Sie sind auf Seite 1von 15

1.

Que entiende por estratificación social

Que es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de


acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social es un
medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de
los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social
implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social
estructurada.

Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a


través del tiempo.

Toda vez que el concepto de estratificación es un concepto universal que tiene


como común denominador la desigualdad donde la ordenación social establece los
parámetros que regirán las relaciones entre categorías de individuos considerando
superiores con otras categorías definidas como inferiores.

Es un concepto dinámico ya que cada sociedad desarrolla un modelo de


estratificación compatible con sus necesidades y lo va modificando para acomodar
nuevas realidades.

Así también estratificación lo podemos entender como un "proceso en virtud del


cual una sociedad determinada queda dividida en diversos agregados-llamados-
cada uno de los cuales entraña un grado diferente de prestigio, propiedad y
poder",

2. Como se encuentran las clases estratificadas


3. Las diferencias entre estrato social y status social

El estrato social con diferencia de estatus social en sociedades simples y a la


vez complejas de poder explicar ya que se llevan a cabo en un contexto por el cual
nos lleva a expresarnos en situaciones monetarias las cuales se vuelven en las
razones de los millones de problemas que existen entre los diferentes estatus
socio- económico. Estatus socio-económicos, ocupacionales, profesionales, etc en
sociedades complejas.

El status social está determinado por el grado de aceptación que los componentes
del grupo conceden al individuo.

El estrato social es un segmento de la población que difiere de otros, en cuanto a


riquezas, acumulada, valores comunes, posesiones personales y prestigio social.

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados


sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala
social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de
vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que
poseen.

4. Como se ha desarrollado la estratificación social en nuestro país a partir del


2000 a la fecha?

Comentarios

Alcances

Alternativas de solución a los problemas de estas clase sociales

Clases sociales: clases sociales se define de acuerdo a sus relaciones de propiedad


sobre recursos y a sus fuentes de ingresos. En cada sistema socio-económico hay,
por lo menos, dos clases antagónicas que suelen desarrollar conciencia social.

Prestigio. Ver Estatus social y Estructura social

Poder: ver Poder político; Burocracia y Lucha de clases


4- Sistema de clases sociales.

El sistema de clases sociales es el que se refiere a la estratificación vigente de nuestra


sociedad. Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas:

Se pertenece a un grupo social sin que interceda nada, ni religión, ni jurídico, el hecho
de que la posición es adquirida, por lo tanto existe movilidad, que nuestras diferencias
vienen muy marcadas por la situación económica (la renta, el patrimonio) y que la
posición de clase no se fundamenta en relaciones personales (amo-esclavo) esto no
es tan importante como en función de condiciones de trabajo.

· Estructura Social

La Estructura Social está comprendida por todos los elementos que intervienen en la
sociedad. Puede ser un individuo, un grupo social o una institución. Cualquiera de
estos elementos produce acciones sociales dirigidas a generar determinados fines
cuyos objetivos son la supervivencia, la estabilidad y la integración de la sociedad
global, es decir que toda acción social cumple con unas determinadas funciones. Por
ejemplo, una institución tan universalmente extendida en todo tipo de culturas como es
la familia, cumple unas determinadas funciones que abarcan: la satisfacción de las
necesidades sexuales en un marco legal, la reproducción de la especie humana, la
socialización de los nuevos miembros que nacen, la transmisión de normas culturales
de generación en generación y la satisfacción de ciertas necesidades emotivas de los
individuos.

Dependiendo de las funciones que se realicen, se forma parte de por lo menos una de
las siguientes sociedades:

· Sociedades Básicas:

Son la familia, la escuela, las empresas.

· Sociedades Intermedias:

Están formadas por agrupaciones de sujetos individuales que comparten relaciones,


intereses y necesidades comunes. (Grupos como Cáritas, Club de Leones, etc.)

