Sie sind auf Seite 1von 241

Linguistische

Arbeiten 494
Herausgegeben von Peter Blumenthal, Klaus von Heusinger,
Ingo Plag, Beatrice Primus und Richard Wiese
Variation sintäctica en espanol
Un reto para las teorias de la sintaxis
Editado por
Gabriele Knauer y Valeriano Bellosta von Cölbe

Max Niemeyer Verlag


Tübingen 2005
Bibliografische Information der Deutschen Bibliothek

Die Deutsche Bibliothek verzeichnet diese Publikation in der Deutschen Nationalbibliografie; detaillierte
bibliografische Daten sind im Internet über http://dnb.ddb.de abrufbar.

ISBN 3-484-30494-4 ISSN 0344-6727

© Max Niemeyer Verlag GmbH, Tübingen 2005


http://www. niemeyer. de
Das Werk einschließlich aller seiner Teile ist urheberrechtlich geschützt. Jede Verwertung außerhalb der
engen Grenzen des Urheberrechtsgesetzes ist ohne Zustimmung des Verlages unzulässig und strafbar. Das
gilt insbesondere für Vervielfältigungen, Übersetzungen, Mikroverfilmungen und die Einspeicherung und
Verarbeitung in elektronischen Systemen. Printed in Germany.
Gedruckt auf alterungsbeständigem Papier.
Druck: Laupp & Göbel GmbH, Nehren
Einband: Nädele Verlags- und Industriebuchbinderei, Nehren
Indice

Gabriele Knauer/Valeriano Bellosta von Cölbe


La variaciön sintäctica como reto teörico:
Una introduccion 1

Guido Mensching
Variaciön sintäctica, lingüistica de corpus y gramätica generativa:
Teorias, metodos y problemas 13

Josse De Kock
Corpus, frecuencia y gramaticalidad:
Treinta construcciones contrincantes en tres corpus 35

Nicole Delbecque
El anälisis de corpus al servicio de la gramätica cognoscitiva:
Hacia una interpretation de la alternancia lineal SV/VS 51

Alicia Gonzalez de Sarralde


Sobre la posicion del sujeto en relation con las estructuras de la narration 75

Valeriano Bellosta von Cölbe


Variaciön sintäctica en »Role and Reference Grammar«:
La posicion de los complementos en las oraciones ditransitivas 97

Pedro Martin Butragueno


La construcciön prosödica de la estructura focal en espanol 117

Amparo Morales
La adquisiciön del lenguaje en ninos puertorriquenos:
Α propösito de la hipötesis del sujeto nulo 145

Ulrich Detges
La gramaticalizaciön de los acusativos preposicionales en las lenguas iberorromänicas:
Una hipötesis pragmätica 155

Eugeen Roegiest
Variaciön pronominal en espanol:
El pronombre dativo entre sintaxis y semäntica 175

Rena Torres Cacoullos


La perspectiva diacrönica en variaciön sincrönica:
El dativo de intensificaciön 191
VI

Irania Malaver
Anälisis comparativo de las expresiones adjetivales de edad
en las hablas de Sevilla y de Caracas 211

Dexy Galue
Me acuerdo que...: los verbos pronominales y el queismo 221
Gabriele Knauer (Humboldt-Universität zu Berlin)
Valeriano Bellosta von Cölbe (Universität zu Köln)

