Sie sind auf Seite 1von 27

c 

      

  
 
 
    


   

  



 

   !

  "


# 
!$  %& 


 
' $ 


'  &   !


  


(
)$
  

* 


+ 
 

c
 ,
 


'*-c+.'/*

El presente trabajo generaliza los principales resultados de Mundell


Fleming economía abierta con imperfecta movilidad de capitales. La
imperfecta sustitución entre los activos externos y los domésticos
restringe la acumulación del stock capital en una economía y no le
permite escapar endógenamente de la trampa de pobreza en la que se
encuentra inmersa.

El núcleo fundamental de la exposición va a estar constituido por lo


que se denomina modelo MUNDELL -FLEMING (un modelo keynesiano
básico al que se le añaden los aspectos del sector exterior ) y variaciones
sobre el mismo y no es sino una extensión del modelo IS í LM con
precios fijos al caso de una economía abierta.

El modelo que se presenta a continuación utiliza el supuesto de


imperfecta movilidad de capitales bajo un régimen de tipo de cambio
flexible o flotante.

Se analiza el papel de la política monetaria en una economía


abierta en la que el tipo de cambio flu ctúa libremente, jugando un papel
muy importante en el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

Se presentará el Producto Interno Bruto de Guatemala como


modelo a estudiar, desde 1988 hasta el 2008.
V



%c+-+c'+

Esta parte comprende a la revisión de la literatura que abarca las


bases teóricas, están fundamentadas en teorías que sustentan lo
expuesto, la definición de términos básicos que conforman las palabras
claves que sustentan el proyecto.

01 +.+*.2'*$

Rebeco (2007) El modelo Mundell-Fleming es uno de los modelos
más utilizados para una economía pequeña y abierta, siendo un referente
obligado para cualquier análisis sobre política fiscal, monetaria o
cambiaria.

En efecto este modelo es una versión de economía abierta del


tradicional modelo IS-LM. En esta versión de economía abierta no es
necesario modificarla la función LM. Sin embargo debe añadirse el saldo
de la balanza comercial (exportaciones menso importaciones X,M) a la
ecuación representativa de la función IS.

Por otro lado debe incorporarse una función que represente el


equilibrio de la balanza de pagos (la función BP ). Por tanto el modelo
Mundell Fleming puede resumirse a través del sistema de ecuaciones.
M= L (Y, r )

Que representaría la función de equilibrio del mercado monetario o


función LM (siendo ˜M/˜Y  ˜M/˜r  
S (Y) + T + M(Y,P,e) = I(r) + G + X(Y*,P,e)
Sería la función de equilibrio de l mercado de bienes o función IS.
(Donde ˜S/˜Y ˜M/˜Y  ˜M/˜P  ˜M/˜e  ˜X/˜Y*
 V  V   V V
  V
V
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
Representaría la función de equilibrio de la balanza de pagos o
función BP (es decir las combinaciones de renta y tipos de interés para
los que se verifica el equilibrio externo de la economía. Los dos primeros
términos de esta expresión reflejarían el saldo de la balanza comercial
mientras que el tercer término (F) constituiría el saldo de la balanza por
cuenta de capital (a la deriva parciales de la ecuación anterior debería
añadirse ˜F/˜(r ± r*) 0).

La función de la balanza de pagos presenta una pendiente positiva


bajo movilidad imperfecta de los flujos de capital, y es horizontal cuando
existe plena movilidad de capitales.

La combinación de estas tres ecuaciones en un solo grafico


llamada modelo Mundell Fleming, permite obtener algunas conclusiones
importantes de política económica. Así, bajo plena movilidad de capitales:

