Sie sind auf Seite 1von 91

TEMA 2:

COMPORTAMIENTO DE SECCIONES DE
HORMIGÓN ESTRUCTURAL.

Autor: Dr. Ing. Julio A. Hernández Caneiro

Enero 2005
Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2.1 Principios de Cálculo

El comportamiento de los elementos estructurales de hormigón armado y pretensado se basa en dos


principios fundamentales establecidos en las normas internacionales. Estos principios son los siguientes:

 El equilibrio estático de la sección, igualando las solicitaciones originadas por la resultante de las
tensiones en el hormigón y las barras de refuerzo, con la solicitación actuante.

 La compatibilidad de deformaciones, a partir de las cuales pueden determinarse las tensiones


correspondientes y establecer el equilibrio.

En los principios anteriormente establecidos, el primero significa que la sección, bajo cualquier tipo de
solicitación actuante, tiene que originar un estado tensional interno que equilibre dicha solicitación. Esto
puede quedar expresado de la manera siguiente:

 Fuerzas normales = 0
 Momentos = 0
Normalmente conocidas como ecuaciones de equilibrio de fuerzas y de momentos, respectivamente.

El segundo principio establece la condición de compatibilidad de deformaciones que recibe el mismo


nombre.

2.2 Compatibilidad de deformaciones atendiendo al tipo de solicitación.

Se reconoce que la adherencia es la encargada de hacer que el acero y el hormigón formen un todo único
originando un nuevo material, el hormigón estructural. Estos dos materiales trabajan de conjunto,
íntimamente ligados entre sí, por lo que las deformaciones que ocurren en ambos tienen que ser
compatibles, es decir, en las fibras de hormigón en contacto con el acero ambos materiales tienen
deformaciones iguales. Si esto no ocurriera, entonces se desplazaría el acero dentro de la masa de
hormigón lo que daría lugar a deformaciones no compatibles.

Tal es el caso por ejemplo, del pretensado no adherente, o de una viga de hormigón que se ha decidido
reforzar encapsulando la armadura de refuerzo en tubos plásticos que impiden el contacto directo de ambos
materiales. Si este acero encapsulado está debidamente anclado en sus extremos, es cierto que se logra
compatibilidad, pero a nivel general de la pieza y no a nivel de sección, comportándose entonces la viga
como un arco atirantado, y perdiéndose su respuesta en flexión.

En esta sección se abordarán los aspectos que se derivan del trabajo conjunto acero- hormigón en el
principio de compatibilidad de deformaciones. Se derivarán las ecuaciones de compatibilidad de
deformaciones para los estados deformacionales que ocurren en la sección cuando se le aplica a la misma
las diferentes solicitaciones normales a las cuales puede estar sometida.

a) Elementos sometidos a Carga Axial.

Bajo la acción de una carga axial, el elemento sufrirá acortamientos o alargamientos dependiendo si está
comprimido o traccionado, es decir, en cualquier caso sufrirá un cambio en su longitud inicial (lo).

Como se trata de una acción externa localizada en el baricentro plástico de la sección, la deformación
unitaria (relativa) que experimentan ambos materiales medidas en cada fibra de la sección, tienen que ser
de igual magnitud, tal como lo demuestran los ensayos realizados, pudiéndose suponer entonces que la
sección plana, una vez deformada permanece plana, tal como se indica en la Fig. 2.1.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 2


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

COMPRESION
TRACCION

l1

lo

l 1

 'c   s
l t

Si la pieza es de hormigón armado, las deformaciones en ambos materiales son iguales, teniendo como
magnitud:
Fig. 2.1 Deformaciones del elemento bajo carga axial.
 c   s  l t l o (2.1)

cuando es tracción, pero cuando es de compresión será:

 c'   's  l1 l o (2.2)

Ahora bien, si la pieza es de hormigón pretensado, específicamente de hormigón pretesado, la deformación en


el hormigón al actuar la carga externa, no será igual a la del acero en su magnitud final, pero tendrá una
diferencia cuyo valor p es la deformación previa que se le produjo al acero durante la operación de tesado
Fig. 2.2.

móvil fijo

b 
p

lp lop

Fig. 2.2 Proceso de tesado (pretesado)

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 3


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Se aprecia que antes del vertido del hormigón, el acero fue estirado una magnitud lp, entonces la
deformación previa al hormigonado, p, será:

 p  l p / l op

Como resultado, la deformación unitaria final en el acero pretensado antes del vaciado del hormigón vendrá
expresada según la condición:

 p  0   p   p

Cuando se aplica una carga exterior N, en este caso de tracción, se alargan de conjunto ambos materiales
cierto valor  c (siempre que se acepte la hipótesis de adherencia perfecta), de modo que:

 p   c   p …………… (2.3)

El acero pretensado incrementa su deformación a un valor igual al que sufre el hormigón producto de la
carga de tracción.

Para un elemento postesado con pretensado adherente (para lograrlo debe inyectarse el conducto por el que
se aloja el refuerzo con un mortero que garantice la adherencia), al transferir la fuerza de pretensado sin
que se haya procedido a la inyección, el hormigón se acorta.

Ahora bien, a partir del momento en que el conducto ha sido inyectado con el mortero y este ha endurecido,
la adherencia hace que un incremento de deformación del hormigón provoque la misma deformación en el
acero debido a la adherencia, de modo que la deformación previa p siempre se mantiene constante,
luego:

 p   pi   ci

donde el subíndice i indica que ocurre en un tiempo cualquiera, luego:

 pi   ci   p

que es en esencia la misma ecuación del caso del pretesado, solo que se ha incluido el efecto del tiempo de
aplicación de la carga.

Así pues, puede generalizarse el análisis planteándose para el pretensado que:

 pi   ci   p …………… (2.4)

Es interesante destacar que la ecuación anterior es totalmente general incluyendo al hormigón armado
siempre que haya adherencia entre hormigón y acero. En efecto, en hormigón armado  p  0 quedando
que  a   c puesto que para el pretensado  a   p

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 4


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

b) Elementos sometidos a Flexión.

Bajo la acción de los momentos flectores el elemento se flexa, es decir, se curva, debido a que una zona del
elemento se acorta y la otra zona se alarga. Considerando una rebanada de longitud unitaria lo, tal como se
muestra en la Fig. 2.3, la zona comprimida, en este caso la superior, se acorta, mientras que la zona
traccionada, o sea en este caso la inferior, se alarga, quedando la rebanada deformada como se indica en
la figura.

lo  'c 2  'c 2

s 2 s 2
lo

Fig. 2.3 Deformaciones por flexión en una rebanada unitaria.

Las deformaciones totales unitarias de la sección pueden representarse en un diagrama deformacional


como se indica en la Fig. 2.4. Este diagrama o también estado deformacional de la sección, como se le
llamará en lo adelante, sólo es representativo de las deformaciones de la sección, en realidad la
deformación ocurre como en la Fig. 2.3 y no como se representa en la Fig. 2.4.

De la propia Fig. 2.4 puede obtenerse la deformación unitaria en cualquier fibra de la sección, sobre todo si
se tiene en cuenta que:

como    0  tan     ,

entonces la deformación viene dada por:

 cy    y (2.5)

Designando el signo negativo (-) a las compresiones.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 5


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

 'c

 cy

s

c

Fig. 2.4 Estado deformacional representativo de una sección

Resumiendo, si el acero no es pretensado, o sea, es de hormigón armado, ( p = 0) se tiene que en


cualquier fibra donde se encuentre el refuerzo de acero ambos materiales tienen la misma deformación
para cualquier estado de cargas, o sea:

 s   cs (2.6)

siendo  cs la deformación del hormigón a nivel del acero.

Si el acero es pretensado (pretesado o postesado), la deformación total del acero pretensado será igual a la
deformación del hormigón en la fibra donde esté ubicado el acero, más la deformación previa del acero
pretensado para cualquier etapa de cargas, o sea:

 p   cp   p (2.7)

En forma general se concluye que el acero tiene igual deformación que la deformación correspondiente a la
fibra de hormigón que se halla al mismo nivel del acero, adicionándole la deformación previa, si ésta
existiera.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 6


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2.3 Comportamiento bajo Carga Axial de Compresión.

En esta sección se estudiará el comportamiento de las secciones sometidas a carga axial de compresión
hasta alcanzar la rotura. Se supondrá que las dimensiones del elemento analizado son tales que puede
considerarse como una columna corta, es decir, donde el efecto de la esbeltez es despreciable y no llega a
tener lugar la pérdida de estabilidad.

Para estudiar el comportamiento se tomará el ejemplo que se ilustra en la Fig. 2.5. El proceso de cálculo que
se seguirá consiste en fijar diferentes estados deformacionales desde valores pequeños hasta alcanzar la
rotura. Se fijarán valores de ’c incrementados en 0,0005.

Inicialmente se desarrollará un ejemplo de hormigón armado y posteriormente otro de hormigón pretensado.

2.3.1 Elemento de Hormigón Armado (HoAo) en Compresión Axial. (Ejemplo 2.1)

fay=300 MPa

fc ‘=30 MPa

Es=2.105 MPa

Hormigón
(Carga de Corta
Duración) ay=0.0015
Acero Natural

Fig. 2.5 Ejemplo de elemento de hormigón armado bajo compresión axial.

SOLUCIÓN

Se supondrá inicialmente que el hormigón tiene una deformación de ’c = -0,0005, luego:
’c = l/lo  l = ’c.lo = -0,0005.(250) = -0,125 cm (acortamiento)

Tensiones en el Acero :

Como  's   'sy (0.0005  0.0015)

’s = Es.’s  fsy (compresión)

's = 2.105. (-0,0005) = -100 MPa = -10 kN/cm2 (compresión)

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 7


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Tensiones en el Hormigón :

  '    'c 
2

 'c  f c'  2   c   
   co    co  
     

 f c'  30 MPa

Siendo 


 co  0.002 (se trata de cargas de corta duración)

  0.0005   0.0005  
2
 'c  30  2       13.125 MPa  1.31kN / cm
2
  0.002   0.002  

La carga axial a que estará sometida la pieza cuando la deformación es de (- 0,0005) será:

N '  Ac   'c  As  f s' (pudiendo ser f s'  f sy


'
)

 Ac  ( 30 )( 30 )  900 cm 2




 As
  ( 4 )( 4.91 )  19.64 cm 2

Entonces.

 
N '  900 cm 2   1.31kN / cm 2  19.64 cm 2   10 kN / cm 2    
N '  1375 kN

2
Obteniéndose para ’c = -0,0005 el punto l , N   1.25  10 cm , - 1375kN
'
   

Repitiendo los cálculos para diferentes valores de 'c se puede obtener la Tabla No. 2.1

Tabla No. 2.1

'c lb ’c /co ’c  ’s Bc.’c As.’s N’


(cm) (kN/cm2) (kN/cm2) (kN) (kN) (kN)
-0,0005 -0,125 0,25 -13,100 -100 -1179,00 -196,40 -1375
-0,0010 -0,250 0,50 -22,500 -200 -2025,00 -392,80 -2418
-0,0015 -0,375 0,75 -28,125 -300 -2531,25 -589,20 -3120
-0,0020 -0,500 1,00 -30,000 -300 -2700,00 -589,20 -3289
-0,0025 -0,625 1,25 -28,125 -300 -2531,25 -589,20 -3120
-0,0030 -0,750 1,50 -22,500 -300 -2025,00 -589,20 -2614
-0,0035 -0,875 1,75 -13,100 -300 -1179,00 -589,20 -1768

Los resultados obtenidos en la Tabla No.2.1 pueden ser representados gráficamente como se ilustra en la
Fig. 2.6 (curva a) para cargas de corta duración. Si ahora se repiten los cálculos para un diagrama del
hormigón de larga duración se obtiene la curva b) de la propia Fig. 2.6.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 8


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

N’ (kN)

3 289 Curva (a)


Corta Duración
Ns’ 3 000 2 749

2 000 Curva (b)


Larga Duración
Nc’

Curva (c)
1 000 Contribución del hormigón

l.10-2 (cm)

1 2 3

Fig. 2.6 Ejemplo de comportamiento de elemento corto bajo carga axial de compresión.

En la propia Fig. 2.6 se ha graficado con línea de trazos la curva que representa el aporte del hormigón, sólo
para cuando las cargas son de corta duración.

Un análisis de los resultados obtenidos de la Tabla No. 2.1 así como de la propia Fig. 2.6 permite arribar a
las siguientes conclusiones:

1) El valor de carga máxima corresponde con la deformación co, para el caso de corta
duración, es decir, para la deformación de 'c = co = 0,002.

2) El acero alcanza su deformación de fluencia antes de que se alcance la capacidad máxima de


carga.

sy = 0,0015  'cmax = 0,002


3) La capacidad total máxima del elemento N'u esta dada por la suma del aporte del hormigón y del
acero.

N'u = N'c + N's

4) La carga mantenida provoca una disminución de la capacidad máxima debido a la menor


contribución del hormigón. (aproximadamente en un 20%)

5) Un incremento en la cantidad de acero o en el área de hormigón, origina un incremento en la


capacidad última o de carga de la sección.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 9


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2.3.2 Elemento de hormigón pretensado (HoPo) en Compresión Axial. (Ejemplo 2.2)

 Procurando comparar posteriormente los resultados con los del ejemplo anterior, se decidirá
disponer en este caso un área de acero activo (pretensado), que garantice, en el
agotamiento, la misma contribución de la armadura pasiva (ordinaria) del ejemplo anterior.

Esta decisión conduce a la siguiente conclusión:

 A p  f py  Ejemplo2.1   As  f sy  Ejemplo2.2

 A p  Ejemplo2.1  f sy
f py
 As  Ejemplo2.2 
1600MPa
300MPa
 
 19.64cm 2  3.68cm 2

 Además, se conoce que luego de tener lugar todas las pérdidas, la tensión permanente de
la armadura pretensada debe estar entre.

 po   0.50  0.60   f py   0.50  0.60    1600   800 MPa  960 MPa

Si se considera  po  900 MPa , entonces:

 po 900 MPa
 po    0.0045
Ep 2  10 5 MPa

 Además, la deformación correspondiente al límite convencional de fluencia, será:

f py 1600 MPa
 py    0.008
Ep 2  10 5 MPa

 Por último, para establecer posteriormente una comparación con el ejemplo análogo de
hormigón armado resuelto anteriormente, se resolverá el caso correspondiente a la carga
de corta duración, lo que permite utilizar los mismos resultados de aquel ejemplo en lo que
respecta a la contribución del hormigón bajo este presupuesto.

En resumen se trata de una columna de 250 cm de longitud con 30 x 30 cm y un área de acero pretensado de
Ap = 3,68 cm2. (Fig. 2.7)

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 10


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

N’

250 cm p

fpy = 1 600 MPa

Ap = 3.68 cm2
po

Ep = 2.10-5 MPa

30 cm
p

po py = 0.008

30 cm

Sección Transversal de la
Columna

Fig. 2.7 Ejemplo de comportamiento de elemento corto de hormigón pretensado

SOLUCIÓN

Al igual que en el ejemplo anterior se supondrán valores de 'c que serán incrementados hasta alcanzar el
agotamiento del hormigón.

En el caso de HoPo existe una singularidad que la distingue del HoAo y se trata de la siguiente observación:

En HoAo cuando la carga externa es nula, las deformaciones en los materiales (hormigón y acero), y en
consecuencia sus tensiones, son nulas, de hecho esta razón justifica que se le llame a la armadura en este
caso pasiva, razón por la cual un punto obligado del diagrama de comportamiento es siempre (0 , 0).

Sin embargo, en HoPo aun para el caso en que la carga exterior sea nula, N’ = 0, por efecto del pretensado el
elemento estará inicialmente deformado, de manera que el acero se halla sometido a la tracción inducida
por el estiramiento previo (razón que justifica que se le llame acero activo), mientras que el hormigón lo
hace a la compresión que le provoca el pretensado en el instante de la transferencia de la fuerza, obligando
a la existencia de un autoequilibrio en la sección sin que medie la existencia de carga exterior.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 11


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

1ra Iteración: Se refiere al caso en que N’=0:

El autoequilibrio que se mencionara en el párrafo anterior conduce a la siguiente condición de equilibrio:

N ,   c, Bc  A p  p  0  A p  p   c, Bc

La interrogante a responder en esta iteración es la siguiente:

¿Para qué deformación unitaria se cumple esta condición?

Se conoce que:

  '   ' 2 
 c,  f c'
 
 2   c    c  
  0 ,002   0 ,002  
y 
 p  E P   p  E p   p   'c 
     

Sustituyendo

f c'  30 MPa  3kN / cm 2

 p  2  10 4 kN / cm 2  0.0045   'c 
Se tendrá:

3kN / cm   10002 ,
b    
 500 b,2 900cm 2  3,68cm 2 . 2.10 4 kN / cm 2  0 ,0045   b, 

67500   c'   2
 
 262.64   'c  0.033  0

Resolviendo la ecuación de segundo grado se obtiene:

 'c  0.0040 (tracción).

 'c  0.000122 (compresión)

La primera de las dos soluciones carece de sentido físico ya que refiere que el pretensado origina una
tracción al hormigón, cuando en realidad es todo lo contrario. Entonces para la segunda solución se tendrá:

l =(-0,000122).(250 cm) = -0,0305 cm.