La variation sintäctica como reto teorico: Una introduction

1. Introduction

Sin duda, una de las controversias mäs antiguas en la historia de la lingüistica es la que tuvo
y sigue teniendo lugar entre »anomalistas« y »analogistas«. Mientras que los primeros ven
en la lengua una realidad esencialmente irregular, a pesar de algunas aparentes regularida-
des, los segundos la conciben como esencialmente regular, aunque plagada de irregularida-
des. Tal controversia sigue viva hoy entre quienes conciben la lengua ante todo como el
sistema abstracto que »emerge« del conjunto de proferencias que se da en la comunicacion
humana dentro de una comunidad (»actuation« ο »lenguaje E«) y quienes la ven sobre todo
como el conocimiento autönomo, en parte innato, de un determinado cödigo que un ser
humano ideal posee en su cognition (»competencia« ο »lenguaje I«; cf. Chomsky 1965;
1986). Los primeros, los »funcionalistas«, son mäs propensos a admitir la existencia de
Variation sintäctica en una lengua y realizan sus observaciones a partir de grandes corpus
de datos empiricos procedentes de la comunicacion; mientras que los segundos, los »gene-
rativistas«, prefieren pasarla por alto y se apoyan en la evidencia psicolingüistica proce-
dente de la introspection de uno ο varios hablantes en su propia cogniciön (cf. Mensching
en este volumen). Es interesante observar que incluso aquellas teorias que se dicen funcio-
nalistas y parten, en principio, de la lengua como realidad que refleja igualmente la cogni-
ciön y la comunicacion humanas, son reacias a aceptar la existencia de variacion sintäctica
en una lengua y, a veces, a trabajar sistemäticamente con datos empiricos (cf. Martin Bu-
tragueno 1999). El resultado de esta tendencia es que el constante descubrimiento de fenö-
menos de variacion en las lenguas a partir de datos empiricos apenas se refleja en las des-
cripciones de esas lenguas y menos todavia en las teorias lingüisticas, que, a fin de cuentas,
deberian explicar tales fenömenos.
Las gramäticas »descriptivas« han evitado emitir juicios de valor y se han limitado a su
tarea de descripciön, relacionando los fenömenos de variacion sintäctica con factores extra-
lingüisticos diatöpicos y diasträticos (cf. Serrano 1999). Pero tanto las cläsicas gramäticas
»normativas« como las actuales gramäticas »explicativas« han entendido la variacion sin-
täctica en una lengua bien como »opciön« (»libertad estilistica« del hablante), bien como
»irregularidad« (»excepciön« en el sistema), bien como »incorrecciön« (»violaciön« del
sistema por parte del hablante). El primero de los casos llega a confundirse a veces con
»arbitrariedad« porque toca fenömenos generalizados que se consideran fuera de la gramä-
tica y de sus reglas y que estän sometidos a las necesidades comunicativas del momento (p.
ej. el »orden de palabras«; cf. Delbecque y Gonzalez de Sarralde en este volumen). Los
otros dos casos (cf. De Kock en este volumen) se encuentran dentro de la gramätica y de
sus reglas. Si la variacion toca un fenömeno generalizado pero circunscrito a un determina-
do entorno sintäctico fäcilmente descriptible, se habla de »irregularidad« (p. ej. el acusativo
2 Gabriele Knauer & Valeriarto Bellosta von Cölbe

preposicional; cf. Detges en este volumen). Si la variation toca un fenomeno particular,


propio de un grupo determinado de hablantes, que no estä circunscrito a un entorno sintäc-
tico fäcilmente descriptible, se habla de »incorreccion« (p. ej. el dequeismo; cf. Galue en
este volumen). Mientras que las gramäticas »normativas« concebian tales »incorrecciones«
como el producto de una deficiente alfabetizacion y escolarizacion, debida a factores so-
cioeconomicos y politicos, y pretendian contribuir a remediarlas; las gramaticas »explicati-
vas« los conciben como el resultado bien de lapsus linguae casuales y asistemäticos en los
adultos, bien de una deficiente adquisicion de la lengua en los ninos, debida a la »pobreza
del estimulo« ofrecido por los adultos. Muy distinto es, sin embargo, el caso de los feno-
menos de variation externos a la sintaxis: su estudio conlleva el uso de etiquetas mucho
menos estigmatizadas; se habla de »alöfonos« en fonologia, de »alomorfos« en morfologia,
de »sinonimos« en semantica ο de »norma« en teoria lingüistica (cf. Coseriu 1952).

2. Variacion

Si nos acogemos al mäs sencillo de los modelos semioticos, el de Saussure (1916), com-
probaremos que incluye de forma implicita un principio de economia, que solo anos mäs
tarde se desarrollarä explicitamente y se aplicarä universalmente (cf. Jespersen 1924): a
cada significante le corresponde un solo significado; a cada significado, un solo significan-
te. Bien es sabido que la lengua quiebra esa biunivocidad pretendidamente ideal en la rela-
tion entre significante y significado en las dos direcciones posibles. La polisemia permite
combinar un significante con varios significados al precio de complicar el descifrado del
mensaje con la resolution de ambigüedades. La sinonimia en sentido fuerte permitiria com-
binar un significado con varios significantes al precio de complicar el cifrado del mensaje
con la resolution de redundancias. Mientras que la polisemia se entiende como un fenome-
no ventajoso para la economia de la lengua en todos sus niveles, la sinonimia recibe una
valoracion desigual, dependiente del nivel estudiado, cosa que se concreta en denominacio-
nes distintas.
Una vision onomasiologica de la sinonimia nos permite descubrir paralelismos intere-
santes entre la primera y la segunda articulaciones del lenguaje (cf. Martinet 1960). Mien-
tras que, en la primera articulation del lenguaje, el significado lingüistico se ve como
»contenido« delimitado por su »valor« en el sistema; en la segunda, el significante lingüis-
tico se puede reinterpretar como »forma«, position estructural ο mero »valor« en el sistema
(»forma« del significado y del significante respectivamente para Hjelmslev 1943). Asi,
tanto el »contenido« como la »forma« se pueden concebir como significado con respecto a
realidades distintas: el »contenido« es el significado para el significante; la »forma« es el
significado para la sustancia fönica. Tal significado, cuando se asigna a varios significantes,
abre un espacio de variacion en la lengua que se concreta en el habla por medio de la selec-
tion de una de las posibles variantes. La lingüistica no solo se pregunta, pues, cuäntas y
cuales son las variantes legitimas para una variable definida a traves del significado, sino
como y por que se originan y, sobre todo, que utilidad tienen dentro del sistema de la len-
gua.
La variation sintäctica como reto teörico: Una introduction 3

