Sie sind auf Seite 1von 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

VICERRECTORÍA DE COMUNICACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

ENVEJECIMIENTO Y CAPACIDAD DE TRABAJO: PROGRAMA DE FORMACIÓN EN


GESTIÓN MICROEMPRESARIAL

Programa para el Adulto Mayor


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

Rosita Kornfeld M.
DIRECTORA PAM- UC
María José Onetto L.
COORDINADORA PROYECTO

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente, los adultos mayores en Chile son 1.717.000 personas lo que representa el
11,36% de la población. A su vez, de ese 11,36%, un 89% es población no pobre y un 11%
es población pobre, desglosándose esta cifra en: un 2,5% de población pobre indigente y
un 8,5% de población pobre no indigente.

El 56,5% de la población mayor está en calidad de jubilado o pensionado y la gran


mayoría se encuentra en desventaja económica como producto de la desvinculación laboral
(reciben sólo 1/3 de lo percibido en la vida activa).

Asimismo, muchos adultos mayores que aún se encuentran en condiciones de


autovalencia física y mental, se ven enfrentados a situaciones de discriminación hacia la
vejez, que los margina de la vida laboral activa en la sociedad, impidiéndoles, entre otras
cosas, tener posibilidades de acceder a créditos o integrarse activamente al trabajo
dependiente.
Por otro lado, según la encuesta CASEN 2000, las personas que participan en el sector de
microempresa pueden ser definidos como no pobres (aquel grupo de personas que
conjuntamente con su grupo familiar se sitúa por sobre la “línea de pobreza”)1. Esta
información estaría indicando que: el desarrollo de actividades microempresariales puede ser
un elemento clave para mantener por sobre la línea de pobreza a las familias vinculadas a
ellas, es decir que, la transición desde el trabajo dependiente al independiente parece
mejorar las opciones de superación de las personas.

Considerando lo anterior en materia de trabajo dependiente, se propone el fortalecimiento y


desarrollo de la actividad microempresarial (trabajo independiente), como una alternativa
viable para el mejoramiento de los ingresos de las personas mayores, y por ende una mejor
calidad de vida.

Creemos por la experiencia obtenida, que esta actividad, implementada con procesos
pertinentes de asesoría, capacitación y posibilidades de acceso al crédito, resulta ser la
alternativa más cierta desde una perspectiva de proactividad y autovalencia, para mejorar los
ingresos y la calidad de vida de las personas mayores, que, por lo demás, va más allá de los
programas asistenciales, que en el caso de Chile son casi inexistentes.

II. OBJETIVOS

Objetivo general:
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores, a través de la
inserción socio productiva y laboral de esta población.

Objetivos específicos:
1. Mejorar los ingresos económicos de las personas mayores;
2. Apoyar la creación y desarrollo de negocios microempresariales en diversos rubros,
implementados por adultos mayores a través de capacitación orientada a potenciar su
autovalencia y capacidad de autogestión; asesoría en la formulación de sus planes de

1Comité de Fomento de la Micro y Pequeña Empresa. Gobierno de Chile. “La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile”.
Marzo 2003.
rosita Kornefeld y María josé Onetto 2
negocio; y apoyo económico a través de préstamos para la implementación exitosa de
estos planes;
3. fortalecer las redes de apoyo de las personas mayores en el área microempresarial;
4. sensibilizar a la opinión pública en general, respecto del aporte que puede efectuar la
población adulta mayor a la economía del país.
5. generar un modelo evaluado y validado de la capacidad emprendedora de adultos
mayores, que pueda ser replicado a otras poblaciones de adultos mayores.
6. Promover las redes de apoyo familiar para el fortalecimiento de la productividad.

III. POBLACIÓN OBJETIVO

Personas afiliadas a la Caja de Compensación los Andes, con perfil de emprendimiento


(medido a través de un instrumento de evaluación de la capacidad emprendedora elaborado
por el PAM- UC), que dispongan de una idea productiva o una microempresa básica en
funcionamiento (con o sin Iniciación de Actividades ante el Servicio de Impuestos Internos -
SII-).

De los 120 inscritos, los participantes en este programa fueron 100 de los cuales asistieron
regularmente al curso desde el inicio 99 personas y terminaron el curso 88. Sus
características sociodemográficas fueron:
1. Género: un 44% fueron mujeres y un 56% fueron hombres.

Género

44% Femenino
56% Masculin

3. Edad: alrededor de un 60% fueron adultos mayores

rosita Kornefeld y María josé Onetto 3


Distribucion porcentual Rangos de Edad

18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 75-80
años años años años años años años años años años años años

3. Distribución microempresarios: de los participantes un 60% ya tenía una microempresa


y un 40% tenía sólo la idea de negocio.

