Sie sind auf Seite 1von 4

La narrativa es, en mi opinión, el género literario más popular.

La vemos en todas las bibliotecas y


agrada a todo tipo de lectores. No he sabido de nadie que alguna vez en su vida no haya leído un
cuento o una novela. En ella se basan los guiones de radioteatros y teleteatros, y es llevada al
cine; pero… ¿cómo escribirla? 

Mi pensamiento respecto a los textos de la narrativa moderna es un concepto personal, pero no


singular, y es un asunto público que difundo y contrapone ideas de supuestas vanguardias que
pululan por ahí, proclamando el destierro gramatical y aceptando lo soez como un hecho creativo,
en un mero recurso. 

Ninguno de los caracteres del habla de las diferentes regiones hispano-parlantes y en particular
Argentina, atañe a la esencia del idioma. Hablamos y escribimos los argentinos,
fundamentalmente, la misma lengua de los demás países de origen español y que la propia
España; pero los particularismos se han ido fundiendo por su prestigio y porque se han
generalizado. 
De esta manera, todos los países de habla castellana contribuyen con su aporte cultural,
especialmente literario, a conservar el patrimonio tradicional del idioma heredado, aumentándolo y
acrisolándolo con nuevas formas y esencias, pero sobre una base originariamente común que
sostiene su unidad. 

Es natural que, dentro del léxico de un pueblo, existan elementos de mala y aún pésima ley y
dudoso origen, no queriendo decir que todos los “americanismos” y “argentinismos” y sus
derivados constituyan incorrecciones de las cuales debamos cuidarnos. La idea de corrección en el
idioma tiene limitación geográfica, así vemos que algunas expresiones correctas en nuestro país
no lo son en España u otros países y viceversa. 
No debemos pensar entonces que en Argentina hablamos y escribimos ni mejor ni peor que en otra
parte, pero insto que hagamos un destierro de lo ordinario, en pos de las bellas letras.

Características de la narrativa contemporánea?

Aunque es imposible enumerar todos los rasgos de la nueva narrativa, hay una serie de elementos
que se repiten en las obras literarias contemporáneas, que las diferencia de las de otros períodos.
Algunos de estos elementos son:

* Él quiebre de la cronología narrativa: los hechos narrados no siguen el orden temporal exterior,
sino que son presentados por el narrador con total libertad, según el efecto que desee producir en
la obra.
* La multiplicidad de espacios: el espacio no es único sino que se multiplica. Esta multiplicación
muchas veces se corresponde con una diversidad de tiempos, pero también con tiempos
coincidentes.
* El narrador protagonista, más frecuente que el omnisciente: este cambio del punto de vista de los
acontecimientos narrados provoca una nueva y particular visión de los hechos, relatados desde la
persona que los está viviendo y no desde afuera. Muchas veces se emplean, también, varios
narradores en un texto; de ese modo, un mismo suceso es relatado desde distintos puntos de vista.
* La incorporación de lo fantástico, de elementos inexplicables y absurdos que proyectan el texto
más allá de la comprensión racional. La razón no es la única vía de acceso a la verdad absoluta
(que se cuestiona dentro del relato). Se plantea la inexistencia de una única verdad y se provoca
incertidumbre en el lector.
Mientras que en el resto de Hispanoamérica, la narrativa contemporánea aborda la problemática de
lo real maravilloso o del realismo mágico, en la Argentina existe una preferencia por la
incorporación directa del elemento fantástico. Este procedimiento es muy común en los textos de
Julio Cortázar y de otros narradores.

Hay dos tipos de cuentos: el popular y el literario.

 El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se


presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles.
Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.
El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros
autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan
como ficciones).

 El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor


suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión,
sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante
de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una
de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51
cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

El cuento se compone de tres partes.

 Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos


los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de
la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La
introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
 Desarrollo o nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los
hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en
la introducción.
 Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la
narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final
feliz o no.

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

 Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como
tal, recortarse de la realidad.
 Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –
consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
 Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los
hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
 Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento
están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
 Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en
particular, a quien le ocurren los hechos.
 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de
principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La
estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
 Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele
ser la prosa.
 Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
Romántica, triste y clásica novela colombiana, en cuya trama se unen el amor y el dolor de los
amantes: Efraín y María.

"María" tiene como protagonista a Efraín, que viaja del Cauca a Bogotá


para emprender sus estudios, dejando allí a su familia y a María,  quien
comienza a despertar un amor intenso en él. Luego se van desarrollando
acontecimientos y circunstancias de la vida que llevan a la pérdida
irreparable de su amada y al dolor sin consuelo.

Breve Resumen de "María"

Siendo muy joven, Efraín deja el Cauca para realizar sus estudios en
Bogotá, y lo hace con gran dolor, por alejarse de los suyos y de su prima
María, por la que ya siente un gran amor.

Al cabo de seis años regresa a su terruño, y se reaviva el amor


adolescente. El idilio entre Efraín y María en esos tres meses que dura la
estada del joven antes de viajar a Londres a continuar sus estudios, los
hace comprender que siempre estarán unidos por la intensidad de sus
sentimientos..

Pero si bien están apasionadamente enamorados, no quieren demostrarlo a los demás, y el


romance se mantiene totalmente en secreto, solamente encubiertos por la hermana de Efraín,
Emma.

Sucede a la vez que un joven del lugar, Carlos, comienza a enamorarse de María y a pretenderla.

Mientras tanto, en el seno de la familia de Efraín, se suceden hechos que afectan a los jóvenes.
Una sucesión de malos negocios, afecta la salud del padre del muchacho. Llega el momento de la
partida de Efrín con la preocupación de la situación económica familiar, el estado de su padre y
el alejarse nuevamente de los románticos buenos ratos vividos con su amada. Pero el momento
de la partida ha llegado.

Pasaron dos años desde que Efraín se marchara, y María enferma gravemente. Al enterarse
Efraín, emprende su regreso temiendo por la salud de su amada maría.

Cuando el joven llega a su hogar, su hermana Emma, llorosa y de luto, le da la noticia de la


muerte de María.

Efraín no encuentra consuelo a su dolor, y llora su congoja sobre la tumba de María. Después
decide partir con infinita pena, sin saber bien hacia dónde, acompañado en sus sentimientos por
el paisaje que se entristece en sombras como acompañando en el dolor al desconsolado Efraín.

Das könnte Ihnen auch gefallen