Sie sind auf Seite 1von 7

CUADERNOS DE CAMPO

José Ramón Olalla Celma


Asesor de competencias básicas del CPR de Calatayud

David Campos Escarpa


CRA Río Ribota (Villarroya de la Sierra)
Colaborador didáctico en el Programa Pizarra Digital.

http://www.catedu.es/cuaderno_campo

Introducción
Los cuadernos de campo son normalmente libretas de notas donde los investigadores
escriben o dibujan sus observaciones y que acaban convirtiéndose en estudios más
complejos que se publican o se presentan.

En este proyecto seremos un poco biólogos, geólogos, geógrafos, arqueólogos,


antropólogos, sociólogos, historiadores, investigadores en suma de nuestro entorno
próximo: la localidad, el entorno del CRA o del IES, la comarca... Observadores atentos
de la realidad.

Nuestra libreta de notas será nuestra pizarra digital (nuestro ordenador); trabajaremos en
equipos de centro e intercentros, porque la investigación requiere de trabajo en
colaboración y nuestras investigaciones también serán expuestas: la Web será nuestro
recurso y nuestro escaparate.

¿Que son los cuadernos de campo?


El proyecto cuadernos de campo está previsto para desarrollarse con alumnado de tercer
ciclo de primaria, concretamente en aulas con implantación del programa pizarra digital.
Sus propuestas son también adecuadas para alumnado de primer ciclo de educación
secundaria, concretamente en las áreas de ciencias sociales y ciencias naturales.

Están construidos alrededor de una serie de propuestas para trabajar el medio partiendo
de varias premisas:
El desarrollo de las competencias básicas a partir de tareas concretas que los
integran.
La relación del currículo con el entorno próximo, tanto personal como social,
natural, cultural y de relación.
La investigación y reflexión sobre ese entorno próximo.
El trabajo cooperativo entre el alumnado del aula.
La comunicación de alumnos de distintas aulas, compartiendo información,
resultados de sus análisis y llegando, si es posible, al trabajo cooperativo entre ellos,
mediante la utilización de herramientas telemáticas y servicios web 2.0 que permiten
compartr tareas.
En aquellas aulas de primaria donde el alumnado de tercer ciclo es escaso, esta
metodología cooperativa ha de desarrollarse específicamente de forma telemática.

1
El proceso de trabajo
Este proyecto requiere de profesorado comprometido con el proyecto de forma que
motive y dinamice el proceso de investigación y se coordine con el resto del
profesorado para permitir la comunicación entre los distintos pueblos.

El equipo de coordinación, de acuerdo con el profesorado participante, irá planteando


propuestas que puedan ser llevadas a cabo en las aulas y marcará el procedimiento a
seguir, que puede resumirse en:

Cada cuaderno conlleva un proceso de investigación en el entorno próximo y


conduce a la elaboración de una o varias tareas.
Una vez realizado el trabajo, cada grupo publicará sus resultados en la bitácora de
aula y, posteriormente, aquellos que representen mejor al aula, en una bitácora que
recogerá las creaciones realizadas en distintas localidades, de forma que los alumnos
puedan comparar y compartir los resultados obtenidos por ellos con los que han
conseguido en otras zonas.
En aquellas localidades donde el número a alumnos sea reducido, hemos previsto la
utilización de herramientas telemáticas y servicios web 2.0 con el fin de que la
cooperación pueda realizarse entre alumnado de dos o más aulas.

Equipos de trabajo
El equipo base está formado por profesorado implicado en el programa pizarra digital y
asesores de formación permanente. Durante el curso 2008-2009, este equipo está
constituido por:

David Campos Escarpa, docente de Villarroya de la Sierra (CRA Río Ribota) y


colaborador didáctico en el programa Pizarra Digital.
José Miguel López Sánchez, docente de Moros (CRA El Mirador) y colaborador
didáctico en el programa Pizarra Digital.
Pilar Polo Millán, asesora de primaria del CPR de Calatayud.
José Ramón Olalla Celma, asesor de TIC del CPR de Calatayud.

De este equipo base parten las propuestas que llegan al seminario pizarra digital del
CPR de Calatayud. En él se debaten y mejoran estas propuestas y se adquieren los
acuerdos y compromisos necesarios para llevarlos a la práctica.

