cual indica la
acotación de la identificación partidaria y la participación electoral en función del
comportamiento de los alumnos de posgrado de la UAM-I

II. Método y diseño experimental


Esta investigación pretende realizar un estudio sobre la identificación partidaria y la
participación electoral de los alumnos activos del posgrado en Estudios Sociales de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa en sus dos niveles, es decir,
maestría y doctorado.

La vinculación que se intenta realizar de acuerdo a la identificación partidaria con


la participación electoral tiene como fundamentos, dos causas básicas. La primera
responde a la consideración sobre cómo votan y si vota el sector previamente señalado,
es decir, si tiene una participación electoral constante. La segunda se considera en
función de que, al ser un sector con mayor información y consiente de su participación
puede o no estar vinculado directamente con una afinidad partidista.
Resulta conveniente extraer este tipo de análisis (aún cuando pareciera muy
básico) porque responde a un proyecto con miras hacia la provisión de características que
permitan interpretar el comportamiento de los votantes con mejor nivel educativo. Aunque
cabe aclarar que el enfoque que se desarrolla, no precisamente puede llevar a una
generalización, ya que la muestra a analizar es pequeña en comparación con la población
12
total de estudiantes de posgrado en la Ciudad de México y aún más, del propio país. Por
tanto, es preciso definir nuestras variables.

2. Variables e indicadores
A partir de los señalamientos esgrimidos hasta el momento, podemos preguntarnos ¿cuál
es el efecto electoral que se presenta debido a la identificación partidaria de los
estudiantes de posgrado? A razón de ese cuestionamiento consideramos que el
parámetro de dirección del estudio se vincula con la participación electoral de los
estudiantes. Por ello consideramos necesario expresar como hipótesis de este estudio, la
siguiente:

Ho: A mayor identificación partidaria de los estudiantes del POES, mayor es la


participación electoral;

Y su efecto inverso que es:

Ha: A menor identificación partidaria, menor es la concurrencia de los estudiantes del


POES en los procesos electorales.

En vista de que dicha hipótesis se somete a prueba con los indicios que hasta el momento
se han esgrimido, a continuación, y de forma separada, sugerimos la presentación de las
variables e indicadores utilizados en este estudio.

2.1. Variables e Indicadores

De forma concreta, nuestro enfoque se dirige hacia un análisis sobre:

1) La identificación partidaria de los estudiantes; y


2) La participación electoral de los mismos

Para lograr una medición clara de las variables, aplicamos una cantidad específica
de cuestionarios que presentan los indicadores que permitieron valorar el comportamiento
de nuestra muestra poblacional.

13
De forma general, la identificación partidaria se resume en cinco indicadores
específicos, entre los cuales están: los tres partidos mayoritarios,3 los „otros’ partidos4 y
ninguno de los anteriores. Con ellos se evalúa dicha variable.
Por su parte, la participación electoral se mide en función del sufragio por parte de
los estudiantes en las elecciones concurrentes de 2006 y las elecciones intermedias de
2009.
Ambas variables y sus correspondientes indicadores se ven estrechamente
justificados y relacionados con algunos otros elementos de medición como los niveles
educativos y el tipo de especialidad con la que cuentan (líneas de investigación), las
edades, el género, el lugar de origen y el estado civil de la muestra, entre otros. Pero para
lograr dicha codificación es preciso mencionar la metodología que llevamos a cabo.

2. Metodología
En un periodo de tres semanas (14 de marzo al 01 de abril de 2011) se aplicaron
cincuenta y siete encuestas a los alumnos activos del Posgrado en Estudios Sociales en
sus dos niveles, maestría y doctorado (ver vitrina metodológica en anexo).
Dichas encuestas se aplicaron de forma personal, asistiendo a los cursos
correspondientes de los alumnos de maestría, a los coloquios de los alumnos de
doctorado y en algunos casos se hizo uso del correo electrónico para obtener los datos.
Las respuestas arrojadas de los cuestionarios se codificaron de acuerdo a 26
variables para analizar. De ellas, 20, corresponde a las preguntas específicas sobre el tipo
de información con el que cuentan los alumnos, la identificación partidaria y la
participación electoral de los mismos (ver cuestionario anexo). Cabe señalar que no se dio
ningún problema para adquirir la información.
Tomando en cuenta la realización de dicho evento sin mayores consecuencias,
pasamos a señalar las unidades de análisis y los indicadores que se tomaron en cuenta
para el estudio.

3
Los partidos mayoritarios en México son: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional
(PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).
4
Consideramos a „otros‟ como el indicador que se refiere a todos los demás partidos que estén en
competencia electoral y que no sean ni PAN, PRI o PRD.
14
2.2. Unidades de análisis e indicadores
Las unidades de análisis que tomamos en cuenta para el estudio fueron cincuenta y siete
alumnos del posgrado en Estudios Sociales que brindaron las respuestas requeridas en el
cuestionario que les fue aplicado.
De forma resumida, las características de la muestra son:

Cuadro 3. Características generales de las unidades de análisis

VARIABLES MAESTRÍA DOCTORADO


Estudios Procesos Economía Estudios Procesos Economía
Laborale Políticos Social Laborales Políticos Social
s
Institución Externos UAM 6 7 1 3 7 0
de UAM 4 8 10 3 7 1
Procedencia
Estado Civil Soltero 10 10 9 5 13 1
Casado 0 3 2 1 1 0
Unión Libre 0 2 0 0 0 0
Lugar de DF 6 7 7 3 10 0
Origen Interior de la 2 7 4 1 4 1
Rep.
Extranjeros 2 1 0 2 0 0
Género Femenino 4 8 7 4 6 0
Masculino 6 7 4 2 8 1
Edad 22-26 3 7 6 1 0 0
27-31 5 6 4 2 9 1
32-36 1 1 0 1 3 0
37-41 0 0 0 1 2 0
42-60 1 1 1 1 0 0
Fuente: Elaboración propia con base en los datos extraídos de las encuestas aplicadas.