La lingüistica estructural ha aceptado y explicado la variation en la segunda articulation


como empleo de alofonos en el habla, los cuales ocupan la misma position en el sistema
(»no oposicion«), lo que ha mantenido abierta la comunicacion con otras disciplinas lin-
güisticas que estudian la variation del habla en diacronia y en sincronia. Sin embargo, aun-
que ha explicado la variation en la primera articulation de manera anäloga, la ha valorado
como un fenomeno desventajoso para la economia de la lengua, cuya presencia ha de res-
tringirse al mäximo. Sobre todo cuando los significantes son fonolögicamente similares ο
estän etimologicamente emparentados, la morfologia estructuralista habla, de modo anälogo
a la fonologia, de empleo de alomorfos en el habla, los cuales ocupan la misma position en
el sistema. Sin embargo, cuando no se dan estas condiciones, la semäntica estructuralista
sustituye el concepto de alomorfismo por el de sinonimia en sentido debil. Mientras que la
sinonimia en sentido fuerte seria la combination de un mismo haz de rasgos semänticos, es
decir, de una misma position dentro del sistema, con varios significantes, que, por lo tanto,
no se oponen entre si; la sinonimia en sentido debil seria la combination de varios haces de
semas identicos y, por tanto, varias posiciones identicas dentro del sistema, con sus corres-
pondientes significantes. Es en este momento cuando aparece la dicotomia entre sinonimia
total y parcial, es decir, la distincion entre haces identicos en todos sus semas y haces iden-
ticos en la mayoria de sus semas (bajo la influencia de los conocimientos lexico y enciclo-
pedico y de la situation comunicativa); perspectiva que invita a una interpretation de la
sinonimia en sentido debil como notion prototipica. De esta manera, el pretendido estudio
de la sinonimia en sentido fuerte, es decir, de la variation, se convierte en la demostracion
de su imposibilidad y en el restablecimiento de la pretendida biunivocidad de significante y
significado, que se apoya en el principio de economia mencionado al inicio. He aqui, pues,
la »paradoja teorica de la variation«: el sentido fuerte del concepto de sinonimia invita al
estudio de la variation en diacronia y sincronia; el sentido debil, lo bloquea. No podemos,
pues, llamar »variation« a ambos sentidos; la variation referida a una misma »forma« pre-
fiere el sentido fuerte de la sinonimia (en fonologia y morfologia) y se opone a la variation
referida al »contenido«, que prefiere el sentido debil de la sinonimia (en semäntica y sinta-
xis). Por eso, solo en este ultimo caso, se estudian implicitamente la diferenciacion y espe-
cializacion semänticas de los significantes y la perdida progresiva de sinonimia que resulta
de estos procesos.

3. Variation sintäctica

La lingüistica estructural europea se ocupö poco de una sintaxis que, hasta aquel punto,
habia vivido de una tradition semäntica, centrada en el »monema«. La lingüistica estructu-
ral norteamericana se dedico menos todavia a una variation sintäctica, que, inserta en el eje
paradigmätico, servia para la definition de clases sin distincion de significados. Esto propi-
cio la asunciön inconsciente de la »paradoja teorica de la variation« y su perpetuation tras
el »giro cognitivo y comunicativo« manifestado en los paradigmas teoricos generativista y
funcional. Dos alternativas se presentaban. Por un lado, el paradigma generativista declara
que el objeto propio de la lingüistica es el estudio de la lengua I ο competencia, tal como se
4 Gabriele Knauer & Valeriano Bellosta von Cölbe