1. La política monetaria es completamente ineficaz bajo tipo


de cambios fijos.
2. La política fiscal adquiere mayor eficacia bajo tipo de
cambios fijo.
3. La política fiscal adquiere mayor eficacia bajo tipo de
cambios flexibles.
4. La política fiscal es completamente ineficaz bajo tipos de
cambios flexibles.
5. Igualmente, bajo tipos de cambios fijos, un déficit exterior se
traduce en una pérdida de reservas de divisas, por tanto una
contracción de la oferta monetaria y un desplazamiento
hacia la izquierda de la función LM ( que se traduce en un
descenso de la producción y un aumento de los tipo de
interés).
6. Por el contrario bajo tipos de cambios flexibles, un déficit de
balanzas de pagos se traduce a una depreciación de la
moneda nacional y, por tanto, un a umento de las
exportaciones netas (la función BP se desplazar hacia
abajo) y un desplazamiento de la función IS hacia la derecha
(aumentando la producción y los tipos de interés).
Por consiguiente cuando en una economía predominan las
perturbaciones reales procedentes del exterior (que se
materializan en un aumento de los déficits de balanza de
pagos), los tipos de cambios flexibles permiten absorber mejor
el efecto de estas alteraciones.
7. Finalmente cuando una economía es especialmente
golpeada por perturb aciones eminentemente monetarias
procedentes de los mercados internacionales, la ejecución
de los sistemas, la ejecución de los sistemas de tipo de
cambio fijo suele ser superior a los sistemas de flotación .

En otras palabras el Modelo Mundell Fleming es u na extensión del


modelo IS-LM para las economías abiertas. Permite estudiar el efecto de
las políticas monetarias y fiscal en economías abiertas a flujos
internacionales de capital y exportación e importación de bienes y
servicios. V

Lo que quiere decir que es un modelo antiguo que ha sido


completado con modelos más complicados, pero continúa siendo la
referencia a la hora de tratar los efectos de cambios de política
económica en las variables macroeconómicas.
010  
 
 
 

Rebeco (2007) Una premisa importante es la igualación de la tasa


de interés local a la tasa de interés del resto del mundo.

013      )&  


 
# 4 

Rebeco (2007) Se Habla de un sistema de tipo de cambio flexible,


cuando los gobiernos (o los bancos centrales) permiten que el tipo de
cambio fluctué y sea determinado por las fuerzas del mercado.

015
 
# 
  

Aguirre (2003) Un aumento de la oferta monetaria desplaza la


curva LM hacia abajo. Esto reduce directamente la tasa de interés local y
a su vez hace que la tasa de interés local sea menor en comparación con
la tasa de interés del resto del mundo. Como resultado se deprec ia el tipo
de cambio de la moneda local a través de la salida de capitales (dinero
que fluye hacia el exterior para aprovechar las altas tasas de interés en el
extranjero y por lo tanto la moneda interna se deprecia).

La depreciación hace que los producto s locales se hagan más


baratos en comparación con los productos extranjeros, por lo que la
exportación de bienes aumenta y la importación disminuye.

Por lo tanto, las exportaciones netas se incrementan. El aumento


de las exportaciones netas conduce al des plazamiento de la curva IS (que
es Y = C + I + G +NX) a la derecha hasta el punto donde la tasa de
interés local se iguala con la tasa global. Al mismo tiempo, la balanza de
pagos se desplaza también, para reflejar (1) la depreciación de la divisa
local y (2) un aumento en la cuenta corriente o en otras palabras, el
aumento de las exportaciones netas. Esto aumenta los ingresos totales en
la economía local. Una disminución de la oferta monetaria provoca
exactamente el resultado contrario.
016
  &



Aguirre (2003) Un aumento en el gasto público desplaza la curva IS


a la derecha. El cambio hace que la tasa de interés local sea mayor que la
tasa global. Este aumento de la tasa de interés local causa la entrada de
capital, y esto trae como resultado que la moneda local se haga más
fuerte en comparación con las monedas extranjeras.

Cabe decir que un tipo de cambio fuerte también hace que los
productos extranjeros sean más baratos en comparación con los
productos locales. Esto fomenta una mayor importación y desalienta las
exportaciones y por tanto, reduce las exportaciones netas. Como
resultado, la curva IS se desplaza a su nivel original, donde la tasa de
interés local es igual a la tasa de interés global. El nivel de ingresos de la
economía local sigue siendo el mismo. La curva LM no se ve en lo
absoluto afectada. Una disminución en el gasto público provoca
exactamente el resultado contrario.

017
    )  

Aguirre (2003) Un aumento en la tasa de interés global provoca


una presión al alza sobre la tasa de interés local. La presión disminuye a
medida que la tasa de interés local se acerca a la tasa global. Cuando
existe un diferencial positivo entre la tasa de interés global y la tasa local,
con una curva LM constante, se produce en la economía local una salida
de flujos de capital hacia el exterior.