Como se puede observar, el 42% de los alumnos es externo a la UAM, es decir,


provienen de instituciones extranjeras o del interior de la República, además de la UNAM,
el Cide y Flacso que también son instituciones concentradas en la Ciudad de México. Por
tanto, es lógico decir que el 58% restante son alumnos que provienen de la UAM en sus
distintas unidades, sobre todo, Iztapalapa, Xochimilco y Azcapotzalco. Este indicador nos
permite suponer que en su mayoría, los alumnos del posgrado tenderán hacia una
identidad partidaria de tipo izquierdista, ya que su contexto socio-cultural es tendiente
hacia ese espectro.
Por otro lado, el 84% de los alumnos del posgrado en Estudios Sociales en sus
dos niveles son solteros, de ahí que el 16% restante que equivale a 9 alumnos, están

15
casados o viven en unión libre. Dicho indicador puede suponer que los alumnos se
encuentran vinculados hacia una identificación partidaria de tipo y tradicional o familiar,
aunque también es posible que tengan una mayor participación electoral razonada.
En cuanto al lugar de origen, se establece que 58% de los alumnos pertenece al
DF, lo que equivale a pensar que tienen una preferencia partidista hacia el PRD, ya que
dicho territorio está gobernado por ese partido, aunque, cabe señalar, la comprobación no
es parte de este estudio. Por su parte, el 33% de los alumnos proviene del interior de la
República, por lo que se puede pensar que tenderán a preferir a otras fuerzas
mayoritarias o bien a otros partidos distintos al PAN, PRI y PRD. El 9% restante pertenece
a los estudiantes extranjeros, por lo que valga decir, no se encuentran relacionados con la
inspección de este estudio.
Respecto al indicador de género, podemos deducir que 51% de los alumnos son
mujeres y el 49 restante son hombres, lo que indicará más adelante, la preponderancia de
sus preferencias y su participación de acuerdo a su nivel de estudios o su arraigo
tradicional.
Finalmente, en tanto se toman en cuenta las edades de los alumnos, se puede
establecer que el promedio de años de los alumnos de la maestría es de 29; mientras que
para los de doctorado es de 32. Con ello podemos argumentar que los alumnos de
maestría han participado al menos en dos elecciones (concurrente e intermedia); mientras
que los de doctorado, es posible que hayan participado en al menos cuatro elecciones (2
concurrentes y 2 intermedias) ya que se toma como base de edad para votar, los 18 años
de edad.

En términos de identificación partidaria y participación electoral, las respuestas


generales que arrojaron las encuestas fueron las siguientes:

16
Cuadro 4. Participación e identificación partidaria de los alumnos del Posgrado en
Estudioso Sociales por nivel educativo y línea de investigación
Identificación partidaria* Participación
electoral
Líneas de Nivel Total de Partidos Otros Ninguno Si No
investigación alumnos mayoritarios

Estudios Maestría 10 0 1 9 6 4
Laborales Doctorado 6 3 0 3 5 1
Procesos Políticos Maestría 15 6 2 7 15 0
Doctorado 14 6 0 8 13 1
Economía Social Maestría 11 1 2 8 8 3
Doctorado 1 1 0 0 1 0
Totales 57 17 5 35 48 9
Fuente: Elaboración propia con base en los datos codificados de los cuestionarios aplicados (ver anexo)
*Sólo se tomó en cuenta la identificación partidaria a partir de la pregunta 15, es decir, la intención de voto para Presidente
de la República.

Los resultados que presentamos, representan dos indicios relevantes:

1) En términos de identificación partidaria: Un 61% de los alumnos no se identifican


con ningún partido político; 29% se identifican con algún partido político
mayoritario y sólo el 10% se identifica con partidos como el PT, PVEM, y otros;
2) En términos de participación electoral: 84% participa en la elección de sus
representantes y el 16% restante no participa. Con respecto a la evaluación de
este indicador, cabe señalar que si se tomó en cuenta a los alumnos extranjeros,
ya que la pregunta indicaba si participa o no de forma directa, no así si participaba
o no en las elecciones que se realizan en México.

Con ambos indicadores medidos es posible inferir que los alumnos de maestría y
doctorado en Estudios Sociales, participan en la elección de sus representantes pero no
se identifican con los partidos políticos. De ahí que podemos suponer que esa
participación podría estar dirigida hacia la votación nula y la votación en blanco a nivel
nacional más que al abstencionismo como lo demuestra el estudio histórico de las
elecciones en México, presentado en el capítulo 1.

Ahora es momento de pasar a la prueba y resultados de nuestra investigación.


17
III. Experimento y resultados
La proposición inicial de este estudio fue la exploración acerca del fenómeno sobre el
comportamiento político en los procesos de selección de representantes por parte de la
comunidad universitaria, específicamente, aquélla que se considera como una minoría en
términos de educación superior y que además son los que tienen una mayor participación
en los procesos políticos, ya sea por su formación profesional o por su nivel de estudios,
etc.
Como ya se ha mencionado, uno de los indicadores que se toman en cuenta para
esta investigación es el nivel educativo, el cual influye en la identificación partidaria y la
participación electoral en tanto que la institución educativa funge como un agente de
socialización en pro de la democracia, pues es un entorno que al disponer de mayor
información favorece la diversidad de ideas y permite establecerlo dentro del marco de la
pluralidad y el interés por participar en la elección de representantes.
Partiendo de tres premisas sugeridas, pasamos a las consideraciones temáticas
generales de este estudio.

