Sie sind auf Seite 1von 8

JUICIO ORAL

Permite concretar una serie de principio:

El principio de inmediación:

Es decir hay un contacto directo entre el tribunal y los medios de prueba, es decir, localmente
vivencial, nos encontramos que tanto el tribunal como las partes pueden tener contacto con los
distintos medios de prueba, como por ejemplo la testimonial, no es lo mismo la apreciación que se
tiene leyendo un acta, el juez una vez que tiene que resolver la causa, que si lo vivencia, sobre todo
porque se persigue, esto es una forma de decir, de expresarse demás, no es lo mismo leerlo de un
acta que haberlo presenciado, de allí que necesariamente este principio tiende justamente o
contribuye a que se llegue a una verdadera reconstrucción cierta del hecho, cosa que después
veremos en el sistema escrito que ello no se puede dar.

Concentración procesal:

El juicio oral también permite concretar otro principio procesal, como es el de la concentración
procesal, tratar de reducir o concentrar todas las audiencias en el menor tiempo posible.

Celeridad procesal:

Es decir, abreviar los trámites, los tiempos, es decir la economía procesal, que es la economía de los
gastos y recursos que puede requerir el proceso.

Nos encontramos que necesariamente siempre tiene que estar presente el tribunal: Incluso es
lo que se conoce como la identidad física del juzgador, el mismo tribunal debe ser el que inicia, se
desarrolla el debate y se concluye, impide que pueda jugar un intermediario, es decir un sumariante
o un secretario, necesariamente tiene que estar presente un tribunal, justamente impide lo que se
conoce como delegación de funciones.

Habitualmente se le critica al juicio oral el tema de que tiene un alto índice de prescripción:

Es decir que es más alto el número en el sistema oral que en el escrito. Desde la productividad, se
pueden dictar más sentencias de juicios escritos que orales. Sería mucho más rápido sustanciar un
juicio oral en un caso concreto que en uno escrito, en la sumatoria de todos los casos, hay mayor
índice de prescripción, se pueden atender menos causas en juicios orales que escritos, por ejemplo
hay 10 meses en donde trabaja el poder judicial provincial, a cuatro semanas por mes tendríamos 40
semanas, uno por semana, sería 40 sentencias, el grado de productividad en un sistema escrito
puede duplicar la cantidad de sentencias. Esto no es un problema de sistema sino de infraestructura
del mismo, obviamente si al sistema oral, lo dotamos de cantidad de tribunales adecuados, el índice
de prescripción disminuirá sensiblemente, nos es una crítica al sistema sino a la falta de
presupuesto.
ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL

Vamos a tomar como referencia el CPPN, fíjense Uds. que en caso de que se diera el juicio oral en
la Pcia. de Santa Fe se estructura de igual forma.

Nos encontramos que podemos estructural al juicio oral en 3 etapas fundamentales:


1) Los actos preparatorios o preliminares.
2) Debate.
3) Sentencia.

1) LOS ACTOS PREPARATORIOS O PRELIMINARES.

Tiene la particularidad de que si bien estamos en un juicio oral, tiene una parte escrita. Se va a
instrumentar en forma escrita.

Comienza con la comparecencia a estar a juicio:


En el cual las partes van a ofrecer la prueba.
Es decir la causa se pone a disposición de las partes, y nos encontramos que harán el ofrecimiento
de prueba, todas las partes del proceso.
Este ofrecimiento de prueba se va a hacer en forma escrita, y el tribunal podrá admitir o rechazar
aquella que considere pertinente o impertinente.

También puede darse la instrucción suplementaria o complementaria.


Que puede operar a pedido de parte o directamente de oficio.
Consiste en la realización de aquellas diligencias que serían imposibles de realizar durante la
audiencia de debate.

Y obviamente estará a cargo de uno de los integrantes del tribunal la realización de las mismas:
Por ejemplo, el testimonio de un testigo que por imposibilidad física no pueda comparecer, o
incluso porque puede estar agonizando, o la reconstrucción del hecho que no puede ser practicada
dentro de la audiencia, sino en el lugar donde se realizó, y todas aquellas diligencias que no podrán
ser tramitadas en la audiencia de debate recaerán en la instrucción suplementarias. Que se va a
realizar dentro de la etapa preliminar.

A su vez nos encontramos que en esta etapa, también se puede llegar a solicitar el
sobreseimiento:
Por algunas de las causales que taxativamente fija el CPPN (habíamos visto que el sobreseimiento
en principio es durante la instrucción), por ejemplo:
- por la ley penal más benigna,
- por excusa absolutoria,
- inimputabilidad.