En definitiva, para esta primera iteración se llega al interesante punto (- 0.0305 cm , 0)

2da Iteración: Se supone un acortamiento del hormigón 'c = 0,0005,:

l = 'c.lo = ( -0,0005).(250) = -0,125 cm. (acortamiento)

Aprovechando los cálculos del Ejemplo 2.1, para esta deformación se tiene que:

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 12


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

'c = -13,125 MPa = -1,31 kN/cm2 (compresión)


La deformación en el acero pretensado será:

p = cp + p
Debido a que se trata de un elemento con pretensado adherente se debe producir una compatibilidad
consecuente entre las deformaciones que origina al hormigón la carga externa, y la que tiene lugar en la
armadura activa. Si además se reconoce que la carga externa se aplica en el baricentro plástico de la
sección, entonces se puede asegurar que:

cp = 'c = -0.0005 (para la 1ra iteración)

De donde:
p = -0,0005 + 0,0045 = 0,004 (alargamiento)  py

Al ser p  py el acero trabaja en régimen elástico y su tensión viene expresada por la ley de Hooke:

p = Ep.p = (2.105 MPa).(0,004) = 800 MPa = 80 kN/cm2

De la ecuación de equilibrio de fuerzas

N' = Bc.'c + Ap.p = (30 cm x.30 cm)(-1,31 kN/cm2) + (3,68 cm2).(80 kN/cm2)

N' = -884.6 kN (compresión)

Llegándose al punto (-0.125 cm , -884.6 kN/cm2)

Repitiendo los cálculos para otros valores de deformación se llega a obtener la Tabla No. 2.2 en la que se
resumen los resultados parciales para cada deformación que se fijó, y a la vez los valores de la carga
resistida

Tabla No. 2.2

'c lb .’c p p Bc.’c Ap .p N’


(cm) (kN/cm2) (kN/cm2) (kN) (kN) (kN)
-0.00013 -0,0305 - - - - - 0
-0,0005 -0,125 -1,31 0,004 80 -1179,00 294,4 -885
-0,0010 -0,250 -2,25 0,0035 70 -2025.00 257,6 -1767
-0,0015 -0,375 -2,81 0,0030 60 -2531,25 220,8 -2310
-0,0020 -0,500 -3,00 0,0025 50 -2700,00 184,0 -2516
-0,0025 -0,625 -2,81 0,0020 40 -2531,25 147,2 -2384
-0,0030 -0,750 -2,25 0,0015 30 -2025.00 110,4 -1915
-0,0035 -0,875 -1,31 0,0010 20 -1179,00 73,6 -1105

En la Fig. 2.8 se han graficado los resultados obtenidos de la Tabla 2.2.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 13


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

3000

2500 2516
2310 2384
2000 1915
1767
1500
N

1105
1000
885
500

0 0
0 0,25 0,5 0,75 1
Acortamie ntos

Fig. 2.8 Ejemplo de comportamiento de elemento corto de hormigón pretensado.

Un análisis de este gráfico así como los de la propia Tabla permite llegar a las siguientes conclusiones:

1) La capacidad resistente a compresión de la columna se reduce en la pieza de hormigón pretensado


en comparación con la de hormigón armado. (de 3289 kN a 2516 kN) ya que el pretensado consume
parte de la capacidad del hormigón en compresión.

2) Al igual que en la pieza de hormigón armado, la capacidad máxima se alcanza para una
deformación del hormigón igual a 0,002.

3) Se deduce que el pretensado no es eficiente en el caso de compresión centrada, exceptuándose los


casos en que la pieza durante su ejecución se vea sometida a flexión, como por ejemplo los pilotes,
postes, etc.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 14


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2.4 Comportamiento bajo Carga Axial de Tracción.

Los elementos sometidos a tracción axial son comúnmente llamados tensores. Debido a la poca capacidad
del hormigón a tracción, estos elementos no se construyen de hormigón simple sino que o se hacen de
barras de acero aisladas, de hormigón armado o de hormigón pretensado.

De la misma forma que en para la solicitación de compresión analizada anteriormente, para la tracción se
analizará el comportamiento solucionando sendos ejemplos de tensores de hormigón armado el primero, y
pretensado el segundo.

2.4.1 Elemento de Hormigón Armado (HoAo) a Tracción Axial (Ejemplo 2.3)

En la Fig. 2.9 se muestra un tensor de hormigón con diferentes cantidades de refuerzo. Se pretende obtener
el comportamiento de cada uno de ellos, para luego arribar a conclusiones generales que faciliten la
compresión de esta solicitación.

N N

N N
2.5 m

25cm 2
A -- 4  10mm Aa=3,16cm
B -- 4  16mm Aa=8,04cm
2

C -- 4  25mm Aa=19,64cm
2

25cm

Fig. 2.9 Tensor de hormigón armado.

En este caso se admite que en una primera etapa de carga, antes de la fisuración, el hormigón esta
resistiendo aún las tracciones y se supone trabajando con un diagrama lineal como se muestra en la Fig.
2.10a. Por su parte se propone para el acero un comportamiento bilineal como se muestra en la Fig. 2.10b

 Se trata de un hormigón de la misma calidad a la utilizada en los ejemplos anteriores, es decir,


f c'  30 MPa , de la que se derivan las siguientes consideraciones:

o La resistencia a tracción se estimará de la manera siguiente:

f c  0.10 f c'  0.10  ( 30 MPa )  3 MPa

o El módulo de deformación longitudinal:

E c  1000 f c'  1000  ( 30 )  30000 MPa  3000 kN / cm 2

Compárese con la propuesta que se hiciera en el Tema 1:

'
E c  0 .5 E c  0 .5 
 8500

f c'  8  
  0.5 8500


30  8  26200 MPa

o Se acepta para el hormigón una ley de tensiones lineales del tipo:

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 15


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

E c   c  30000   c  para  c  0.001



 c  
0 para   0.001
 c

Es decir, que a partir de una deformación igual a se desprecia toda contribución del
hormigón a tracción porque se supone fisurado. No obstante, debe recordarse la
favorable influencia del efecto “tension stiffening”

 Para el acero pasivo se propone una ecuación constitutiva del tipo:

 f sy 300 MPa
E s   s  2  10 5   s  para c    0.0015
 Es 2  10 5 MPa

 s  
 f para  c  0.0015
 sy

s
c cmax = 0.001

fsy = 300 MPa


Ec = 1 000 f’c

fc = 3 MPa Resistencia a Tracción del


acero pasivo
Resistencia a Tracción del
hormigón
s
s

y = 0.0015

Fig. 2.10 Diagramas  de los materiales del tensor.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 16


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

SOLUCIÓN:

Análisis en la Etapa anterior a la fisuración.

Antes de que el hormigón alcance su capacidad máxima a tracción (lo que sucede si c < 0,0001), la sección
no se ha fisurado y ambos materiales participan de conjunto en el equilibrio de la sección, trabajando a
tracción a partir de la necesaria compatibilidad de las deformaciones que se da entre los dos.

Ns /2

N= Nc +Ns

Ns /2

c

Fig.2.11 Sección antes de la fisuración.

a) Ecuaciones físicas o constitutivas de los materiales:

Hormigón:  c  E c   c  30 000    c  (en MPa)  3 000    c  (en kN/cm 2 )

Acero:  s  E s   s  2  10 5    s  (en MPa)  2  10 4    c  (en kN/cm 2 )

b) Ecuación de equilibrio

N  Nc  Ns

N c  Ac   c  3 000    c   Ac  3 000    c    25cm x 25 cm  1 875 000    c  (en kN)

N s  As   s  2  10 4    s   As (en kN)

 
N s  10  2  10 4    s   3.16 cm 2  63200    s  (en kN)

 
N s  16  2  10 4    s   8.04cm 2  160800    s  (en kN)

 
N s   25  2  10 4    s   19.64cm 2  392800    s  (en kN)

c) Compatibilidad de deformaciones

c  s

Se tendrá entonces:

Para   10mm N  1 875 000    c   63200    c  (en kN)

Para   16mm N  1 875 000    c   160800   c  (en kN)

Para   25mm N  1 875 000    c   392800   c  (en kN)

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 17


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

1ra Iteración: Para la deformación máxima del hormigón (c = 0,0001)

Este es un punto singular del diagrama de comportamiento porque a partir de esta deformación comienza la
fisuración del hormigón, es decir, una deformación infinitesimalmente superior a este valor, saca
teóricamente al hormigón del equilibrio pues al fisurarse deja de contribuir al equilibrio.

Además, para deformaciones inferiores a ella, como la ley de tensiones del hormigón que se ha supuesto es
lineal (como también lo es la del acero al tener un comportamiento hookiano), será lineal la ley de
comportamiento, con lo que resulta innecesario evaluar para deformaciones c < 0,0001 , pues se sabe
que el diagrama nace en el origen y es una línea recta.

Para   10mm N  1 875 000   0.0001  63200   0.0001


N  187.5  6.32  193.8 kN
  0.025cm , 193.8kN 
Para   16mm N  1 875 000   0.0001  160800   0.0001
N  187.5  16.08  203.6 kN
  0.025cm , 203.6kN 
Para   25 mm N  1 875 000   0.0001  392800   0.0001
N  187.5  39.28  226.8 kN
  0.025cm , 226.8kN 
Obsérvese la baja contribución del acero en la etapa anterior a la fisuración. Recuérdese, como la
función de N es lineal antes de la fisuración, la curva de comportamiento también lo será.

La deformación total para la deformación de fisuración valdrá:

l = (0,0001).(250 cm) = 0,025 cm (alargamiento)

2da Iteración: Análisis un instante después de la fisuración.

Una vez que se produce la fisuración en la sección, la carga actuante solo es resistida por el acero, luego se
tiene:

N  As   s  As   E s   s  siempre que  s   sy

Suponiendo que  s   c , lo cual realmente se puede aceptar como cierto después de la fisuración como un
valor promedio en un tramo del elemento.

Bajo la suposición anterior se tiene:

 
N s  10  2  10 4    s   3.16 cm 2  63200    s  (en kN)

 
N s  16  2  10 4    s   8.04cm 2  160800    s  (en kN)

 
N s   25  2  10 4    s   19.64cm 2  392800    s  (en kN)

Y para un infinitesimal de deformación posterior a la fisuración ( c = c = 0,0001):

l =( 0,0001).(250cm) = 0,025 cm

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 18


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 19


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Para   10mm N  63200   0.0001


N  6.32 kN   0.025cm , 6.32kN 
Para   16mm N  160800   0.0001
N  16.08 kN   0.025cm , 16.08kN 
Para   25mm N  392800   0.0001
N  39.28 kN   0.025cm , 39.28kN 

3ra Iteración: Análisis en el instante en que entra en fluencia el acero.

Como a partir de la fisuración el único material que contribuya al equilibrio es precisamente el acero, y su
comportamiento hasta este instante es lineal (Hooke), basta con analizar este instante y unir con una línea
recta el punto obtenido en la iteración anterior, con el que se obtenga en esta.

Claro que a partir de la fluencia se estabiliza la contribución del acero (no se modifica ni la tensión ni el
área), y la rama del comportamiento correspondiente a esta etapa es horizontal.

El acero que se está utilizando es tal que  sy  0.0015 , luego:

l = (0,0015).(250cm) = 0,375 cm

Para   10mm N  63200   0.0015 


N  94.8 kN   0.375cm , 94.8kN 
Para   16mm N  160800   0.0015
N  241.2 kN   0.375cm , 241.2kN 
Para   25mm N  392800   0.0015
N  589.2 kN   0.375cm , 588.2kN 
Los resultados se ilustran en la siguiente Tabla:

Para el refuerzo con = 10 mm (Curva A)


Singularidad del Punto c l (cm) N (kN) ( l , N )
Carga exterior nula 0 0 0 (0,0)
Antes de la Fisuración 193.8 (0.025 , 193.8)
0.0001 0.025
Después de la Fisuración 6.32 (0.025 , 6.32)
Inicio de la Fluencia 0.0015 0.375 94.8 (0.375 , 94.8)

Para el refuerzo con = 16 mm (Curva B)


Singularidad del Punto c l (cm) N (kN) ( l , N )
Carga exterior nula 0 0 0 (0,0)
Antes de la Fisuración 203.6 (0.025 , 203.6)
0.0001 0.025
Después de la Fisuración 16.08 (0.025 , 16.08)
Inicio de la Fluencia 0.0015 0.375 242.2 (0.375 , 242.2)

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 20


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Para el refuerzo con = 25 mm (Curva C)


Singularidad del Punto c l (cm) N (kN) ( l , N )
Carga exterior nula 0 0 0 (0,0)
Antes de la Fisuración 226.8 (0.025 , 226.8)
0.0001 0.025
Después de la Fisuración 39.8 (0.025 , 39.8)
Inicio de la Fluencia 0.0015 0.375 589.2 (0.375 , 589.2)

En la Fig. 2.12 se muestra entre las abscisas 0 y 0,0001 la gráfica que representa el comportamiento de la
sección antes de la fisuración para los tres casos que han sido calculados.

N (kN)

600 Pieza reforzada con 4  10 mm

500

Contribución del Acero


400 Contribución del Hormigón

Comportamiento de la Pieza
300

200 Inicio de la Fisuración


193.8
187.5 Inicio de la
Fluencia
100 94.8

l (cm)
6.32
0.025 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50

Fig. 2.12(a) Diagrama de Comportamiento a tracción para la pieza armada con = 10 mm .

Se aprecia que a esta sección corresponde un fallo frágil y muy repentino a partir de la aparición de la
fisuración. Debido a la insuficiente cantidad de acero que posee la pieza, la fuerza que ofrece el acero
inmediatamente que entra en fluencia es inferior a la carga que origina la fisuración N u  N fis :  
 94.8 kN  193.8 kN  , y en consecuencia se pierde la ductilidad que puede conferir la armadura de acero
cuando se dispone en cantidades adecuadas, de ahí que se hable de una cuantía mínima.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 21


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

N (kN)
Inicio de la
Fluencia
600
Comportamiento
de la Pieza ( 25 mm)
500

400
Inicio de la Fisuración

300 Comportamiento
de la Pieza ( 16 mm)

200
Comportamiento
de la Pieza ( 10 mm)
100

l (cm)

0.025 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50

Fig. 2.12 (b) Diagramas de Comportamiento a tracción para las piezas estudiadas.

Un análisis de los resultados obtenidos permite arribar alas siguientes conclusiones:

1) La carga que provoca la fisuración Nfis es prácticamente independiente de la cantidad de refuerzo


(cuantía). Para detrminar la carga que origina la fisuración puede aceptarse en forma aproximada que el
refuerzo es nulo, dando lugar a la ecuación simplificada

Nfis = Bc. fc

que en este caso tomaría el valor de Nfis = (625).(0.3) = 187,5 kN, lo cual constituye una buena
aproximación.

2) El elemento tiene una rigidez mayor antes de la fisuración que posterior a ella. Esto quiere decir que hay
menor deformación para igual incremento de cargas en la etapa anterior a la fisuración que después de
ella. Obsérvese el cambio de pendiente del diagrama de comportamiento antes (mayor) y después de la
fisuración.

3) Una vez que ha ocurrido la fisuración, existe una caída sustancial de la carga resistida por la sección.
En los elementos B y C, que tienen suficiente refuerzo, una vez que se produce la fisuración la fuerza
que deja de tomar el hormigón a tracción es resistida por el refuerzo, mientras que en el elemento A, la
fuerza de fisuración no puede ser tomada por el refuerzo ocurriendo un fallo súbito o brusco del
elemento.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 22


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Se concluye que se requiere de un refuerzo mínimo que sea capaz de tomar la fuerza que libera el
hormigón al fisurarse. Tal refuerzo mínimo es especificado por los códigos y normas para el cálculo del
hormigón, generalmente se le llama cuantía mínima.

En el estudio que acaba de realizarse para los elementos sometidos a tracción, se ha supuesto que al
producirse la fisuración, todo el hormigón desaparece, sin embargo, en realidad el hormigón entre fisuras
trabaja de conjunto con el acero y contribuye a que las deformaciones no sean tan grandes como las que
supuestamente han sido calculadas anteriormente. Este efecto se conoce como "rigidez por tracción" o
efecto “tension – stiffening”, ya que entre fisura el hormigón esta realmente trabajando.

En la Fig. 2.13 se muestra la variación real de tensiones en ambos materiales y un esquema del
comportamiento experimental de un tensor.

N
N N
diagrama real

fisuras

tensión
en
acero
diagrama
calculado
tensión
en
hormigón l (cm)

Fig. 2.13 Rigidez por tracción.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 23


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2.4.2 Elemento de Hormigón Pretensado (HoPo) a Tracción Axial. (Ejemplo 2.4)

Se desea obtener el comportamiento de un elemento de hormigón pretensado sometido a tracción axial


cuando éste tiene el acero pretensado de acuerdo a los casos siguientes:

Elemento A Utilizando el acero sin deformación previa. (p = 0)

Elemento B Utilizando el acero con una tensión de 900 MPa antes de hormigonar
(hormigón pretesado) o sea, con po = 900 MPa.

En la Fig.2.14 se muestran las dimensiones del elemento y la cantidad y disposición del refuerzo así como
las calidades de los materiales.