Ya en el aula, con el apoyo del equipo base y durante un tiempo concreto, se lleva a
cabo el proyecto de cada una de las propuestas que, posteriormente, se evaluará en el
seminario:

José Miguel y David han elaborado los cuadernos de los animales y las plantas,
respectivamente, pero su labor fundamental es apoyar al profesorado en el aula a la
hora de llevar a la práctica estos cuadernos.
Pilar es la recopiladora del grupo, a ella se deben las recopilaciones de materiales
para trabajar un tema concreto, que iremos publicando a medida que las vaya
preparando: el agua, los planetas...
José Ramón promueve el proyecto y se encarga de la coordinación del grupo,
especialmente de la confección de los cuadernos y del mantenimiento del portal y de
la bitácora.

2
Materiales
Cada cuaderno de campo se presenta en un documento de texto o, en ocasiones,
presentación de diapositivas, desde donde se accede a todos los documentos e
hipervínculos necesarios para desarrollar la actividad. Hemos querido aportar los
materiales en este formato porque pretendemos que los cuadernos sean abiertos de
forma que cada docente pueda adaptarlos a la realidad de su aula, a las necesidades de
sus alumnos y del entorno próximo.

Una vez modificado y adecuado, cada cuaderno puede usarse directamente mediante el
procesador de textos o imprimirse como nota de journal para usarlo en este programa.
Aunque están pensados para usar la escritura manuscrita de las pizarras digitales,
pueden usarse en otro tipo de ordenadores.

Algunas propuestas son complejas, por eso queremos insistir una vez más en la
necesidad de adaptar el cuaderno a las necesidades propias. Cuando hablamos de la
energía investigamos sobre el consumo de las bombillas, de los electrodomésticos, de la
calefacción, de los medios de transporte... y calculamos los posibles ahorros, tanto
económicos como en emisiones. Podemos optar por trabajar sobre uno de los elementos
de investigación, por ejemplo las bombillas o bien dividir la clase en grupos para que
cada uno trabaje sobre un proyecto diferente. Si nuestro grupo es poco numeroso para
conseguirlo, podemos coordinarnos con otros centros con el fin de trabajar distintos
aspectos y ponerlos luego en común.

Otras propuestas son muy sencillas, por ejemplo las correspondientes a los animales o
las plantas; lo normal es que sean los primeros cuadernos que trabajemos en clase, para
acostumbrarnos a la metodología en primaria. Pueden parecer elementales para
secundaria, pero pueden complementarse con otras aportaciones del profesorado.

En algunos casos, el material no es un cuaderno propiamente dicho. En la historia local,


por ejemplo, el alumnado trabaja con líneas del tiempo, publicación de imágenes
artísticas o informes sobre hechos históricos; tampoco el apartado de tradiciones lleva
un cuaderno propiamente dicho. Lo que sí existe en todos estos casos es una tarea para
desarrollar, un ámbito donde investigar, obtener conclusiones y, posteriormente,
comunicarlas con otros: en el aula, entre aulas, entre centros y pueblos: mostrarles el
arte de la localidad, los acontecimientos históricos que sucedieron en nuestro entorno o
la estructura del tejido social y recibir los que ellos nos muestran.

Finalmente, el apartado recopilaciones, incluye materiales diversos para trabajar un


tema (el agua, los planetas...) desde distintos puntos de vista, distintas áreas y distintos
niveles. Son recopilaciones realizadas por Pilar Polo, asesora del CPR de Calatayud.

Cuadernos:
En el momento de escribir esta presentación, estos son los cuadernos disponibles:

Los seres vivos: Los tres cuadernos que constituyen el apartado de los seres vivos
son los que resultan más sencillos de trabajar y pueden constituir una buena forma
de acercarse a esta metodología. Las investigaciones que plantean son muy
sencillas:
 Elegir un animal cercano para estudiarlo y presentarlo a los demás.

3
 Seleccionar una planta próxima para estudiarla y poner en común los resultados
de nuestra investigación, además de publicar un comentario sobre un árbol
significativo de nuestra localidad.
 Investigación y puesta en común sobre un ecosistema próximo.

El cuerpo humano: Dado que la parte anatomica y fisiológica del cuerpo humano
la estudiamos por otros medios, queremos centrar nuestros cuadernos de campo en
mejorar los hábitos relacionados con la salud. Para ello proponemos tres cuadernos
que globalizan algunas tareas:
 El aparato locomotor lo abordamos desde el cuidado de la espalda y la higiene
postural, haciendo especial incidencia en dos aspectos: las mochilas escolares y
la postura a la hora de sentarse a la mesa.
 El segundo cuaderno se centra en el aparato respiratorio y trabajaremos el
aprendizaje de la respiración y la prevención de las enfermedades respiratorias
mediante hábitos saludables, la alimentación y la prevención del tabaquismo.
 El tercer cuaderno se centra en la alimentación sana, elaborando menús,
seleccionando alimentos sanos que nos gusten y proponiendo campañas de
divulgación.
Los tres cuadernos tienen como elementos comunes la implicación de la familia en
el cambio de hábitos, el trabajo cooperativo en el aula y el encuentro de los
participantes en la bitácora.