IV. CONTENIDOS Y METODOLOGÍA

Tras un estudio sobre microemprendimiento económico y social se llegó a elaborar este


programa de formación, que involucró diferentes fases que se detallan a continuación:

ƒ TEST DE CAPACIDAD EMPRENDEDORA


En conjunto con sociólogos de la universidad, se construyó un instrumento para evaluar
habilidades, tanto de emprendimiento en general como de gestión del negocio.

Se realizó en primer lugar una revisión bibliográfica y de experiencias anteriores referentes al


tema y luego se construyó un instrumento preliminar que fue validado con aplicaciones
individuales masivas.

La aplicación se realizó antes de comenzar la primera parte y luego, después de finalizar la


capacitación.

ƒ PRIMERA ETAPA: CAPACITACIÓN


Luego de efectuar el test de emprendimiento, se comenzó con la primera etapa, que
consistió en la capacitación de los alumnos en las áreas de: conocimientos de gestión, plan

rosita Kornefeld y María josé Onetto 4


de negocios, internet y capacidad emprendedora. En esta primera parte, los participantes
elaboraron su propio plan de negocio.

Para la ejecución de esta etapa, se elaboró material didáctico, consistente en libros y


manuales, efectuados por expertos en diseño y edición instruccional.

La metodología utilizada fue de carácter teórico- práctico y vivencial. Se realizaron los


siguientes cursos y talleres:

• Taller de Capacidad Emprendedora: El taller tiene una metodología práctica y


vivencial, en la que se desarrollan una serie de actividades lúdicas y participativas,
orientadas a la identificación y fomento de las habilidades emprendedoras.
Material de Apoyo: Manual de Emprendimiento

• Curso de Gestión Microempresarial y Marketing: Pretende potenciar y ampliar los


conocimientos de gestión y marketing para administrar un negocio y para
promocionar, publicitar y vender adecuadamente productos y servicios.
Material de apoyo: Libro de Gestión Microempresarial y Marketing y cuadernillo de
Formalización de Microempresa e Instituciones de Apoyo al Microempresario.

• Curso de Elaboración de Planes de Negocios: Tiene como objetivo que los


participantes elaboren un proyecto general de negocio microempresarial, basado en
los contenidos teóricos del curso, con una pauta elaborada (cuadernillo de plan de
negocios) que les permita organizar una microempresa o fortalecer las áreas más
débiles de ésta.
Material de apoyo: Guía para el Plan de Negocios y Cuadernillo para completar el Plan
de Negocios

• Curso de Internet para Microempresarios: Tiene como objetivo que los participantes
se acerquen al mundo de la red global y que esta les permita abrir oportunidades para
sus negocios.
Material de apoyo: Manual de Internet para Microempresarios

rosita Kornefeld y María josé Onetto 5


ƒ RED DE MICROEMPRESARIOS
Como término de la primera etapa y comienzo de la segunda, se dio inicio a la red de
microempresarios, que se refiere a la vinculación tanto entre los participantes del programa
como al acercamiento de ellos con instituciones y organizaciones de apoyo a las que pueden
acudir.

Se elaboró un catastro que reúne a todos los participantes del programa, donde ellos
pudieron promocionar sus productos, servicios o sus proyectos e ideas de negocio, con sus
datos para que los puedan contactar.

ƒ ETAPA II: SEGUIMIENTO Y ASESORÍAS


La segunda etapa, que se encuentra actualmente en ejecución y que dura 7 meses, consiste
en la asesoría técnica, personalizada a cada microempresario para iniciar su negocio o
fortalecer el que tiene.

La metodología de esta segunda parte es totalmente personalizada con visitas a terreno por
parte de profesores, que guían y realizan el seguimiento a los microempresarios.

En este mismo periodo se realiza la orientación con respecto al financiamiento y al proceso


de compra, vinculándose a quienes adquieren insumos afines de manera de disminuir los
costos por generar compras a gran escala.

