Sie sind auf Seite 1von 7

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y PACHECO.

Periodo de gobierno 1976-1982.


Liga: http://mexicoeducacion.blogspot.com/2007/12/jos-lpez-portillo-y-su-gestin.html.
Fecha: 28 mayo 2011.

En la administración de José López Portillo (1976-1982) se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar
en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). El diagnóstico del PNE llamó la atención
sobre diversos problemas de la educación preescolar: la atención a la demanda era baja, la distribución de
oportunidades era desigual con una alta concentración en el medio urbano y con la atención casi exclusiva de
los sectores medios y altos. Además se identificaron bajos índices de eficiencia en los primeros grados de la
primaria que, se presumía, estaban asociados con la inasistencia de los niños a la educación preescolar. Por
esta razón uno de los objetivos prioritarios del PNE fue la educación preescolar y la puesta en marcha del
Programa “Educación para Todos”, cuya meta era atender a todos los niños con rezago educativo.

Como segunda prioridad del PNE se señalaba el objetivo de vincular la educación terminal con las
necesidades de la producción para lo cual fue necesario desarrollar programas para la educación técnica
superior. En este rubro destacó la creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP) en 1979. La tercera prioridad del PNE se refirió al impulso otorgado por el gobierno para elevar la
calidad de la educación, meta que se concretó con una mejor formación para los maestros gracias a la
creación en 1978 de la Universidad Pedagógica Nacional.

Otra de las prioridades del PNE era mejorar la eficiencia del servicio educativo lo que suponía avanzar en
materia de organización interna de la SEP y la desconcentración de actividades mediante el establecimiento
de 31 delegaciones en las entidades federativas. Asimismo, se avanzó en el diseño e instrumentación de un
marco general para coordinar y planear la educación superior. En 1976 la SEP creó la Coordinación General
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Como complemento a esta acción, en 1978 fue promulgada la
Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior y en 1979 se constituyó la Coordinación Nacional
para la Planeación de la Educación Superior (CONPES).

En 1980, una modificación al artículo tercero constitucional incluyó el concepto de autonomía universitaria. En
esa adición la autonomía fue concebida como el ejercicio de ciertas facultades que el Estado otorga a
entidades públicas no centralizadas. Así, mediante un acto jurídico emanado del Poder Legislativo, se
concedió el derecho a las instituciones universitarias para expedir sus propias normas y reglamentos, para
realizar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e investigación y para determinar sus planes y
programas de estudio, entre otras cosas.

Existen otras acciones relevantes durante el periodo sexenal de José López Portillo que transformaron el
sistema educativo mexicano. En 1978 el gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de Educación
a Grupos Marginados y en 1981 elaboró el Programa Nacional de Alfabetización y creó el Instituto Nacional de
Educación para Adultos (INEA).

José López Portillo nació el 16 de Junio de 1920 en la Ciudad de México.


Miembro de una familia de destacados intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió
como intelectual en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana, diputado porfirista, gobernador de
Jalisco en tiempos de Madero y brevemente, secretario de Relaciones Exteriores de Victoriano Huerta. Su
padre, José López Portillo y Weber, cadete del Colegio Militar que escoltó al presidente Madero del Castillo de
Chapultepec a Palacio Nacional; destacó en el campo de las letras y contrajo matrimonio con Rosario
Pacheco. López Portillo estudió en la Universidad de Santiago de Chile. Cursó la carrera de derecho y
ciencias políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y más tarde, obtiene el doctorado
en derecho. Impartió clases en la Facultad de Derecho y en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM, por espacio de 11 años; debiéndose a él la cátedra titulada "Teoria General del Estado"
(impartida desde 1954).

Fundó el doctorado en ciencias administrativas en el Instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior de


Comercio y Administración (E.S.C.A.). A pesar de que su padre le había aconsejado que se alejara de la vida
política; en 1958 acepta participar en la formulación del plan de gobierno del candidato priísta Adolfo López
Mateos, quien por su brillante personalidad, le inspira la decisión de abandonar sus actividades privadas y
participar en el sector público.