· Sociedades Perfeccionadoras:
Formadas por organizaciones políticas por encima de las sociedades básicas e
intermedias, a las cuales le han otorgado un poder de intervención y de coacción.
Estas concesiones de poderes tienen su razón de ser: buscan el interés general y el
bien común,. El ejemplo más claro: El Estado, quien dispone de medios y poderes que
sobrepasan a las Sociedades Intermedias, incluso pudiendo llegar a limitar sus
poderes, sus medios y sus necesidades.

La Estratificación Social:

Los seres humanos en sus relaciones sociales, ya sea en el seno de los grupos o en el
de las instituciones, desempeñan diversos papeles y ocupan posiciones sociales
distintas. La sociología ha elaborado dos conceptos de gran importancia: el rol y el
status.

· El rol :

El rol es el conjunto de actividades realizadas por un individuo en el desarrollo de su


vida social, y van dirigidas a una específica función social de acuerdo con normas de
conducta establecidas.

A lo largo de su vida el ser humano desempeña una cantidad innumerable de roles,


muchos de los cuales se realizan en un mismo período o momento de su existencia.
Por ejemplo, la mujer puede desempeñar los siguientes roles simultáneamente:
madre, esposa, ama de casa, empleada de oficina, miembro activo de un club de
cultura y militante de un sindicato.

Cabe destacar que el desempeño de estos roles varía con diferentes factores, por
ejemplo, la cultura: No es lo mismo ser ama de casa en el Distrito Federal que en un
ejido, no porque sea más o menos, o mejor o peor, simplemente porque el contexto es
muy diferente y una mamá, a pesar de ser “mamá” en ambas partes, su conducta va a
ser diferente.

Existen ciertas normas culturales que impiden que determinados roles sean
desempeñados por la misma persona, por ejemplo, la Iglesia Católica prohíbe que los
sacerdotes estén casados.

· El status:
El status define la posición social que un individuo ocupa en la sociedad y
especialmente de los grupos sociales de los que forma parte, incluyendo las
expectativas de conducta que los demás esperan de él por el hecho de tener una “X”
posición.

El status es también consecuencia de la cultura y de factores sociales y económicos.


Además, el status de una persona vendrá siempre definido en relación con otras
personas creando una identificación social en donde se involucran el prestigio, la
dignidad, la categoría y el reconocimiento.

Vicente Fox y Joaquín López Dóriga, gozan de un determinado status social


(independientemente de su personalidad), y la sociedad espera unas determinadas
conductas fijas (no muy específicas), que pueden variar considerablemente según el
tipo de cultura. Por ejemplo, para algunas sociedades del país un candidato a la
presidencia puede tener un status muy alto y se esperan determinadas conductas y
actitudes de él cuando sea presidente, por ello, cuando un “ídolo el pueblo” no cumple
las expectativas de la gente, o en algunos casos, llega a hacer todo lo contrario a las
conductas esperadas, surge de la decepción social.

· Estratificación Social:

Los roles que se desempeñan y el status que se ocupa, van relacionados con una
forma de vida que involucra los niveles de riqueza, de autoridad y de poder. Pero
también hay quienes desempeñan roles y ocupan status que no representan ninguna
de estas tres características. Esto hace que surja lo que se conoce como
“diferenciación social” y está presente entre los individuos que forman parte de una
misma sociedad.

Las sociedades en todas sus épocas, con excepción quizá de los pueblos primitivos
que tenían una economía de subsistencia, han observado estas diferencias sociales.
Pero, ¿qué causas originan tales diferencias en los modos de vida, en la riqueza?
¿Por qué unos ganan más que otros? ¿A qué se debe que alguna gente tenga poder y
autoridad sobre otros si supuestamente ante el Estado todos somos iguales?

La respuesta a estas preguntas es sencilla. La riqueza puede durar muchos años,


incluso más de lo que dura la vida de una persona, además, se puede “transmitir”.
Estas dos características hacen posible que el poder se pueda heredar y dure por
muchas generaciones. Con ello, la igualdad de la era primitiva se quedó atrás y surgió
el sistema de estratificación social, utilizado por las sociedades en donde los status
sociales están ordenados jerárquicamente sin que se puedan mover.