Ap=10cm
2 f'c = 30 MPa
fc = 0,1R'b = 3 MPa = 3 kN/cm2
Ec = 1000R'b = 30000 MPa
30cm

2.5m
fpy = 1600 MPa = 160 kN/cm2
30cm

Ep = 2.105 MPa

Fig. 2.14 Tensor de hormigón pretensado.

Al igual que en el Ejemplo 2.3 se considera que el hormigón tiene un comportamiento lineal en tracción y las
compresiones son relativamente pequeñas.

SOLUCION

Elemento A

Este caso corresponde al elemento que tiene acero pretensado pero que no se ha tesado. A continuación se
desarrollarán los cálculos para las diferentes etapas de trabajo. (p = 0)

a) Antes de la aplicación de las cargas

Cuando la carga exterior es nula, N = 0, corresponderá una deformación nula del hormigón.

N = 0  c = 0  lp = 0

b) En el momento de la fisuración (fig. 2.15)

Suponiendo que la deformación alcanza c = + 0,0001 en el momento de la fisuración, se tiene:


lp= (+0,0001).(250) = 0,025 cm (alargamiento)

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 24


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

fc

Np
Nc

Fig. 2.15 Estado tensional en el momento de fisuración.

La condición de equilibrio será:

N  Nc  N p

Contribución del hormigón (aun no fisurado)

N c  Ac  f c  ( 30 cm )  ( 30cm )  0.3kN / cm 2

N c  270 kN / cm 2

Contribución del acero pretensado (en este caso no posee estiramiento previo))

N p  A p  p

pero  p  E p  p

y de acuerdo a la compatibilidad de las deformaciones a nivel de sección:


 cp   c 
 
 p   cp   p :     p   c

  p
  0 

 p  0.0001
c
 
 2.10 4 kN / cm 2   0.0001  2 kN / cm 2

Sustituyendo

 Np
 c 0.0001
 
 10cm 2  2 kN / cm 2  20 kN / cm 2
La fuerza que produce la fisuración del elemento será:

N  N fis  270 kN / cm 2  20 kN / cm 2  290kN / cm 2

Y se asocia a una deformación absoluta:

lp=+ 0,025 cm

c) 3ra Iteración: Después de la fisuración

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 25


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Una vez que se produce la fisuración el hormigón deja de contribuir al equilibrio y en consecuencia :

N  Np (N c  0 )

N p  A p  p  A p  E p   p  
Sigue verificándose la misma ecuación de compatibilidad:
 cp   c 
 
 p   cp   p :     p   c
   0 
 p 

    
N p  A p  E p   c  10cm 2  2.10 4 kN / cm 2   c  2.10 5   c 
l p l p
pero como c  
l op 250

l p
 N  2.10 5   800  l p
250

d) 4ta Iteración: En el instante en que acontece la fluencia del acero

 
N p  A p  f py  10cm 2  160 kN / cm 2  1600 kN  

f py 160 kN / cm 2
c   p    0.008
Ep 2.10 4 kN / cm 2

Y finalmente  l p   p  l op   ( 0.008 )  ( 250 )  2cm

Resumen del elemento A

lp Nc Np N=Nc + Np
Situación
(cm) (kN) (kN) (kN)
Carga Nula 0 0 0 0
En el instante de la Fisuración 0.025 270 20 290
Después de la Fisuración y antes Mayor que 0.025
0 800lp 800lp
de la Fluencia del acero Menor que 2.00
En el instante de la Fluencia 2 0 1 600 1 600

En la Fig. 2.18 se ha graficado el comportamiento del Elemento A obtenido a partir de estos resultados.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 26


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Elemento B

Este caso corresponde a un elemento verdaderamente pretensado a causa del estiramiento previo que se le
practica al acero (armadura activa), que garantiza una tensión permanente una vez que todas las pérdidas
han tenido lugar, de 900 MPa a la que corresponde una deformación igual a p = 0,0045.

Ecuación Constitutiva de los materiales:

Acero:
E p   p para  p   py

 p  
 f
 py para  p   py

Hormigón:

   
2
 '  f '  2  
'   '  f c'  30 MPa  3kN / cm 2
  c   c   ,

 c c    co    co   
 
       co  0.002


COMPRESIÓN : 

 

 
 'c  3000   'c  250   'c
2


(en kN / cm 2 )

Ec   c para - 0.0001   c  0




TRACCIÓN : 
 '
 E c  1000 f c
  1000( 30 MPa )  30 000 MPa  3000kN/cm 2

’c

cmax= 0.0001 0.002 ’c

c ’c= 0.0005

c

Fig. 2.16 Ley constitutiva del hormigón.

Se impone un análisis previo para definir con sano juicio los momentos más significativos del
comportamiento. La Fig. 2.17 ilustra el cuerpo libre del hormigón y el acero pretensado antes de la actuación
de la carga exterior:

l/2 l/2

Nc Nc

Np Np

Fig. 2.17 Cuerpo libre del hormigón y el acero pretensado cuando no actúa carga exterior

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 27


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

 Mientras no actúe la carga exterior el autoequilibrio de la sección se alcanza con el acero a


tracción (producto del estiramiento previo, y mientras las pérdidas no consuman esta
tensión, condición que gobierna cualquier diseño), y el hormigón a compresión,
experimentando este un acortamiento que no podrá ser mayor cuando la carga comience a
actuar.

 Al actuar la carga exterior, en este caso una tracción centrada por tratarse de un tensor que
es la situación que se analiza, el acero incrementa su deformación sobre tensionándose,
mientras el hormigón se descomprime, es decir, va disminuyendo progresivamente su
acortamiento, pasando por un instante en que recupera su longitud inicial ( l=0), para a
partir de ahí comenzar a traccionarse, hasta llegar a fisurarse y dejar de contribuir al
equilibrio resistente en la sección.

En resumen, el mayor acortamiento que experimenta el hormigón es cuando la carga


exterior es nula, existirá una carga exterior que origine una deformación nula en el
hormigón, y una mayor que llegará a fisurarlo.

a) 1ra Iteración: Antes de la aplicación de las cargas (N = 0)

Aun cuando la carga exterior sea nula, N = 0, por efecto del pretensado el elemento estará deformado,
y tendrá que existir un autoequilibrio en la sección, involucrando tanto al hormigón (a compresión)
como al acero (a tracción), luego:

Ecuación de Equilibrio:

N  Ac   'c  A p   p 0

 30cm   30cm   'c  10cm 2    p 0

90cm   2 '
c   p 0

Compatibilidad de deformaciones:

 cp   'c (se trata de una caso de carga centrada)

 cp   ' 
c

 

 p   cp   p :     p   '
c  0.0045
  0 .0045


p 

Ecuaciones Físicas:

Hormigón:


 'c  3000   c'  250   c'   2 


(kN/cm 2 )

4 '
Acero:  p  E p   p  2  10   c  0.0045   para  p   py (kN/cm 2 )

Sustituyendo en la ecuación de equilibrio:

90cm   3000  


2 '
c  
 250   c'
2 

 4 '

   2  10   c  0.0045  0 

 
2
675   'c  4.7   'c  9  10 4  0

Resolviendo se obtiene:

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 28


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

 0.0071 (tracción)

 '
c  

- 0.00019 (compres ió n)

La segunda de las dos soluciones es la que tiene sentido físico, pues se trata de una compresión.

 
l   'c  l    0.00019    250 cm   0.0475cm   -0 - 0475cm , 0)

b) 2da Iteración: Instante en que el acortamiento de la pieza es nulo  l  0 

Este instante es la frontera entre la compresión y la tracción del hormigón.

Si l  0  c  0

Compatibilidad de deformaciones:

 cp   'c  0

 cp  0 
 
 p   cp   p :     p  0.0045
 
 p  0.0045

Ecuaciones Físicas:

Hormigón:

  2   0
 'c  3000   c'  250   'c

Acero:  p  E p   p  2  10 4   0.0045   90kN/cm 2

Ecuación de Equilibrio:

N  Ac   'c  A p   p


N  10cm 2    p  
 10cm 2  90kN / cm 2  90kN   0 , 90kN 

c) 3ra Iteración: En el instante de la fisuración  c  0.0001

 
l   c  l   0.0001   250 cm   0.025cm

Compatibilidad de deformaciones:

 cp   c  0.0001

 cp  0.0001 
 
 p   cp   p :     p  0.0046
   0.0045
 p 

Ecuaciones Físicas:

Hormigón:  
 c  E c   c  300   c  3000 kN / cm 2   0.0001  0.3kN / cm 2

Acero:  p  E p  p  2  10 4   0.0001  0.0045  92kN/cm 2

Ecuación de Equilibrio:

N  Ac   'c  A p   p

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 29


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

   
N    30 cm    30 cm    0.3kN / cm 2  10 cm 2  92 kN / cm 2  1190 kN    0.025cm , 1190kN 

d) 3ra Iteración: Después de la fisuración

Se supone que una vez fisurada la sección, el hormigón no resiste tracciones, luego:


N  A p   p  ( 10 cm 2 )  2  10 4    c  0.0045  
 l 
N  2  10 5    0.0045 
 250 

Luego para diferentes valores de l se tendrá:

l = 0,025  N = 920 kN   0.025cm , 920kN 

l = 0,050  N = 940 kN   0.050cm , 940kN 

l = 0,075  N = 960 kN   0.075cm , 960kN 

l = 0,100  N = 980 kN   0.100cm , 980kN 

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 30


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

e) 3ra Iteración: En el instante en que el acero comienza a fluir

Compatibilidad de deformaciones:

l
 p   c   p   py   c   py -  p    py -  p
l

 
l  l   py   p   250cm   0.008  0.0045  0.875cm

Ecuaciones Físicas:

Hormigón: c 0 (el hormigón se haya notoriamente fisurado)

Acero:  p  f py  160 kN / cm 2  p   py 
Ecuación de Equilibrio:

N  A p  p

 
N  10cm 2  160kN / cm 2   1600kN / cm 2
  0.875cm , 1600kN 

N kN
fluencia fluencia

1600

fisuración
ELEMENTO B

1000

ELEMENTO A

fisuración

1 2 lp

Fig. 2.18 Comportamiento de un tensor de hormigón pretensado.


Elemento A: armadura sin activar (p=0).
Elemento B: armadura activada (p>0)

De la misma forma que anteriormente se hizo, un análisis de los resultados permite arribar a las siguientes
conclusiones:

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 31


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

a) La capacidad última de ambos elementos no varía, (N = 1600 kN). Esto significa que la capacidad
resistente de la sección no depende de si el acero está o no estirado. Por tanto no influye en la
capacidad última de un tensor a tracción la tensión previa.

b) Existe un notable incremento de la fuerza que produce la fisuración en el Elemento B en comparación


con el elemento no tesado (Elemento A). Esto hace que la respuesta del elemento tesado tenga un
comportamiento lineal en un rango mucho mayor que el no tesado. En otras palabras, el elemento
tesado tiene mejores condiciones para soportar cargas elevadas sin que ocurra la fisuración.

c) La fluencia se alcanza más rápidamente en el elemento tesado.

2.5 Hipótesis que se derivan del comportamiento a carga axial.

A partir del análisis del comportamiento de los elementos sometidos a carga axial, cuyos resultados
han sido corroborados en las pruebas experimentales, se derivan las hipótesis que contemplan las
normas para el cálculo de tales elementos. A continuación se enumeran las hipótesis relacionadas con
los elementos sometidos a carga axial de compresión y de tracción. Debe recordarse que sólo se ha
tenido en cuenta los elementos cortos, es decir, no se ha incluido el efecto de la esbeltez.

2.5.1 Hipótesis relativas a la compresión centrada.

1) Se acepta que la capacidad máxima se produce cuando el hormigón alcanza una


deformación unitaria de acortamiento 'c = 0,002.

2) La capacidad máxima de un elemento comprimido viene dada por la suma de los aportes
del hormigón y del acero.

3) La capacidad máxima no es afectada por el efecto de retracción. Es por ello que no se tiene
en cuenta en los cálculos, salvo que se restrinja el movimiento del elemento.

4) La capacidad máxima se ve afectada por el fenómeno de la fluencia del hormigón. En los


cálculos se introducen coeficientes que disminuyen la resistencia del hormigón con el fin de
tener en cuenta la reducción de la capacidad por efecto de la carga mantenida.

2.5.2 Hipótesis relativas a la tracción centrada.

1) Antes de la fisuración del hormigón puede despreciarse todo el aporte del acero
traccionado, ya que trabaja a tensiones muy pequeñas.

2) Posterior a la fisuración puede despreciarse toda contribución del hormigón a tracción.

3) Es necesario colocar en el elemento una cuantía de refuerzo mínima tal que le suministre
una fuerza equivalente o un poco mayor que la que provoca la carga de fisuración para
evitar un fallo frágil del mismo.

4) La capacidad última esta dada por la capacidad del acero solamente sin considerar el
hormigón.

Por último, es posible que por el efecto de la retracción puedan aparecer algunas fisuras en la masa del
hormigón, luego es necesario disponer un refuerzo mínimo que cumpla la función de distribuir tales fisuras,
procurando una mayor cantidad de ellas pero de menor ancho (fisuras imperceptibles).

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 32


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2.6 Comportamiento de los elementos en Flexión

Sea una viga sometida a dos cargas concentradas situadas en el tercio medio de la viga, es decir,
aplicadas simétricamente a una distancia L/3 entre ellas. Si se desprecia el peso propio de la viga, se
obtienen diagramas de momento flector y cortante como se indica en la Fig. 2.17.

P P

PL/3 PL/3

Fig. 2.19 Viga sometida a flexión con cargas en el tercio medio.

Puede apreciarse en la Fig. 2.19 que el momento flector es la única solicitación actuante en el tramo central.
Se dice que dicho tramo está sometido a flexión pura, o sea, el cortante es nulo.

En los tramos laterales, además del momento actúa una fuerza cortante, por lo que se dice que en ambos
tramos laterales las secciones están sometidas a flexión simple.

Para el análisis del comportamiento se considerará el caso de flexión pura, comprobándose por la
experimentación que los resultados obtenidos son aplicables a la flexión simple con pequeñas
modificaciones.

El análisis del comportamiento de elementos sometidos a flexión pura se le realizará a través de un ejemplo
que supone una sección en la que son conocidas sus dimensiones, posición y cantidad de refuerzo así
como la calidad de los materiales componentes con sus correspondientes diagrama de tensión -
deformación. Se evaluarán diferentes estados de cargas, en primer lugar el estado de carga máxima en que
se produce el fallo y posteriormente estados con cargas inferiores a las que produce la rotura.

El comportamiento se expresará mediante la relación M -  , donde M representa la acción y  el ángulo de


giro de la sección (ver Fig. 2.3 ). De esta forma se puede analizar el comportamiento de una sección aislada
sin tener en cuenta otras características del elemento tales como la luz, tipo de carga, etc. que tendrían que
considerarse si el comportamiento se expresa en función de la carga y de la flecha en un punto dado del
elemento.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 33


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2.6.1 Elemento de Hormigón Armado (HoAo) sometido a Flexión. (Ejemplo 2.5)

En la Fig.2.20 se muestra la sección de la viga que será analizada así como los diagramas de los materiales
componentes. La sección estará sometida a flexión pura (t = 0 ) con cargas de corta duración (’co=0.002). La
calidad del hormigón será f'c = 20 MPa y la del acero fsy = 300 MPa.

fsy =

f’c
h= 60 cm d= 50cm

As=20 cm2

Es=2.105 MPa
’co=0.002

Fig. 2.20 Ejemplo 2.5 Sección de hormigón armado sometida a flexión.

Para facilitar los cálculos se procederá de la siguiente forma:

 Se fijará en la fibra más comprimida (fibra superior) una deformación 'c del hormigón
comprendida entre el valor teórico máximo (’cmax =2’co=0.004) y valores muy pequeños que
tiendan a cero como por ejemplo 0,0001.

 A partir de la condición de equilibrio y de compatibilidad de deformaciones se obtiene la


posición de la línea neutra (c), recurriendo a la ecuación de equilibrio de fuerzas.

 Se calcula el momento flector M y el ángulo de giro  para cada estado deformacional,


recurriendo a la ecuación de equilibrio de momento.

 Se repiten los cálculos para diferentes valores de 'c .


 Se grafican los resultados.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 34


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

SOLUCIÓN:

Planteamiento general del problema recurriendo al diagrama rectangular equivalente al diagrama parabólico
para carga de corta duración:

’ c 1.f’c

1.c N’c
c

As= 20 cm2
s
Ns

Fig. 2.21 Estado deformacional y de fuerzas en la sección.

Compatibilidad de las deformaciones:

 c'  d c '
 s  s   c
c d c c

Ecuaciones Físicas o Constitutivas de los materiales:

Acero:

f sy 300 MPa
s    0.0015
Es 2  10 5 MPa

E s   s  2  10 5
  s  para  s  0.0015


 s  
 f para   0.0015

 sy s

Hormigón:

 Se acepta un bloque rectangular de compresión de profundidad   1  c  y ancho  1  f c'  .


 Se desprecia toda contribución del hormigón a tracción.