Política y cargos Públicos


El expresidente mexicano ingresa al Partido Revolucionario Institucional en el año de 1945 y en 1959 entró al
servicio público con el apoyo del tal partido. Ocupó varios cargos antes de ser mandatario de nuestro país;
estuvo al frente del Consejo de Planeación Económica y Social, fue asesor Técnico de la Oficialia Mayor de la
Secretaría de Educación; asesor de la Oficialia Mayor de la Secretaría de Patrimonio Nacional; Director
General de las Juntas de Mejoras Materiales: SEPANAL; Coordinador y asesor de la Comisión de Desarrollo
Urbano no Fronterizo; representante del Congreso de Planeación y Habitación, celebrado en París, hasta
llegar a ser el Secretario de Hacienda de 1973 a 1975. En aquellos años los presidentes emanados de su
partido escogían personalmente a su sucesor y José López Portillo fue la opción elegida por el presidente Luis
Echeverría. Durante los meses siguientes López Portillo realizó su campaña presidencial sin adversario
alguno, ya que el único partido opositor con registro en ese entonces era Acción Nacional, que debido a
divisiones internas no presentó candidato. Finalmente López Portillo es electo presidente de México.

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO Y SU GESTIÓN

Miguel de la Madrid Hurtado


Periodo de gobierno 1982-1988
De acuerdo con Jaime Castrejón, Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) no presentó un plan aislado de
educación, como había sucedido en los dos gobiernos anteriores, sino que la nueva administración que tomó
posesión en 1982 elaboró un Plan Nacional de Desarrollo en el que la “revolución educativa” estuvo inscrita
como uno de sus principales elementos. No obstante, este autor señala que el gobierno de Miguel de la
Madrid tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica que lo orilló a reducir el gasto destinado al sector
educativo. La crisis también afectó la demanda de escolaridad en la población de menores ingresos y
acrecentó sus niveles de reprobación escolar. En esas condiciones, el sistema educativo mexicano
interrumpió las tendencias expansivas que lo habían caracterizado en décadas anteriores.

En 1983 Miguel de la Madrid presenta el “Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte”
que destacaba entre sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un
año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar
los estudios de educación normal. Asimismo, este programa introdujo el concepto de calidad como un
elemento central para consolidar la política educativa. Este nuevo énfasis marcó la diferencia con los
gobiernos anteriores que se habían preocupado exclusivamente por incrementar la capacidad física del
sistema educativo, dejando de lado la calidad de los servicios educativos.

Uno de los objetivos más importantes del programa se dirigía a descentralizar la educación básica y normal y
a desconcentrar la educación superior. La propuesta de descentralización tenía como antecedentes las
medidas de desconcentración administrativa desarrolladas en la administración anterior, las cuales habían
permitido mayor coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno federal. De esta forma se establecieron
acuerdos de coordinación entre ambos órdenes de gobierno que implicaron la creación de consejos estatales
de educación con representación de las autoridades federales, estatales y del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE). De la misma forma, la estrategia de descentralización admitió el
establecimiento de direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad y otros órganos de
coordinación. El objetivo de la descentralización fue transferir los servicios educativos (niveles preescolar,
primaria, secundaria y normal) del gobierno federal a los gobiernos de los estados.

Político, abogado y economista mexicano. Nació en Colima el 12 de diciembre de 1934. Fue Presidente de
México del 1 de diciembre de 1982 al 1 de diciembre de 1988. La familia de la Madrid ha desempeñó diversas
actividades, entre ellas el ejercito, la abogacía y el servicio público. En sus antepasados hubo varios
gobernantes, alcaldes y militares que sirvieron a la república. A los 18 años de edad ingresó a la Facultad de
derecho de la UNAM. Su tesis versó sobre el pensamiento Económico en la Constitución de 1857. En su
exámen Profesional tuvo mención Honorífica. En 1963, siendo presidente de la República Adolfo López
Mateos, de la Madrid se dio de alta en la militancia del PRI, la mejor garantía para concretar sus aspiraciones
profesionales en la administración y las finanzas federales. Como pasante de derecho ingresó a trabajar en el
Banco Nacional de Comercio Exterior, por invitación de su entonces director, Licenciado Ricardo J. Zevada. A
través de esta institución gubernamental, le fue otorgada una beca en 1964 para realizar durante un año una
maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