Así mismo esto origina una depreciación de la moneda local y


ayuda a aumentar las exportaciones netas. El aumento de las
exportaciones netas desplaza a la derecha la curva IS. Este aumento
continua hasta que la tasa de interés local se haga tan alta como la tasa
global. Una disminución en la tasa de interés global provoca exactamente
el resultado contrario.
018
 
 

"% 1

Freire y col (2004) Una economía abierta es aquella que posee


relaciones con el resto del mundo, lo cual implica la existencia de una
demanda por exportaciones y una demanda por importaciones

Es decir es aquel en que las naciones intercambian mercancía en


los mercados internacionales de biene s donde pueden participar
libremente en el comercio internacional de bienes y de capital.

019
 
 

Dornbusch (2001) La convertibilidad es un sistema monetario, que


fija, mediante una ley, el valor de una moneda con el de otra moneda más
estable (generalmente el dólar o el euro) u otro patrón (el oro).

La ventaja de un sistema monetario convertible, es lograr


previsibilidad en el valor de una moneda y evitar saltos inesperados en su
cotización. La desventaja es la rigidez monetaria, que puede llegar a
causar valores irreales (sobrevaloración o subvaloración), impidiendo que
la elasticidad del precio de la moneda corrija este tipo de situaci ones.

Cabe agregar que una moneda es convertible si las personas


pueden intercambiar unidades de la moneda local por moneda extranjera
al tipo de cambio oficial, sin enfrentar demasiadas restricciones. Si existen
muchas restricciones, la moneda la moneda se considera inconvertible.

31 -'+.% '+:' ++-%*-

Rebeco (2007) Con un régimen de tipo de cambio flexible o


flotante, la autoridad monetaria no se compromete a mantener un tipo de
cambio determinado.
Al contrario, todas las fluctuaciones de la demanda y de la oferta
cambiaria se acomodan a través de variaciones en el precio de la
moneda extranjera en término de la moneda local. El banco central
establece la oferta monetaria sin comprometerse con ningú n tipo de
cambio en particular, y luego permite que la divisa fluctué en respuestas a
los giros de la economía. Si el banco central no interviene para nada en el
mercado cambiario, esto es, no compra ni vende moneda extranjera, se
dice que la moneda nacion al está en flotación limpia (o flotación pura).

Con frecuencia, los países que operan con tipo de cambio flexible
tratan de influir en el valor de su moneda realizando operaciones con
moneda extranjera. A esto se le denomina flotación sucia.

Es decir el tipo de cambio flexible o flotante es el resultado de la


interacción entre la oferta y la demanda de divisas en el mercado
cambiario.

En ese mismo sentido en ningún país existe el régimen de flotación


pura, debido a la gran volatilidad cambiaria y a los efectos en la economía
real. Es por esto, que los bancos centrales suelen intervenir en el
mercado cambiario para evitar las fuertes fluctuaciones del tipo de
cambio. Cuando el Banco Central interviene ofreciendo o demandando
divisas, el régimen se denomina de flotación sucia.

Muchos economistas argumentan que un régimen flotante es


favorable para el crecimiento y la estabilidad a largo plazo de la
economía, porque el tipo de cambio se aprecia o deprecia para suavizar
shocks y ciclos económicos. Un ejemplo muy simple (quizá demasiado)
sería el de un país que tiene déficit comercial, en este caso la demanda
de divisas es mayor a su oferta (ceteris paribus), por lo que el tipo de
cambio sube, lo que encarece los bienes transables y abarata los no
transables.
El proceso continuará hasta que se elimine el déficit comercial.
Este ejemplo irreal sirve también para observar la relación entre el
mercado de divisas y la economía real.

Sin embargo, puede suceder que el Banco Central intervenga


evitando que el tipo de cambio se siga apreciando o depreciando. En ese
caso, a pesar de que haya un régimen de tipo de cambio libre, en la
práctica el valor del tipo de cambio se mantiene estable en el tiempo.

Los tipos de cambio flotante existen cuando se permite que los


tipos de cambio se ajusten de acuerdo al déficit o superávit, sin
intervención de ningún país. Si un país experimenta un superávit, la
demanda de su moneda supera la oferta, por lo que el valor de esa
moneda (o tipo de cambio) aumentará. Si un país sufre un dé ficit,
sucederá lo contrario: el valor de dicha moneda disminuirá

Rebeco (2007) Los tipos de cambio entre el dólar, el Yen, la libra


esterlina y el euro pueden cambiar según las necesidades de
compradores y de vendedores de estas monedas. Este es un sistem a
flotante de tipo de cambio, que existe más o menos desde 1971.