También nos encontramos, se procederá a la acumulación o no de causas si lo hubiese.

Y el último acto que se va a realizar en esta etapa preliminar, es la fijación de día y hora para
la audiencia.

Acá el único recurso que se puede interponer ante las decisiones del tribunal:
Es el de revocatoria, podrá hacer la reserva de después el de Casación, cuando sea una cuestión de
derecho la que se plantea.
Incluso si no te hacen lugar al sobreseimiento no tener lugar a medidas recursivas, es decir la
Cámara de Apelaciones no es superior a este tribunal.

2) DEBATE PROPIAMENTE.

La característica que sienta el CPPN, es que debe ser: oral, público, continuo y contradictorio.
Incluso lo establece bajo sanción de nulidad, salvo que se den algunos de los supuestos de
excepción que después vamos a ver.

Oral:
El medio de comunicación entre el juez y las partes es la palabra verbalizada.

Público:
En el sentido de que pueden asistir los integrantes de la comunidad. En caso de que la sala de
audiencia no de la capacidad adecuada, se puede presentar algún sistema fílmico y demás como
para poder difundir. Entonces de ahí que el impedimento a la televisación no tiene mucho sustento,
si lo pueden 30 o 40 personas que entran en la sala, por qué no lo pueden ver 4 millones de
personas.
A su vez vemos que este ppio. de la publicidad está concretando uno de los ppios. básicos del
sistema republicano de gobierno, que es la publicidad de los actos de gobierno, dentro de los cuales
se incluye, los del poder judicial.
Continuo:
Significa que una vez iniciado no puede suspenderse, salvo por las causales que taxativamente
establece el CPPN, y por un plazo que no exceda de 10 días, lo que trae como consecuencia que
superados esos 10 días tenga que volverse a hacerse el juicio de nuevo. El plazo de 10 días se
establece porque se supone que es el plazo razonable para que el tribunal no pierda la noción de lo
que está vivenciando, incluso con el tema de que no pueda llegar a registrarse. De ahí también surge
el ppio. de la identidad física del juzgador, el mismo tribunal deber ser el que inició, el que
desarrollo, y el que terminó.

Contradictorio:
Es decir, que sea un debate entre las partes.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD.


En los casos que establece el CPPN:
- Por cuestiones de moral
- Por Secreto de Estado.
Desaparecidas las causas el juicio tiene que ser público.

EL TRIBUNAL:
- Cuando sea un delito de competencia criminal: va a ser colegiado, integrado por 3 miembros,
- Y cuando es un delito de competencia correccional: va a ser unipersonal.

Lo cual medio entra en contradicción con el tema de que sea de instancia única, cuando es
colegiado, bueno, va haber menos grado de falibilidad de parte de los jueces, pero cuando es
unipersonal, este criterio de la infalibilidad se hace agua. Pero es el diseño que fija el CPPN.
Cuando sea colegiado va a haber uno de los integrantes que sea el presidente del tribunal:
Es aquel que va a dirigir y ordenar el debate.

AUDIENCIA:

El día y hora fijado para la audiencia comienza con:


1) La lectura del auto.

2) Se lo escuchará al imputado, a través de la indagatoria.


2
3) Luego se le concederá la palabra a las partes:
Por si tienen que hacer algún cuestionamiento.

4) Luego comienza todo lo relativo a la producción de la prueba:


Se recepcionan los distintos medios probatorios.

Para el orden de recibir la prueba cada código utiliza su criterio:

El Código de la Pcia. Bs. As:


Dice que 1º se presenta toda la prueba del fiscal y después toda la prueba del imputado.

En el CPPN:
Art. 382. Después de la indagatoria el tribunal procederá a recibir la prueba en el orden indicado en
los artículos siguientes, salvo que considere conveniente alterarlo.
En cuanto sean aplicables y no se disponga lo contrario, se observarán en el debate las reglas
establecidas en el Libro segundo sobre los medios de prueba y lo dispuesto en el artículo 206.

