Sie sind auf Seite 1von 3

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Está ubicada en la parte central del país limita al norte con las regiones Capital y Central, al sur
con la República de Colombia, al oeste con las regiones Central y de los Andes y al este con las
regiones Nororiental y Guayana. Tiene una extensión de 126 906 km2.
Se llaman "Los Llanos" a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado
Apure hasta el extremos oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente
a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y
oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco.
Los llanos están divididos en tres grandes áreas:
 Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se
dividen en llanos bajos y altos.
 Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.
 Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.
ASPECTOS FISICOS

*Relieve: Desde el punto de vista fisiográfico, se distinguen en la región dos grandes unidades
geomorfológicas: al norte, el área de galeras y el piedemonte, formado por las estribaciones
meridionales de Serranía del Interior al ponerse en contacto con los llanos guariqueños; y al sur,
el relieve francamente llanero, destacándose los altos Llanos Centrales y los llanos de Calabozo
y Apure.

*Clima: La temperatura media anual es de 27ºC ,con los valores máximos y mínimos anuales de
33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con
una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el
norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.
*Hidrografía: La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están
atravesados de oeste a este por el río Apure.Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta,
Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure
es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro ,
Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan
al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris.
Al norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan
hacia el mar Caribe.Finalmente en Monagas, los ríos Morichal Largo, Uracóa, San Juan y
Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco. En conclusión paodemos decir que La
hidrografía de la región es muy rica, a través de los llanos se desplaza una gran cantidad de ríos,
que bajan de la cordillera de Mérida y de la Cordillera de la Costa.

* Flora: En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles,


inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan
inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques
secos (deciduos) con cardones. Algunas de las especies características del llano son: El
Alcornoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el
cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera.

*Fauna:El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en particular
durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los puntos con agua. Entre los
más característicos podemos mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el
venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la
chenchena y el gabán.Hatos en los cuales se pueden observar estos animales.

ASPECTOS ECONOMICOS
La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón
agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas.
También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco,
San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico,
Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos
extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.

ASPECTOS SOCIALES

*Poblacion: La región llanera venezolana se extiende sobre casi una tercera parte del territorio
nacional y constituye una unidad bastante homogénea cuando la consideremos en su conjunto.  
A pesar de su extensión, la población de los llanos es solo de 4.025.552 habitantes, lo que
representa el 14% de la población nacional, y una densidad de 15 habitantes por Km2 en
comparación con 26 habitantes por km2 de la media nacional. Los llaneros, con su imagen
romantizada de hombres a caballo viviendo de y luchando contra la naturaleza, ha representado
por décadas al ideal de lo verdaderamente venezolano.

*Educacion: es bastante extensa, cuenta con educación desde inicial hasta universitaria, aunque
existe bastante éxodo de su población hacia el centro el país.

ASPECTOS POLITICOS

División Política: Los principales estados llaneros son: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes,


Guárico, Anzoátegui y Monagas. Todos estos estados tienen una gran parte de su territorio en
los llanos, sin embargo, es conveniente aclarar que Apure, Barinas y Portuguesa tienen algunas
partes de su territorio en los Andes, Guárico en la Cordillera Central, Anzoátegui en la
cordillera central y en la oriental, y Monagas en la cordillera oriental y en el delta del Orinoco.

Las principales ciudades de los Llanos son: San Fernando de Apure, Guasdualito y Elorza en
Apure, Barinas, Guanare y Acarigua en Portuguesa, San Carlos, y El Baúl en Cojedes,
Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Tigre y Píritu en Anzoátegui, Caripito y Maturín
en Monagas. Los aspectos políticos de los estados que componen esta región se rigen por la
carta magna que establecen un gobernador, alcaldes por cada municipio y demás autoridades
que esta designe.
ASPECTOS CULTURALES
Turismo: Para la explotación del turismo, el paisaje llanero es la principal atracción de esta
región, destacan por su majestuosidad y belleza los ríos, sabanas, esteros, selvas, orografías,
mesetas, embalses y cultivos, como por ejemplo: el río Apure y el Arauca, las sabanas del
Capanaparo, los esteros de Camaguán; las selvas de San Camilo y de Ticoporo, el arco
orográfico del Baúl; las mesetas de Anzoátegui y Monagas; los embalses de Calabozo, las
Majaguas, Tiznados; los cultivos de arroz, maíz, sorgo, ajonjolí,… los caños del Delta del
Orinoco; y la abundante y heterogénea fauna. Existen hatos que son verdaderas reservas
faunística del país y de la humanidad, como el hato El Piñero y el hato El Frío. Además, en
muchas ciudades y pueblos son atracciones algunas construcciones e iglesias coloniales.

Las costumbres y tradiciones llaneras: constituyen una gran riqueza cultural, podemos


mencionar como ejemplo de las expresiones musicales, el joropo llanero, baile típico de la
región, interpretado con arpa, cuatro, maraca y canto. En algunos lugares, se sustituye el arpa
por la bandola; se subdivide en golpes y pasajes, mediante éstos el llanero le canta al llano y sus
costumbres, al heroísmo, al amor,… El joropo, con algunas variaciones se ha extendido por
toda Venezuela, existe el joropo central y el oriental.

Las fiestas patronales representan las mayores celebraciones de los pueblos llaneros, es la
adoración a sus Santos Patronos. Destaca por ejemplo, la Semana Santa en Achaguas, que tiene
como tema central la adoración al Nazareno, patrón de los llaneros apureños, imagen donada a
esta población por el General José Antonio Páez; la fiesta de la Virgen del Valle en Anaco
(Anzoátegui); la fiesta de Nuestra Señora del Pilar en Barinas; la Feria de San Carlos de
Borromeo en San Carlos (Cojedes); la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Valle de la Pascua
(Guárico); la fiesta de Nuestra Señora del Carmen en Maturín (Monagas) y la fiesta de la
Virgen de Coromoto en Guanare (Portuguesa).

Das könnte Ihnen auch gefallen