El medio físico: Tres son las propuestas que conforman esta sección y que inciden
en tres aspectos relevantes de la geografía física local y sus repercusiones:
 El medio físico se analiza mediante la elección de una estructura física
significativa del entorno próximo: una montaña, un valle, una llanura, una falla...
En este caso el tratamiento está relacionado con la plástica, haremos fotografías del
accidente físico elegido y las colgaremos en la bitácora para, posteriormente,
comparar los distintos paisajes próximos de los centros participantes, para
comparar la variedad que nos rodea.
 Cuando hablemos de la hidografía nos centraremos en el aprovechamiento de las
aguas y, sobre todo en el ahorro de agua. Investigaremos de dónde procede el
agua que bebemos, qué sistemas de riego hay en la localidad, si hay medios para
depurar las aguas residuales...
 Finalmente, investigaremos sobre el clima de nuestra localidad, trabajaremos los
conceptos de temperatura`y precipitaciones mediante la recogida directa de
datos y la consulta de fuentes para elaborar climogramas de nuestro pueblo y
compararlos con los de otras localidades partcipantes.

La población: En el apartado dedicado a demografía nos dedicaremos a investigar


sobre:
 La evolución de la población y el crecimiento vegetativo en nuestra localidad,
analizando los problemas del envejecimiento.
 Realizaremos una pirámide de edades, estudiando detenidamente la composición
por edades.
 La inmigración y la distribución de la población por sectores económicos, con
especial atención a la población en desempleo.

Materia y materiales: Vamos a trabajar tres cuadernos de campo:

4
 El primero se centra en las máquinas y, sobre todo, en las máquinas próximas.
Se trata de investigar y reflexionar sobre ellas para conocerlas mejor. A lo largo
de la tarea, los participantes diseñarán y explicarán una máquina inventada para
un fin concreto.
 El segundo cuaderno trata de los matriales, haciendo especial incidencia en la
recogida selectiva de residups y, por lo tanto, en el reciclaje.
 El tercero trabaja la energía, desde el punto de vista del ahorro energético,
fundamentalmente del consumo eléctrico, aunque también incide en el ahorro de
carburantes y de calefacción doméstica.
 Los tres cuadernos tienen como elementos comunes, como viene siendo
habitual, la cooperación en el trabajo, con la posibilidad de extender esta
cooperación a otras aulas si los grupos son reducidos, usando técnicas de
cooperación telemática y el encuentro de conclusiones en la bitácora del
proyecto donde las distintas aulas participantes cuelgan el resultado de sus
trabajos.

La historia local: Habitualmente estudiamos la Historia en los libros, es la historia


de los grandes acontecimientos, de los grandes personajes. Esto puede llevarnos a
olvidad que la historia la hacen las personas, que alguno de los grandes
acontecimientos se ha producido aquí mismo, a la vuelta de la esquina; que los
pequeños hechos históricos que forman parte de esos más universales son,
precisamente los que los constituyen y que los grandes personajes no son sino una
versión magnificada de las mujeres y de los hombres que han vivido en nuestro
mismo territorio antes que nosotros. Desde luego, estudiaremos historia utilizando el
método que usemos: el libro de texto, la investigación... pero partiremos o
llegaremos a nuestro entorno próximo.

En la actualidad, la movilidad del profesorado hace que pocos, salvo los interesados
y los oriundos, conozcan el medio natural, geográfico o histórico donde trabajan. En
muchos casos ni siquiera después de estar todo el curso: las ruedas de coches
favorecen la conciliación de la vida laboral y familiar y dificultan el contacto con el
entorno. Recuerdo con cariño la iniciativa del CRA Río Ribota que, hace unos años
creó un grupo de trabajo para realizar un dossier de aspectos peculiares de la zona
abarcada por el CRA que estaba disponible para el profesorado nuevo, lo mismo que
el proyecto educativo o el proyecto curricular.

Nuestro planteamiento es investigar en la historia local, seguro que encontramos la


batalla de Bubierca o la importancia de los molinos de pólvora de Villafeliche en la
guerra de la Independencia, la importancia del castillo en la guerra de los Pedros o unas
ruinas cerca de Mara que nos hablan de la Celtiberia. Seguro que el estudio del
mudéjar podemos hacerlo mucho mejor mirando la torre de la iglesia del pueblo que
la foto (única y plana) del libro de texto.