da en un hablante ideal, y que, por lo tanto, el habla ο la actuation, tal como aparece en las
manifestaciones lingüisticas de una comunidad real, al estar posiblemente sujeta a toda
clase de perturbaciones, debe dejarse de lado. De este modo, la variation, si pertenece a la
actuation, queda subsumida en las perturbaciones que le son propias; si pertenece a la com-
petencia, produce tantas gramaticas (variation interlingüistica) ο tantas reglas transforma-
cionales de aplicacion optativa en una gramätica (variation intralingüistica) como variantes
identificadas (cf. Chomsky 1965; Mensching, en este volumen).
Por otro lado, el paradigma funcionalista rechaza la position anterior y declara que el
habla ο la actuation es el objeto propio de la lingüistica en la medida en que esta es el unico
vehiculo para que un emisor comunique un mensaje a un receptor en una situation determi-
nada. El habla se constituiria, por tanto, en la expresiön de las »soluciones a las tareas pre-
sentes permanentemente en la actividad comunicativa« (Seiler 1973: 11; traducido en Mo-
reno Cabrera 1987: 115). De este modo, la variation reflejaria la multiplicidad de solucio-
nes a que puede llegar la cognition humana ante un problema comunicativo dado (sinoni-
mia en sentido fuerte; variation interlingüistica); problema que, en cada lengua, se plantea-
ria de modos diversos segün las situaciones comunicativas (sinonimia en sentido debil;
variation intralingüistica).
En ambos casos se observa la influencia de la »paradoja teörica de la variation«. En un
primer paso, se plantea la variation sintäctica como si se tratara de sinonimia en su sentido
fuerte: existen varias estructuras superficiales que corresponden a una unica estructura
profunda ο varias construcciones que suponen la solution que la cognition ofrece a un
unico problema comunicativo. En un segundo paso, se investiga la variation sintäctica para
demostrar la inviabilidad de este anälisis y postular la existencia de sinonimia en sentido
debil: las construcciones ο estructuras superficiales se encuentran en distribution (libre ο
complementaria) dependiendo de factores internos ο externos a la lengua que interactuan de
modo bien probabilistico, bien regular. El uso de una Variante concreta responderia, pues, a
una ο varias motivaciones formales ο funcionales de configuration distinta a la correspon-
diente a la Variante alternativa. En cualquier caso, quedaria restablecida la relation biunivo-
ca entre significante (construction ο estructura superficial) y significado (position estructu-
ral ο funcion comunicativa).
La »paradoja teörica de la variation« ha conducido al paradigma generativista a desen-
tenderse, en buena parte, del tratamiento teorico del tema hasta la introduction del acerca-
miento desarrollado por la Teoria de la Optimalidad (cf. p. ej. Prince/Smolensky 1993), una
teoria que surgio a comienzos de los anos noventa en el seno de la fonologia y se extendio
räpidamente a la sintaxis en diversas versiones del paradigma como la Gramätica Lexico-
Funcional (cf. p. ej. Bresnan 2001) ο el Programa Minimalista (cf. p. ej. Müller 2000). Esta
misma paradoja ha producido una profunda division en el paradigma funcional. Desde un
punto de vista teorico, el tema tambien se ha resistido a una interpretation global hasta la
aparicion del acercamiento neurocognitivo de las motivaciones en competencia (ingl. com-
peting motivations·, cf. p. ej. DuBois 1985). Desde un punto de vista präctico, el tema paso
a ser dominio casi exclusivo de unapujante sociolingüistica (cf. p. ej. 1966) que parte de la
existencia de la variation como hecho indiscutible en el habla, sin preocuparse de su estatus
dentro de una teoria de la lengua ο de la sintaxis. Ve en ella la manifestation lingüistica de
multiples factores extralingüisticos, entre los que destacan las condiciones e identidades
sociales y culturales de determinados grapos de hablantes. La sociolingüistica recurrio, por
lo tanto, desde el primer momento, a la recogida, la organization, el anälisis y la interpreta-
La variation sintäctica como reto teörico: Una introduction 5

cion de gran cantidad de material empirico segün la metodologia propuesta por la naciente
lingüistica de corpus (cf. p. ej. Muller 1968). La simbiosis entre sociolingüistica y lingüisti-
ca de corpus desencadenö una avalancha de estudios variacionistas que, dependiendo del
fenomeno estudiado, se basaban bien en los factores extralingüisticos defendidos por la
primera, bien en los factores intralingüisticos descubiertos por la segunda a traves de la
aplicacion informatizada de metodos estadisticos (cf. p. ej. Sankoff (ed.) 1978).
En la actualidad, la »paradoja teorica de la variacion« se manifiesta en una creciente di-
vergencia entre los estudios de caräcter teörico procedentes de los dos paradigmas mencio-
nados y los de caräcter präctico surgidos de la simbiosis entre sociolingüistica y lingüistica
de corpus. Los estudios teoricos siguen centrändose, al menos implicitamente, en la intros-
peccion de un hablante idealizado, sin que los avances teoricos y empiricos hayan encon-
trado un reflejo adecuado mäs que en excepciones (cf. p. ej. Bybee/Hopper (eds.) 2001).
Los estudios präcticos continüan desbrozando parcelas de la lengua afectadas por la varia-
cion sin que tal actividad haya fructificado en modelos coherentes de variacion compatibles
con los paradigmas mencionados.