Ecuaciones de Equilibrio:

Fuerza:

F 0  N c'  N s  0

 
N c'   1  f c'    1  c   b

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 35


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

 As   Es  s  si el acero no fluye  s   sy 

N s  As   s : 
A
 s   f sy  si el acero fluye  s   sy 

F 0   1 
 f c'    1  c   b  N s

F 0
Ns
 c
 1   1  f c'  b

Momento:

  

1
2
 



1 
M  N c'  z   1  f c'    1  c   b   d   1  c   40.02c  50   1.00   c   2001c  20.10c 2
2 

a) 1ra Iteración: Fijando en la fibra superior 'c= 0,004

Para esta deformación a nivel de la fibra más comprimida del hormigón, y cargas de acción rápida
  co 0.002  se tiene:

 'c 0.004
 2
 co 0.002

De la Tabla presentada en el Tema 1 para este tipo de diagrama del hormigón (parabólico), se obtiene
para  'c  co  2 : 1 = 0,667; 1 = 1,000

Hipótesis: Supóngase que el acero fluye: (s  sy)

 
N s  As  f sy  20 cm 2  30 kN / cm 2  600 kN 
Por otro lado:

    
N c'   1  f c'    1  c   b   0.667   2 kN / cm 2    1.00   c   30cm  40.02c

 F 0  40.02c  600 kN

c  14.99cm  15cm

Verificación de la Hipótesis: Es necesario comprobar la suposición de que el acero está fluyendo.


Para ello se utilizará la ecuación de compatibilidad de deformaciones que relaciona la
deformación en la fibra superior del hormigón, con la deformación a nivel del acero (que
por compatibilidad coincidirá con la del propio acero).

d c ' 50  15
s   c    0.004   0.00933
c 15

 s   sy  0.00933  0.0015  El acero realmente fluye

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 36


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Al verificarse la hipótesis planteada, el valor de c obtenido es correcto y se pude determinar el


 
momento exterior que origina tal acortamiento  c'  0.004 , y el ángulo de giro experimentado por la
sección:

El ángulo de giro de la sección  (expresado en radianes /cm) será:

'
tan   c como   0  tan  
c

 'c 0.004
   2.67  10 -4 cm -1
c 15

Aplicando momentos con relación al acero se tiene:

M  2001c  20.10c 2  2001  15  20.10   15 2  25 492.5kN.cm  255kN.m


Obteniéndose el punto 2.67  10 4 cm 1 , 255kN.m 

b) Repitiendo los cálculos para otros valores de 'c menores de 0,004 y suponiendo que el acero
fluye, se obtiene la Tabla que se muestra a continuación:

Tabla: Bajo el presupuesto de que el acero fluye (Ejemplo 2.5).

'c 0,004 0,0035 0,003 0,0025 0,002 0,0015 0,001


'c/co 2 1.75 1,5 1,25 1 0,75 0,5
1 0.667 0.810 0,900 0,928 0,889 0,779 0,595
1 1.000 0.900 0,833 0,786 0,750 0,722 0,700
c (cm) 15.0 13.7 13,3 13,7 15,0 17,8 24,0
s 0.00933 0.00926 0,00825 0,00661 0,00467 0,00272 0,00108<sy
z (cm) 42.50 43.83 44,44 44,61 44,38 43,58 el acero
M (kN.m) 255.1 236.8 231,2 236,8 255,1 292,5 no fluye
 x 10-4 (rad/cm) 2.67 2.55 2.25 1.82 1.33 0.84

c) Considerando ahora que el acero no fluye, es decir, que el acero está trabajando dentro del
rango elástico y por tanto se cumple la Ley de Hooke, se tiene:

Ecuación Física del Acero, incluyendo la de Compatibilidad:

 50  c  ' 4  50  c  '
 s  Es  s  Es      c  2  10     c
 c   c 

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 37


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Ecuación de Equilibrio:

 F 0   1  f c'     1  c   b  N s  As   s

 1  2 kN   
  50  c  ' 
/ cm 2    1  c    30cm   20cm 2  2  10 4  
 c 
  c 
 

Siendo, como ya se sabe:

 1 ´ 
2
´
6  1  ´c  4  ´c
 3   co
 1   ´ co  1 
 ´
4 co 1 6  2 ´c
´c  co

Entonces:

  60 1   1  c 2  400 000   'c   c  20 000 000   'c   0


Suponiendo de nuevo que la deformación en la fibra superior de la sección de hormigón es igual a 'c =
0,001, se llega a:

c = 21.40 cm.

La segunda solución carece de sentido físico.

Es posible obtener la tensión del acero sustituyendo para c = 21.40 cm en la ecuación de s


 50  c  ' 4  50  21.4 
 s  2  10 4      0.001  26.7 kN / cm
2
   c  2  10  
 c   21 .4 

Como s =267 MPa < fsy = 300 MPa, efectivamente el acero está en el rango elástico.

El brazo “z “del par será igual a:

1
zd   1  c   50  1  0.700    21.4   42.51cm
2 2

Luego, el momento flector se obtiene de:

  
M  N S  z   As   s   z  20cm 2  26.7 kN / cm 2   42.51cm   22700kN .cm  227 kN .m

M  227 kN .m

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 38


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Y el ángulo de giro de la sección será:

 c' 0.0001
   0.000046  0.46  10  4 rad / cm
c 21.4

Es de destacar que para estos estados con deformaciones en el hormigón pequeñas existe la
posibilidad que la zona traccionada del hormigón esté sometida a tensiones de tracción, sin embargo,
en los cálculos precedente se ha despreciado totalmente la posible contribución del hormigón a
tracción. Más adelante se tendrán en cuenta para llegar a conclusiones sobre este aspecto.

Repitiendo los cálculos para otros valores de 'c más pequeños, y teniendo en cuenta ya que valores
inferiores a 0.001 el acero no fluye, se obtienen resultados que se incluyen en la siguiente Tabla.

Tabla Ejemplo 2.5 Cuando el acero no fluye

'c 0,001 0,0005 0,0001


'c/co 0,5 0,25 0,05
1 0,595 0,336 0,073
1 0,700 0,682 0,670
c (cm) 21,40 20,66 20,16
s (kN/cm2) 26,73 14,20 2,96
z (cm) 42,51 42,95 43,25
M (kN.m) 227,3 122,0 25,6
 x 104 (rad/cm) 0,46 0,24 0,05

Durante el desarrollo de este ejemplo se habrá observado que no se tuvo en cuenta la contribución del
hormigón situado en la zona en tracción. Es cierto que por debajo de la línea neutra, definida por la
profundidad c toda esa altura de la sección se haya en tracción, pero en la región más próxima a esta
profundidad la deformación puede ser tan pequeña que el hormigón no llegue a fisurarse, y como tal pudiera
haberse considerado su contribución en el equilibrio de la sección, lo que pudiera resolverse de la siguiente
manera:
’ c

N’c
c

x Nc
c=0.0001
fc=Ec . c
fc=1000(f’ c) . c Ns
fc=0.1f’ c

Fig. 2.22Estado deformacional y de fuerzas en la sección.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 39


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Compatibilidad de las deformaciones:

 c' 0.0001 0.0001


  x c
c x  'c

Ecuaciones de Equilibrio:

F 0 N c'  N c  N s  0

 1  1
 
 f c'    1  c   b  0.1 f c'  x  b  As   s  0
2

 1 
 f c'    1  c   b 
1

0.1 f c'    0.0001  c   b  As  s  0
2   'c 

M 0    
1 2
M  N c'   d   1  c   N c  d  c  x
 2   3 

   1  1 

M   1  f c'    1  c   b   d   1  c   0.1 f c'  x  b   d  c 
2  2

2
3

x 
  

En la próxima Figura se grafican los resultados obtenidos durante el desarrollo de este ejemplo, que no tuvo
en cuenta la contribución del hormigón situado en la zona en tracción, aunque se incluye en trazo
discontinuo el gráfico que se obtendría de haberse considerado tal contribución.

Conclusiones derivadas del comportamiento de la sección analizada.

a) Para cargas relativamente pequeñas, antes de que el acero fluya, la curva de comportamiento tiene una
respuesta aproximadamente lineal. Si se hubiese considerado la contribución del hormigón a tracción, la
respuesta seguiría siendo lineal, sólo que en dos etapas con diferentes pendientes.

b) Puede notarse que prácticamente el brazo del par de fuerzas (z) permanece casi constante para todo el
rango de cargas. Esto justifica que algunos autores propongan fórmulas simplificadas en que
consideran z = k1.h, siendo k1 un valor constante.

c) El incremento de momento antes de que el acero fluya se debe fundamentalmente al incremento de las
fuerzas N'c = Ns ya que M = N'c.z = Ns.z donde z permanece casi constante.

d) Después que el acero fluye, puede aceptarse que el incremento de momento es muy pequeño de modo
que en forma aproximada la capacidad última de la sección Mu es el correspondiente a una
deformación 'c comprendida entre 0,002 y 0,0035 sin que sea muy apreciable la diferencia entre estos
valores de momento. Esto justifica que algunas normas aceptan como deformación máxima del
hormigón el valor de 0,003 (ACI) y otros el valor de 0,0035 (EC).

e) La sección analizada, después que el acero fluye, sufre grandes deformaciones, esto permite que se
aprecie la inminencia del fallo. Cuando esto ocurre se dice que la sección tiene un fallo tipo dúctil. En
otras secciones donde la cantidad de refuerzo es muy elevada, el fallo ocurre antes de que el acero
fluya. En este caso el fallo es de forma frágil o brusca, indeseable para el diseño. Las normas no
admiten diseño con fallo tipo frágil.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 40


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

f) La altura 1.c de la zona comprimida tiene una variación pequeña, primero crece y después decrece
para volver a incrementarse. Un aspecto interesante es que el valor de c es menor que la mitad del
peralto d, o sea que la zona traccionada es siempre mucho mayor que la zona comprimida. En otras
palabras, la zona efectiva de trabajo en un elemento en flexión es muy pequeña por lo que utilizar
calidades muy altas del hormigón no es lo más económico debido a que no es utilizado eficientemente.

M kN.m

'b =0.0025
'b =0.002

'b =0.003
'b =0.0015

'b =0.0035
'b =0.004
B
C

fluencia del acero

'b = 0.001

200

'b = 0.0005

100

’b = ’c
teniendoencuenta
lastracciones

'b = 0.0001
 rad/cm
A
1.10 -4
2.10 -4

Fig. 2.23 Curva de comportamiento de una sección de hormigón armado sometida a Flexión.
( Ejemplo 2.5)

La curva completa representa el comportamiento o respuesta del elemento a la acción de las cargas desde
valores muy pequeños, hasta la carga que produce la rotura o fallo del elemento.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 41


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2.6.2 Elemento de Hormigón Pretensado (HoPo)sometido a Flexión. (Ejemplo 2.6)

Sea la sección de hormigón pretensado que se muestra en la siguiente Figura, sometida a flexión con
cargas de corta duración. Se ha tesado el acero pretensado con una tensión previa de fpo= 900 MPa.

fpy

f’c
fpo

Ep=2.105MPa

co=0.002

po py=0.0075

Fig. 2.24 Sección de hormigón pretensado sometida a flexión (Ejemplo 2.6 ).

De la misma forma que en el Ejemplo 2.5 se fijarán las deformaciones en la fibra superior del hormigón, se
obtendrá c de la condición de equilibrio de fuerzas y M de la condición de equilibrio de momentos.

Para facilitar los cálculos se considerarán los mismos valores de 'c del ejemplo anterior de modo que los
valores de 1 y  1 son iguales a los obtenidos anteriormente.

’c 1.f’c
N’c
1.c
c

Ap= 4 cm2
cp po
Np
p

Fig. 2.25 Estado deformacional y de fuerzas en la sección.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 42


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

a) 1ra Iteración: Fijando en la fibra superior 'c = 0,004

 'c 0.004
 2
 co 0.002

De la Tabla presentada en el Tema 1 para este tipo de diagrama del hormigón (parabólico), se obtiene
para  'c  co  2 : 1 = 0,667; 1 = 1,000

Hipótesis: Supóngase que el acero fluye: (s  sy)

 
N s  As  f sy  4 cm 2  150 kN / cm 2  600 kN 
Por otro lado:

    
N c'   1  f c'    1  c   b   0.667   3kN / cm 2    1.00   c   30cm  60.03c

 F 0  60.03c  600 kN

c  9.99 cm  10cm

Verificación de la Hipótesis: Es necesario comprobar la suposición de que el acero está fluyendo.


Para ello se utilizará la ecuación de compatibilidad de deformaciones que relaciona la
deformación en la fibra superior del hormigón, con la deformación a nivel del acero (que
por compatibilidad coincidirá con la del propio acero).

d c ' 50  10
 cp   c    0.004   0.016
c 10

Pero  p   po   p 2

Tratándose de un caso d pretensado adherente, la compatibilidad de deformaciones a nivel de sección


permite asegurar que:

 p 2   cp  0.016

f po 900 MPa
 po    0.0045
Ep 2.10 5 MPa

f py 1500 MPa
 py    0.0075
Ep 2.10 5 MPa

 p   sy  0.0045  0.016  0.0205  0.0075  El acero realmente fluye

Luego la suposición es correcta y el acero está fluyendo.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 43


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

El ángulo de giro de la sección será:

 'c 0 ,004
   0 ,0004  4 ,0.10 4 rad / cm
c 10

Aplicando momentos con relación al punto de aplicación de la fuerza N'c se tiene:

 1   1 
M  N p   h   1  c   600  50   1,0  . 10    27000kN .cm
 2   2 

M = 270 kN.m

Repitiendo los cálculos para otros valores de 'c menores que 0,004 se puede elaborar la Tabla que se
muestra a continuación:

Tabla Cuando el acero fluye (Ejemplo 2.6).

'c 0,004 0,0035 0,003 0,0025 0,002 0,0015 0,001


'c/co 2 1,75 1,5 1,25 1,00 0,75 0,5
1 0,667 0,810 0,900 0,928 0,888 0,779 0,595
1 1,000 0,900 0,833 0,786 0,750 0,722 0,700
c (cm) 10,000 9,145 8,892 9,140 10,010 11,853 16,006
cp=p2 0,0160 0,0156 0,0139 0,0112 0,0079 0,0048 0,0021
p 0,0205 0,0201 0,0184 0,0157 0,0124 0,0093 0,0066<sy
z (cm) 45,00 45,88 46,30 46,41 46,25 45,72
 x 10-4
4,0 3.83 3,37 2,74 2,0 1,27 El acero no fluye
(rad/cm)
M (kN.m) 270,0 275,3 277,8 278,4 277,5 274,3

b) 2da Iteración: Fijando en la fibra superior 'c = 0,001

Para el último valor de la Tabla anterior, 'c = 0,001, el acero no fluye ya que p < py, lo cual implica que p
< fpy, por tanto no es válida la hipótesis que se fijara y habría que denegar los resultados correspondientes a
esta deformación. Es necesario replantear las ecuaciones de equilibrio, de manera que consideren esta
nueva realidad.

Considerando ahora que el acero no fluye, es decir, que el acero está trabajando dentro del rango elástico y por
tanto se cumple la Ley de Hooke, se tiene:

Ecuación Física del Acero, incluyendo la de Compatibilidad:

    50  c  ' 
 p  E p   ps  E s   po   cp  E s  0.0045     c 
  c  

  50  c  '   50  c  '
 p  2  10 4  0.045      c   90  2  10 4     c (en kN/cm2)
  c    c 

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 44


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Ecuación de Equilibrio:

 F 0   1  f c'     1  c   b  As   s

 1   
  50  c  ' 
 3kN / cm 2    1  c    30cm   4 cm 2  90  2  10 4  
 c 
   c  (en kN/cm2)
 

 1    50  c  ' 
 3kN / cm 2    1  c    30cm   3600  80000  
 c 
  c 
 

Siendo, como ya se sabe:

 1 ´ 
2
´
6  1  ´c  4  ´c
 3   co
 1   ´ co  1 
 ´
4 co 1 6  2 ´c
´c  co

Entonces:

  90 1   1  c 2  80 000   'c  3600   c  4 000 000   c'   0


Suponiendo de nuevo que la deformación en la fibra superior de la sección de hormigón es igual a 'c =
0,001, para ella se tendrá:

 1  0.595 y  1  0.700

  37.485 c 2   3520   c  4000  0

c = 14.7 cm

La segunda solución carece de sentido físico.

Es posible obtener la tensión del acero sustituyendo para c = 21.40 cm en la ecuación de s


  50  c  '  4   50  14.7  
 s  2  10 4  0.0045      c   2  10  0.0045      0.001 
  c     14.7  

 s  138kN / cm 2  1380 MPa

Como s =1 380MPa < fsy = 1 500 MPa, efectivamente el acero está en el rango elástico.

El brazo “z “del par será igual a:

1
zd   1  c   50  1  0.700    14.7   44.86 cm
2 2

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 45


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Luego, el momento flector se obtiene de:

  
M  N s  z   As   s   z  4cm 2  138kN / cm 2   44.86 cm  24763kN .cm

M= 247.6 MPa

Y el ángulo de giro de la sección será:

 c' 0.001
   0.000068  0.68  10 4 rad / cm
c 14.7 cm

Nótese que en este caso también (HoPo) se ha despreciado totalmente la posible contribución del hormigón
a tracción.

Repitiendo los cálculos para valores menores de 'c se obtiene la siguiente Tabla:.

Tabla Cuando el acero no fluye (Ejemplo 2.6).