1. Tres temáticas de experimentación


De acuerdo a las 20 preguntas establecidas en el cuestionario base de este estudio,
consideramos como relevante al menos tres que indican la relación entre el ámbito
académico y la política. Estos son, la información con la que cuentan los alumnos del
posgrado, la identificación que tienen con las fuerzas políticas y la participación de los
estudiantes en las elecciones concurrentes y las intermedias, además de las proyecciones
para la próxima elección de 2012.

1.1. Información
Aludiendo a las preguntas 2 y 3 (ver anexo) del cuestionario, se toma en cuenta de forma
jerárquica el tipo de medio de comunicación con el que se informan los alumnos del
posgrado y por su puesto su evaluación del mismo.

Los resultados de dicha situación son los siguientes:

18
Fuente: Elaboración propia con base en datos de cuestionarios codificados.

Si nos detenemos a un análisis minucioso, podemos decir que la mayor parte de los
alumnos se informan a través de la Internet, a excepción de los estudiantes de Economía
Social. En segundo y tercer lugar tenemos al periódico y a la televisión como medios
informativos, mientras que la radio se encuentra en cuarto lugar. En consecuencia el
contraste con la evaluación de esos medios de comunicación se presentan como
resultados, los siguientes:

Fuente: Elaboración propia con base en datos de cuestionarios codificados.

19
A través de estos datos, podemos detenernos en, al menos, una cuestión, del total de
alumnos que se informán a través de la Internet (32), 38 % considera que es mala, 50%
es regular y 12% es buena (esto mismo ocurre con los otros medios de comunicación).

Por consiguiente, y tomando la evaluación de ambos indicadores es posible


sopesar que los alumnos cuentan y se hacen de información, aún cuando ésta no sea ni
buena ni mala sino moderada. A ello se le suma que 36 del total de alumnos votó gracias
a la información con la que cuenta, mientras que 21 de ellos lo hicieron sin tomar en
cuenta a la información como causa de su sufragio en las elecciones de 2006 y 2009 (ver
codificación de pregunta 4 en anexo).

Ahora pasemos a la evaluación de la identificación partidaria.

1.2. Identificación partidaria


De acuerdo con la inspección de las preguntas 5 y 9 (ver anexo) del cuestionario,
consideramos que la identificación partidaria tienen que ver con sus intereses por temas
de política y su pertenencia a un grupo u organización.
En cuanto a los intereses por temas de política se extraen los siguientes resultados:

Fuente: Elaboración propia con base en datos de cuestionarios codificados.

20
Podemos suponer que si tomamos en cuenta la orientación, especialidad o línea de
investigación, se deduce que son los estudiosos de los procesos políticos los que más se
interesan en cuestiones de política. Por su parte, los alumnos de estudios laborales tienen
un segundo lugar en preferencias por temas políticas, y los de econpomía social no se
ven claramente identificados con éste tipo de temáticas.
En otro sentido, si se toma en cuenta el nivel educativo de los alumnos de
procesos políticos, quienes son los más interesados en cuestiones de político, la
diferencia radica en que los alumnos de maestría están más preocupados por temas de
política que los alumno de doctorado (ver codificación de pregunta 5 en anexo).

Con relación a la pregunta 9, los resultados responden hacia ninguna pertenencia


a los grupos o instituciones de carácter público, como son los partidos políticos.
Ante dicha situación, la evaluación general se presenta en la gráfica 4 que a continuación
se cita.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de cuestionarios codificados.

La información que nos presenta el gráfico, responde a una singularidad relevante, los
alumnos de procesos políticos son los que se identifican más con los partidos políticos,
sin embargo, de modo general, no pertenecen a ningún grupo o institución.

21
Atendiendo ambos indicadores es posible señalar que siendo los estudiantes de la
línea de investigación de procesos políticos los más interesados por temas de política, no
se vinculan, identifican o tienen alguna afinidad por los partidos políticos. Ello responde,
tal vez, en sentido general, al desencanto que se tiene con la política, los políticos y los
partidos políticos, a pesar de estudiarlos.

Ahora valoremos las consideraciones respecto a la participación electoral.

1.3. Participación electoral


La participación electoral es definida en función de la asistencia a dos comicios realizados
en México en los años 2006, donde las elecciones fueron concurrentes, y en 2009, donde
las elecciones fueron para renovar únicamente a la Cámara de Diputados.
Los resultados que se obtuvieron por línea de investigación, fueron los siguientes:

Fuente: Elaboración propia con base en datos de cuestionarios codificados.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de cuestionarios codificados.


22
Es evidente que quienes participan más son los alumnos de la línea de investigación de
Procesos Políticos, mientras que estudios laborales y economía social no particpan
mucho en las elecciones. Además, se sostiene que entre uno y otra elección la baja de
particiáción es indiscutible (esen el caso de las elecciones de 2009, cuando los alumnos
de estudios laborales y de economía social no participan).
Por su parte, en contraste con el hallazgo de una mayor participación y el voto
como obligación de todo ciudadano responsable, (ver codificación pregunta 7 en anexo)
se sostiene que el 56% de los alumnos consideran que el voto es oblagación responsable,
mientras que 26% se ecnuentra en una posición neutral, por lo que el 18% restante
considera que no es relevante el voto.
Asimismo, la participación atendida desde la perspectiva de contar con los
instrumentos necesarios (credencial de elector) para votar, se obtiene como resultado que
sólo los alumnos de maestría con especialidad en estudios laborales no cuentan con
identificación para votar, lo cual implica el por qué no participan en la elección de sus
representantes y por tanto de una participación electoral activa.