4. Retos y respuestas

Este volumen se propone, por un lado, dar una muestra de los trabajos de hombres y muje-
res de varias generaciones, procedentes de distintos paises, trabajos que representan los
distintos enfoques teoricos y metodologicos con los que se estän investigando algunos de
los problemas de variacion sintäctica mäs candentes, y, por otro, contribuir a una reflexion
plural sobre la relation dialectica entre explication teorica como hermeneutica de los datos
y description empirica como banco de pruebas de la teoria.
En la primera parte del volumen, se presentan tres reflexiones metodologicas sobre el
valor del uso de corpus en lingüistica. El trabajo de Guido Mensching (Freie Universität
Berlin) se sitüa en la perspectiva teorica del generativismo (Programa Minimalista) y cons-
tituye una apologia de la lengua-I como objeto propio de la lingüistica y de la introspection
como metodo adecuado para su investigation. El corpus, como muestra representativa de la
lengua-E, carece de peso metodologico en el generativismo. En el estudio de la situation
actual de una lengua, su tinica funcion seria la de testimoniar la presencia de determinados
conocimientos en las gramäticas de algunos de los hablantes de una comunidad. En el estu-
dio de la evolution historica de una lengua, esa funcion testimonial adquiriria obviamente
mayor relieve debido a la falta de hablantes capaces de introspeccion. Finalmente, el estu-
dio de la frecuencia de determinados fenomenos no aportaria datos ni sobre la importancia
de un fenomeno dentro de la gramätica ni sobre los cambios diacronicos a los que se ve
sometida la gramätica, puesto que la frecuencia de uso de un fenomeno en el entorno de un
nino no seria una indication de un mejor ο peor aprendizaje del mismo. La existencia de
distintas variantes en la lengua-I seria un problema del lexicon; el motivo de la selection de
una u otra en la lengua-E, un problema de la pragmätica (intention comunicativa), influida
por factores extralingüisticos. El generativismo se ocupa unicamente de justificar teorica-
mente el funcionamiento de cada una de las variantes dentro de una gramätica idiolectal.
6 Gabriele Knauer & Valeriano Bellosta von Cölbe

Muy otra es la position de uno de los pioneros de la lingüistica de corpus, Josse De Kock
(Katholieke Universiteit Leuven). El autor escoge quince variables sintäcticas y compara la
frecuencia de uso de sus dos posibles variantes en el corpus de »Gramätica Espanola: Ense-
nanza e Investigation« de literatura hispanica. De este modo, elabora una escala ordinal de
la frecuencia de determinadas variantes y la compara con las que obtiene del corpus del
»Proyecto de Estudio Coordinado de la Norma Lingüistica Culta de las principales ciudades
de Iberoamerica y de la Peninsula Iberica« (o, sencillamente corpus »Norma Culta«), El
autor obtiene para una misma Variante lingüistica frecuencias y posiciones en la escala que
difieren dependiendo de las variables extralingüisticas medio y lugar. El autor propone el
uso de este metodo como criterio objetivo para discemir el grado de presencia de una Va-
riante en el sistema lingüistico, es decir, su »grado de gramaticalidad«. En otras palabras, el
juicio de gramaticalidad de un hablante dependerä siempre en mayor ο menor medida del
entorno lingüistico en el que haya aprendido la lengua de nino y la este utilizando de adul-
to.
En una lücida autocritica, Nicole Delbecque (Katholieke Universiteit Leuven) recorre su
propia trayectoria intelectual en el estudio de la position del sujeto desde la lingüistica
cuantitativa probabilista hasta la lingüistica cognoscitiva, dentro de la perspectiva teorica
del fimcionalismo. En la primera fase, se esboza una regia probabilista basada en la combi-
nation de varias variables intralingüisticas (p. ej. longitud del constituyente, papel temätico
del argumento, funciön topico del referente); la autora critica el metodo porque tiende a
convertir el establecimiento de correlaciones en un fin en si mismo. En la segunda fase, se
elabora una explication funcionalista apoyada en las nociones comunicativas que ofrece la
lingüistica del texto, entonces en boga (progresion tematica, perspectiva funcional de la
oration) que se completa con una teoria basada en la semäntica del verbo (proceso, action)
y de su relation con el sujeto (agentividad). Ante la insuficiencia del planteamiento, se da
un paso mäs y se intenta explotar el modelo de la lingüistica cognoscitiva: mientras que en
la anteposiciön se conceptualiza el sujeto como punto de partida de un »flujo de energia«,
en la posposiciön queda construido como su punto de llegada.
El resto del volumen presenta algunos avances en temas controvertidos dentro del campo
de la variation sintäctica en espanol, desde una multitud de perspectivas teoricas y meto-
dolögicas. La segunda parte continüa la tematica del estudio de Nicole Delbecque y se
concentra sobre el »orden de palabras« y la estructura informativa. Alicia Gonzdlez de Sa-
rralde (Institute »Cervantes«, Madrid) se concentra tambien en la variable position del
sujeto. Tras mostrar las dificultades de las explicaciones centradas en el nivel de la oration
ο del enunciado, toma partido por un modelo funcional cognitivista enraizado en la lingüis-
tica de texto: la teoria de la »quaestio«. El metodo seguido tambien es peculiar: La autora
selecciona veintinueve probandos madrilenos, les muestra una misma pelicula de video de
diez minutos de duration y les propone la tarea de relatar con sus propias palabras el argu-
mento de la pelicula. Con ello, la autora logra un corpus de relatos referidos al mismo esta-
do de cosas, que puede analizar onomasiologica y semasiologicamente. El analisis onoma-
siologico revela las distintas estrategias de expresiön de un estado de cosas cuando perma-
necen constantes el referente del sujeto y el grado de agentividad expresado por el verbo. El
analisis semasiologico revela los distintos usos y funciones que se da a los ordenamientos
»sujeto-verbo« y »verbo-sujeto«. De este modo, la autora define cuatro funciones centrales
de la posposicion del sujeto: flash back, reanudacion de una cadena de sucesos interrumpi-
La variation sintäctica como reto teörico: Una introduction 7