Basándose en diferentes factores, se han desarrollado a lo largo de la historia varios


sistemas de estratificación social. Algunos de estos factores son la religión, los
avances tecnológicos, las normas sociales, los valores culturales, etc..

· Sistemas de Estratificación.

A pesar de tantas maneras de estratificación puede afirmarse que históricamente se


han dado tres tipos o modelos de estratificación: el sistema de castas, el de elementos
y el de las clases sociales. Muchos de los sistemas concretos de estratificación son
sólo combinaciones de estas tres.

o La Clases Sociales:

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las


diferencias de ingresos y riquezas. Cada una de estas divisiones es lo que conocemos
como Clase Social. Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es
el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII –
XIX y que poco a poco se fue extendiendo por el resto del mundo.

à No existen límites exactos entre las clases y es importante decir que ante la ley de
los Estados modernos, todos los individuos somos iguales.

à Las clases no son grupos cerrados y muy fácilmente un individuo puede moverse de
una clase a otra.

à Muchas de las personas forman parte de una clase social aún desearlo; pero, en
caso de que se tenga conciencia de pertenecer a un agrupamiento, es cuando existe
la conciencia de clase (concepto utilizado por Marx y numerosos sociólogos de
tendencia marxista).

Autor del resumen: Luxemburgo.

1. Estratificación y jerarquía por clase: riqueza y pobreza.

Quienes viven en las sociedades de nivel estatal piensan y actúan en formas en gran
medida determinadas por su pertenencia a grupos estratificados y su posición en la
jerarquía de la estratificación. A su vez, los valores y conductas se relacionan con la
lucha por el acceso a los recursos estructurales e infraestructurales.

Clase y poder.

La organización de las sociedades estatales en jerarquías de grupos llamadas clases.

Definición de clase: Una clase es un grupo de personas que mantiene una similar
relación con el aparato de control de las sociedades estatales y que poseen cuotas
similares de poder (o de falta de poder). El grado de poder depende de la capacidad
de suministrar o privar de bienes y servicios esenciales, lo que en definitiva depende
del control sobre el acceso a la energía y tecnología y los medios para ejercer
coacción física o psicológica.

El origen se remonta a las jefaturas y sociedades de grandes hombres pero es en


las sociedades estatales donde el sistema de clases se desarrollo completamente.

Al menos dos clases ordenadas jerárquicamente (gobernantes y gobernados).


Posibilidad de más clases sin relación jerárquica entre ellas. (pescadores/ granjeros,
clase urbana/clase rural).

Las clases como sistemas cerrados o abiertos según movilidad ascendente o


descendente (abierta en las democracias occidentales modernas, y cerrada en la
Europa medieval).

Las dimensiones emic y etic y la conciencia de clase.

Diferencias acentuadas entre las perspectivas emic y etic de las clases sociales.

Tres puntos de vista:

Clase sólo si el grupo tiene conciencia de ello (conciencia de identidad común e


intereses comunes).

Clase sólo si se organizan en asociaciones políticas (partidos políticos o


sindicatos)

Las clases existen independientemente de la conciencia de clase o de si están


representados por cualquier organización.

Perspectiva etic: una clase puede existir incluso negándolo sus miembros o incluso
teniendo organizaciones que compitan entre sí.
Importancia de las creencias de una sociedad sobre su sistema de estratificación: la
conciencia de clase es importante para la lucha de clases pero no para la existencia
de las diferencias de clase.

Clases y estilos de vida.

Las clases difieren no sólo en el poder per cápita que ostentan sino en amplias
áreas de la cultura y estilos de vida. Tienen sus propias subculturas (ropa, mobiliario,
relaciones sexuales, dieta …), acentos distintos, aspectos diferentes… La identidad de
clase ha sido explícita en el proceso evolutivo de las sociedades estratificadas y en
muchas partes del mundo continúa siendo marcada.