Tras haber evaluado parte de los resultados arrojados de los indicadores


establecidos en los cuestionarios de nuestro objeto de estudio, ahora es momento de
someter a prueba nuestra hipótesis espefíca, de tal forma que valoremos el
comportamiento político que tienen los alumnos estudiosos de las ciencias sociales y
particularmente, aquéllos que se dedican al análisis de los procesos políticos.

2. Prueba de Hipótesis
Nuestra hipótesis general considera que a mayor identificación partidaria es mayor la
participación electoral. Hasta ahora, podemos ponderar con los resultados esgrimidos con
anterioridad que esto no es cierto, debido a que los alumnos del posgrado participan más
pero eso no implica que cuenten con una mayor identificación partidaria. Es por ello que
nos hemos decidio desglozar la hipótesis general en la siguiente:

Ho. No existe una relación entre identificación partidaria y la participación electoral de los
estudiantes del posgrado en Estudios Sociales

Mientras que la hipótesis alternativa quedaría como sigue:

23
Ha. Existe una relación entre identificación partidaria y participación electoral de los
estudiantes del posgrado en Estudios Sociales

Para someter a prueba dicha hipótesis consideramos necesario la utilidad del método
correlacional de X2 (ji cuadrada) para variables cualitativas. Para lograr dicho comentido,
presentamos la siguiente tabla de frecuencias observadas:

Tabla 1. Frecuencias observadas


PARTIDO SI NO TOTALES
PAN 2 (a) 0 (b) 2

PRI 1 (c) 0 (d) 1

PRD 13 (e) 1 (f) 14

OTROS 5 (g) 0 (h) 5

NINGUNO 27 (i) 8 (j) 35

TOTALES 48 9 57

Fuente: Elaboración propia con base en datos de encuestas aplicadas.


*Se utilizó un nivel de significancia de 10%

Podemos detenernos a explicar que en su mayoría, tal y como se había establecido con
anterioridad, los alumnos del posgrado se identifican más con el PRD, ya sea por su lugar
de origen que es predominantemente en el DF o bien por la institución de procedencia
que es la UAM-I. Sin embargo, en constraste con ese señalamiento, lo cierto es que la
mayor parte de los estudiantes de maestría y doctorado no se identifican con ningún
partido político aún cuando su participación sea relevante.
Tras presentar la tabla de frecuencias observadas, ahora es posible proveer de la tabla
que supone las observaciones esperadas.

Tabla 2. Frecuencias esperadas:

a ( 48 x 2 ) / 57 = 1.684210526

b ( 9 x 2 ) / 57 = 0.315789474

24
c ( 48 x 1 ) / 57 = 0.842105263

d ( 9 x 1 ) / 57 = 0.157894737

e ( 48 x 14 ) / 57 = 11.78947368

f ( 9 x 14 ) / 57 = 2.210526316

g ( 48 x 5 ) / 57 = 4.210526316

h ( 9 x 5 ) / 57 = 0.789473684

i ( 48 x 35 ) / 57 = 29.47368421

j ( 9 x 35 ) / 57 = 5.526315789

Fuente: Elaboración propia con base en tabla de frecuencias observadas

Consideramos que en mayor medida seguimos en la dirección acerca de que los alumnos
del posgrado no se identifican con los partidos políticos. Pero para comprobar dicha
situación, pasemos a la presentación de la relación entre frecuencias observadas con
frecuencias esperadas.

Tabla 3. Frecuencias esperadas y frecuencias observadas


Fo Fe Fo - Fe (Fo-Fe)2 [(Fo-Fe)2]/Fe
a 2 1.684210526 0.315789474 0.099722992 0.059210526
b 0 0.315789474 -0.315789474 0.099722992 0.315789474
c 1 0.842105263 0.157894737 0.024930748 0.029605263
d 0 0.157894737 -0.157894737 0.024930748 0.157894737
e 13 11.78947368 1.210526316 1.465373961 0.124295113
f 1 2.210526316 -1.210526316 1.465373961 0.662907268
g 5 4.210526316 0.789473684 0.623268698 0.148026316
h 0 0.789473684 -0.789473684 0.623268698 0.789473684
i 27 29.47368421 -2.473684211 6.119113573 0.207612782
j 8 5.526315789 2.473684211 6.119113573 1.10726817
3.602083333
Fuente: Elaboración propia con base en tabla de frecuencias observadas y tabla de frecuencias esperadas

Partiendo de un grado de libertad de 4:


25
gl=(5-1)(2-1)

gl=(4)(1)

gl=4

Y la aplicación de la fórmula de X2:

X2=  (fo-fe)2
fe

Consideramos que X2 tiene como resultados finales:

X2 calculada X2 en tablas

3.602083333 9.4877

Por tanto, X2 es menor que X2 en tablas,5 de ahí que la Ho (hipótesis) sea aprobada
efectivamente.

Asumimos entonces que la identificación partidaria y la participación electoral


cuentan con un vínculo estrecho, sin embargo, aún seguimos identificando para el caso
concreto de los alumnos del posgrado, el efecto inverso, es decir, que la identificación
partidaria no se ve estrechamente relacionada con la participación electoral (ver otros
ejercicios de correlación en anexo). Sin embargo, al tomar en cuenta que participan en las
elecciones suponemos como justificación lógica, el hecho del intercambio entre las
variables, esto es, que la participación electoral es independiente de la identificación
partidaria en la actualidad.