310
"
 

 
# 4  

Mones (2001) La transmisión de la política monetaria a través del


mecanismo del tipo de interés es el elemento clave en el modelo
keynesiano básico del modelo Mundell-Fleming.

De forma esquemática este mecanismo se puede describir en la


forma siguiente:
Mones (2001) política monetaria expansiva con tipo de cambio flexible

El mismo autor indica que e n el modelo Mundell-Fleming la política


monetaria se transmite a través de 2 vías:

1. El multiplicador del gasto doméstico.

2. El sector exterior.

La política monetaria expansiva es eficaz para aumentar el PIB real


y ejerce su efecto a través de dos vías. El efecto del tipo de interés sobre
el gasto doméstico y la mejora de la cuenta corriente inducida por la
depreciación del tipo de cambio.

313
"#

 
# 4  

Mones (2001) De forma esquemática este mecanismo se puede


describir en la forma siguiente:
U

Mones (2001) política fiscal expansiva con tipo de cambio flexible

La transmisión de la política fiscal es a través de:

1. El multiplicador keynesiano del gasto (parte izquierda del gráfico).

2. El efecto financiero del déficit público (parte derecha del gráfico).

La política fiscal expansiva con tipo de cambio flexible es ineficaz


para aumentar el PIB real. El efecto expansivo del mayor gasto
doméstico se ve compensado por el efecto contractivo producido por el
deterioro de la balanza de pagos por cuenta corriente.

315.      


 
# 4 

Mones (2001) Los determinantes de la flexibilidad del tipo de


cambio son la demanda y la oferta de una moneda, dependientes sobre
todo de los flujos de bienes y monedas. Los cambios en los flujos de
bienes (y por lo tanto, en el tipo de cambio) se deben a los cambios e n
sus precios relativos, niveles relativos de ingreso, preferencias y tasas de
inflación relativas en dichos países. La especulación también afecta a los
tipos de cambio flotantes

316.  ; 


 
# 4 

Mones (2001) anuncia que las principales desventajas del tipo de cambio
flotante son:

La incertidumbre sobre los cambios futuros en los tipos de cambio


puede reducir el comercio internacional, y la competencia en las industrias
de importación y exportación están sujetas a la inestabilida d y al
desempleo estructural.

En efecto las transacciones internacionales tardan mucho tiempo


debido a las distancias, las numerosas formalidades, inspecciones,
créditos bancarios, etcétera. Entre el día en que se determina el precio de
venta y el día en que se reciben los bienes, pueden pasar seis meses.
Durante ese tiempo, el tipo de cambio puede cambiar, y o bien el
importador deberá hacer un mayor desembolso o el exportador tendrá
que aceptar un pago menor. Esta pérdida potencial desalienta el comercio
internacional

51 +''.%.'c-%.%'-%

Rebeco (2007) Respecto a la movilidad de capital es importante


también precisar si hay movilidad perfecta o imperfecta. Existe movilidad
perfecta cuando puede pasar el capital libremente y en cualquier cuantía
de un país a otro.

La movilidad es imperfecta cuando existe algún tipo de traba o


inconveniente de tipo económi co, administrativo, político; en el límite
estaría el caso de inmovilidad o prohibición total de movimientos de
capital.
Si la movilidad es perfecta, no existe ningún tipo de traba u
obstáculo, ni siquiera hay un coste de tiempo, por lo que lo movimientos
son instantáneos. Es un caso único y extremo.

Sin embargo, cuando es imperfecta puede haber muchos grados


de imperfección hasta el caso de prohibición total. Este grado de
imperfección debe tener su reflejo en alguno de los elementos
estructurales que se consideren. Concretamente, la tiene en m . Dicha
derivada indica lo que aumentan los flujos cuando crece
infinitesimalmente el diferencial de tipos de interés.

Obviamente crecerán más cuanto menor sea el grado de


imperfección de los mercados, porque los inversores exteriores necesitan
menores compensaciones vía tipo de interés por los obstáculos que
suponen las imperfecciones.

Así pues, a medida que crece el grado de imperfección de los


mercados decrece m .