Explotación: no existe explotación cuando el redistribuidor no se queda la mejor


parte.

Kart Marx: todos los asalariados son explotados (el valor de lo que producen es
superior a su paga). Algunos antropólogos sostienen que la explotación comienza
cuando hay un flujo estructurado de bienes y servicios entre dos grupos. Frente a esta
visión otros opinan que sin clase dirigente todos saldrían peor parados. Por tanto, no
puede afirmarse que toda desigualdad implica explotación.

Se puede decir que hay explotación cuando se dan estas cuatro condiciones: 1)
privaciones respecto a necesidades básicas de la clase subordinada (comida, ocio,
asistencia médica, alojamiento…); 2) abundancia de lujo de la clase dirigente; 3) el lujo
de la clase dirigente depende del trabajo de la clase subordinada y 4) la privación de la
clase subordinada se debe a la negativa de la clase dirigente a la producción de
artículos de primera necesidad y a redistribuirlos entre la clase subordinada (Estas
condiciones son una definición etic y conductual de la explotación).

Las clases campesinas.

El 40% de la población mundial se gana la vida con la agricultura y forma parte de


un tipo u otro de clase campesina.

Los campesinos son los productores de alimentos subordinados de las sociedades


estatales que emplean tecnologías preindustriales para la producción de alimentos y
que pagan una renta en forma de servicios, cosecha, dinero o impuestos.

Principales tipos de clases campesinas:

Campesinos feudales:

Sometidos a una clase dirigente hereditaria descentralizada cuyos miembros


se prestan asistencia militar mutua.
Ligados a la tierra.

Pago de renta en especie, dinero o servicios.

Herencia de la relación de clases feudal en países subdesarrollados de


América Central y del Sur: la propiedad de la tierra sigue concentrada en un número
reducido de familias políticamente poderosas.

Campesinos de Estado agrodirectivo.

Estados fuertemente centralizados.( China comunista, antiguo Perú, Egipto).

Sujeción directa del campesinado al control estatal.

Reclutamiento para brigadas de trabajo para obras públicas. A cambio, el


Estado alimenta a sus campesinos en caso de escasez alimenticia.

Control burocrático sobre la producción y los modos de vida.

Campesinos capitalistas.

La actual mayoría cae en esta categoría: tienen capacidad de comprar y


vender tierras, trabajo y alimentos en mercados competitivos.

Algunos subordinación a grandes propietarios o a los bancos por créditos


hipotecarios. Las propiedades pueden ser muy pequeñas y darse el “capitalismo del
céntimo”.

2. Grupos étnicos:

La imagen del bien limitado.

Cuestión de hasta que punto las modernas comunidades campesinas son víctimas
de sus propios valores: se aferran a los viejos estilos y son desconfiados de las
innovaciones.

La imagen del bien limitado (Tzintzuntzan, México) y la envidia y hostilidad de los


campesinos ante la mejora de uno de ellos: el factor limitante de lo bueno.

La relativa importancia de esta imagen en la falta de desarrollo económico.

La imagen del bien limitado, visión realista de la vida en sociedades sin control
sobre su propio éxito o fracaso económico. La experiencia de los proyectos de
desarrollo.

En una economía como la de Tzintzuntzan, el trabajo duro y el ahorro son


cualidades morales de escasísimo valor funcional. No tiene sentido hablar de ahorro
en una economía de subsistencia.
“La cultura de la pobreza”.

La “cultura de la pobreza” como conjunto de valores y prácticas supuestamente


pertenecientes a barrios bajos urbanos y zonas chabolistas, y como explicación de la
perpetuación de la pobreza por causa de estos valores.

Recelo hacia las instituciones de la sociedad.

Orientación hacia el presente y poca planificación al futuro (no “difieren la


gratificación”). Despilfarro de los ingresos.