En relación al financiamiento, es necesario mencionar que en el caso de los participantes del


programa actual, por ser afiliados a la Caja de Compensación los Andes, tienen acceso a un
microcrédito otorgado por esta institución, que está sujeto a la capacidad de endeudamiento
de cada uno, de acuerdo a su pensión o a su sueldo.

rosita Kornefeld y María josé Onetto 6


V. EVALUACIÓN Y RESULTADOS PRIMERA ETAPA

Se realizaron dos tipos de evaluaciones para la primera parte:


1. Evaluación de satisfacción, medida a través de una encuesta aplicada a los
participantes donde expresaban su opinión respecto a distintos ámbitos de la
capacitación.
2. Evaluación de impacto, medida a través del instrumento antes mencionado y que
expresa el desarrollo en habilidades emprendedoras y de gestión de los participantes
antes y después de la capacitación.
• Evaluación de Satisfacción
En relación a la evaluación de satisfacción se construyó una encuesta de evaluación que
contestaron los participantes al finalizar cada curso.

Se evaluaron los siguientes ámbitos:


• Contenidos
• Metodología
• Profesores
• Materiales
• Infraestructura
• Coordinación

La escala que se utilizó para efectuar esta medición fue:


• “Muy de acuerdo”
• “De acuerdo”
• “En desacuerdo”
• “Muy en Desacuerdo”

Los resultados generales se muestran a continuación, distribuidos por los distintos ámbitos:

rosita Kornefeld y María josé Onetto 7


120%

100%

80%
Muy de acuerdo- de acuerdo
60%
En desacuierdo- Muy en
desacuerdo
40%

20%

0%
l

ón
ía
s

ra
s

ia
do

re
og

er

u
ci
so

ct
ni

at

a
ol

tru
te

in
fe

M
od

rd
on

es
et

Pr

oo
C

fra
M

In

• Evaluación de Impacto
En relación a los resultados obtenidos a través del instrumento propuesto, se obtuvieron
resultados válidos respecto a determinadas temáticas, las cuales se presentan, diferenciando
cada gráfico, según el período de evaluación:

• El pre – Test: corresponde a los resultados obtenidos por los participantes en el testeo
al inicio del curso.
• El post– Test: corresponde a los resultados obtenidos por los participantes en el testeo
al final del curso.
A continuación mostraremos algunos de los resultados arrojados por el test. Cada gráfico
corresponde a la percepción de cada participante respecto del ámbito evaluado, es decir,
cómo se auto percibe cada uno respecto a una determinada situación.

Dentro de los resultados cabe destacar, el aumento porcentual en la mejoría de la


autopercepción de los alumnos respecto a las temáticas evaluadas.

rosita Kornefeld y María josé Onetto 8


TRABAJO EN EQUIPO
Pre - Test

Soy más eficaz trabajando en equipo que


individualmente

7%
14%
33% Definitivamente no
Probablemente no
Indeciso/No Sabe
13%
Probablemente si
Definitivamente si

33%

Post – Test

Soy más eficaz trabajando en equipo que


individualmente

3%
12%
Definitivamente no
8%
Probablemente no
Indeciso/No Sabe
56%
Probablemente si
21% Definitivamente si

rosita Kornefeld y María josé Onetto 9


Este fue uno de los aspectos que varió en la capacitación, y que se relaciona en general con
el trabajo en equipo, con la capacidad de delegar tareas en otros y con la percepción que
trabajando en equipo “soy más eficaz”. Los porcentajes se movieron hacia “definitivamente
sí” y coherentemente, cuando se les pregunta por su tendencia a realizar todo el trabajo, se
mueve hacia “definitivamente no” lo que muestra que las habilidades de los participantes
respecto a trabajar y confiar en otros aumentó desde el inicio al final de la capacitación.

RECONOCER AMENAZAS
Se refiere a que así como una de las habilidades emprendedoras se relaciona con la
capacidad para detectar oportunidades en el entorno y aprovecharlas, también es parte del
ser emprendedor la habilidad para detectar las amenazas que se presentan para mi negocio
en el entorno y sobre todo, generar acciones efectivas frente a esas amenazas. En este
sentido, los resultados son los siguientes:
Pre - Test

Reconozco las amenzas para mi negocio que se presentan en


el entorno

3%
10%

33% Definitivamente no
13%
Probablemente no
Indeciso/No Sabe
Probablemente si
Definitivamente si

41%

Post – Test

rosita Kornefeld y María josé Onetto 10


Reconozco las amenzas para mi negocio que se presentan en
el entorno
3%
2%
7%
Definitivamente no
Probablemente no
Indeciso/No Sabe
29%
59% Probablemente si
Definitivamente si

En relación a las habilidades de gestión, podemos destacar las siguientes:

CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS


Pre - Test

Conozco el costo de mi producto o servicio

6%
6%
6%
Definitivamente no
Probablemente no
45%
Indeciso/No Sabe
Probablemente si
Definitivamente si
37%