5 2 2
Se considera que cuando X es menor a X en tablas no se rechaza Ho; en caso contrario, se tienen un
efecto inverso.
26
Conclusiones

A través de toda la inspección realizada con relación a dos variables trascendentes en el


campo de los procesos políticos, esto es, la identificación partidaria y la participación
electoral, podemos resumir dos situaciones específicas:
1) La relación entre ambas variables ha cambiado, es decir, la independencia de la
variable de identificación se ve desplazada por la independencia de la variable de
participación electoral en el periodo moderno. Esto puede justificarse debido a la
alternancia política y la pluralidad existente en el país. A su vez, también, puede se
puede considerar como una expresión atípica, en tanto se está tomando en cuenta
un grupo específico con calidad y cantidad distintas a las características
nacionales, esto es, el nivel de educación y la concentración de la muestra en
únicamente el posgrado en Estudios Sociales de la UAM-I.
2) De las múltiples argumentaciones establecidas a lo largo de este estudio, se
pueden comprobar al menos dos: 1) que los alumnos del posgrado al estar más
informados cuentan con mayor conciencia para sufragar, lo cual indica el por qué
no se identifican con las fuerzas políticas ya que su participación puede dirigirse
en el sentido de expresar sus derechos y su negación al comportamiento de los
partidos y actores políticos, suponiendo que dichos votos están concentrados en
los porcentajes de votación nula o en blanco; y 2) que los alumnos del posgrado
no se abstienen a participar y por tanto pueden recurrir a estrategias de voto
razonado por ejemplo. Además de que a pesar de verse identificados con la
tendencia izquierdista, lo cierto es que en mayor medida no coinciden
completamente con ella.
Ante tales circunstancias, faltaría por señalar que entre líneas de investigación, los
alumnos que estudian los procesos políticos son los mejor informados y los que participan
más, aún cuando no depositen sus votos directamente a los partidos mayoritarios.
Además podemos resaltar que en tanto niveles educativos, son los alumnos de maestría
los más preponderantes en las diversas variables, aunque esto podría justificarse, debido
a que cuantitativamente son más que los alumnos activos de doctorado. Y finalmente,
vale decir que entre géneros, tanto la participación como la identificación se valoran de
forma neutral en tanto se toma una diferencia de 1% entre mujeres y hombres.

27
Bibliografía

Abramson, Paul R. (1983). Las actitudes políticas en Norteamérica, Argentina, Grupo


Editorial Latinoamericano.
Aguilar López, J. (2008). Identificación partidaria: apuntes teóricos para su estudio. Polis:
Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. [En línea]. Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72611519002, [2011, 11
de marzo].
Giménez Montiel, Gilberto, (1995). “Modernización, cultura e identidad social”, en Espiral,
vol. 1. núm. 2, enero-abril.
Guardado Rodríguez, Jenny. (2009). La identidad partidista en México: Las dimensiones
políticas de la competencia en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006. [En
línea] Disponible:
http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_Tematico-
1_2009/05_Guardado_(137-175).pdf, [2011, 07 marzo].
Hernández Bravo, Juan (2009). “Los sistemas electorales”, en Rafael del Águila (edit.)
Manual de Ciencia Política, 6ª Ed., Madrid, Trotta.
Instituto Federal Electoral (IFE) [En línea. Disponible:
http://www.ife.org.mx/documentos/RESELEC/SICEEF/principal.html, [2011, 03
abril]
Nolhen, Dieter, (s/a). La participación electoral como objeto de análisis, [En línea].
Disponible: www.slideshare.net/.../la-participacin-electoral-como-objeto-de-anlisis-
dieter-nohlen - Estados Unidos -, [2011, 03 abril].
Sartori, Giovanni, (1980). Partidos y Sistemas de partidos, Madrid, España, Siglo XXI.
Temkin Yedwab, Benjamín. (s/a.).Explorando el apartidismo en México: ¿apartidistas o
apolíticos? [En línea]. Disponible:
http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/10/30/92/PDF/Benjamin_Temkin.pdf, [2011,
marzo 5].

28
ANEXOS

29
Vitrina Metodológica

Población Alumnos activos del posgrado en


estudios sociales de la UAM-
Iztapalapa en sus dos niveles
Muestra 36 alumnos de maestría
21 alumnos de doctorado
Total de 57 alumnos de posgrado
Indicador Encuesta
Zona y periodo de tiempo del 14 de marzo al 01 de abril de 2011 en
levantamiento la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Iztapalapa
Método de muestreo Aleatorio
Nivel de confianza 95%
Margen de error +/- 0.5

30
Cuestionario

Participación Electoral e Identificación Partidaria


Instrucciones: Marque con una "X" la respuesta que más le convenza.

La información que proporcione será de uso confidencial y únicamente se utilizará para fines
académicos.

Estado civil: ______________________


Nivel educativo concluido: ______________________
Institución de procedencia: ______________________
Lugar de origen: ______________________
Género: ______________________
Línea de Investigación que cursa: ______________________

1.- ¿Qué edad tiene?


_______________

2.- ¿Cuál es el medio de comunicación que utiliza para informarse? (Marque sólo
una opción)
( ) Periódico
( ) Radio
( ) Televisión
( ) Internet
( ) Otros
( ) Ninguno

31
3.- ¿Cómo evalúa la información sobre temas políticos en los medios de
comunicación?
( ) Buena
( ) Mala
( ) Regular
( ) Ninguna de las anteriores

4.- ¿Considera que todo ciudadano vota debido a la información con la que
cuenta?
( ) Si
( ) No

5.- ¿Está usted interesado en temas de política?


( ) Mucho
( ) Algo
( ) Poco
( ) Nada

6.- ¿Qué tan enterado está usted de lo que sucede en temas políticos?
( ) Mucho
( ) Algo
( ) Poco
( ) Nada

7.- ¿Considera que votar es una obligación de todo ciudadano responsable?


( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Neutral
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

32
8.- ¿Cuenta con credencial de elector?
( ) Si
( ) No

9.- ¿Pertenece a alguno de los siguientes grupos? (marque sólo una opción)
Partido Asociación Grupo Otro
ONG‟S Ninguno
político civil estudiantil (especifique)

10.- De las siguientes razones ¿Cuáles son las que toma en cuenta a la hora de
votar? (marque dos opciones)
( ) Carisma del candidato o candidata
( ) Costumbre o tradición familiar
( ) Ideología política
( ) Coincidencia con la plataforma de partido (Propuesta)

11.- En igualdad de condiciones entre dos candidatos de diferente genero ¿por


quién votaría?
( ) Hombre
( ) Mujer
( ) Por quien tenga el mejor programa de gobierno

12.- ¿Usted participa para elegir a sus representantes?


( ) Si
( ) No

13.- ¿Participó usted en las elecciones federales para elegir Presidente de la


República en 2006? *Si su respuesta es NO pase a la pregunta 12.
( ) Si
( ) No

33
14.- ¿Participó usted en las elecciones federales de 2009 para elegir Diputados?
*Si su respuesta es NO pase a la pregunta 12.
( ) Si
( ) No

15.- ¿Cuál de los siguientes factores influyó en su decisión de no votar? (Elija sólo
una opción)
(a) No le interesan los asuntos políticos
(b) Ocupaciones del hogar, escuela y/o trabajo
(c) No tenía credencial electoral
(d) Falta de credibilidad en los partidos políticos
(e) Falta de credibilidad en los líderes políticos
(f) Falta de tiempo
(g) No se identifica con ningún partido político
(h) Porque los candidatos son hombres
(i) Porque las candidatas son mujeres
(j ) Pereza

16.- Tomando en cuenta a los partidos políticos en México, ¿cuál sería su opción
de votación para elegir a Presidente de la República? (marque una opción)
Otro Ninguno
(especifique)

17.- Tomando en cuenta a los partidos políticos en México, ¿cuál sería su opción
de votación para elegir a los representantes de la Cámara de Diputados? (marque
una opción)
Otro Ninguno
(especifique)

34
18.- Si el día de hoy fueran las elecciones presidenciales, ¿usted acudiría a
votar?
( ) Si
( ) No

19.- Si el día de hoy fueran las elecciones para diputados, ¿usted acudiría a votar?
( ) Si
( ) No

20.- Si hoy fueran las votaciones, ¿por cuál partido votaría?


Otro Ninguno No
(especifique) sabe

*Agradecemos su valioso tiempo y apoyo para responder este cuestionario!!!!

35
Codificación de datos (encuestas)

n. VARIABLES MAESTRÍA DOCTORADO


Estudios Procesos Economía Estudios Procesos Economía
Laborales Políticos Social Laborales Políticos Social
Externos UAM 6 7 1 3 7 0
I Institución de Procedencia
UAM 4 8 10 3 7 1
Soltero 10 10 9 5 13 1
II Estado Civil Casado 0 3 2 1 1 0
Unión Libre 0 2 0 0 0 0
DF 6 7 7 3 10 0
III Lugar de Origen Interior de la Rep. 2 7 4 1 4 1
Extranjeros 2 1 0 2 0 0
Femenino 4 8 7 4 6 0
IV GENERO
Masculino 6 7 4 2 8 1
22-26 3 7 6 1 0 0
27-31 5 6 4 2 9 1
1 EDAD 32-36 1 1 0 1 3 0
37-41 0 0 0 1 2 0
42-60 1 1 1 1 0 0
Peridico 3 3 3 0 3 0
Radio 1 1 1 0 0 0
MEDIO DE COMUNICACIÓN TV 2 1 5 0 1 0
2
PARA INFORMARSE Internet 3 10 2 6 10 1
Otros 1 0 0 0 0 0
Ninguno 0 0 0 0 0 0
Buena 1 3 2 1 3 0
EVALUACIÓN DE Mala 5 0 2 1 4 1
3 INFORAMACIÓN SOBRE TEMAS Regular 4 10 6 4 7 0
POLÍTICOS Ninguna de las
ant. 0 2 1 0 0 0
si 3 9 5 4 9 1
4 VOTO DEBIDO A INFORMACIÓN
no 7 6 6 2 5 0
Mucho 7 15 3 3 12 0
Algo 3 0 7 3 2 0
5 INTERÉS EN TEMAS DE POLÍTICA
Poco 0 0 0 0 0 0
Nada 0 0 1 0 0 1
Mucho 7 11 3 3 6 0
ENTERADO DE TEMAS DE Algo 2 4 6 3 8 0
6
POLÍTICA Poco 1 0 2 0 0 1
Nada 0 0 0 0 0 0
Totalmente de
acuerdo 1 5 2 3 5 0
De acuerdo 2 7 4 3 0 0
VOTAR ES OBLIGACIÓN DE TODO
7 Neutral 2 2 3 0 6 1
CIUDADANO RESPONSABLE
En desacuerdo 3 0 1 0 3 0
Totalmente en
desacuerdo 2 1 1 0 0 0
si 8 15 11 6 14 1
8 CREDENCIAL DE ELECTOR
no 2 0 0 0 0 0
Partido Político 1 2 0 0 0 0
ONG's 1 2 0 0 1 0
Asociación Civil 1 1 1 2 3 0
9 PERTENENCIA A GRUPO
Grupo Estudiantil 0 1 0 0 0 0
Otros 1 0 1 0 1 0
Ninguno 6 9 9 4 9 1
36
Carisma 0 0 0 0 2 1
Costumbre o
tradición familiar 0 1 0 1 0 0
QUE RAZON TOMA EN CUENTA A
10 Ideología Política 8 8 7 1 3 0
LA HORA DE VOTAR
Coincidencia con
Plataforma del
Partido 2 6 4 4 9 0
Hombre 1 2 0 0 0 0
11 VOTARIA POR HOMBRE O MUJER Mujer 2 0 0 0 1 0
Mejor programa 7 13 11 6 13 1
si 6 15 8 5 13 1
12 PARTICIPA
no 4 0 3 1 1 0
si 4 13 11 6 13 1
13 PARTICIPÓ EN 2006
no 6 2 0 0 1 0
si 3 13 3 4 13 1
14 PARTICIPÓ EN 2009
no 7 2 8 2 1 0
No le interesa 0 2 0 0 0
Ocupaciones 1 0 0 0 0 0
Sin credencial de
elector 1 0 0 0 0 0
Falta de
credbilidad en
partidos 5 1 4 1 1 0
Falta de
credbilidad en
líderes 0 0 0 0 0 0
15 POR QUÉ NO VOTO
Falta de tiempo 0 0 1 0 0 0