Es decir existe movilidad perfecta cuando puede pasar el capital


libremente y en cualquier cuantía de un país a otro. La movilidad es
imperfecta cuando existe algún tipo de traba o inconveniente de tipo
económico, administrativo, político; en el límite estaría el caso de
inmovilidad o prohibición total de movimientos de capital. Si la movilidad
es perfecta, no existe ningún tipo de traba u obstáculo, ni siquiera hay un
coste de tiempo, por lo que lo movimientos son instantáneos.

61 -'+.% '+:' <+''.%.'c-%.


%'-%1

Mankiw (2005) El tipo de cambio puede ser fijo o flexible. En el
primer caso el país se compromete a comprar o vender todas las divisas
que sea necesario a un tipo dado. En el segundo, es el mercado el que
fija su valor según la relación entre la oferta y la demanda de divisas. En
el primero el tipo de cambio es una variable exógena y en el segundo
endógena. En el primero puede haber desequilibrio en la balanza de
pagos y en el segundo hay equilibrio en todo momento

En este caso un aumento del gasto público sí que tiene repercusión
sobre el nivel de producción. El efecto de dicha variación puede verse en
el gráfico 1. El equilibrio inicial es Q0. Tras el aumento del gasto público el
nuevo equilibrio interno sería Ä0' pero como da lugar a déficit no puede
ser con tipo de cambio flexible. Habrá pues una tendencia al exceso de
demanda de divisas y tras él aumentará el tipo de cambio. El aumento en
el tipo de cambio traslada las funciones IS y BPº hacia la derecha hasta el
nuevo equilibrio, que tiene lugar en Q1 con E1> E0.

Veamos los efectos analíticamente. Consideremos las ecuaciones


que contienen los movimientos en las funciones IS, LM y BPº cuando
varía el gasto público:

dY= CdY + Idr + dG + XN 1d ( EP/ P) + XN2dY


 dr= - m1/m2 dY

 
 m  XN1d (EP/P) +XN2dY=-BKdr

Sustituyendo las expresiones que se deduce de las funciones LM y
BPº en la IS se puede deducir directamente la variación en la renta:

dY=CdY + ( I ± BK ) dr + dG = CdY ± ( I ± BK ) mI / m2 dY + dG

dG = _____dG_________ 0
1 ± C + 1 ± BK )__ m2
m2

r VV

VV VV

Q1
r1 _______________________
Q0 Q0
r0 _________

 V
 VV

 VV
V
Y0 Y1 Y
VVV$ #
012 aumento del gasto público en el modelo tipo de cambio flexible y movilidad
imperfecta de capitales. V
V

De la expresión de dr se deduce que el tipo de interés aumenta.


Para deducir el comportamiento del tipo de cambio hay que utilizar la
función BPº:

 1 * dE = - ( XN 2 dY + BKdr ) = BK ( m1 - XN2 ) dY =


P m2 BK

= BK dr_ - dr_ dY 0
dY dY
BP0 LM
Cabe agregar que el tipo de cambio aumenta. La sucesión de
desequilibrios que se producen en los mercados es la siguiente. Al
aumentar el gasto público se produce un exceso de demanda en el
mercado de bienes, lo cual hace aumentar la producción. El aumento en
la producción desequilibra tanto el mercado de dinero como el sector
exterior.

En el mercado de dinero se produce un exceso de demanda, o un


exceso de oferta en el de bonos, que hace bajar el precio de los mismos.
Ese descenso en el precio de los bonos lleva consigo un aumento en el
tipo de interés. El aumento en la producción y el aumento en el tipo de
interés tienen efectos contrarios sobre el sector exterior, pero domina el
aumento en la producción. Entonces se produce una tendencia al défi cit
en la balanza de pagos, que supone un exceso de demanda de divisas,
tras el cual aumenta el tipo de cambio.

Significa entonces que este aumento en el tipo de cambio


continuará hasta que desaparezca el desequilibrio exterior, con lo que
todavía crecerá más la renta de lo que lo hace en un principio. Finalmente
todos los mercados estarán en equilibrio.

Luego el tipo de cambio aumenta. La sucesión de desequilibrios


que se producen en los mercados es la siguiente.

