Sie sind auf Seite 1von 5

REALIDAD SOCIAL

La sociología descrita como: “La ciencia base del conjunto de las Ciencias Sociales” es
la que estudia la realidad social.

Para hacer una Intervención social efectiva y poder valorar su impacto, primero hay
que conocer la realidad social sobre la que se va atrabajar. Para conocer una realidad
social concreta hay que preguntarse cuestiones de carácter general.

La Realidad Social es distinta de la cognitiva biológica o individual, y consiste en las


tendencias socialmente aceptadas en una comunidad. Algunos estudiosos, como John
Searle, creen que la realidad social puede ser establecida separadamente de la de
cualquier individuo o de la ecología circundante (a diferencia de las opiniones de la
psicología perceptiva, incluyendo las de J. J. Gibson, y las teorías económicas más
ecológicas).

El principio mejor conocido de la realidad social es "la gran mentira", que dice que una
mentira exagerada convence más fácilmente a la gente que una mentira realista. Existen
muchos ejemplos de esto en la política y la teología, por ejemplo, el reclamo de que el
emperador romano era de hecho un "dios", demuestra que este principio fue conocido
por los propagandistas de la antigüedad, y sigue siendo aplicado hasta nuestros días.

La realidad social y sus elementos

Ernest M. Wallner agrupa la definición de sociología en tres grupos:

1. La sociedad como conjunto de formas fundamentales dentro de las cuales las


personas se comportan y actúan de un modo socialmente relevante.

2. Lo social algunos autores prefieren hablar de lo social para acentuar que es de la


esfera de “lo social” de la que ha surgido y continua surgiendo toda cultura y
civilización.

3. La acción social se refiere a la acción para describir cual será el objeto de estudio
de las Ciencias Sociales. Se habla de cuatro formas de acción social:

- Racional objetiva: cuando intencionadamente se pretende un objetivo.

- Racional valorativa: cuando se trata de la realización de valores religiosos o estéticos.

- Afectiva: cuando se basa en afectos y sentimientos.

- Tradicionales: si intervienen ideales tradicionales.

Con esto tendremos de tener en cuenta que la acción se despliega en tres círculos de
acción: el de la persona, el de la sociedad y el de la cultura, de modo que la sociedad y
la cultura ofrecen patrones de conducta y acción, a fin de que la persona pueda ir
creciendo de forma conveniente en su sistema social y cultural.
CIENCIA SOCIAL

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de
aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados
en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones
materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.

Caracterización de las ciencias sociales

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en


las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué
constituye una ciencia y que no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha
existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué
no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y
discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales.

Ciencia social frente a Estudios socialesPero para ser concretos, una ciencia se define a
grandes rasgos por la metodología científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la
deductiva. El método inductivo mixto es la metodología empleada por las Ciencias
Sociales y Naturales, quedando la deductiva pura para las Matemáticas. Sobre este
criterio, sólo la Filosofía y la Teología formarían parte del listado de Humanidades. Por
el contrario un estudio puede basarse en razonamientos y observación aunque no se
ajuste estrictamente al método científico, y aun así puede ser de interés.

Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas


respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la
física y demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha
identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se
encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En
particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos
experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos
predichos son de tipo cualitativo y resulta difícil establecer límites cuantitativos para
dichas predicciones. Una distinción teórica en profundidad se halla en el artículo: Teoría
de las Ciencias Humanas y también en otros enfoques epistemológicos del Diccionario
Crítico de las Ciencias Sociales.

Entre la ciencia y la filosofía

Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente
científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la
filosofía. En ésta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad,
mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las ramas humanistas
de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas.
William James expresaba a finales del siglo XIX: “Una serie de meros hechos, pequeñas
charlas y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un
plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como la que nos proporciona la
física; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse causalmente consecuencia
alguna….Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia”.
METODO

El método (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia =
conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado
principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas
definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización:
"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para
formular y responder a una pregunta"[cita requerida], "pauta que permite a los
investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un
conocimiento válido".

El método está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la


reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la
falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser
falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso
de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La
falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético
deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El
científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos,
métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto,
referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para
constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el
futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del
método científico.