5) Peritos e intérpretes
383. El presidente hará leer la parte sustancial del dictamen presentado por los peritos y éstos,
cuando hubieren sido citados, responderán bajo juramento a las preguntas que les sean formuladas,
compareciendo según el orden en que sean llamados y por el tiempo que sea necesaria su presencia.
El tribunal podrá disponer que los peritos presencien determinados actos del debate; también los
podrá citar nuevamente, siempre que sus dictámenes resultaren poco claros o insuficientes y, si
fuere posible, hará efectuar las operaciones periciales en la misma audiencia.
Estas disposiciones regirán, en lo pertinente, para los intérpretes.

6) Examen de los testigos


384. De inmediato, el presidente procederá al examen de los testigos en el orden que estime
conveniente, pero comenzando con el ofendido.
Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí ni con otras personas, ni ver, oír o ser
informados de lo que ocurre en la sala de audiencias.
Después de declarar, el presidente resolverá si deben permanecer incomunicados en antesala.

7) Elementos de convicción
385. Los elementos de convicción que hayan sido secuestrados se presentarán, según el caso, a las
partes y a los testigos, a quienes se invitará a reconocerlos y a declarar lo que fuere pertinente.
Asimismo, podrá disponer el reconocimiento de personas y la realización de careos.

8) Entramos en el meollo del juicio oral que es la producción de la prueba:


Con todo lo vivencial que ello implica.
Nos encontramos que mucha de esa prueba tendrá que ser ratificada, durante el debate, es decir
tiene que ser incorporada al debate a través del testimonio.
Fíjense que dice lectura de las declaraciones testificales: las declaraciones testimoniales no
podrán ser suplidas bajo pena de nulidad por la lectura de la recibida durante la instrucción, salvo
en los siguientes casos, siempre que se hayan observado las formalidades de la instrucción. El
principio es que no se pueden incorporan al debate por la simple lectura, sino que debe declarar el
testigo, ese es el ppio. rector, incluso fíjense, que es bajo sanción de nulidad.
Sin embargo las excepciones traen como consecuencia que las excepciones se transforman en la
regla, porque dice:

1) Cuando el MF y las partes hubieran prestado su conformidad,


2) O cuando no comparezca el testigo cuya citación se ordenó.
Se viene a traicionar el espíritu que trata de instaurar la oralidad.
Los otros son supuestos de excepción lógicos:
3) Cuando hubiera una contradicción entre lo dicho en la instrucción y lo dicho ahora.
4) Cuando hubiere fallecido
5) Cuando estuviere ausente del país
6) Cuando no pueda ser ubicado,
7) Cuando hubiera declarado por exhorto.

9) Terminada la producción de la prueba, pasamos a los alegatos, a la discusión final.


Art. 393: Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la
palabra al actor civil, a la parte querellante, al ministerio fiscal y a los defensores del imputado y
del civilmente demandado, para que en ese orden aleguen sobre aquéllas y formulen sus
acusaciones y defensas. No podrán leerse memoriales, excepto el presentado por el actor civil que
estuviere ausente.
El actor civil limitará su alegato a los puntos concernientes a la responsabilidad civil, conforme
con el artículo 91. Su representante letrado, como el del civilmente demandado, podrá efectuar la
exposición.
Si intervinieren dos fiscales o dos defensores del mismo imputado, todos podrán hablar
dividiéndose sus tareas.
Sólo el ministerio fiscal, la parte querellante y el defensor del imputado podrán replicar,
correspondiendo al tercero la última palabra.
La réplica deberá limitarse a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido
discutidos.
El presidente podrá fijar prudencialmente un término para las exposiciones de las partes, teniendo
en cuenta la naturaleza de los hechos, los puntos debatidos y las pruebas recibidas.
En último término el presidente preguntará al imputado si tiene algo que manifestar, convocará a
las partes a audiencia para la lectura de la sentencia y cerrará el debate.

Aquí se escuchará a las partes del proceso, para que aleguen sobre el mérito de la prueba.
Se establece un orden, que es una cuestión de política procesal:
- En primer lugar al actor civil,
- a la parte querellante,
- y al fiscal,

Es decir:
- Todo lo que sea de cargo,
- y luego lo de descargo, o sea, al defensor del imputado y los civilmente demandados; para que
hagan sus acusaciones y defensas.
-
Dice “no podrá leerse memoriales, excepto el presentado por el actor civil, que estuviere ausente”:
Justamente para no traicionar el espíritu de la oralidad, porque si no yo voy leo y no tiene sentido la
oralidad (recuerdo un juicio en Bs. As. en el cual el fiscal estaba leyendo todo el alegato, y el
presidente del tribunal lo llamó al orden, para que no leyera, si no que lo expusiese oralmente). El
actor civil puede porque hay una cuestión civil de por medio.