No se identifica
con ningún partido 0 0 2 0 0 0
Los candidatos son
hombres 0 0 0 0 0 0
Las candidatas son
mujeres 0 0 0 0 0 0
Pereza 0 0 1 0 0 0
NS /NC** 3 12 3 5 13 1
PAN 0 0 0 1 1 0
PRI 0 1 0 0 0 0
OPCIÓN DE VOTO PARA
16 PRD 0 5 1 2 5 1
PRESIDENTE
Otros 1 2 2 0 0 0
NINGUNO 9 7 8 3 8 0
PAN 0 0 0 1 2 0
PRI 0 1 0 0 0 0
OPCIÓN DE VOTO PARA
17 PRD 0 5 0 2 4 0
DIPUTADOS
Otros 1 2 1 0 1 0
NINGUNO 9 7 10 3 7 1
SI HOY FUERAN LAS ELECCIONES SI 4 14 8 6 12 0
18
PARA PRESIDENTE UD IRÍA A NO 6 1 3 0 2 1
VOTAR
SI HOY FUERAN LAS ELECCIONES SI
19 4 14 5 6 12 0
PARA DIPUTADOS IRÍA A VOTAR NO 6 1 6 0 2 1
PAN 0 0 0 1 1 0
PRI 0 1 0 0 0 0
SI HOY FUERAN LAS ELECCIONES PRD 0 5 1 2 4 1
20
POR QUÉ PARTIDO VOTARÍA Otros 1 1 2 0 0 0
NINGUNO 4 3 7 0 3 0
No sabe 5 5 1 3 6 0

37
Ejercicios con X2

Relación entre la Participación de las elecciones del 2006 y 2009

Ejercicio 1: Preguntas, 13 y 14

Ho: Los estudiantes del POES inscritos en el trimestre (11-I) señalan participar
para elegir a sus representantes, y ello NO tiene relación con la participación que
muestran en elección para presidente de la República en 2006 y con la
participación en la elección para diputados en 2009.

Ha: Los estudiantes del POES inscritos en el trimestre (11-I) señalan participar
para elegir a sus representantes, y ello SI tiene relación con la participación que
muestran en la elección para presidente de la República en 2006 y con la
participación en la elección para diputados en 2009. Lo cual significa que los
estudiantes acudieron a las urnas a emitir su voto.

La forma en cómo lo hicieron, es decir, a favor de que candidato o partido emiten


su voto no se deduce en esta distribución, sin embargo se confirma que los
estudiantes confían en la democracia electoral y se apegan a sus mecanismos.

Se aplicará la formula de Xi 2 (Ji cuadrada) para probar la independencia o


dependencia de las siguientes variables:

 Participación para elegir gobernantes


 Participación en las elecciones de 2006 (presidenciales) y de 2009
(diputados).

X2=  (fo-fe)2
fe

38
Utilizando un nivel de significancia del 5%.
Participa para elegir a los Si No Totales
representantes

Participó en 2006 48 (a) 9 (b) 57

Participó en 2009 37 (c) 20 (d) 57

Totales 85 29 114

a ( 85 x 57 ) / 114 = 42.5

b ( 29 x 57 ) / 114 = 14.5

c ( 85 x 57 ) / 114 = 42.5

d ( 29 x 57 ) / 114 = 14.5

2 2
Casilla Fo Fe Fo - Fe (Fo-Fe) [(Fo-Fe) ]/Fe

a 48 42.5 5.5 30.25 0.711764706

b 9 14.5 -5.5 30.25 2.086206897

c 37 42.5 -5.5 30.25 0.711764706

d 20 14.5 5.5 30.25 2.086206897

5.595943205

gl=(2-1)(2-1)

gl=(1)(1)

gl=1

X2 = 5.595943205 > X2 = 3.8415


Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) porque si hay relación entre la
participación para elegir representantes y la asistencia a votar en las elecciones
presidenciales de 2006 y las elecciones para diputados en 2009.
39
Relación de la Participación

Ejercicio 2: Pregunta 12 y grado académico

Ho: No existe relación entre el nivel de educación con el grado de participación en


la elección de representantes.

Ha: Hay una relación entre la participación de los estudiantes de Maestría y los de
Doctorado, en el supuesto de que entre mayor es el grado de educación, la
participación aumenta.

Utilizando un nivel de significancia del 5%.