De regreso a México en 1965, la administración de Gustavo Díaz Ordaz le reclutó para el Gobierno federal
nombrándole subdirector general de Crédito en la Secretaría (ministerio) de Hacienda.
En 1970 al iniciarse el período del presidente Echeverría, fue nombrado subdirector de Pemex y en mayo de
1972 retornó a la Secretaría de Hacienda como director general de Crédito, teniendo a López Portillo como
superior. Durante estos cargos asistió a reuniones internacionales de la ONU y la OEA, en materia de
desarrollo social, economía y finanzas.
Cuando el entonces Secretario de Hacienda (Lic. José López Portillo), fue designado candidato a la
Presidencia de la República en septiembre de 1975, y el Lic. Mario R. Beteta Secretario de Hacienda; el Lic.de
la Madrid pasó a ocupar la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público
En 1981 fue postulado por el PRI, como candidato a la presidencia de la República y venció en las elecciones
del 4 de julio de 1982. Asumió el cargo en diciembre de ese mismo año. De la Madrid llega al poder en una
de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la
banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación
subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas
drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, el crecimiento del PIB fue erróneo con
altibajas y disminuyó el poder adquisitivo.

Ante tal situación De la Madrid, reorganizó el Plan Global de Desarrollo, bajo el cual se desarrollo el gobierno
de López Postillo; estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante,
inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas
estatales; algo que seguiría bajo su sucesor.

Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis
económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso) se establecieron los Pactos de
Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte
de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
En Enero de 1986, tras aproximadamente 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT,
siendo el punto más fuerte de esta administración.

Se renegoció la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto, conjuntamente emprendió la


renovación moral de la sociedad y realizó la campaña anticorrupción en los cargos públicos, la cual cobró dos
notorias víctimas: Arturo Durazo Moreno, alias El Negro, jefe de Policía y Tránsito del Distrito Federal entre
1976 y 1982.

En materia internacional, de la Madrid, apreció una concentración en las problemáticas latinoamericanas, y


más exactamente en los conflictos centroamericanos. Así, el presidente mexicano se convirtió en un actor
clave del Grupo de Contadora, foro informal de concertación política creado el 9 de enero de 1983 en esta isla
panameña por los cancilleres de México, Colombia, Venezuela y Panamá; con el objetivo de promover una
salida pacífica y negociaciones multilaterales para los conflictos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

En septiembre de 1985 y luego de la victoria del PRI en las elecciones al Congreso, un terremoto de 8 .1
grados en la escala de Richter sacude a la Ciudad de México muriendo posiblemente más de 20.000
personas y miles quedaron sin hogar. Tanto las declaraciones del Presidente de la Madrid señalando que el
país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el Ejército
colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto, le
valieron severas críticas a su administración. Esta tragedia además cargó a las apuradas cuentas públicas los
costos de la reconstrucción de las infraestructuras y prestaciones del devastado Distrito Federal.

En 1986 retornó el saldo deficitario en las cuentas corrientes, las reservas de divisas descendieron a un nivel
peligroso, el peso entró en caída libre con respecto al dólar y el crecimiento para el conjunto del año fue
ampliamente negativo, del -3,8% del PIB.

A lo largo de 1987 se dio una recuperación de las exportaciones no petroleras gracias al valor competitivo del
peso y el sellado de importantes acuerdos crediticios con la banca internacional, se recupero el precio del
barril de crudo, asi que las reservas de divisas elevó su nivel hasta el valor histórico de los 15.000 millones de
dólares.
El 5 de octubre de 1987 la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) explotó ante el incontrolado proceso de ventas,
perdiendo el 50% de su volumen de capitalización. El hecho coincidente con el crack de la Bolsa de Nueva
York, sólo pudo ser detenido con la urgente entrada en las operaciones de compra de Nacional Financiera.

El 18 de noviembre, el gobierno dispuso una devaluación del peso del 55% y el tipo de cambio intervenido se
fijó en las 2.278 unidades por dólar, haciéndolo coincidir con el tipo de cambio libre. De enero a diciembre de
1987, la moneda mexicana había perdido el 192% de su valor tras sucesivas depreciaciones y la inflación
para los doce meses registró la tasa del 160%.