'c 0,001 0,0005


'c/co 0,5 0,25
1 0,595 0,336
1 0,700 0,682
c (cm) 14,72 20,295
N’c (kN) 551,74 418,55
p (kN) 137,93 104,64
Np (kN) 551,74 418,55
z (cm) 44,85 43,08
 x 10-4 (rad/cm) 0,68. 0,246.
M (kN.m) 247,4 180,3

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 46


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

c) 3ra Iteración: Análisis de la singular situación en que  = 0.

Para los elementos pretensados cuando la curvatura o ángulo de giro es nulo (  = 0), a diferencia de los
elementos de hormigón armado, el momento flector es desigual a cero (M  0) ocurriendo
deformaciones de compresión uniforme en toda la alturas de la sección.

’
c

N’c

Np

cp p

Fig. 2.26 Caso en que el ángulo de giro es nulo.

Ecuación de equilibrio

F = 0

N'c = Np

donde

N'c = 'c.h.b = 'c.(60cm).(30cm) = 1800.'c

Np = Ap.p = (4cm2). p

Ecuación física o Constitutivas de los materiales

Hormigón

Para cargas de corta duración es:

'c = 1000f'c.[ 'c - 250('c)2]

Acero

Para deformaciones menores que la de fluencia, que son las que tienen lugar en esta situación, el
acero estará trabajando en el rango elástico, entonces:

p = Ep.p = 2.104.p (en kN/cm2)

p = 2.104( cp + p) = 2.104(ba + 0,0045)

Ecuación de Compatibilidad de las deformaciones

Como se trata de un acortamiento en el hormigón, se verifica que:

cp = -'c

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 47


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Y resolviendo el sistema conformado por los tres juegos de ecuaciones, se obtiene la solución del
problema, a saber:

p = 2.104(-'c + 0.0045)

sustituyendo en la ecuación de equilibrio se tiene:

(1800cm2).1000.(3kN/cm2) ['c - 250('c)2] =( 4cm2)[.2.104kN/cm2)(-'c + 0,0045)]

La solución de esta ecuación cuadrática conduce a dos resultados:

'c = 0,00399

'c = 0,000067
El primero de estos resultados no debe considerarse pues resulta demasiado grande para el estado de
carga que se analiza (nótese que se haya alrededor de la deformación máxima de 0.004), entonces el
segundo de ellos será el resultado del instante que se analiza.

Sustituyendo en las ecuaciones de fuerzas se comprueba que:

N'c = (1800cm2).1000.(3kN/cm2) [(0.000067) - 250(0.000067)2]= 354.6 kN

O también:

Np =( 4cm2)[.2.104kN/cm2)(-0.000067 + 0,0045)]= 354.6 kN

Si se deseara conocer la tensión en la fibra más comprimida del hormigón se obtiene.

'c = 1000.(3kN/cm2) [(0.000067) - 250(0.000067)2]=0,20 kN/cm2 = 20 Kg/cm2=2 MPa

El ángulo de giro será:

 'c 0.000067
  0
c 

y el momento flector:

M = Np( d - ht/2) = 354,6(50 - 60/2) = 7092,0 kN.cm

M = 70,9 kN.m

Para valores de momento inferiores a 70,9 kN.m la curvatura se invierte y comienzan a aumentar las
compresiones en la fibra inferior.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 48


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

d) 4ta Iteración: Análisis de la situación en que las compresiones se originan en la fibra inferior, es decir,
cuando predomina el efecto del pretensado sobre la carga exterior, propio del instante en
que se transfiere la fuerza de pretensado (se trata de la mayor fuerza pues sólo han tenido
lugar las pérdidas iniciales), y la menor carga exterior.

Se supondrá ahora que comienza a incrementarse el acortamiento del hormigón en la fibra inferior.
Fijando 'c = 0,0005 como se indica en la siguiente Figura.

M z

c1
Ap= 4 cm 2 1. c1 N’c
Np

’ 1.f’1
c
cp pi
pi

Fig. 2.27 Incremento de las compresiones en el borde inferior (Ejemplo 2.6).

Ecuación de equilibrio

F = 0

N'c = Np

donde

N'c = Ac. ’c

Np = Ap.p = (4cm2). p

Ecuación física o Constitutivas de los materiales

Hormigón

Recurriendo al diagrama rectangular equivalente:

'c = (1.f'c).(1.c1) = (1. 1).(3kN/cm2).c1 = 3. 1. 1. c1 (en kN/cm2)

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 49


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Acero

Como p esta en el rango elástico puesto que va perdiendo tensión, se tiene:

p = Ep.p = 2.104.p (en kN/cm2)

p = 2.104( cp + p) = 2.104(ba + 0,0045)

Ecuación de Compatibilidad de las deformaciones

De la ecuación de compatibilidad de deformaciones se deduce que:

 cp  'c c1  10 '
   cp   c
c1  10 c1 c1

Como  p   p   cp

c1  10 '
 p  0.0045   c
c1
luego:

Sustituyendo en la ecuación de equilibrio se tiene:

   c  10 ' 
90   1   1  c1  4 cm 2  2.10 4   0.0045  1
c
  c 
 1 

Para 'c = 0,0005  1 = 0,336 1 = 0,682

sustituyendo queda:

   c  10 ' 
90   0.336    0.682   c1  4cm 2  2.10 4   0.0045  1
c1
  c 
 

 
20.62 c1  2  80000 c'  360  c1  800000 c'  0

Y sustituyendo 'c = 0,0005

20.62 c1  2  320  c1  400  0

La solución de esta ecuación ofrece los siguientes resultados: c1=16.68 cm y c1=-1.16 cm. La última no
carece de sentido físico.

Para el valor de c1=16.68 cm se obtiene:

N c'   90 kN / cm    0.336    0.682    16.68 cm   344 kN

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 50


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

  
N p  4 cm 2  2.10 4   0.0045 

16.68  10
16.68

  0.0005    344 kN

El ángulo de giro será:

  'c 0.0005
   0.00003rad / cm
c 16.68 cm

y el momento flector:

1 
M  N p  z  N p    1  c1  10 
2 

1 
M   344 kN     0.682   16.60 cm   10cm  1483.5 kN .cm  14.8 kN .m
2 

Graficando los resultados se obtiene la curva de comportamiento de la sección de hormigón analizada,


que se ilustra en la siguiente figura.

Fig. 28 Curva de comportamiento de la sección de hormigón pretensado.( Ejemplo 2.6)

Es importante señalar que en este ejemplo de sección de hormigón pretensado, como se recordará, no se
ha tenido en cuenta la capacidad resistente del hormigón a tracción. En este caso dicha capacidad
resistente tiene una influencia decisiva en la etapa de trabajo bajo cargas de utilización, por eso en la propia

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 51


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

figura se ha dibujado en líneas de trazo la curva de comportamiento que resulta cuando se tiene en cuenta
la resistencia a tracción.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 52


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Un análisis de la curva de comportamiento de un elemento de hormigón pretensado trabajando a flexión con


cuantía de refuerzo pequeña, permite arribar a las siguientes conclusiones:

a) Después que el acero fluye la capacidad resistente de la sección tiene pequeñas variaciones en un
rango amplio de valores de 'c comprendida entre 0,0015 y 0,004, tal como ocurrió en las secciones de
hormigón armado.

b) En la etapa de agotamiento la variación del brazo del par se mantiene prácticamente invariable como
puede verse en la Tabla que acompaña a este ejemplo. Para cargas menores, aún cuando no ha
quedado explícito en los cálculos, la variación del brazo del par puede disminuir hasta llegar a ser nulo,
cuando el momento es nulo, ( z = 0.)

c) Al igual que en el caso de la sección de hormigón armado, cuando el acero fluye la sección sufre
grandes deformaciones y avisa de la inminencia del fallo, o sea, ocurre un fallo de tipo dúctil. Un
aumento de la cantidad de refuerzo puede dar lugar a un fallo frágil.

d) La curva M vs  tiende a ser formada por tramos con cierta curvatura cuando no se tiene en cuenta la
capacidad resistente del hormigón a tracción, mientras que cuando se considera ésta, la curva queda
definida por un comportamiento lineal antes de la fisuración.

e) Puede apreciarse que en el rango de cargas estudiado la sección ha estado trabajando desde
parcialmente comprimida con acortamiento máximos en la fibra superior, a parcialmente comprimida en
la parte inferior con acortamientos máximos en la fibra inferior. En un estado de cargas específico puede
estar uniformemente comprimida ( = 0). Se deduce que todo el hormigón trabaja, por lo que pueden
utilizarse hormigones de alta calidad.

2.6.3 Hipótesis derivadas del comportamiento a Flexión.

A partir del estudio del comportamiento de secciones de hormigón armado y pretensado, unido al resultado
de ensayos de laboratorio de elementos sometidos a flexión, se pueden derivar las hipótesis para el cálculo
de esto elementos. Entre las más importantes se tiene:

1) Se toma como deformación máxima del hormigón a flexión 'cmax = 0,003 Algunos Reglamentos
consideran 0.0035, especialmente los europeos. Este valor define la capacidad máxima Mu de la
sección.

2) La sección plana se mantiene plana, o sea se admite una variación lineal de las deformaciones en
la sección.

3) La capacidad máxima del elemento a flexión depende de las calidades de los materiales
componentes, pero sin que los efectos sean acumulables como ocurre en los elementos
comprimidos.

4) El efecto de la fluencia, por efecto de las cargas mantenidas, se manifiesta por una disminución de
la capacidad resistente última de la sección.

5) En los elementos de hormigón pretensado el momento de fisuración es grande en comparación con


la capacidad ultima de la sección, es por ello que puede aceptarse un comportamiento lineal para el
rango de trabajo en la etapa de utilización, es decir, podrán aplicarse las fórmulas de la Resistencia
de Materiales para el cálculo de tensiones en la sección bajo las cargas de utilización.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 53


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2.7 Análisis de estabilidad y pandeo. Efecto de la esbeltez

2.7.1 Generalidades.

El panorama presente para llevar a cabo el diseño estructural se caracteriza por el conocimiento creciente
de las propiedades de los materiales constructivos, la utilización de tecnologías cada vez más cualificadas,
la aparición de métodos de cálculo que reflejan mejor el comportamiento real de la estructura y la utilización
de procesos informatizados y sistemas profesionales de gran arraigo en las Oficinas de proyecto, que
permiten resolver esquemas estructurales prácticamente inabordables, o de muy engorroso análisis hace
unas tres o cuatro décadas.

Todo ello ha provocado que, para unas mismas cargas y procurando una mayor economía en las obras, se
hayan ido reduciendo paulatinamente las dimensiones de los elementos estructurales.
Como consecuencia se producen mayores riesgos por vibración, aumenta el costo de mantenimiento (la
relación perímetro/ sección disminuye) y el problema de carbonatación se convierte en uno de los temas a
considerar, a lo que habría que sumar los mayores problemas que se presentan en estas estructuras por su
deformabilidad al aumentar las esbelteces de los elementos estructurales y crecer también las cargas que
deben soportar, conduciendo, evidentemente, a mayores efectos de segundo orden. En el caso de
elementos sujetos a compresión, este proceso provoca un mayor peligro de pandeo.

2.7.2 Breve referencia histórica del estudio de la estabilidad.

a) Los estudios realizados por Euler (1744).

Hipótesis de la columna de Euler:

 Columna doblemente articulada por sus extremos de directriz completamente recta. Esta condición
implica que, teóricamente, la longitud real de la pieza coincide con la longitud de pérdida de
estabilidad llamada también longitud efectiva, es decir, l  l e .
 De sección constante.
 Material homogéneo y linealmente elástico que cumple la ley de Hooke (   E   ).
 Carga aplicada en el eje del pilar (compresión centrada), hipótesis poco lógica en estructuras de
hormigón (las normas fijan valores de excentricidad mínima de al menos 2cm o h/20).

l = le

ymax
Ncrit Ncrit
x

Fig. 2.29 Ilustración de la columna de Euler.

Si la directriz de la pieza se separa de su trazado rectilíneo original, a partir de la ecuación general que
relaciona momento y curvatura, se cumple:

1 M N
c   crit y
 EI EI

De los cursos elementales de matemática se sabe que la curvatura de una línea viene dada por:

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 54


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

y ''
c
 
3 2
1  y ' 2 
 

Aplicándose la hipótesis de las pequeñas deformaciones ( y '  dy dx  0 ), y en consecuencia

d2y N crit
2
 y
dx EI

Si se hace:

N crit
k2 
EI

Se comprueba que:

d2y
2
k2 y 0
dx

La solución general de esta ecuación diferencial de 2do orden (posee entonces dos constantes de
integración), es de la forma:

y  A cos kx  Bsenkx

Para determinar las constantes de integración se imponen las siguientes condiciones de borde:

 Para x = 0 : y = 0 (esto conduce a la condición A = 0)


 Para x = l : y = 0

De esta última condición se llega a:

Bsen kl   0

Como B no puede ser cero (puesto que A ya lo es), se debe cumplir que:

n
sen kl   0  kl  n  k
l

Entonces:

 2 EI 2
N crit  n
l2

Esta última conclusión permite afirmar que existen infinitos valores para la carga crítica (tantos como valores
de n distintos de cero se consideren), sin embargo, desde el punto de vista práctico el menor de estos
valores es el que interesaría, y correspondería precisamente a n = 1, es decir, cuando se desarrolla sólo una
semionda de una sinusoide.

Siendo así se concluye que:

 2 EI  
N crit  , siendo la semionda y  B  sen x 
l2 l 

Que representa la conocida fórmula de Euler para determinar la mínima carga crítica, definiéndose como tal
aquella carga que origina la pérdida de estabilidad.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 55


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Con fines prácticos se puede considerar:

 
y  y max  sen x 
l 

Como se trata de un equilibrio inestable se puede asegurar que:

Para N  N crit  La pieza tiende a recuperar su condición inicial


Para N  N crit Provoca que las excentricidades aumenten sin cesar hasta que se produce la
rotura por excesiva curvatura de la pieza.

b) Los estudios realizados por Timoshenko.

El primer estudio serio que trata el problema de la inestabilidad de pilares sometidos a compresión
excéntrica se debe a Timoshenko. Si se considera una columna empotrada en la base y libre en la parte
superior, admitiendo que actúa una carga N con una excentricidad e1 , se puede plantear la siguiente
ecuación de equilibrio:

d2y N  e1  e 2  y 
2

dx EI

N
Se puede definir u2 
EI

Entonces:

d2y d2y
2
 u 2  e1  e 2  y   2
 u 2 y  u 2 ( e1  e 2 )
dx dx

La solución de la ecuación diferencial es del tipo:

y  C1 senux  C 2 cos ux  e1  e2

Para las condiciones de borde y operando se obtiene la ecuación de la deformada:

1  cos ul
y .e1
cos ul

Y para las condiciones extremas se obtiene:

 2 EI
N crit 
4l 2

Estos constituyen los planteamientos generales sobre el pandeo de elementos comprimidos a partir de los
principios de la resistencia de materiales los que se pueden ampliar en cualquier texto que aborde este
tema, o incluso de Teoría de la Elasticidad.

Todos los estudios anteriores se basaron en materiales en los que se puede suponer que existe una
proporcionalidad lineal entre las tensiones que soportan y las deformaciones que se producen, tal como
sería para el caso del acero.

Pero con el paso del tiempo el hormigón y las estructuras concebidas con este material han pasado a ser
centro de atención en lo referente a los temas de segundo orden, pues al conseguirse mejorar sus

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 56


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

características mecánicas, se puede disminuir su sección recta, con lo que aumenta su esbeltez y
deformabilidad.

Además la fórmula de Euler supone que el material utilizado es isótropo, con una rigidez constante e
independiente de las cargas (fluencia despreciable, ausencia de fisuración, de retracción y plastificación),
sin embargo ya se conoce que el hormigón no cumple estas condiciones, su diagrama tensión- deformación
no es lineal, y por tanto la rigidez del elemento ya no es constante ante cualquier solicitación: por un lado el
hormigón plastifica (Ec deja de ser constante), y por otro puede fisurarse(Ic , igual, deja de ser constante), lo
que influye decisivamente en la obtención de esfuerzos de segundo orden y en la capacidad portante de
dicho elemento.

Ante esta realidad y teniendo en cuenta estas consideraciones particulares para el hormigón armado se han
desarrollado métodos de cálculo propios para estructuras esbeltas en las que interviene este material.

2.7.3 Introducción al pandeo.

Sea la columna de la Fig. 2.30 en la que se han aplicado las cargas exteriores N y H en la punta del
voladizo. La línea 1 representa la deformada de la columna provocada por los momentos de primer orden
M1 = N. a. Al pasar la columna a la posición 1 se produce un momento adicional que en el empotramiento s -
s’ vale M 2'  N  y '2 .

Este momento incrementa nuevamente la deformación de la columna, que pasa a ocupar la posición 2, pero
esto produce otra vez unos nuevos momentos adicionales que en el empotramiento valen M 2''  N  y '2' . Al
aumentar los momentos adicionales vuelve a aumentar la deformación lateral de la columna, lo que produce
unos nuevos momentos adicionales y así sucesivamente hasta que los incrementos de flecha o de momento
adicional entre dos etapas sucesivas puede despreciarse.

N
N
a y2 y2’’
’ momento de momentos de momento
primer orden segundo orden total
H N

+ + =
2
y
s s’

M1 = N.a M2’ = N. y1’ M2’’ = N. y1’’ M=M1 + (M2’+M2’’)+…


x1(y) x2(y)

Fig. 2.30 Incrementos sucesivos de deformaciones debidos a momentos de segundo orden.