Al aumentar la cantidad de diner o se produce un exceso de oferta


en su mercado, o un exceso de demanda en el de bonos que hace
aumentar el precio de los mismos. Ese aumento en el precio de los bonos
lleva consigo un descenso en el tipo de interés. El descenso en el tipo de
interés desequilibra tanto el mercado de bienes como el sector exterior. El
descenso en el tipo de interés incrementa la inversión lo cual tiende a
aumentar el nivel de producción. Tanto el aumento en la producción como
el descenso en el tipo de interés provocan una ten dencia el déficit en el
sector exterior, que se refleja en un exceso de demanda de divisas.

Se observa claramente que este exceso de demanda hará


aumentar el tipo de cambio, aumento que continuará hasta que
desaparezca la tendencia al déficit, lo que sucederá en un tipo de interés
menor y en un nivel de producción mayor que los iniciales. Finalmente
todos los mercados estarán en equilibrio.
Desarrollo

El modelo de ecuación a estudiar será el del PIB.

PIB= C + I + G + X ± M

Tomaremos observaciones desde el año 1988 hasta el 2008 de cada uno


de los componentes del PIB de Guatemala (cifras del PIB extraídas de un
estudio realizado por el Economista guatemalteco José Molina Calderón) .

Los datos son los siguientes: Expresados en millones d e Quetzal. Desde


el año 1988 al 2008.

Consumo Inversión Gasto Exportación Importación PIB


17169.8 5169.9 2074 8587.2 12456 20544.9
18656.4 6201.3 2385.4 10130.4 13508.8 23864.7
24562.5 9285.8 2909.4 10918.4 13359.2 34316.9
35442.2 11585.2 3576.5 11637.6 14939.2 47302.3
44222.8 12214.3 4189.1 13212 19852.8 53985.4
51550.1 14830.2 4773.3 14050.4 20960.8 64243.2
58948.4 15932.1 5113.5 16162.4 21487.2 74669.2
69386.3 17001.9 5580.5 20171.2 26983.2 85156.7
74083.5 19932.5 6169 21611.2 26317.6 95478.6
85180 23154.2 6758.6 25762.2 32981.6 107873.4
101730.8 24251.3 9128.4 28658.4 39746.4 124022.5
117354.2 26021.9 11051.6 28248.8 47389.6 135286.9
121412.8 26854.2 12902 36695.1 48121.1 149743
122599.4 35578 14781.5 41458.7 60756.4 153661.2
135231.9 37588.3 15704.5 42737.6 64568.7 166693.6
147086.5 38910.2 16709.4 44857.6 69941.3 177622.4
162860.8 40312.4 16687.2 51372.2 80180.3 191052.3
182230.8 42122.2 17611.5 52045.8 85156.3 208854
201705.6 44090.4 19237.2 57302.1 96270.2 226065.1
228460.8 45919.3 22663.3 66919.7 110811.5 253151.6
264272.1 47171.7 26667.7 72132.7 115596.4 294647.8

Al introducir estos valores al programa estadístico Eviews,


nos arroja los siguientes resultados:
Dependent Variable: YT
Method: Least Squares
Date: 08/24/10 Time: 14:56
Sample: 1988 ± 2008
Included observations: 21
YT=C(1)+C(2)*CT+C(3)*IT+C(4)*GT+C(5)*XT-C(6)*MT
Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C(1) 1.09E-09 4.47E-10 2.444797 0.0273
C(2) 1.000000 1.70E-14 5.89E+13 0.0000
C(3) 1.000000 5.28E-14 1.89E+13 0.0000
C(4) 1.000000 1.84E-13 5.42E+12 0.0000
C(5) 1.000000 1.02E-13 9.80E+12 0.0000
C(6) 1.000000 4.58E-14 2.18E+13 0.0000
R-squared 1.000000 Mean dependent var 128011.2
Adjusted R-squared 1.000000 S.D. dependent var 78130.92
S.E. of regression 6.88E-10 Akaike info criterion -39.12191
Sum squared resid 7.10E-18 Schwarz criterion -38.82347
Log likelihood 416.7800 F-statistic 5.16E+28
Durbin-Watson stat 1.583104 Prob(F-statistic) 0.000000

Donde: YT= Producto Interno Bruto CT= Consumo; IT= Inversión;

GT= Gasto; XT= Exportación; MT= Importación.