da, especificacion de referentes introducidos previamente por medio de sucesos conocidos


y jerarquizacion de sucesos.
Valeriano Bellosta von Cölbe (Universität zu Köln) explora las posibilidades de la
»Gramätica del Papel y de la Referenda« (ingl. Role and Reference Grammar) a la hora de
explicar la position de los complementos directos e indirectos en las oraciones ditransiti-
vas, tomando como corpus el Archivo de Textos Hispänicos de la Universidade de Santiago
de Compostela analizado por medio de la Base de Datos Sintäcticos del Espanol Actual. El
autor pasa revista a distintos factores semänticos (control, afectaciön), sintäcticos (»peso
sintäctico«) y pragmäticos (focalizacion) y esboza un tratamiento inspirado en la Teoria de
la Optimalidad en el que el orden depende del resultado de una competition de factores que
se hacen presentes en el momento mismo de la comunicacion.
En un sugerente trabajo, Pedro Martin Butragueno (El Colegio de Mexico), tomando
como base teorica la Fonologia Entonacional Generativa, explora la relation entre estructu-
ra prosodica, informativa y sintäctica en espanol a partir de grabaciones realizadas a cuatro
probandos mexicanos y consigue llegar a una revision de los postulados expuestos por
Zubizarreta (1999) en la Gramätica descriptiva de la lengua espanola. Por un lado, la va-
riable prosodica foco (definida como una »prominencia tonal« especial) dispone de al me-
nos tres variantes, a saber, »o marcar como H* [sc. alto] un acento nuclear del que se espe-
raba que fuera L* [sc. bajo], ο hacer otro tanto con un acento no nuclear, ο bien subdividir
el grupo melodico introduciendo nuevos tonos de juntura«. Por otro lado, la variable infor-
mativa foco (definida como »la parte no presupuesta de la oraciön, es decir, la parte de
information no compartida por hablante y oyente«) es un fenömeno que precisa de una
clasificaciön previa. En principio, se distingue entre foco neutro y contrastivo. El foco neu-
tro puede ser simple ο multiple y, en el primero de los casos, tiene distintos ämbitos sintäc-
tico-informativos de aplicaciön (oraciön-enunciado, sintagma verbal-comentario, sintagma
nominal). En teoria, »el foco neutro se identifica por medio del acento nuclear neutro, que
es el tono que recae sobre la ultima silaba tönica del grupo melodico, mientras que el foco
contrastivo puede identificarse por medio de un tono enfätico, susceptible de colocarse
sobre cualquier silaba acentuable.« Ni en uno ni en otro caso pueden hacerse atribuciones
seguras. La variable informativa foco en sus distintas variantes no solo se expresa por me-
dio de la variante-variable prosodica foco sino tambien a traves de la variante-variable
sintäctica del orden de constituyentes. El autor examina la realization prosodica de las
variantes posicionales del grupo formado por sujeto, verbo y complemento, sin olvidar los
casos de dislocation a la izquierda y a la derecha, prestando especial atenciön a las posibles
diferencias entonatorias entre tema y foco antepuestos.
En la tercera parte del volumen, se tocan los distintos problemas que ofrece la codifica-
tion variable de las »funciones sintäcticas« de la oraciön (sujeto, complementos directo,
indirecto y oblicuo, atributo). Con respecto al sujeto, Amparo Morales (Universidad de
Puerto Rico, Rio Piedras) nos presenta el parämetro del sujeto nulo, que segün el paradigma
generativista, es uno de los que manifiestan mäs claramente la variation interlingüistica que
da lugar a diversas gramäticas. Mientras que la mayoria de los dialectos del espanol se
consideran de sujeto nulo, el espanol del Caribe muestra, en ocasiones, caracteristicas tipi-
cas de una lengua de sujeto obligatorio (p. ej. uso de sujetos expletivos, anteposiciön del
sujeto en oraciones interrogativas). El estudio de la adquisicion del pretendido parämetro en
ninos puertorriquenos revela la importancia de los factores pragmäticos en la distinciön de
las personas. Por un lado, la adquisicion de recursos sintäcticos de referencia intratextual
8 Gabriele Knauer & Valeriano Bellosta von Cölbe