Es decir, para dimensionar correctamente la columna anterior sería necesario tener en cuenta la
configuración de la deformada y plantear las ecuaciones de equilibrio sobre esta última, y no sobre la forma
original del pilar como es costumbre durante un análisis de primer orden. Se requeriría entonces un análisis
geométrico de segundo orden o no lineal.

En la Fig. 2.31 se ha representado el diagrama Nu ,Mu que muestra la relación entre la carga aplicada y el
momento producido en tres tipologías distintas de columnas, originándose el colapso en la intersección de
las curvas 1, 2 y 3 con la curva 0, respectivamente.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 57


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

N
Nu
1
(Ncr2 , Mcr2)
1 1
N (Nu , Mu )
N
N.e N.v
(Nu2 , Mu2)
2
N.e N.v 0
N
N
(Ncr3, Mcr3) (Nu3 , Mu3)
v e
3
Mu
N

Fig. 2.31 Ilustración del agotamiento y de la pérdida de estabilidad en piezas comprimidas.

Siendo:

Curva 0: representa los pares (Nu , Mu) para los que la sección alcanza la rotura.

Curva 1: ley (N , M) para v = 0; Mu1 = Nu1.e ; rotura del material.

Curva 2: ley (N , M) para v  0; Mu2 = Nu2.(e+v) ; rotura del material. No se llega a alcanzar la Ncr, antes
acontece la rotura del material.

Curva 3: ley (N , M) para v  0; Mu3 = Nu3.(e+v). Se alcanza la Ncr antes que la rotura del material.

Cuando se trata de columnas cortas las deformaciones son despreciables y se estaría en el caso 1, en el
que lógicamente existe proporcionalidad entre los valores de Nu y Mu. El colapso se produce en la
intersección de la recta de pendiente (N / N.e), y la curva 0.

En cambio para columnas poco esbeltas el colapso se produce en el punto 2 de ordenada Nu menor que el
caso anterior. La diferencia en las abscisas de los puntos de las dos líneas correspondientes a un nivel dado
de carga, se debe precisamente a los momentos adicionales (N. v)

Finalmente, cuando se trata del análisis de columnas muy esbeltas en las que el valor de v crece muy
rápidamente, puede ocurrir que se alcance la carga crítica de pandeo antes de que la curva característica N,
M se corte con la 0. Se dice entonces que se produce un caso de inestabilidad.

La característica de este tipo de fallo es que la carga aplicada alcanza su valor máximo antes de que la
línea que representa la historia de carga corte al diagrama de interacción. La falla acontece entonces por
pandeo súbito del elemento, mientras que en el caso anterior la falla ocurre por aplastamiento del hormigón,
en forma similar a la falla de una columna corta. Debido a que los elementos de hormigón armado son de
sección transversal relativamente grandes, es raro que fallen por inestabilidad. De ordinario, se presenta
únicamente una reducción de resistencia por efecto de esbeltez y en general se describen métodos para
calcular esta reducción de resistencia.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 58


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2.7.4 Factores que influyen para la aparición de los esfuerzos de segundo orden.

En todo análisis no lineal de una estructura de hormigón existe cierta cantidad de factores que modifican el
comportamiento del elemento comprimido, por lo que se impone un análisis de los mismos, especialmente
de aquellos de mayor incidencia:

a) Longitud de pandeo.

El pandeo de un elemento sujeto a compresión depende de la distancia entre dos secciones consecutivas
con cambio en la curvatura de la deformada (puntos de inflexión). A la distancia mínima entre estas
secciones, donde se anula el momento flector, se le denomina longitud de pandeo.

Dada la cantidad de variables de que depende, las distintas normativas e instrucciones suelen utilizar
tablas, gráficos o fórmulas simplificadas para su resolución.

Fig. 2.32 Pandeo y longitud efectiva de columnas cargadas axialmente.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 59


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

b) Esbeltez.

Una columna se denomina esbelta cuando las dimensiones de su sección recta son pequeñas en
comparación con su altura. El grado de esbeltez puede definirse de dos formas distintas:

b.1) Esbeltez geométrica: Es la longitud de pandeo dividida por la “mínima dimensión” en la dirección
considerada.

lp
g 
b

b.2) Esbeltez mecánica: Es la longitud de pandeo dividido por el radio de giro correspondiente.

lp
m 
i

Cuando se trate de columnas de sección rectangular se puede hallar una relación entre la esbeltez
mecánica y la geométrica. En efecto, para una sección rectangular de dimensiones b y h, tal que b < h y sin
impedimento alguno a que se pierda la estabilidad alrededor del lado menor, se tendrá:

b3  h
i I A 12  b
bh 3.46

De manera que:

lp
 m  3.46   m  3.46  g
b

g 10 29 58
m 35 100 200

La esbeltez es un factor importante para evaluar los efectos de segundo orden en una estructura, y las
distintas instrucciones y normativas la emplean casi exclusivamente como única variable definitoria del para
establecer las fronteras entre las regiones en las que cada método propuesto tiene su campo de aplicación,
tal y como se ilustra en la Fig. 2.32.

A B C
REGIÓN 1 REGIÓN 2 REGIÓN 3 REGIÓN 4

No es necesario Empleo del Método Empleo del Método No es posible diseñar


comprobar el pandeo Simplificado General en esta región

 = 1  = 2  = 3

Fig. 2.33 Elección del método a emplear en función de la esbeltez.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 60


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

En general, se pueden dividir los métodos de cálculo a pandeo para su estudio en tres grandes zonas:

 para columnas de esbeltez muy pequeña (columnas cortas) las normas permiten obviar la
comprobación a pandeo ( <1)
 para esbelteces medias dan la posibilidad de utilizar métodos simplificados (más simplificados para
esbelteces pequeñas que para esbelteces mayores) ( 1< <2).
 finalmente, cuando la esbeltez sobrepasa un cierto valor límite, los métodos preconizados por las
distintas normativas sólo permiten realizar los cálculos a través del engorroso método general
( >2).

El problema radica en:

a) Establecer el error máximo a partir del cual es posible considerar la columna como si se tratase de un
elemento corto.

b) Saber encontrar una función f() que defina tanto el punto A como el B del esquema anterior.

Acerca del error máximo permitido existe un cierto consenso entre las propuestas presentadas en cuanto a
considerar que se puede admitir un error de un 10% de pérdida de la capacidad resistente, a cambio de
poder calcular la columna como una columna corta, lo que permite simplificar notablemente los cálculos en
este tramo.

2.7.5 Propuestas normativas del límite inferior de .

Para definir el límite A que representa la frontera entre los elementos cortos y esbeltos, se aprecia en la
literatura que no existe una definición única. En la tabla siguiente se muestran las distintas propuestas de
obtención del límite mínimo que utilizan las normas más representativas:

FUENTE VARIABLES CONSIDERADAS LIMITE PROPUESTO

EHE-98  g = 10 ó m = 35
CEB-Model
 g = 7,2
Code.
ACI-318- M1
 ; M1 M 2 m  34  12
2000 M2
CP 110-72  g = 12
e
 3 ,5    5 ,76
h
e
DIN 1045-78  ; M1 M 2 3 ,5   10    20 ,76  5 ,76  e h  3 ,5 
h
e
 10    57 ,6
h
EUROCODE
, M 1 M 2   25 2  M 1 M 2 
No. 2

 : esbeltez geométrica o mecánica.

M1 M 2 ó e1 e2 : relaciòn de excentricidades en el extremo del soporte

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 61


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

e h : excentricidad relativa .

2.7.6 Condiciones de borde. Rigidez a flexión de las uniones.

Otro aspecto que influye notablemente en la obtención de los esfuerzos de segundo orden es la rigidez
relativa de las uniones de las distintas barras que conforman una estructura. Evidentemente a mayor rigidez
de las uniones mayor grado de empotramiento, menores deformaciones del pilar y por tanto menores
momentos adicionales de segundo orden.

Ello se puede conseguir aumentando la rigidez de las vigas que confluyen en el nudo o aumentando la
rigidez propia de la columna analizada. Un aumento de este valor (que depende a su vez de innumerables
variables entre las que basta señalar el tamaño de la sección transversal , el módulo elástico del hormigón,
el porcentaje de refuerzo longitudinal y la longitud del elemento analizado) provoca menores deformaciones,
y por tanto, también serán menores los momentos adicionales P..

1 3
A A

2 1 > 2 4 3 < 4

B B

a) Jácenas flexibles a) Jácenas rígidas

Fig. 2.34 Influencia de la rigidez a flexión de vigas y pilares.

2.7.7 Relación de los momentos extremos del pilar.

Si para el dimensionado de la columna esbelta es necesario contemplar la suma de los esfuerzos de primer
y segundo orden en cada una de sus secciones, será importante determinar no sólo el valor de estos
últimos sino también su distribución relativa a lo largo de la directriz de la pieza. Así pues el caso más
desfavorable será en que coincidan en una misma sección los máximos esfuerzos de primer orden con los
máximos esfuerzos obtenidos de un cálculo en segundo orden.

Una de las variables que lógicamente modifica la distribución de estos esfuerzos a lo largo de la columna es
la relación de las excentricidades de las resultantes de las cargas (o el signo relativo de los momentos)
aplicadas en los extremos de la columna estudiada.

a) Caso de momentos de distinto signo aplicados en los extremos (curvatura simple).

Como puede apreciarse en el caso de la columna biarticulada como la de la Fig. 2.35, siempre hay
reducción de resistencia a causa de la esbeltez cualquiera que sea su longitud, al sumar los efectos de
primer y segundo orden. El caso más desfavorable se produciría cuando coincidiese el valor del momento
en un extremo MA con el del otro extremo MB; en tal caso el momento total será la suma algebraica de los
momentos de primer orden con los de segundo orden al coincidir los máximos en la sección central C-C ,

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 62


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

P
MA MA MA
A
y P.y
l/2
c c’ ymax P.ymax
Para MA=-MB (+)
e1/e2=1
Momentos
l/2 adicionales de
2do orden
B
MB MB
MB
Deformada
Momentos de Momentos de
distinto signo 1er orden

Fig. 2.35 Efecto de la esbeltez en columnas con curvatura simple.

b) Caso de momentos del mismo signo aplicados en los extremos.

En estos casos el momento total resultante no es la suma de los momentos de primer orden con los
momentos de segundo orden al producirse los máximos en secciones distintas: el máximo momento de
primer orden se da en los extremos, donde precisamente no existe momento de segundo orden.

Además cuando la columna es muy esbelta, el momento total resultante puede ser superior al momento de
primer orden (Fig. 2.36 A), pero cuando la columna es poco esbelta puede darse el caso de que el momento
de segundo orden no influya en el dimensionado de la misma (Fig. 2.36 B).

P Mmax
MA M1=MA
A
(-) y P.y
c c’ c c’
P.ymax
ymax

(+)
B
MB MB
MB
Momentos del Momentos de Deformada Momentos
mismo signo 1er orden totales

Fig. 2.36 (A) Cuando el momento de 2do orden M2=P.y provoca una
reducción de resistencia, es decir, Mmax>M1

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 63


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Nótese que en el caso A la sección c – c’ en la que aparecen los efectos de 2do. orden más importantes, no
coincide con la sección de los extremos, en la que se produce el mayor momento de primer orden. En
cambio, en el caso B el máximo momento se produce en la misma sección A-A , donde es mayor el momento
de primer orden.

P Mmax
MA M1=MA
A
(-)
c c’ P.ymax
c c’ ymax
y P.y
Momentos
adicionales

(+)
B
MB MB
MB
Momentos del Momentos de Deformada Momentos
mismo signo 1er orden totales

Fig. 2.36 (B) Cuando el momento de 2do orden M2=P.y no provoca una
reducción de resistencia, es decir, Mmax<M1

Como consecuencia de lo anterior se puede afirmar que para el caso de que se trate de pórticos
intraslacionales, la situación más desfavorable debida al pandeo se presenta cuando e1/e2 = 1, que coincide
con el caso de columnas flectadas con curvatura simple.

2.7.8 Traslacionalidad de la estructura.

El comportamiento de una estructura esbelta comprimida varía notablemente según tenga o no impedido el
desplazamiento de sus extremos. Cuando se trate de pórticos intraslacionales las secciones donde se
producen los momentos máximos de primer orden (sección A-A ’), y el de segundo orden (sección B- B ’) no
coincidirán. Fig 2.37

P P

H A Mo1max A’

B B’
Mp1max

Momento de 1er orden Momento de 2do orden

Fig. 2.37 Pórtico arriostrado transversalmente (intraslacional)

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 64


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

En cambio cuando se trate de pórticos traslacionales, los máximos momentos de primer orden y segundo
orden pueden coincidir en la misma sección C-C ’, por lo que en este caso los efectos de segundo orden
pueden tener mucha más importancia en el dimensionado del elemento analizado.

De esta manera, para analizar la deformación producida en un edifico traslacional es conveniente considerar
el comportamiento conjunto de todo el edificio y no dividido en pórticos individuales.

Fig. 2.38 Pórtico sin arriostramiento transversal (traslacional)

La estructura de un edifico traslacional puede transformarse en una estructura intraslacional añadiendo


muros rígidos que se oponen a la actividad de las acciones y deformaciones laterales.

N
Muros rígidos

Fig. 2.39 Estructura con muros rígidos para convertirla en intraslacional.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 65


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2.7.9 Diagrama momento curvatura del hormigón.

En el análisis de la esbeltez parece más adecuado analizar la relación momento- curvatura que no es más
que la relación tenso deformacional a flexo-compresión del elemento estudiado para un axial dado.

Fase III
C
B
D

Fase II

A
A’ Fase I
1/r

Fig. 2.40 Diagrama Momento vs. Curvatura para un único axial.

En el diagrama pueden observarse tres tramos claramente diferenciados:

El primer tramo OA, en el que mientras el elemento en cuestión va entrando en carga la deformación que se
produce es proporcional a ella. Aún no se han plastificado los materiales y por tanto dicho tramo se
confunde con una recta.

El segundo tramo AB empieza con la primera fisura del hormigón, razón por la que el acero a tracción
incrementa su tensión. Su representación continúa siendo una recta de pendiente diferente de la primera y
finaliza cuando uno de los dos materiales se plastifica (el acero a tracción o el hormigón a compresión).

Un último tramo BCD tiene una pendiente ya mucho más suave: a poco incremento de momento la sección
se curva con facilidad; el trazo ya no se puede asimilar a una línea recta y finaliza con la rotura del material.

Fig. 2.41 Diagrama Momento vs. Curvatura para diferentes axiales.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 66


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Es necesario especificar que existe un diagrama momento curvatura para cada valor de la fuerza axial que
soporta la columna, por lo que sería más lógico hablar de superficie envolvente, colocando en la tercera
dimensión la carga axial en cuestión, tal como puede apreciarse en la Fig. 2.41. En este caso cada plano
perpendicular al eje de la carga axial daría el momento-curvatura correspondiente a la carga axial indicada.

Estos diagramas, según se ha estudiado ya, dependen fundamentalmente de las siguientes variables:

 Magnitud de la carga axial.


 Resistencia a compresión del hormigón.
 Resistencia del acero
 Cuantía del refuerzo longitudinal
 Duración de la carga

2.7.10 Métodos de cálculo.

Métodos reducidos.

La aplicación del método general (análisis no lineal) así como la aplicación de métodos simplificados como
el método de la columna modelo y otros, han tenido muy acotados su campo de aplicación real. La
aplicación consecuente de los mismos requiere de tablas, gráficos, diagramas o soporte informático
adecuado, que hagan posible la solución de los problemas que se presenten limitándose varios de ellos a
tipologías específicas que no se corresponden con la solución necesitada.

Consecuencia de ello ha sido la proliferación y el uso de métodos de más fácil aplicación práctica, que
evitan el manejo y conocimiento exacto de todas aquellas variables que se requerían en los métodos
anteriores, algunas de ellas de difícil cuantificación real, a costa de disminuir la exactitud de los resultados
obtenidos.

Las normativas e instrucciones de los distintos países han contribuido a la difusión y el uso de los llamados
métodos reducidos, algunos de los cuales se expondrán a continuación.

A) Método de la Norma Española.

La norma EHE determina el valor de  mediante los ábacos de alineación de Jackson y Moreland. Estos
ábacos fueron elaborados para las estructuras metálicas y posteriormente adoptados por el ACI, de cuya
norma los ha tomado la EHE. Los citados ábacos se han confeccionado para pórticos intraslacionales y para
pórticos traslacionales. En los nomogramas se entra con los valores de A y B que son las relaciones de
  EI L  C de las columnas, a   EI L  V de las vigas que concurren en cada extremo A y B de la
columna considerada es decir:

n
 Ec I b
  
i 1  L  Columnas
  m
 E I 
  cL b 
i 1 Vigas

Siendo:

n : número de soportes que convergen en un nudo.


m: número de vigas que convergen en un nudo.
L : longitud real de la barra.
Ec : módulo elástico longitudinal del hormigón utilizado.
Ib : momento de inercia de la sección bruta de hormigón.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 67


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Fig. 2.42 Diagramas para el cálculo de α en pórticos intraslacionales y traslacionales.

En lugar de los nomogramas señalados anteriormente pueden emplearse las siguientes fórmulas:

Para pórticos intraslacionales.