La cultura de la pobreza como respuesta racional a condiciones objetivas de


impotencia y pobreza. Una vez que surge tiende a perpetuarse (Lewis).

Críticas al concepto de “cultura de la pobreza”: otros valores y valores compartidos


con la clase media: desconfianza institucional y gastos por encima de ingresos.

Atribuir la pobreza a valores de los que cabe responsabilizar a los mismos pobres
es una manera de tranquilizar la conciencia.

Pobreza en Nápoles.

El estudio el barrio de Fontana del Re, en Nápoles: subproletariado sin empleo


estable y sin actividad productiva.

La “cultura de la pobreza” en Fontana del Re, por la carencia de dinero y empleo


estable (T. Belmonte).

4. Desigualdades entre hombres y mujeres: ideologías y prejuicios.

Ideologías de género.

En muchas culturas los hombres piensan que son espiritualmente superiores a las
mujeres. Una de las ideologías de género más extendida es el monopolio masculino
de los mitos y rituales relativos a los orígenes humanos y la naturaleza de los seres
sobrehumanos. Ejemplos de estos rituales secretos son: las casas especiales para
hombres, las danzas de hombres enmascarados que representan dioses, obligación
mediante amenaza de mantener entre hombres los secretos del culto etc.
Las religiones de tipo eclesiástico están dominadas por hombres y la supremacía
político-religiosa es masculina (Roma , Grecia, Egipto, …). Las grandes religiones
hacen hincapié en el principio masculino de la formación del mundo. Identifican al
creador con “El”.

La relatividad de las ideologías de género.

Las mujeres tienen sus propias ideologías de género. Ejemplo del aislamiento de las
mujeres menstruantes según las mujeres yurok: los etnógrafos varones lo
interpretaban como una manifestación de la necesidad de proteger a los hombres de
la contaminación, y las mujeres yurok le daban un sentido totalmente distinto, como un
disfrute de una oportunidad privilegiada de escapar de los quehaceres de la vida diaria
haciendo acopio de fuerza espiritual. Entre los ¡kung una mujer hizo unas
declaraciones diciendo que los hombres dependían mucho más de las mujeres.

El prejuicio masculino: una revisión de los trobiandeses.

Numerosas etnógrafas han probado que la fuerza de las mujeres ha sido


infravalorada o minusvalorada por los antropólogos masculinos. Malinowski en su
estudio sobre los trobiandeses consideraba que los regalos de ñames a los maridos de
las hermanas eran un tributo de la familia de la esposa al su marido y que acrecentaba
el poder masculino. A. Weinner ha mostrado que los regalos de ñames se hacen en
nombre de la esposa y es un medio de reforzar el valor de ser mujer. Malinowski pasó
por alto la necesidad de el regalo en dirección contraria: las riquezas femeninas que
debían proporcionarse a la esposa y como la incapacidad para equipar a la esposa
con las suficientes riquezas femeninas afecta adversamente a las propias expectativas
de convertirse en gran hombre.

5. Jerarquía de género en distintos contextos socioculturales e históricos.

La jerarquía de género.

A pesar de las variadas definiciones de lo femenino y masculino, tiende a asignarse


a los hombres roles más agresivos y violentos. Los hombres han ocupado con
frecuencia los centros de control y poder público. Predominio masculino: mumis de las
Islas Salomón, los grandes hombres de nueva Guinea, los jefes piel de leopardo de los
nuer, el jefe Inca, el faraón, el emperador de la China… Si las reinas reinaban eran
tentadoras temporales de un poder que pertenecía al hombre.
Ha habido excepciones de Estados primitivos en los que la afiliación marilineal o
ambilineal incrementaba la importancia de las mujeres entre generaciones de
gobernantes.

A comienzos del siglo XX muchos antropólogos pensaban que el control político de


las mujeres o matriarcado era una etapa normal en la evolución de la organización
social. Hoy en día prácticamente todos los antropólogos cuestionan la existencia de
los matriarcados en cualquier fase de la evolución cultural: el supuesto matriarcado de
la Creta minoica y sus interpretaciones contradictorias ya que la base de la economía
era el comercio marítimo y estaba controlado por hombres.