Analizando los siguientes resultados se puede evaluar y determinar el


criterio económico para cada una de las variables:

C(1)= Cumple con el criterio económico dado que esta variable debe ser
mayor a 0. C1 > 0

C(2)= Cumple con el criterio económico dado que esta variable debe ser
mayor a O. C2 > 0. En la medida que aumenta 1 Quetzal en promedio
de Consumo, entonces el Producto Interno Bruto aumentará en 1,
manteniendo constante el resto de las variables.

C(3)= Cumple con el criterio económico dado que esta variable debe ser
mayor a O. C3 > 0. En la medida que aumenta 1 Quetzal en promedio
de Inversión, entonces el Producto Interno Bruto aumentará en 1,
manteniendo constante el resto de las variables.

C(4)= Cumple con el criterio económico dado que esta variable debe ser
mayor a O. C4 > 0. En la medida que aumenta 1 Quetzal en promedio
de Gasto, entonces el Producto Interno Bruto aumentará en 1,
manteniendo constante el resto de las variables.

C(5)= Cumple con el criterio económico dado que esta variable debe ser
mayor a O. C5 > 0. En la medida que aumenta 1 Quetzal en promedio
de Exportación, entonces el Producto Interno Bruto aumentará en 1,
manteniendo constante el resto de las variables.
C(6)= Cumple con el criterio económico dado que esta variable debe ser
mayor a O. C6 > 0. En la medida que disminuya 1 Quetzal en promedio
de Importación, entonces el Producto Interno Bruto disminui rá en 1,
manteniendo constante el resto de las variables.

La evaluación estadística sería de la siguiente forma:

- En un 100% las variables Consumo, Inversión, Gasto, Exportación


e Importación explican en forma conjunta el comportamiento del
Producto Interno Bruto.

Al realizar una test de hipótesis individual tenemos que:

Ho: Ct = 0

H1: Ct  0

Į=0.05

Regla de decisión: Si la Probabilidad de C(2) < 0,05 Se rechaza Ho.

0.00<0.05

Obteniendo este resultado tenemos que se rechaza Ho, entonces la


variable Consumo es significativa para el explicar el comportamiento del
PIB.

Ho: It = 0

H1: It  0

Į=0.05

Regla de decisión: Si la Probabilidad de C(3) < 0,05 Se rechaza Ho.

0.00<0.05
Obteniendo este resultado tenemos que se rechaza Ho, entonces la
variable Inversión es significativa para el explicar el comportamiento del
PIB.

Ho: Gt = 0

H1: Gt  0

Į=0.05

Regla de decisión: Si la Probabilidad de C(4) < 0,05 Se rechaza Ho.

0.00<0.05

Obteniendo este resultado tenemos que se rechaza Ho, entonces la


variable Gasto es significativa para el explicar el comportamiento del PIB.

Ho: Xt = 0

H1: Xt  0

Į=0.05

Regla de decisión: Si la Probabilidad de C(5) < 0,05 Se rechaza Ho.

0.00<0.05

Obteniendo este resultado tenemos que se rechaza Ho, entonces la


variable Exportación es significativa para el explicar el comportamiento del
PIB.

Ho: Mt = 0

H1: Mt  0

Į=0.05

Regla de decisión: Si la Probabilidad de C(6) < 0,05 Se rechaza Ho.

0.00<0.05
Obteniendo este resultado tenemos que se rechaza Ho, entonces la
variable Importación es significativa para el explicar el comportamiento del
PIB.

- Al realizar una test de Hipótesis Conjunta tenemos que:

Ho: Ct = It= Gt= Xt= Mt= 0

H1: Ct=It= Gt= Xt= Mt  0

Į=0.05

Regla de decisión: Si la Prob(F-statistic)< 0,05 Se rechaza Ho.

0.00<0.05

Obteniendo este resultado tenemos que se rechaza Ho, entonces las


variables Consumo, Inversión, Gasto, Exportación e Importación son
significativas para el explicar el comportamiento del PIB.

- Para determinar si existe o no Heterocedasticidad se realiza la


siguiente prueba de hipótesis:

-Test Heterocedasticidad

Ho: No hay heterocedasticidad

H1: Hay heterocedasticidad

Į=0.05

Regla de decisión: Si la Probabilidad de Obs* R- Squared<0.05 Rechazo


Ho.

0.17>0.05 No se rechaza Ho.