Ante tales acontecimientos el 15 de diciembre de 1987 de la Madrid suscribió un Pacto de Solidaridad


Económica (PSE) con los actores sociales para consensuar las medidas de contingencia antiinflacionaria y
repartir cargas de responsabilidad, pero el sindicalismo independiente optó por las movilizaciones para
protestar.
Con de la Madrid se cerraba una época, pues el mandatario, a diferencia de sus predecesores, renunció a
incrementar el presupuesto federal como fórmula para contener las presiones sociales.

El hundimiento de la BMV se produjo un día antes de la designación por de la Madrid de su candidato para las
elecciones de 1988. Carlos Salinas de Gortari, antiguo alumno suyo en la UNAM. A pesar del amplio trabajo
como funcionario Público, Miguel de la Madrid participó en actividades académicas. De 1959 a febrero de
1968, ejerció como profesor de Derecho de la UNAM, sus lecciones son aún usadas por varios profesores,
entre ellas La realización de la Reforma Presupuestal, que entre otros aspectos incluye los programas de
Corresponsabilidad del gasto Público. Después de terminar su periodo presidencial, Miguel de la Madrid
asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (1990).

Durante su periodo al frente del FCE, implantó programas de modernización en las áreas productivas y
administrativas, incorporó lo más avanzado de las industrias editorial y de las artes gráficas, y mantuvo la
apertura y pluralidad en la política de publicación de la empresa.

El 4 de septiembre de 1992 inauguró las nuevas instalaciones, situadas en carretera Picacho-Ajusco número
227. Además de las oficinas, albergan la unidad cultural Jesús Silva Herzog, la biblioteca Gonzalo Robles, que
resguarda la creciente historia editorial del Fondo, así como la librería Alfonso Reyes.

En el panorama internacional, en 1990 se remodelaron las instalaciones existentes de las filiales. Con ello, la
presencia del Fondo Cultura Económica adquirió una proyección más importante en el continente americano:
el 7 de septiembre del mismo año se fundó la filial en San Diego, California; el 21 de junio de 1991 abrió sus
puertas la librería Azteca en São Paulo, Brasil; en 1994 se inauguraron las instalaciones del FCE de
Venezuela; y en 1998 se creó otra subsidiaria en Guatemala. De esta manera, el FCE alcanzó una presencia
relevante en Iberoamérica con nueve filiales: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos,
Guatemala, Perú y Venezuela.

Educación
En 1983 Miguel de la Madrid presenta el “Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte”
que destacaba entre sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un
año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar
los estudios de educación normal. Asimismo, este programa introdujo el concepto de calidad como un
elemento central para consolidar la política educativa. Este nuevo énfasis marcó la diferencia con los
gobiernos anteriores que se habían preocupado exclusivamente por incrementar la capacidad física del
sistema educativo, dejando de lado la calidad de los servicios educativos.
Uno de los objetivos más importantes del programa se dirigía a descentralizar la educación básica y normal y
a desconcentrar la educación superior. La propuesta de descentralización tenía como antecedentes las
medidas de desconcentración administrativa desarrolladas en la administración anterior, las cuales habían
permitido mayor coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno federal. De esta forma se establecieron
acuerdos de coordinación entre ambos órdenes de gobierno que implicaron la creación de consejos estatales
de educación con representación de las autoridades federales, estatales y del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE). De la misma forma, la estrategia de descentralización admitió el
establecimiento de direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad y otros órganos de
coordinación. El objetivo de la descentralización fue transferir los servicios educativos (niveles preescolar,
primaria, secundaria y normal) del gobierno federal a los gobiernos de los estados.
página consultada: http://http://www.economia.com.mx/adolfo_lopez_mateos.htm

CARLOS SALINAS DE GORTARI

Periodo de gobierno 1988-1994


Para algunos autores, aunque los procesos de descentralización educativa se anunciaron desde el gobierno
de Miguel de la Madrid, se formalizaron durante el periodo sexenal de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992. A partir
de ese momento, los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el
gobierno federal tenía a su cargo. El gobierno federal, por su parte, continuó con el la obligación de vigilar en
toda la República el cumplimiento del artículo tercero constitucional, así como de promover y programar la
extensión y las modalidades del sistema educativo nacional; formular planes y programas, y concertar con las
entidades federativas las acciones necesarias para abatir y superar los rezagos en la materia.

La característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue el de la “modernización” del
sistema escolar. El Programa para la Modernización Educativa 1989-94 programó de manera prioritaria la
conformación de un sistema de mayor calidad, que se adaptara a los cambios económicos que requería el
país en el contexto de las transformaciones mundiales marcadas por el libre mercado. Para reformar el
sistema educativo se modificaron los artículos tercero y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, este último relacionado con la personalidad jurídica de las iglesias. Con dichas modificaciones se
abrió nuevamente un espacio para la participación de la iglesia en la educación, dejando atrás todos los
problemas que tuvieron conservadores y liberales en el siglo XVIII y los inconvenientes que surgieron entre la
iglesia y el gobierno con la Constitución de 1917.

En los siguientes años de la administración de Carlos Salinas de Gortari se emprenderían un conjunto de


acciones que tenían como común denominador la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de
la escolaridad secundaria para todos los mexicanos y su correspondiente cambio en el artículo tercero
constitucional; la promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la
equidad educativas con la misma o mayor prioridad que la cobertura educativa; el énfasis en el aprendizaje de
competencias científicas, tecnológicas y laborales; el fomento de la participación de los empresarios en la
gestión escolar y una mayor vinculación con el sector laboral.

Nació el día 3 de abril de 1948 en la Ciudad de México D.F. Siendo sus padres Don Raúl Salinas Lozano ex
titular de la Secretaría de Industria y Comercio en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958 - 1964) y la Sra.
Doña Margarita de Gortari Carvajal, procedente de una familia de gran prestigio en el ámbito cultural.

Realizó estudios de primaria en la escuela "Abraham Lincon", de secundaria en la No. 3 "Héroes de


Chapultepec" y de preparatoria en la No. 1 de San Ildefonso. Es Licicenciado en Economía por la Universidad
Nacional Autónoma de México. (1966-1969).

Estudió en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde obtuvo una maestría en Administración Pública
(1973), otro en Economía Política (1978) y el Doctorado en Economía Política y Administración Pública
(1978). Durante varios años fué profesor en la UNAM, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y el
ITAM. Fue nombrado Subdirector de Programación de Economía del Gobierno, como principal asesor del
director Miguel de la Madrid, que había sido uno de sus profesores en la Universidad.
Dimitió en 1981 para dirigir la campaña presidencial de Miguel de la Madrid, y una vez nombrado éste como
presidente, le sucedió en el cargo de Secretario de Planificación y Programación Económica.
A Salinas se le atribuyó la rehabilitación de la Secretaría, porque se rodeó de un equipo muy jóven, pero con
la grave depresión económica que padecía México, el programa de austeridad que había diseñado provocó
numerosos problemas políticos y sociales.

Fué postulado el 4 de octubre de 1987 por el Partido Revolucionario Institucional como candidato a la
Presidencia de la República Mexicana y el día 8 de noviembre de 1987 protesta como candidato de dicho
partido. Resulto electo Presidente de la República Mexicana durante el periodo de 1988-1994, sustituyendo
asi al Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de
México. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988, luego de una inestabilidad economica de más de 10
años, la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de México se vió la candidatura
de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de la Republica. Tras
ganar las elecciones, Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso
programa de Modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y
apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica.

Durante 1991 y 1992 , a atraves de una seria de discursos, Salinas puso punto final a la reforma agraria,
concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como una solución
efectiva al problemas del agro mexicano. Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución
y a las leyes en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma
fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del
mismo año.La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en
vigor el día siguiente.

Otro legado del gobierno salinista fue la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias,
especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al
Papa Juan Pablo II en su condición de jefe del Estado

Nació el día 3 de abril de 1948 en la Ciudad de México D.F. Siendo sus padres Don Raúl Salinas Lozano ex
titular de la Secretaría de Industria y Comercio en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958 - 1964) y la Sra.
Doña Margarita de Gortari Carvajal, procedente de una familia de gran prestigio en el ámbito cultural.