0 ,64  1,4 A   B   3 A . B

1,28  2 A   B   3 A . B

Para pórticos traslacionales.

7 ,5  4 A   B   1,6 A . B

7 ,5   A   B 

En la norma no se aclara qué valor de Ec utilizar, pero como alternativa se aconseja tomar el valor del
módulo elástico Ecj secante correspondiente a 0,5 fj cuando se trate de cargas permanentes y siempre que
las tensiones en condiciones de servicio no sobrepasen este valor; y el valor del modulo de deformación
longitudinal inicial Eoi cuando se trate de cargas instantáneas propuesto por la instrucción española.

Para la obtención del momento de inercia considera la inercia de la sección bruta de hormigón, la que se
determinará para el plano en que se estudia el pandeo.

La longitud de pandeo queda determinada por l0 =  l

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 68


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Esbeltez.

Se define como esbeltez de una columna al valor:

l0
 (El valor  es la esbeltez mecánica)
i

Es frecuente el uso de la esbeltez geométrica ' , siendo

l0
'  (El valor ’ es la esbeltez geométrica)
b

Donde b es la dimensión de la pieza en la dirección en que se estudia el pandeo (en el caso de sección
circular b=2R)

Para columnas de sección rectangular '  0.29 

Para columnas de sección circular '  0.25

Traslacionalidad e intraslacionalidad de la estructura.

La instrucción EHE mantiene esta condición de códigos anteriores, planteando que pueden considerarse
claramente intraslacionales las estructuras porticadas provistas de muros o núcleos de contraviento,
dispuestos de forma que aseguren la rigidez torsional de la estructura, y que cumplan la condición:

N
H  0 ,6 si n  4
 EI

N
H  0 ,2  0 ,1n si n  4
 EI

Donde:

n : Número de plantas de la estructura


H : Altura total de la estructura desde la cara superior de cimientos.
N : Suma de reacciones en cimientos, con la estructura totalmente cargada en estado de servicio.
EI : Suma de rigideces a flexión de los elementos de contraviento (elementos de rigidización en la
dirección considerada, tomando para el cálculo de I la sección bruta de hormigón. La norma
española no define explícitamente sobre si la rigidez de las columnas puede ser tenida en
cuenta o no.

a) Estructuras traslacionales:

La instrucción EHE establece como norma general, el estudio de la inestabilidad mediante métodos de
cálculo no lineal, que tengan en cuenta la no linealidad geométrica y la no linealidad mecánica de la
estructura, en función de los diagramas tensión- deformación del hormigón y del acero, habida cuenta de la
fisuración y la fluencia.

Un estudio general debe tener en cuenta tanto la inestabilidad local de cada pieza aislada como la global de
la estructura, considerando también la rigidez de los nudos que puede ser diferente según se trate de
estructuras ejecutadas in situ o prefabricadas.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 69


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Se comprobarán en general de acuerdo a lo planteado anteriormente. Como excepción, en el caso de


estructuras de edificación de menos de 15 plantas en las que el corrimiento horizontal máximo en el dintel
de la última planta, bajo las acciones horizontales características, calculadas mediante método de cálculo de
primer orden partiendo de secciones sin fisurar, no supere 1/750 de la altura total, podrá comprobarse
aisladamente cada columna con la longitud de pandeo l0 deducida de los nomogramas (o de la expresión
para el cálculo de α), y el método adoptado para estructuras intraslacionales.

Algunos autores refieren que para poder obtener el desplazamiento lateral, además de las cargas
horizontales, también se podrá considerar el efecto (normalmente favorable) producido por las cargas
permanentes verticales, aunque la instrucción no dice nada al respecto.

b) Estructuras intraslacionales.

En los casos en que se cumplan las condiciones planteadas para estructuras intraslacionales puede
comprobarse aisladamente cada columna de acuerdo a lo siguiente:

a) Si la esbeltez mecánica es inferior a 35 o la geométrica inferior a 10, pueden despreciarse los


efectos de segundo orden y por tanto no comprobar las condiciones de inestabilidad.

b) Si la esbeltez mecánica está comprendida entre 35 y 100, o la geométrica entre 10 y 29, se aplicará
el método aproximado que propone la norma.

c) Si la esbeltez mecánica está comprendida entre 100 y 200, o la geométrica entre 29 y 58, se aplicará
el método general.

d) No se recomienda proyectar elementos en compresión de hormigón armado con esbelteces


mecánicas mayores que 200,o geométricas mayores que 58.

B) Método aproximado de la EHE para la flexión compuesta recta.

Para soportes de sección y armaduras constante, deberá dimensionarse la pieza para una excentricidad
total igual a

etot  e e  e a  e 2

ea : Excentricidad ficticia que representa los efectos de segundo orden


ee : Excentricidad de cálculo de primer orden equivalente.

La excentricidad ficticia ea viene dada por:

2

e a   1  0 ,12    y    hh  10
20e e l 0
.
e 50i
e c

Mientras que la excentricidad de 1er orden se evalúa según:

ee  0.40 e1  0.60 e2  0.40 e2 (para soportes intraslacionales)

ee  e2 (para soportes traslacionales)

En las que:

e1: Excentricidad de cálculo mínima de primer orden en los extremos de la columna, que se tomará
con signo positivo si los momentos flectores en los extremos del pilar son del mismo signo, y con
signo negativo en otro caso.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 70


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

e2: Excentricidad de cálculo máxima de primer orden en los extremos de la columna, tomada con
signo positivo.

Debe recordarse que la excentricidad etotal no puede ser inferior a la excentricidad accidental que de
acuerdo con EHE se tomará h/20 ó 20mm.

l0 : Longitud de pandeo.

ic : Radio de giro de la sección de hormigón en la dirección considerada.

h : Lado total de la sección de hormigón paralelo a la dirección de pérdida de estabilidad


(generalmente el menor lado de la sección).

y : Deformación del acero para la tensión de cálculo fsy (  y  f sy E s )

 : Parámetro que introduce el efecto de la fluencia

 = 0,003 si el esfuerzo axial cuasipermanente no supera el 70% del esfuerzo axial total de
cálculo.

 = 0,004 si el esfuerzo axial cuasipermanente es mayor que el 70% del esfuerzo axial total de
cálculo.

 : Factor de armado dado por la expresión


d  d  , 2

4is2

is : radio de giro de la armadura I S As respecto al eje que pasa por el centro de gravedad
de la sección bruta. Los valores de  para los casos más usuales se recogen en la tabla
43.5.2 del reglamento.

DISPOSICIÓN DE LA 
is2  I s As
ARMADURA

 

d 1 2
d d  d' Armadura en las caras
4 1,0
frontales de la sección

d’
d
1
12

d  d'  2
Armadura en las caras
3,0
laterales de la sección

d’
d
1
6

d  d'  2
Armadura en las cuatro
1,5
caras de la sección

d’
d
1
4

d  d'  2
Armadura en las caras
1,0
frontales de la sección

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 71


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

C) Método de la Norma ACI 318-2000

El American Concrete Institute introdujo en su Norma del año 1971 el método que se expone a continuación,
basado en estudios analíticos y en comprobaciones de numerosas series de ensayos. La esencia del mismo
se ha mantenido hasta nuestros días, pero introduciendo mejoras paulatinas sobre todo en la edición de
1989 en la de 1995 y en la mas actualizada versión del año 2000.

c.1) Traslacionalidad e intraslacionalidad

El Reglamento del ACI 318 define la estructura intraslacional si el incremento en los momentos de
extremo de la columna debido a los efectos de segundo orden (efecto P-) no exceden del orden de un
5% de los de primer orden. No obstante, brinda un criterio más práctico para establecer la condición de
intraslacionalidad de la estructura a partir del índice de estabilidad (Q), llegando a establecer que:

Si Q es menor que 0,05 la estructura se considera intraslacional, donde:

  Pd 0
Q  0 ,05
Vd l

Pd : suma de los esfuerzos axiales de cálculo en la planta considerada.


Vd : resultante de esfuerzos cortantes en las columnas de la planta considerada.
0 : corrimiento horizontal relativo de la planta considerada resultante del cálculo de primer orden.
l : altura del entrepiso medida centro a centro de los pisos superior e inferior.

También cuando se combinan en una misma estructura pantallas y muros de cortante con los pórticos,
el ACI admite alternativamente considerar la estructura arriostrada cuando la rigidez total de los
elementos que arriostran en sentido horizontal es superior, al menos en seis veces, la suma de las
rigideces de todas las columnas.

c.2) Longitud de pandeo l0 =  l

La norma ACI 318 adopta los mismos nomogramas de Jackson y Moreland que se mencionaron en el
análisis de la norma EHE para la determinación del factor  (factor de longitud de pandeo).

Para entrar en los nomogramas ya sea para pórticos intraslacionales o pórticos traslacionales es
necesario calcular los coeficientes A y B en los que intervienen los valores de EI relativos a las
columnas y a las vigas que concurren en cada nudo. Para el cálculo del término EI el ACI en sus
comentarios propone lo siguiente:

Considerar:

1) Módulo de elasticidad: Ec =Eci valor instantáneo

2) Momentos de inercia:

 Vigas 0,35Ib
 Columnas 0,70Ib
 Muros no fisurados 0,70Ib
 Muros fisurados 0,25Ib
 Placas y losas 0,25Ib

Ib es el momento de inercia de la sección bruta de hormigón

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 72


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

En todos los cálculos relativos a acciones permanentes, los momentos de inercia deben dividirse por
(1+d) donde d es:

 Para estructuras intraslacionales, la relación entre el máximo esfuerzo axial de cálculo debido a
las cargas permanentes, al máximo esfuerzo axial de cálculo debido a toda la carga.

 Para estructuras traslacionales es la relación del máximo esfuerzo cortante horizontal de


cálculo debido a las cargas permanentes en la planta, al máximo valor de esfuerzo cortante de
cálculo debido a toda la carga en la planta.

El valor de d tiene en cuenta, de forma simplificada, la influencia de la fluencia en la curvatura de la


pieza.

Como método alternativo para calcular los factores de longitud efectiva de columnas  en función de la
rigidez equivalente  de los extremos de la columna, el ACI propone las siguientes expresiones
tomadas del British Standard Code of Practice y que son las siguientes:

a) Para pórticos intraslacionales

Se tomará el menor de los valores siguientes:

  0 ,7  0 ,05 A   B   10.

  0 ,85  0 ,05. min

b) Para pórticos traslacionales

Articuladas en un extremo

  2 ,0  0 ,3 siendo  el valor de rigidez equivalente en el extremo empotrado.

Unidas rígidamente en ambos extremos:

20  m
Para  m  2  . 1  m
20

Para  m  2   0 ,9 1   m

 es el factor de longitud de pandeo de la columna.


A es el valor de  en el extremo A de la columna.
B es el valor de  en el otro extremo B de la columna.
 min es el menor valor entre  A o  B
m es el promedio de los valores de  A y  B en los dos extremos de la columna.

c.3) Campo de aplicación del método.

En primer lugar, de acuerdo con el método no es necesario el cálculo a pandeo en los dos casos
siguientes:

 En estructuras intraslacionales, si se cumple la condición:

M 1A
 m  34  12
M 1B

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 73


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

MlA : es el menor momento de cálculo en los extremos de la columna, positivo si la deformada


de la columna tiene una sola curvatura y negativo si tiene doble curvatura.

M1B : es el mayor momento de cálculo en los dos extremos de la columna, siempre positivo.

MlA y M1B se obtienen por un cálculo de primer orden aplicando las excentricidades mínimas
accidentales

 m : esbeltez mecánica.

Si el cálculo conduce a MlA= M1B = 0 se toma MlA/M1B =1 para la ecuación anterior. En todo caso
M 1A
debe cumplirse que MlA/M1B  -0,5, y además: (  m  34  12  40 )
M 1B

 En estructuras traslacionales, si se cumple la condición:

 m  22 (  m   l i )

El método no es aplicable para casos en que   100, los que deben ser resueltos por análisis no
lineal teniendo en cuenta al menos:

 La variación de rigideces de los elementos.


 La variación de la geometría de la estructura.
 Los efectos de fluencia.

c.4) Cálculo del momento incrementado en las columnas

Cuando sea necesario el cálculo a pandeo, el método parte de incrementar los momentos máximos
actuantes sobre la columna, obtenidos mediante el cálculo de primer orden, multiplicándolos por unos
factores b y c de forma que la columna se calcula para el esfuerzo axial Nd, obtenido del cálculo de
primer orden y para un momento flector dado por:

M d   b M 2b   c M 2 c

Md: Momento de cálculo último que deberá soportar la columna, en el que se incluyen los efectos
de la esbeltez, y que deberá comprobarse en cada dirección en que pueda existir el pandeo.

M2b: Es el mayor momento de cálculo de los dos de primer orden calculados en los extremos de la
columna debido a aquellas acciones que no provocan un desplazamiento lateral apreciable,
como sería el caso de las cargas gravitatorias actuando en edificaciones más o menos
simétricas. En estructuras intraslacionales M2b es el momento debido a las cargas totales.

M2c :Es el mayor momento de cálculo de los dos de primer orden calculados en los extremos de la
columna, que provocan un desplazamiento apreciable en la estructura. Este sería el caso en que
actuasen cargas horizontales como el viento, o cargas asimétricas en edificios simétricos, o
incluso cargas simétricas en edificios asimétricos.

b : Es un coeficiente corrector de M2b para tomar en cuenta los efectos de segundo orden.

c : Es un coeficiente corrector de M2c para tener en cuenta los efectos de segundo orden.

El término (b M2b) incluye los efectos de segundo orden tipo P-  producidos por la curvatura de la
propia columna sometida a los esfuerzos de compresión y que se supone arriostrado transversalmente
por sus extremos, mientras que el segundo término ( cM2c) representa el efecto P-  propio de aquellas
acciones que producen una traslación apreciable de la estructura

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 74


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

La duda se plantea en algunos casos para saber si unas acciones determinadas (por ejemplo cargas
gravitatorias en edificios poco asimétricos) producen o no una traslación apreciable. Para este
supuesto el Reglamento del ACI plantea que existe traslación apreciable si se cumple la condición:

hs

1500

 : desplazamiento horizontal debido únicamente a las acciones verticales.


hs : luz libre del pilar.

Los coeficientes b y c vienen dados por las expresiones:

Cm 1
b  1 c  1
1
Nd
1
 Nd
0 ,75 N cr 0 ,75 N cr

Siendo:

Cm : coeficiente corrector
Nd : solicitación axial de cálculo que gravita sobre la columna.
Ncr : carga crítica de Euler considerando la estructura como intraslacional para la obtención de la
longitud de pandeo lo en la determinación de b, y como traslacional para la determinación
de lo en la determinación de c.

En la expresión de c las sumas se extienden a todos las columnas de la planta considerada.

 2 EI
N cr 
l o2

Para el cálculo del valor EI en Ncr se recomienda emplear, a falta de cálculos más exactos, el valor
dado por:

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 75


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Eci' I b 0 ,4 E c I b
 Es I s
ó EI 
EI  5 1 d
1  d

'
Eci : Módulo de deformación del hormigón para cargas de duración breve.

Ib : Momento de inercia de la sección bruta de hormigón, respecto al eje que pasa por el c.d.g.
de la sección sin fisurar.

Es : Módulo de elasticidad del acero de la armadura.

Is : Momento de inercia de la armadura respecto al eje que pasa por el c.d.g. de la sección sin
fisurar.

d : Valor que toma en cuenta de forma simplificada la influencia de la fluencia en la curvatura


de la pieza. Definido anteriormente.

Coeficiente Cm.

El coeficiente Cm refleja la influencia del tipo de excentricidades producidas por los momentos flectores
aplicados en los extremos de la columna.

Para el caso de estructuras intraslacionales, sin acciones transversales directas en la luz de la


columna,

M 1A
C m  0 ,6  0 ,4  0 ,4
M 1B

M1A : menor momento en el extremo de la columna, que será positivo si la columna está
solicitada de modo que la deformada tiene curvatura simple y negativo si hay doble
curvatura. Tendrá simple curvatura cuando los momentos son de signo contrario.

M1B : mayor momento que será siempre positivo.

Obsérvese que:

 Cuando M1A =M1B entonces Cm =1 ya que en estas columnas el momento máximo de segundo
orden ocurre en la misma sección que el momento máximo de primer orden, como sucedía
también en columnas de curvatura simple y momentos iguales en sus extremos.

 Si M1A =0, Cm = 0,6

 Si M1A = -M1B , Cm =0,4 (mínimo valor que se admite)

 Cm =1 para estructuras traslacionales e intraslacionales con acciones transversales directas en la


luz de la columna.

Si existen acciones transversales directas en la luz de la columna, el momento máximo total puede no
ocurrir en un extremo de la pieza. En ese caso además de tomar Cm igual 1, en la fórmula para hallar
Md se tomará como valor de M2b el mayor momento a lo largo de la columna.(es claro que puede ocurrir
que los momentos M2b y M2c no ocurran físicamente en la misma sección de la columna).

Si el cálculo de primer orden conduce a momentos que son menores que los correspondientes a una
excentricidad accidental mínima

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 76


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

ea(min) =15+0,003h (ea y h en mm)

el valor de M2b en la ecuación de Md se tomará como el correspondiente a esa excentricidad mínima en


cada dirección de pandeo considerada.