3) DICTADO DE LA SENTENCIA

Puede ser que se dicte:


1) Con sus fundamentos,
2) O pura y exclusivamente con la parte resolutiva, si lo condenan o lo absuelven y luego tienen 5
días para leer los fundamentos.

Contra esta sentencia el único recurso que procede es el de Casación:


Porque las cuestiones de hecho quedan totalmente finiquitadas y terminadas.
Lo cual pone en tela de juicio, el tema de la doble instancia, porque si bien hay un recurso es pura y
exclusivamente para cuestiones de derecho.

Durante el proceso solamente proceso el recurso de reposición de revocatoria.


JUICIO ESCRITO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Cuando son delitos de competencia criminal:


Van a ser sustanciados ante el juez del crimen, el juez en lo penal de sentencia, que un juez distinto
al de la instrucción.

Si es un delito de competencia correccional:


Va a ser el mismo juez unipersonal, con todas las críticas que esto merece.

ESTE PLENARIO VA A COMENZAR CON:


La defensa que va a realizar el defensor.
Porque tengan en cuenta que la acusación se ha hecho durante la etapa de la crítica instructoria, a
través del requerimiento de elevación a juicio.
La pieza defensiva se da en el plenario cumpliendo con los requisitos que establece el CPPP, en el
art. 380, y la contestación a la demanda civil también será realizada por el defensor, lo cual implica
que demanda civil se va a concretar en el plenario.

Art. 380:
“La defensa deberá expedirse expresando, en conclusiones precisas y correlativas a la requisitoria
de elevación a juicio y, en su caso, a la demanda, si está o no conforme con las pretensiones de
aquéllas y señalando los puntos de divergencia si los tuviere.”

UNA VEZ TRABA DA LA LITIS, PODEMOS PASAR A LA ETAPA DE LA PRUEBA.


Siempre y cuando las partes no hayan consentido lo contrario, y siempre y cuando el juez no haya
abierto de oficio la causa, porque el art. 385 dice “Se ordenará en todos los casos la recepción de
la causa a prueba, a menos que las partes la renuncien expresamente.”. Muchas veces esto se
realiza a los fines de abreviar tiempos, porque en la mayoría de los casos en el plenario se vuelve a
renovar la prueba que ya se hizo durante la instrucción, entonces mucho sentido no tiene, y sobre
todo cuando el imputado se encuentra privado de su libertad, y puede consentirse entre el fiscal, el
imputado y su defensor, a que se renuncie expresamente al período probatorio, salvo que el juez la
haya abierto de oficio.

Con respecto a los medios de prueba:


Nos encontramos, con todos los que ya vimos anteriormente.
Se podrá rechazar aquella prueba que sea impertinente o superabundante.

En cuanto a los plazos:


Nos encontramos, que son tanto los plazos ordinarios como los extraordinarios, rige el Cód.
Procesal Civil y Comercial de la Pcia. de Santa Fe, que se aplican supletoriamente.

LA DISCUSIÓN:
Concluido todo este período probatorio, si la causa se hubiera abierto a prueba, nos encontramos
que es necesario pasar a lo que el CPPP denomina, la discusión, que es el alegato, que las partes
informen sobre le mérito de la prueba.

Se les correrá traslados sucesivos:


- Al fiscal,
- al actor civil,
- a la defensa,
- a los 3º civilmente demandados
- y a los citados en garantía para que formulen sus conclusiones. (Art. 396)

Para las partes penales, el fiscal y la defensa:


El traslado es por 10 días.

y en el caso de las otras partes:


Será de 5.

En caso de que no se cumpla con estas conclusiones:


Nos encontramos que en el caso del defensor implicará el abandono de la defensa, y en el caso del
fiscal, implicará un incumplimiento desde el punto de vista funcional (Art. 398).

AUTOS PARA SENTENCIA:


Una vez realizados los alegatos, nos encontramos, que se dictará la providencia de autos para
sentencia, sin perjuicio que por el art. 400 se pueda reabrir la causa a prueba.
Luego se dicta la sentencia que debe contener los requisitos que están establecidos en el art. 402.

Contra esta sentencia proceden recursos:


De apelación:
Tanto contra:
- las cuestiones de hecho
- como de derecho.

De nulidad:
- Algunos dicen que puede haber nulidad
- Otros dicen que si no se violó algún requisito esencial no.

Das könnte Ihnen auch gefallen