El papel del maestro será proponer a los alumnos los lugares para investigar y
repartir los hechos sobre los que queremos trabajar. En este caso no proporcionamos
cuadernos, sino una breve descripción de la actividad que nos permita llevarla a
cabo.

5
Para concluir, usaremos un servicio web 2.0: la línea del tiempo, de forma que
podamos colocar en ella todos los acontecimientos históricos que hayamos
investigado.

La sociedad: En esta sección dedicada al estudio de las instituciones y entidades


más próximas, trabajaremos tres elementos próximos, Dos de ellos institucionales
son institucionales: la Comarca y el Ayuntamiento, el tercero se centra en el
asociacionismo local.

Los cuadernos se centran en conocer las instituciones y entidades próximas


mediante entrevistas e investigaciones. Del conocimiento pueden surgir algunas
aportaciones de los propios alumnos para realizar propuestas y buscar soluciones.

La participación en un pleno local o comarcal pueden suponer el colofón a la


actividad.

Las tradiciones: No se trata de un cuaderno de campo entendido como un


documento para recopilar información; sin embargo el trabajo de campo es
fundamental.

Se trata de que los alumnos investiguen en sus casas o en sus pueblos, hablando con
sus padres, sus abuelos, sus tíos, para descubrir algunas de las tradiciones que
formaron parte de la vida local o bien describir las que todavía siguen presentes en
la localidad. Naturalmente, las tradiciones puedes ser de muchos tipos:

 Canciones, leyendas o poesías que se contaban al amor del hogar, cuando el


entretenimiento era la tradición oral.
 Fiestas y celebraciones, algunas de las cuales están presentes hoy todavía (jueves
lardero, matalavieja, la máscara de Ateca...).
 Celebraciones religiosas peculiares como las hogueras de San Blas, San Antón,
San Juan o San Gregorio; las romerías; Santa Águeda...
 Bailes, villanos, tones, contradanza, dances...
 Juegos de bolos, corro, cuerda...
 Oficios tradicionales, trabajos del campo...
 Colecciones de fotos antiguas con las que podemos trabajar técnicas como el pie
de foto, ilustrar nuestros informes o realizar exposiciones en la red mediante
álbumes.

En cada caso habrá que recopilar distintos materiales: fotografías, canciones que
podemos grabar directamente con nuestro tablet, notas escritas y apuntes... El
resultado de este trabajo investigador se pondrá en común en el aula y,
posteriormente, se colgará en la bitácora para ponerlo en conocimiento de otras
localidades.

Desde luego, aprovecharemos la realidad intercultural de nuestras aulas y no sólo


estudiaremos las tradiciones locales sino las de las gentes que viven en la localidad.

6
Bitácora
La bitácora cuadernos de campo es el punto de encuentro del alumnado. En las
diferentes secciones de este entorno, los grupos participantes colgarán los resultados de
sus tareas y, cuando se vaya acabando cada proyecto, podrán comparar los resultados
obtenidos por el propio grupo con los que han aportado grupos de otras localidades. De
esta forma podrán conocer otras realidades artístcas, culturales, demográficas, históricas
o medioambientales; comparar la estructura demográfica o el clima de cada zona.

Cooperación en el aula y entre aulas


Buena parte de la razón de ser de estos cuadernos de campo esta en el trabajo
cooperativo entre los alumnos. En grupos suficientemente numerosos, esta metodología
no plantea mayores problemas que las propias de las técnicas que utiliza: seleccionar las
tareas, constituir los grupos de acuerdo con las necesidades, aplicar fórmulas de
aprendizaje cooperativo, repartir los roles...

Sin embargo, todos conocemos que la realidad rural aragonesa dista mucho de permitir
la creación de grupos en el aula. En aquellos casos en los que sea posible, mezclaremos
alumnos de quinto y de sexto. Si, con todo, sólo podemos crear un grupo, nos
plantearemos otras alternativas que iremos presentando en las secciones de la alacena:
Nos comunicamos, herramientas web...

La otra forma de relacionarnos la tendremos en nuestra bitácora, hay una de carácter


general, pero si es necesario por las circunstancias de cada localidad, podemos crear
tantas como sea necesario, de esta forma, podrían existir bitácoras para un grupo de
alumnos desperdigados por varias localidades.

Das könnte Ihnen auch gefallen