Participa para elegir a los representantes Si No Totales

Maestría 29 (a) 7 (b) 36

Doctorado 19 (c) 2 (d) 21

Totales 48 9 57

a ( 48 x 36 ) / 57 = 30.31578947

b ( 9 x 36 ) / 57 = 5.684210526

c ( 48 x 21 ) / 57 = 17.68421053

d ( 9 x 21 ) / 57 = 3.315789474

2 2
Casilla Fo Fe Fo - Fe (Fo-Fe) [(Fo-Fe) ]/Fe

a 29 30.3157895 -1.31578947 1.73130194 0.057108918

b 7 5.68421053 1.31578947 1.73130194 0.304580897

c 19 17.6842105 1.31578947 1.73130194 0.097901003

d 2 3.31578947 -1.31578947 1.73130194 0.52213868

0.981729497

gl=(2-1)(2-1)
40
gl=(1)(1)

gl=1

X2 = 0.981729497 < X2 = 3.8415


De acuerdo a los resultados obtenidos, y con un grado de significancia de 5%, se
observa que la relación entre el grado educativo y la participación electoral no es
estrecha. En este sentido, se acepta la hipótesis nula que indica que NO existe
relación entre el nivel de educación con el grado de participación en la elección
de representantes. En esta lógica, es posible que la participación electoral de los
estudiantes del POES de la UAMI responda a otros factores.

En cambio si se aplica un nivel de significancia del 35% es posible identificar que


la hipótesis alternativa (Ha) se acepta, y con ello se afirma una relación entre el
grado de estudios (maestría y doctorado) con la decisión de participar para elegir
representantes. Y la confianza sería de un 65%.

X2 = 0.981729497

Grado de Libertad: 1
Nivel de significancia de 35% 0.35 (valor en tabla: 0,8735)

X2 = 0.981729497 > 0,8735

Relación entre la Identificación.

Ejercicio 3: Preguntas, 16 y 17

Ho: La identificación de los alumnos del POES con algún partido político, NO
influye en la participación electoral.
Ha: La identificación con algún partido político de los alumnos del POES, influye
en la participación electoral.

Utilizando un nivel de significancia del 5%.

41
Identificación PRESIDENTE DIPUTADOS Totales

PAN 2 3 5

PRI 1 1 2

PRD 14 11 25

Otros 5 5 10

Ninguno 35 37 72

Totales 57 57 114

a ( 57 x 5 ) / 114 = 2.5

b ( 57 x 5 ) / 114 = 2.5

c ( 57 x 2 ) / 114 = 1

d ( 57 x 2 ) / 114 = 1

e ( 57 x 25 ) / 114 = 12.5

f ( 57 x 25 ) / 114 = 12.5

g ( 57 x 10 ) / 114 = 5

h ( 57 x 10 ) / 114 = 5

i ( 57 x 72 ) / 114 = 36

j ( 57 x 72 ) / 114 = 36

Fo Fe Fo - Fe (Fo-Fe)2 [(Fo-
2
Fe) ]/Fe

a 2 2.5 -0.5 0.25 0.1

b 3 2.5 0.5 0.25 0.1

c 1 1 0 0 0

d 1 1 0 0 0

e 14 12.5 1.5 2.25 0.18

42
f 11 12.5 -1.5 2.25 0.18

g 5 5 0 0 0

h 5 5 0 0 0

i 35 36 -1 1 0.02777778

j 37 36 1 1 0.02777778

0.61555556

gl=(5-1)(2-1)

gl=(4)(1)

gl=4

X2 = 0.61555556 < X2 = 9.4877


De acuerdo a los resultados es posible identificar que no existe relación entre la
identificación por un partido político y su decisión u opción de voto para elegir
presidente o diputados. Ello ocurre con un grado de significancia de 5% y con un
grado de confianza del 95%.

Aun cuando el grado de significancia se cambiará, la relación es nula, dado que


los valores en tabla de Xi 2 siguen siendo mayores a X2.

Relación entre la Identificación y la Participación

Ejercicio 4: Preguntas, 6 y 12

Ho: El grado conocimiento que los estudiantes del POES tengan sobre temas de
política NO determina su participación para la elección de sus representantes en
el poder público.
Ha: El grado conocimiento que los estudiantes del POES tengan sobre temas de
política determina su participación para la elección de sus representantes en el
poder público.

Utilizando un nivel de significancia del 5%.


43
Participa Si No Totales

Enterado

Mucho 26 (a) 4 (b) 30

Algo 19 (c) 4 (d) 23

Poco 3 (e) 1 (f) 4

Nada 0 (g) 0 (h) 0

Totales 48 9 57

a ( 48 x 30 ) / 57 = 25.26315789

b ( 9 x 30 ) / 57 = 4.736842105

c ( 48 x 23 ) / 57 = 19.36842105

d ( 9 x 23 ) / 57 = 3.631578947

e ( 48 x 4 ) / 57 = 3.368421053

f ( 9 x 4 ) / 57 = 0.631578947

g ( 48 x 0 ) / 57 = 0

h ( 9 x 0 ) / 57 = 0

2 2
Casilla Fo Fe Fo - Fe (Fo-Fe) [(Fo-Fe) ]/Fe

A 26 25.26315789 0.736842105 0.542936288 0.021491228

B 4 4.736842105 -0.736842105 0.542936288 0.114619883

C 19 19.36842105 -0.368421053 0.135734072 0.007008009

D 4 3.631578947 0.368421053 0.135734072 0.037376049

E 3 3.368421053 -0.368421053 0.135734072 0.040296053

F 1 0.631578947 0.368421053 0.135734072 0.214912281

44
G 0 0 0 0 0

H 0 0 0 0 0

0.435703502

gl=(4-1)(2-1)

gl=(3)(1)

gl=3

X2 = 0.435703502 < X2 = 7.8147


El grado de información que tengan los estudiantes del POES no determina su
participación electoral. Esta afirmación tiene un nivel de 5% de significancia, lo
cual representa un 95% de confiabilidad.

45

Das könnte Ihnen auch gefallen