(anäfora) es m ä s lenta que la de los de referencia extralingiixstica (deixis), por lo que el


nino, en sus narraciones, debe ayudarse de la repetition de sujetos de tercera persona. Por
otro lado, el estado cognitivo del nino es de un fuerte egocentrismo, el cual se manifiesta en
la repetition de sujetos de primera y segunda persona como estrategia de autotematizacion
contrastiva en el resto de las interacciones (cf. infra, Detges en este volumen).
Ulrich Detges (Ludwig-Maximilians-Universität München) considera los motivos histo-
ricos a los que se debe la gramaticalizaciön del acusativo preposicional, es decir, de la va-
riation en el marcado del complemento directo (01a). Para ello, el autor parte del uso foca-
lizador de las preposiciones lexicas, tipico del latin, y de la generalization del uso de ad a
esquemas bivalentes y/o trivalentes (cf. infra, Roegiest en este volumen). Gracias a esta
premisa, puede constatar que la preposition a, sucesora de las latinas, continüa tal uso en
iberorromance medieval tanto en contextos rematicos (en p o s i t i o n final ο inicial) como en
contextos tematicos (contrastivos ο no) y postular un cambio semäntico-pragmätico por el
que la preposition pierde primero su »peso focalizador« y, despues, su funcion temätica. El
autor ve el motivo para el uso focalizador en la funcion pragmätica discursiva de autotema-
tizacion contrastiva que los hablantes utilizan sobre todo para conquistar ο defender su
turno en la conversation. Las construcciones que realizan tal funcion se caracterizan por la
anteposiciön de gran cantidad de material autoreferente (pronombres personales tonicos de
primera persona con focalizador acompanados de verbos de opinion ο sentimiento). Pro-
longando su anälisis, el autor consigue mostrar el motivo comün subyacente a tres fenome-
nos que aparecen asi interrelacionados: la anteposiciön de complementos, la referencia
anäforica a estos por medio de un clitico pretendidamente redundante y el acusativo prepo-
sicional propiamente dicho.
Los dos estudios siguientes cstan consagrados a las formas pronominales asociadas tra-
dicionalmente a la »funcion« de complemento indirecto (lelles). En efecto, la polisemia de
estas formas (lelles = complemento directo, marco contextual) genera, a primera vista,
sinonimia (variation) en las »funciones« (p. ej. complemento directo = {lollallosllas},
{lelles}). Eugeen Roegiest (Universiteit Gent) dedica su estudio al ya cläsico tema del leis-
mo, la variation entre los pronombres personales acusativo y dativo con referentes huma-
nos en la »funcion« de complemento directo. El autor realiza un anälisis cuantitativo y
cualitativo basändose en un corpus literario de narradores espanoles contemporaneos. Des-
de un punto de vista cuantitativo, los idiolectos estudiados se pueden ordenar formando un
continuo en cuyos extremos hallamos el leismo marcado y el leismo atenuado en las formas
del masculino. Desde un punto de vista cualitativo, el autor examina algunos entornos sin-
täctico-semänticos que podrian favorecer el leismo atenuado y el leismo en las formas del
femenino. El primer entorno examinado, los predicados y las construcciones que alternan
entre un esquemas sintactico bivalente (con complemento directo) y uno trivalente, podria
favorecer el leismo en la realization de los esquemas bivalentes b a j o el influjo del otro
esquema posible (predicados de comunicaciön y manipulation, construcciones factitivas y
de perception directa con infinitivo). Esto le conduce a subrayar la caracteristica comun a
todos los predicados y construcciones de este entorno: el alto grado de agentividad y subje-
tividad del referente del elemento pronominalizado que seria responsable de su interpreta-
tion como beneficiario, papel temätico situado entre el de agente y el de paciente en las
jerarquias implicativas temäticas. Esta explication tambien es valida para el segundo entor-
n o estudiado, los predicados que alternan entre dos esquemas sintäcticos bivalentes uno con
complemento directo y otro con complemento indirecto (verbos de sentimiento y expresion
La variation sintäctica como reto teörico: Una introduction 9