Post – Test

rosita Kornefeld y María josé Onetto 11


Conozco el costo de mi producto o servicio
4%
2%
6%

Definitivamente no
Probablemente no
23%
Indeciso/No Sabe
Probablemente si
65% Definitivamente si

UTILIDADES

Pre - Test

Conozco las utilidades que tengo o tendré con mi negocio

9%
10%
34% Definitivamente no
Probablemente no
11% Indeciso/No Sabe
Probablemente si
Definitivamente si

36%

Post – Test

rosita Kornefeld y María josé Onetto 12


Conozco las utilidades que tengo o tendré con mi negocio

5% 2%

12%

Definitivamente no

Probablemente no

Indeciso/No Sabe
55%
26% Probablemente si

Definitivamente si

Las variables medidas acerca de los costos y precios nos muestran un aumento considerable
de la respuesta “definitivamente si”, lo que nos permite hipotetizar que estos fueron uno de
los ámbitos más débiles en los participantes y que, por lo tanto, la capacitación fue adecuada
en fortalecer estos aspectos.

PROMOCIÓN
Pre - Test

Se como promocionar mis productos

11%
25%
13% Definitivamente no
Probablemente no
Indeciso/No Sabe
Probablemente si
17%
Definitivamente si

34%

rosita Kornefeld y María josé Onetto 13


Post – Test

Se como promocionar mis productos

2% 7%

11%
Definitivamente no
Probablemente no
51% Indeciso/No Sabe
Probablemente si
Definitivamente si
29%

VI. CONCLUSIONES

Comparando los resultados arrojados por el pre test y post test, podemos concluir que, en los
temas evaluados en Capacidad Emprendedora, encontramos que la influencia de la capacitación
hizo mejorar la auto percepción de los participantes hacia una conducta favorable respecto de los
temas evaluados y observamos que al término del curso los participantes lograron:

- Aumentar su disposición a delegar tareas de un 29% a un 39%.


- Mejorar la valoración del trabajo en equipo por sobre el trabajo individual, de un 33% a un
56%.
- Aumentar la habilidad de asignar responsabilidades para cada una de las tareas de un 36% a
un 48%.
- Mejorar el reconocimiento de las amenazas que se presentan en el entorno del negocio de un
33% a un 59%.

rosita Kornefeld y María josé Onetto 14


- Aumentar la disposición a generar acciones a partir de amenazas y oportunidades de un 33%
a un 46%.

En relación a los temas evaluados en Gestión Microempresarial, podemos decir que los
participantes lograron:

- Mejorar el conocimiento de los costos de mantener mensualmente el negocio de un 40% a un


65%.
- Aumentar el conocimiento del costo del producto o servicio de un 45% a un 72%.
- Aumentar el conocimiento del precio al que vender el producto de un 39% a un 56%.
- Mejorar de un 35% a un 68%, su conocimiento de cómo realizar un inventario.
- Mejorar de un 34% a un 55% su conocimiento de las utilidades presentes o futuras del
negocio.
- Aumentar de un 25% a un 51%, el conocimiento de cómo promocionar los productos.

Por otro lado, los participantes lograron elaborar su propio plan de negocios a partir de los
conocimientos entregados, así como también aumentar su orden y gestión en los negocios que ya
existían.

Así también, reconocieron la importancia de “aprender haciendo”, esto es la valoración de una


metodología participativa y lúdica y la facilitación del aprendizaje que se produce por medio de
este tipo de enseñanza.
Reconocieron por otra parte, la importancia de la capacitación y la utilidad de la misma para sus
propios negocios, así como también para la mejora de su autoestima, aumentando
considerablemente la percepción de autoeficacia en el contexto microempresarial, ya que se les
abrieron múltiples oportunidades al ampliar tanto sus conocimientos como sus habilidades
emprendedoras.

Uno de los aspectos más importantes de impacto de esta primera etapa es la formación de redes
internas. Los participantes lograron generar vínculos entre ellos lo que les permitió ampliar sus
redes y en algunos casos, generar nuevos negocios y potenciar los ya formados.

rosita Kornefeld y María josé Onetto 15


Finalmente, expresar que los desafíos para los adultos mayores en el contexto del desarrollo
microempresarial son muchos, desde mejorar sus ingresos a través de actividades productivas y
ampliar sus redes de apoyo, hasta el desarrollo de habilidades sociales, el fomento de su
autonomía y el aumento de su autoestima.

Así mismo, el desarrollo de actividades intergeneracionales fomenta el intercambio de


experiencias y fortalece el núcleo familiar.

rosita Kornefeld y María josé Onetto 16

Das könnte Ihnen auch gefallen