HistoriaFrente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan
conocimiento o sabiduría, -ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica
Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el
mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de
reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y
Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de
razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.

Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y


médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de
la filosofía griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena-. También se debe
reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa;
figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de
Escuela de Traductores de Toledo.

Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofía Natural.
Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez unas
reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Aún con
diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que
permitiera la investigación de la verdad.
CIENCIA

Ciencia es por un lado, el proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, y por el


otro, el cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de este proceso.

El proceso es la adquisición sistemática de conocimiento nuevo de un sistema. La


adquisición sistemática es generalmente el método científico. El sistema es
generalmente la naturaleza.

Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a


través de este proceso científico.

Hipótesis, modelos, teorías y leyes


El término modelo es utilizado por los científicos en referencia a una representación
simplificada de la realidad, que puede ser utilizada para hacer predicciones que no
pueden ser testeadas por experimentación u observación. Una hipótesis es una
afirmación que (todavía) no ha sido probada. Una ley física o una ley de la naturaleza es
una generalización científica basada en la observación empírica.

El público en general usa la palabra teoría para referirse a ideas que todavía no han sido
comprobadas. En términos científicos, una teoría se refiere a ideas que han aprobado
verificaciones repetidas. Las teorías de la evolución biológica, electromagnetismo, y
relatividad son ideas que han sobrevivido considerable testeo mediante
experimentación. Pero también hay teorías que prometen ser muy buenas para explicar
algún hecho de la naturaleza pero que todavía no han sido probadas empíricamente.

Las teorías están siempre abiertas a revisión, si nueva evidencia contradice las
predicciones directamente o otras implicancias de la teoría.

¿Para qué sirve la ciencia?

A pesar de la impresión popular, no es la finalidad de la ciencia responder a todas las


preguntas, solo a aquellas que pertenecen a la realidad física (experiencia empírica
medible). La ciencia no produce y no puede producir verdad incuestionable. En cambio,
la ciencia testea constantemente las hipótesis sobre algún aspecto del mundo físico, y las
revisa o reemplaza cuando en evidente a la luz de nuevas observaciones o datos.

La ciencia no hace afirmaciones sobre como la naturaleza "es", la ciencia solo puede
hacer conclusiones acerca de nuestras observaciones de la naturaleza.

La ciencia no es una fuente de juicios de valor subjetivos, a pesar de que sí puede hablar
de cuestiones de ética y política pública indicando las consecuencias de acciones. De
todos modos, la ciencia no nos puede decir cuál de esas consecuencias el la "mejor".

Las ciencias se pueden distinguir entre ciencias exactas, que son la matemática y la
lógica, y ciencias no exactas, que son el resto de las ciencias.
METODO CIENTIFICO

"El método científico es un término colectivo que denota los diferentes procesos que
ayudan a construir la ciencia".

Construir ciencia.

A esta definición, se puede agregar que el método científico sirve para entender la
naturaleza de la ciencia y tiene su fundamento en la observación del mundo circundante.

Alan E. Nourse, autor inglés de ciencia ficción (1969), se refiere al método científico en
los siguientes términos:

"...No hay magia en un método que nos sirve para descubrir la verdad, es tan simple y
lógico para nosotros los científicos que lo usamos cotidianamente para la resolución de
nuestros problemas diarios..."

Esta aseveración da pábulo para una reflexión:

¿Es tan simple y lógico...?, ¿Realmente, lo usamos en la resolución cotidiana de


problemas?

Antes de que se concibiera el método científico, la acumulación de conocimientos se


hacía a partir de la meditación y observaciones casuales. Debieron pasar siglos para
darse cuenta de que este camino era un callejón sin salida que no producía más que
preguntas equivocadas. Y no fue hasta que se estableció el método científico que la
ciencia inició su crecimiento y se empezó a expandir nuestro conocimiento de las leyes
naturales.

Es un método imperfecto, pero lo suficientemente exitoso como para que todos los
campos lo hayan adoptado, excluyendo prácticamente cualquier otro método de
solución de problemas.

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer


relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar.
Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

¡Sin Ciencia no hay Cultura!

Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra, bronce,...
y espacial.

Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos
factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario
de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas
matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos descritos en este tema.

Das könnte Ihnen auch gefallen