En este caso en la relación M 1 A M 1B de la fórmula de Cm para pórticos intraslacionales se


considerará:

 Si las excentricidades de los momentos de cálculo son inferiores a la excentricidad mínima se


emplearán los valores de cálculo.

 Si no existen momentos se tomará la relación igual a 1.

Si el cálculo de primer orden conduce a la no existencia de momentos en los extremos de una columna
de una estructura traslacional o las excentricidades resultantes son inferiores al valor de emin , en la
ecuación de Md se adoptará para el cálculo de M2c el correspondiente a la excentricidad mínima en
cada dirección separadamente.
Caso de columnas muy esbeltas

Si una columna tiene una esbeltez mecánica

l0 35

i Nd
f ck Ac

Debe comprobarse a pandeo para un esfuerzo axial Nd y un momento Md calculado por la fórmula

Md =b.M2d

Donde M2d se calcula por la fórmula

M2d =M2b + cM2c

lo =  l

Este caso corresponde a columnas en las que, por su esbeltez, el máximo momento flector puede no
ocurrir en los extremos de la columna.

El reglamento plantea que cuando existen acciones laterales, debe comprobarse la estabilidad de la
estructura como conjunto, sometida también a las cargas verticales.

Para asegurar esta estabilidad cuando c M2c se calcula de acuerdo a la expresión de c con valores de
N correspondientes a las cargas permanentes, más las variables el valor de c, no debe superar el 2,5.
En el cálculo debe tenerse en cuenta el valor de d correspondiente.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 77


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Momentos incrementados a considerar en las vigas.

En estructuras traslacionales, las vigas deben ser comprobadas para garantizar que resisten en sus
extremos momentos no menores que los correspondientes valores Md amplificados.
Se recomienda un criterio suficientemente aproximado de repartir la suma algebraica de los momentos
Md de empotramiento del nudo sobre las columnas que en él concurren, entre las vigas en proporción a
sus rigideces.

La razón de lo anterior es que la resistencia de una estructura traslacional depende de la estabilidad de


sus columnas y, por tanto, del grado de coacción al giro que proporcionen las vigas. Si en éstas se
forman rótulas plásticas la estructura se transforma en un mecanismo.

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 78


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Ejemplos

1. Se tiene un edifico intraslacional en el que los dos primeres niveles poseen columnas de altura 5.50
m y cuya sección es de 30 cm x 50 cm. La columna del primer nivel está solicitada por un esfuerzo
axial mayorado de 2445 kN (considerando que sólo el 60% es de acción cuasi permanente), y un
momento flector nulo. En la primera planta todas las vigas son de 5.00 m de luz y de sección 30 cm x
60 cm. Si el hormigón es de f c'  25 MPa y el acero de f y  420 MPa , determine si es necesario
o no considerar la esbeltez en el diseño de la armadura de dicha columna.

N= 2445 kN 5.50 m

5.50 m
lo

6.00 m 6.00 m

Fig. 2. Ejemplo 1.

SOLUCIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO ESPAÑOL

a) Determinación de los valores de  A yB.

n
 Ec I b

  
i 1  L  Columnas
  m
E I 
  cL b 
i 1 Vigas

Si las columnas del pórtico no están arriostradas individualmente por medio de muro alguno, si
llegara a acontecer la pérdida de estabilidad sucedería alrededor de la menor dimensión de su
sección transversal. Entonces:

1
 I b  Columnas   0.30  3  0.50   0.001125 m 4
12

Para las vigas sería:

1
 I b  Vigas   0.30  0.60  3  0.005400m 4
12

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 79


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Si el hormigón es el mismo para vigas y columnas, como sucede en este ejemplo, el módulo de
deformación Ec es el mismo y se tendrá:

2
 Ib  0.001125 m 4 0.001125 m 4
  
 
i 1 L  Columnas 5. 50 m 5.50 m
A  2   0.189
 Ib  0.0054 m 4 0.0054 m 4
  L  5.00 m

5.00 m
i 1   Vigas

 B  0 (Por corresponder el nudo B a un cimiento empotrado)

b) Evaluación del coeficiente  según el método analítico.

Para pórticos intraslacionales:

0 ,64  1,4 A   B   3 A . B

1,28  2 A   B   3 A . B

0 ,64  1,4 0.189  0   3 0.189  . 0 


  0.546
1,28  2 0.189  0   3 0.189  . 0 

c) Evaluación de la longitud de pandeo (lo).

l o    l   0.546    5.50 m   3.00 m

d) Determinación de la esbeltez geométrica y mecánica.

l o 3.00 m
g    10
b 0.30 m

ic  I A  0.001125 m 4  0.30m    0.50m   0.0866 m

lo 3.00 m
m    35
b 0.0866 m

e) Conclusión.

Se está precisamente en la frontera de las regiones en que se puede ignorar el efecto de la


esbeltez, o considerarla teniendo en cuenta que la carga tiene una excentricidad igual a e total ,
siendo, según el Método aproximado que propone la Instrucción española:

etot  e e  e a  e 2

Se determinará esta magnitud para tratar el diseño de la armadura como un caso de flexo
compresión, que puede resultar lo más desfavorable:

ee  0.40 e1  0.60 e2  0.40e2 (Para soportes intraslacionales)

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 80


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Como en ninguno de los dos extremos de la columna existe momento, se tiene e1 = e2 = 0,


entonces:

ee = 0

2

e a   1  0 ,12    y    hh  10
20e e l 0
.
e 50i
e c

Para el caso en que ee = 0 esta expresión se simplifica:

2

e a   1  0 ,12    y   .  50l0i
c

  1 (se está suponiendo armadura sólo en las caras frontales de la sección)

 y  f sy E s  4000 MPa 2.10 5 MPa  0.0020

 = 0,003 porque el esfuerzo axial cuasipermanente no supera el 70% del esfuerzo axial
total de cálculo.

l o  3.00 m

ic  I A  0.001125 m 4  0.30m    0.50m   0.0866 m

Reemplazando se obtiene:

e a   1  0 ,12 1    0.0020  0.003 .


 3.00 m  2  0.012m  1.2cm
50   0.0866 m 

Obsérvese que se trata prácticamente de un caso de compresión axial, que es análogo a haber
despreciado el efecto de la posible pérdida de estabilidad al tratarse de una esbeltez que se
encontraba en la frontera.

SOLUCIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO NORTEAMERICANO

Continúa siendo la misma estructura trasnacional, y se recurrirá a las definiciones que para ella se
dan.

a) Determinación de los valores de  A yB.

El ACI expone las mismas expresiones que la Instrucción española, salvo que impone
considerar las siguientes inercias para columnas y vigas que convergen en un nudo:

0.70 I b  C
IC  (Para las columnas)
1   d 

0.35 I b  V
IV  (Para las vigas)
1   d 

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 81


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

La reducción del 30% de la inercia bruta en las columnas y del 65% en las vigas, considera la
fisuración que puede tener lugar en ellas, mientras que el coeficiente βd tiene en cuenta la
influencia de la carga mantenida.

Para estructuras intraslacionales:

N acción prolongada 0.60 N total


d    0.60
N total N total

Reemplazando se obtiene:

IC 

0.70 0.001125 m 4 
 0.000492 m 4 (Para las columnas)
 1  0.6 

IV 

0.35 0.0054m 4 
 0.00118 m 4 (Para las vigas)
 1  0 .6 
Como el hormigón es el mismo en vigas y columnas se tendrá (El Reglamento sugiere utilizar el
módulo de deformación inicial del hormigón):

IC 0.00049m 4
2
LC
A   5.50 m 4  0.378
IV 0.00118 m
2
LV 5.00 m

 B  0 (Cimiento empotrado)

b) Longitud de pandeo l0 =  l

Para estructuras intraslacionales:

Se tomará el menor de los valores siguientes:

  0 ,7  0 ,05 A   B   10.   0 ,7  0 ,05 0.378  0   0.719  10.



  0 ,85  0 ,05. min   0 ,85  0 ,05. 0   0.85

Se adoptará:

α = 0.719

l o   0.719    5.50 m   3.95m

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 82


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 83


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

c) Evaluación de la esbeltez mecánica

lo 3.95m
m    45.6
i c 0.0866 m

d) Campo de aplicación del método.

El Reglamento exime el cálculo a pandeo (despreciando así los momentos secundarios de 2do
orden) siempre que se cumpla que:

Para estructuras intraslacionales:

M 1A
 m  34  12
M 1B

Cuando M1A = M1B = 0 se considera M1A / M1B = 1. Siendo así, si se deseara ignorar los
momentos secundarios, debe verificarse que:

¿?
45.6  34  12 1

45.6  22

Por tanto en este ejemplo habría que considerar los momentos de 2do orden.

e) Evaluación del momento incrementado en la columna.

Además del axial de 2445 kN se debe considerar un momento igual a:

M d   b M 2b   c M 2 c

Si el cálculo de primer orden conduce a la no existencia de momentos en los extremos de una


columna o las excentricidades resultantes son inferiores al valor de emin , en la ecuación de Md
se adoptará para el cálculo de M2c el correspondiente a la excentricidad mínima en cada
dirección separadamente. Por tanto en este caso en el que no existen momentos en los
extremos de la columna, se considerará:

M d   c M 2c

ea(min) =15+0,003h (ea y h en mm)

ea(min) =15+0,003(500mm)=16.5 mm=0.0165 m

M 2 c  N d  e0(min)  2445kN   0.0165m   40 kN .m

1
c  1
1
 Nd
0 ,75 N cr

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 84


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

 2 EI
N cr 
l o2

0 ,4 E c I b
EI 
1 d

E c  15100 f c'  15100 250  238 750kg/cm 2  23 875 000kN/m 2

1
Ib   0.3 3   0.50   0.001125 m 4
12

0 ,4  23875000    0.001125 
EI   6715 kN / m 2
1  0.6

 2  6715
N cr   4248kN
 3.95  2
Si existieran en el primer nivel cinco columnas, todas con la misma carga de 2445 kN, se
tendrá:

1
c   4.3  1
5( 2445 kN )
1
0 ,75 5( 4248 kN )

M d  4.3   40   172kN .m

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 85


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

2. Resolver el mismo ejemplo anterior ahora con un esfuerzo axial de 1250 kN y un momento de primer
orden en la corona del pilar de -87 kN.m y en la base de 89 kN.m, ambos en la dirección del lado
menor de la sección de la columna. Considere un pórtico traslacional sometido a carga de viento,
que el axial debido a la carga permanente es menor que el 70% del total.

N= 1250 kN
MA = - 87 kN.m
A

5.50 m

B
MB =89 kN.m
6.00 m 6.00 m

Fig. 2. Ejemplo 2.

SOLUCIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO ESPAÑOL

a) Determinación de los valores de  A yB.

Ídem al ejemplo anterior:

 A  0.189

 B  0 (Por corresponder el nudo B a un cimiento empotrado)

b) Evaluación del coeficiente  según el método analítico.

Ahora se trata de una estructura intraslacional, entonces:

7 ,5  4 A   B   1,6 A . B

7 ,5   A   B 

7 ,5  4 0.189  0   1,6  0.189  0 


  1.04
7 ,5   0.189  0 

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 86


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

c) Evaluación de la longitud de pandeo (lo).

l o    l   1.04    5.50 m   5.72 m

d) Determinación de la esbeltez geométrica y mecánica.

l o 5.72m
g    19
b 0.30 m

ic  I A  0.001125 m 4  0.30m    0.50m   0.0866 m

lo 5.72m
m    66
b 0.0866 m

e) Conclusión.

Como  g  10 (  m  35 ) se está en región en que no se puede ignorar el efecto de la


esbeltez, debiéndose evaluar la excentricidad e total , que tenga en cuenta los efectos de 2do
orden. El Método aproximado que propone la Instrucción española es:

etot  e e  e a  e 2

ee  e2 (Para soportes traslacionales)

Siendo e2 la excentricidad de primer orden correspondiente al extremo de la columna con


mayor momento, es decir:

M max 89
ee  e 2    0.071m
Nd 1250

Por otro lado:

2

e a   1  0 ,12    y    hh  10
20e e l 0
.
e 50i
e c

  1 (se está suponiendo armadura sólo en las caras frontales de la sección)

 y  f sy E s  4000 MPa 2.10 5 MPa  0.0020

 = 0,003 porque el esfuerzo axial cuasipermanente no supera el 70% del esfuerzo axial
total de cálculo.

l o  5.72 m

ic  I A  0.001125 m 4  0.30m    0.50m   0.0866 m

h =0.30 m

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 87


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

Reemplazando se obtiene:

 0.30  20 0.071    5.72 m  2 


e a   1  0 ,12 1    0.0020  0.003  .    0.072m
 0.30  10 0.071   50   0.0866 m  

 e total  0.071  0.072  0.143m

Debiendo cumplirse, como en efecto se cumple, que:

h 20  0.30 20  0.01 5m

e total  e acci d  
20 mm  0.0 2m

El diseño del refuerzo se realizará para:

Nd N d  etotal
 y 
bd  f c' b 2  d  f c'

En las expresiones se ha considerado h = b (lado menor de la sección transversal de la


columna)

SOLUCIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO NORTEAMERICANO

a) Determinación de los valores de  A yB.

El ACI expone las mismas expresiones que la Instrucción española, salvo que impone
considerar las siguientes inercias para columnas y vigas que convergen en un nudo:

0.70 I b  C
IC  (Para las columnas)
1   d 

0.35 I b  V
IV  (Para las vigas)
1   d 

Para estructuras traslacionales:

Para estructuras traslacionales el coeficiente βd es la relación del máximo esfuerzo cortante


horizontal de cálculo debido a las cargas permanentes en la planta, al máximo valor de
esfuerzo cortante de cálculo debido a toda la carga en la planta. Supongamos:

V acción prolongada 0.45Vtotal


d    0.45
Vtotal Vtotal

Reemplazando se obtiene:

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 88


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

IC 

0.70 0.001125 m 4 
 0.00054 m 4 (Para las columnas)
 1  0.45

IV 

0.35 0.0054m 4 
 0.0013m 4 (Para las vigas)
 1  0.45 
Como el hormigón es el mismo en vigas y columnas se tendrá (El Reglamento sugiere utilizar el
módulo de deformación inicial del hormigón):

IC 0.00054m 4
2
LC
A   5.50 m 4  0.378
IV 0.0013m
2
LV 5.00 m

 B  0 (Cimiento empotrado)

b) Longitud de pandeo l0 =  l

Para estructuras traslacionales unidas rígidamente en ambos extremos:

20  m
Para  m  2  . 1  m
20

Para  m  2   0 ,9 1   m

Siendo:

 A   B 0.378  0
m    0.189  2
2 2
Entonces:

20  0.189
  . 1  0.189  1.08
20

l o   1.08    5.50 m   5.94 m

c) Evaluación de la esbeltez mecánica

lo 5.94 m
m    69
i c 0.0866 m

d) Campo de aplicación del método.

El Reglamento exime el cálculo a pandeo (despreciando así los momentos secundarios de 2do
orden) siempre que se cumpla que:

Para estructuras traslacionales:

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 89


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

 m  22

69  22

Por tanto en este ejemplo habría que considerar los momentos de 2do orden.

e) Evaluación del momento incrementado en la columna.

Además del axial de 1250 kN se debe considerar un momento igual a:

M d   b M 2b   c M 2 c

M2b: Es el mayor momento de cálculo de los dos de primer orden calculados en los extremos de
la columna debido a aquellas acciones que no provocan un desplazamiento lateral
apreciable, como sería el caso de las cargas gravitatorias actuando en edificaciones más o
menos simétricas. En estructuras intraslacionales M2b es el momento debido a las cargas
totales

M2c: Es el mayor momento de cálculo de los dos de primer orden calculados en los extremos de
la columna, que provocan un desplazamiento apreciable en la estructura. Este sería el
caso en que actuasen cargas horizontales como el viento, o cargas asimétricas en
edificios simétricos, o incluso cargas simétricas en edificios asimétricos.

El enunciado no ofrece información para distinguirlos. Supóngase M2b = 40 kN.m y M2c = 35


kN.m.

Cm
b  1
Nd
1
0 ,75 N cr

M 1A
C m  0 ,6  0 ,4  0 ,4
M 1B

M1A : menor momento en el extremo de la columna, que será positivo si la columna está
solicitada de modo que la deformada tiene curvatura simple y negativo si hay doble
curvatura. Como en este ejemplo los momentos son de signo contrario la deformada
tendrá simple curvatura y M1A será positivo (M1A = 87 kN.m).

M1B : mayor momento que será siempre positivo (M1B = 89 kN.m).

87
 C m  0 ,6  0 ,4  0.99
89

EI  6715kN / m 2 (ídem al ejemplo 1)

 2  6715
N cr   1878kN
 5.94  2
0.99
b   8 .8
1250
1
0 ,75 1878 

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 90


Análisis y diseño avanzado para el hormigón estructural (Tema 2: Comportamiento de secciones de hormigón estructural.)

1
c  1
1
 Nd
0 ,75 N cr

Si existieran en el primer nivel las mismas cinco columnas, todas con la misma carga de 1250
kN, se tendrá:

1
c   8 .9  1
5( 1250 kN )
1
0 ,75 5( 1878 kN )

 M d   8.8  40 kN .m    8.9  35 kN .m   312 kN .m

Maestría en Estructuras. (Enero 2005) 91

Das könnte Ihnen auch gefallen