Es Licicenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. (1966-1969).

Estudió en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde obtuvo una maestría en Administración Pública
(1973), otro en Economía Política (1978) y el Doctorado en Economía Política y Administración Pública
(1978).
Durante varios años fué profesor en la UNAM, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y el ITAM.
Fue nombrado Subdirector de Programación de Economía del Gobierno, como principal asesor del director
Miguel de la Madrid, que había sido uno de sus profesores en la Universidad. Dimitió en 1981 para dirigir la
campaña presidencial de Miguel de la Madrid, y una vez nombrado éste como presidente, le sucedió en el
cargo de Secretario de Planificación y Programación Económica.

A Salinas se le atribuyó la rehabilitación de la Secretaría de la Ciudad del Vaticano, durante la visita que el
pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993. Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha
del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO). Este programa fue encabezado por Carlos Rojas
Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y
fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo.
Posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social,
con Luis Donaldo Colosio, como titular.

Otros eventos destacable durante el mandato de Salinas de Gortari, fue la venta de Telmex, la privatización
de la banca y la firma del TLC.
El TLC (Tratado de Libre Comercio)se comenzó a negociar a fin de facilitar el comercio entre México y sus
vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. En diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio
Norteamericano (TLC) fue firmado por los presidentes Salinas de Gortari, George Bush y por el Primer
Ministro canadiense, Brian Mulroney. Este acuerdo entró en vigor en enero de 1994, tras ser aprobado por las
cámaras legislativas de los tres países firmantes. Dentro del ámbito político, durante su mandato se garantizó
una mayor transparencia y representatividad a los partidos de la oposición, que ampliaron su presencia en los
gobiernos locales y estatales y su papel en las cámaras federales. Durante el último año de su gobierno, el 1
de enero de 1994 día en que el TLC entraba en vigor, en el estado de Chíapas se levantó una rebelión de
indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),
ellos llamaban a un "levantamiento civil" pacífico con el fin de defender los derechos de los votantes en las
elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto. a lo que Salinas optó por la negociación
en lugar de la represión, pero la racha de quejas de los rebeldes fue un vergonzoso recordatorio del deterioro
de las condiciones en las zonas rurales de México.

El éxito obtenido por Salinas en el campo de la liberación económica no correspondió con el resultado de las
reformas del sistema político. A nivel macroeconómico, hubo algunas evidencias tempranas de éxito, pero los
costos políticos y sociales fueron enormes.

Finalmente Salinas de Gortari termina su mandato dejándole al próximo presidente una de las peores crisis
financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto tequila. El 3
de marzo de 1995, tras una reunión en la residencia oficial, Salinas abandonó el país para regresar sólo
esporádicamente por asuntos familiares durante el sexenio de Zedillo.

Actualmente el ex presidente se desempeña como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jones y vive con su
segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero y con sus dos hijos: Ana Emilia y Carlos.

Educación

La característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue el de la “modernización” del
sistema escolar. El Programa para la Modernización Educativa 1989-94 programó de manera prioritaria la
conformación de un sistema de mayor calidad, que se adaptara a los cambios económicos que requería el
país en el contexto de las transformaciones mundiales marcadas por el libre mercado. Para reformar el
sistema educativo se modificaron los artículos tercero y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, este último relacionado con la personalidad jurídica de las iglesias. Con dichas modificaciones se
abrió nuevamente un espacio para la participación de la iglesia en la educación, dejando atrás todos los
problemas que tuvieron conservadores y liberales en el siglo XVIII y los inconvenientes que surgieron entre la
iglesia y el gobierno con la Constitución de 1917.

En los siguientes años de la administración de Carlos Salinas de Gortari se emprenderían un conjunto de


acciones que tenían como común denominador la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de
la escolaridad secundaria para todos los mexicanos y su correspondiente cambio en el artículo tercero
constitucional; la promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la
equidad educativas con la misma o mayor prioridad que la cobertura educativa; el énfasis en el aprendizaje de
competencias científicas, tecnológicas y laborales; el fomento de la participación de los empresarios en la
gestión escolar y una mayor vinculación con el sector laboral.

Das könnte Ihnen auch gefallen