No hay suficiente evidencia estadística para afirmar que exista


heterocedasticidad.
- Para determinar si existe o no Autocorrelación positiva o negativa
tomaremos para ello el resultado de Durbin-Watson stat (1.583104) y
por medio de un parámetro (tabla, N= 21; dl; du) establecido se
decidirá la existencia o no de Autocorrelación.

Encontramos que existe suficiente evidencia estadística (con los


resultados obtenidos del modelo estudiado ) para afirmar que existe Auto-
correlación positiva.

- Test de Normalidad

Ho: No hay distribución normal


H1: Si hay distribución normal

Į=0.05

Regla de decisión: Si la Probabilidad de Normalidad < 0.05 Rechazo Ho.

0.76 > 0.05

Se obtuvo que no se rechaza Ho, es decir, no hay suficiente evidencia


estadística para afirmar que exista Normalidad.


 
 


  '   3==> 

Primer escenario: Aumento del consumo en 18%, aumento de la Inversión
en 8%, aumento del gasto en 12%, aumento de las exportaciones en 14%
y un aumento de las importaciones en 4%.

YT 2009 = 0.000000001 +1 (311841.078) +1 (50945.436)+1 (29867.824) + 1 (82231.278)


± 1 (120220.256)

YT 2009= 354665.36 millones de Quetzales.

En el primer escenario, hubo un aumento del PIB del 2010, con respecto
al año 2009 de 20.369%.

Segundo escenario: Caída del consumo en 7%, disminución de la


inversión en 5%, caída del gasto en 16%, disminución de las
exportaciones en 11% y una disminución de las importaciones en 17%.

YT = 0.000000001 +1 (245773.053) +1 (44813.115)+1 (22400.868) + 1 (64198.103)


± 1 (95945.012)

YT= 281240.127 millones de Quetzales.


En el segundo escenario, hubo una disminución del PIB del 2010, con
respecto al año 2009 de 4.55%.

Tercer escenario: Aumento del consumo en 25%, aumento de la inversión


en 16%, disminución del gasto en 11%, aumento de las exportaciones en
30% y disminución de las importaciones en 33%.
YT = 0.000000001 +1 (330340.125) +1 (54719.172)+1 (23734.253) + 1 (93772.51)
± 1 (77449.588)


YT= 331343.962 millones de Quetzales.

En el tercer escenario, hubo un incremento del PIB del 2010, con respecto
al año 2009 de 12.454%.


+*'/*

El trabajo presenta un modelo simple del PIB para una economía


abierta con imperfecta movilidad de capitales. Se supone que la tasa de
preferencia temporal de los agentes económicos disminuye con el
consumo lo cual genera la posibilidad de múltiples equilibrios de estado
estacionario.

El modelo explica la posible existencia de trampas de pobreza


estables y endógenas determinadas por el stock inicial de riqueza. El
supuesto de imperfecta movilidad de capitales no permite que estas
economías emerjan de tales trampas de pobreza. El mecanismo por el
cual el mercado de capitales restringe las posibilidades de desarrollo a
estas economías es a través de la mayor prima de riesgo cargada a las
economías más pobres que aumenta el costo del capital restringiendo la
acumulación del mismo.

Para concluir si el tipo de cambio es flexible siempre existirá


equilibrio externo y la política monetaria sería más eficaz que la política
fiscal a la hora de aumentar el nivel de re nta de equilibrio.


' '+$c%?%

AGUIRRE, A (2003) Economía Instituciones Financieras y Dinero,


Caracas, Venezuela. Primera Edición. Publicaciones Ucab.

DORNBUSCH , R.(2001) Macroeconomía de una Economía Abierta,


Barcelona, Edición Bosh

FREIRE M, NEIRA M, BLANCO F. (2004) Cuestiones Básicas de


macroeconomía Aplicada, Madrid, Editorial Esic.

MANKIW (2005) Macroeconomia, Cuarta Edición, Barcelona, Ediciones


Bosh

MONES B, (2001) Macroeconomía, Barcelona, Segunda edición,


Ediciones Bosh

Molina José, (2009) ³Guatemala y algo más´.

REBECO,G. (2007) Macroeconomía, México, Primera Edición, Pearson


Educación

Samuelson Paul y Nordhaus William. (2002), Economía. Mc Graw Hill.


Decimoséptima edición.

Das könnte Ihnen auch gefallen