La inexistencia de matriarcados es un hecho importante respecto a las jerarquías de


género pero no debería exagerarse su importancia. Hay sociedades en las que no hay
marcadas diferencias en los roles de género.

Género y explotación.

Cuando los hombres disfrutan de los privilegios de poder sobre las mujeres en
cuanto al acceso a los recursos, las ideas en torno a la contaminación de las mujeres
acarrean con toda probabilidad privaciones. Supremacía de los hombres expresada
mediante símbolos y rituales (en Bangladesh los hombres se asocian con la derecha =
a poder, y las mujeres con la izquierda = a sumisión; en los foré de Nueva Guinea los
hombres se apropian de las mejores fuentes de proteína animal y la tasa de mortalidad
para las niñas es mucho más alta que para los niños.)

Variaciones en las jerarquías de género: las sociedades cazadoras-recolectoras.

Cuidado con las nociones de “igualdad” y “desigualdad” porque pueden representar


un error etnocéntrico de comprensión de los roles de género. No se discute que
cuando se desarrollaron el control desigual sobre los recursos y la dominación por
manifestaciones de clase y sexo, las mujeres en general quedaron dominadas por los
hombres.

En ausencia de clases y Estados los roles de género eran simplemente diferentes


no desiguales. El poder de hombres o mujeres era trivial o no existía en la mayoría de
las sociedades de bandas y aldeas y el nivel de respeto era muy alto ejemplos: los
bosquimanos Mbuji de Zaire, los ¡kung. Pero no todas las sociedades de cazadores y
recolectores tienen roles de género iguales: en los aborígenes de Australia la poliginia
era frecuente y se discriminaba a las mujeres en la distribución de la comida.
El término estratificación social es usado a veces como sinónimo de clase social por
algunos economistas, sociólogos y cientistas políticos debido a que no posee la
connotación marxista que sí tiene el término clase social.
En sociología, estatus social describe la posición social que un individuo ocupa
dentro de una sociedad o en un grupo social de personas.

Estatus objetivo

Estatus asignado por la sociedad, la cultura y o por el grupo particular en donde


se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los
criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto
y el poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas,
etc.)y u otros impuestos por cada grupo.[1]

Tipos

El estatus social se divide en cuatro tipos:

Estatus adscrito o asignado

Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos tales como
raza, género, edad, ciclo de vida, clase, casta,religion, etc.

Estatus adquirido

Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones.


Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportivas,
científicos, etc.pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe,
licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de
su vida, no van ligadas a su nacimiento.Los estatus están determinados por la
sociedad, por tanto pueden variar del tiempo o las características como la
cultura o valores y normas que una sociedad dada determina como propia y
pueden ser diferentes a otra sociedad ademas es útil.

Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En


las sociedades el prestigio esta distribuido en forma diferencial de acuerdo al
estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más
prestigio que un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una
inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancia entre como el
estatus es valorado en una área en relación a otra. Un ejemplo típico es el del
profesor, si bien éste puede ser muy valorado como un educador y agente
socializador importante en la escuela y ante la comunidad educacional en
términos de las recompensas que la sociedad le otorga, entiéndase salario y
condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en relación a dicha valoración
social.

[editar] Estatus objetivo

Estatus asignado por la sociedad, la cultura y o por el grupo particular en donde


se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los
criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto
y el poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas,
etc.)y u otros impuestos por cada grupo.[1]

[editar] Estatus subjetivo

Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o
cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde.
[2]

[editar] Estatus adscriptos

Son los estatus que el individuo no elige, le vienen dados a partir del nacimiento
y la herencia y definen su posición social. Por ejemplo la edad, la familia en la
que se nació, el género masculino o femenino.

Das könnte Ihnen auch gefallen