de sucesos espontaneos). Segün el autor, »marcamos el experimentante como acusativo


cuando en una estructura biactancial estä dominado por un sujeto interpretado como inten-
tional y controlador, lo marcamos como dativo cuando domina por sus rasgos inherentes y
su funciön temätica reactiva al estlmulo inactivo objeto del suceso emotivo y no interpreta-
do como intentional«.
El trabajo de Rena Torres Cacoullos (University of New Mexico, Albuquerque) se pue-
de considerar un estudio de la variation en la expresion de »funciones« no argumentales.
La autora muestra como le/les ha ido adquiriendo paulatinamente nuevas funciones en el
espanol de Mexico y de Nuevo Mexico. En el marco de la Gramätica Cognoscitiva y desde
la perspectiva de la Teoria de la Gramaticalizaciön, la autora postula que las construcciones
en las que aparecen las formas estudiadas han sufrido un doble proceso de perdida de tran-
sitividad (destransitivizaciön) y de demotion a marco contextual (con perdida de referen-
cialidad) que contrasta con los procesos opuestos de incremento de transitividad (en »cons-
trucciones de explotacion total«) y de elevation a participante (en construcciones de dativo
etico y de dativo de afectacion). La autora analiza e interpreta dos fenomenos en apoyo de
su hipotesis. Para ella, el primer proceso se ve reflejado por la desaparicion del leismo entre
los siglos XVI y XIX. El segundo proceso se puede diagnosticar a partir de la proliferation
de la copresencia de le y objeto indirecto nominal unida a la paradojica perdida de la con-
cordancia entre ambos y al aumento de la coreferencia con sintagmas preposicionales sin
marca de objeto indirecto que supondrian la perdida de los valores referential y argumental
de le respectivamente.
Con el trabajo de Irania Malaver (Universidad Central de Venezuela, Caracas) se con-
centra la atencion en las oraciones copulativas y en la »funcion sintäctica« de atributo.
Como es bien sabido, en este caso se da variation entre las copulas ser y es tar que puede
afectar al significado del atributo. En el caso estudiado, los atributos adjetivales referentes
al concepto de edad, tal alternancia parece obedecer a una oposicion gramaticalizada en
espanol entre clasificacion y caracterizacion (cf. ingl. stage level vs. individual level predi-
cates). La autora, inspirändose en estudios recientes, subraya el papel del discurso en la
selection de la copula en el habla de Caracas: mientras que las oraciones copulativas colo-
cadas en primer piano discursivo hacen uso de tal oposicion, las colocadas en el trasfondo
la neutralizan. La comparacion con el habla de Sevilla correspondiente al proyecto »Norma
Culta« revela que el habla de Sevilla utiliza ünicamente ser en los contextos de trasfondo,
mientras que el de Caracas emplea indistintamente ser y es tar. La autora concluye que,
»[d]ada la presencia de la distincion entre primer piano y trasfondo en los dos dialectos,
parece claro que el dialecto sevillano la mantiene opaca al usar en ambos casos ser, mien-
tras que el dialecto caraqueno la hace emerger al oponer en el primer piano E[xpresiones
de] E[dad] tipologicas [scil. clasificacion] y cronolögicas [scil. caracterizacion] y neutrali-
zar esta misma oposicion en el trasfondo«.
El volumen concluye con un estudio variacionista clasico concerniente a la hipotaxis.
Dexy Galue (Universidad Central de Venezuela, Caracas) estudia la variation entre presen-
cia y ausencia de la preposition de ante proposiciones subordinadas sustantivas cuando el
verbo de la proposition principal la selecciona y rige de acuerdo con la norma (queismo).
Para ello se vale de una muestra procedente del corpus Estudio sociolingiiistico del habla
de Caracas 1987 que incluia hablantes de ambos sexos distribuidos en tres niveles socioe-
conomicos y cuatro grupos etarios. La autora somete las variables de tipo de referente del
sujeto de la proposition principal, de interferencia de elementos lingüisticos entre verbo de
10 Gabriele Knauer & Valeriano Bellosta von Cölbe

la proposition principal y frontera de la subordinada, de presencia de segmentos fönicos


similares a la preposition y de contexto estructural a un anälisis probabilistico con el pro-
grama GoldVarb2.0. Puesto que ünicamente las dos ultimas variables citadas junto con el
nivel socioeconomic resultan ser estadisticamente significativas, la autora concentra su
atencion en la explication del contexto estructural mäs influyente: los verbos pronominales.
Al mismo tiempo que subraya la presion analogica ejercida por verbos de significado simi-
lar (acordarse (de/0) que vs. recordarse (de/0) que vs. recordar que), propone la intere-
sante hipotesis de que la perdida de la preposition conduciria al reanalisis de la funcion
sintäctica de la conjuncion subordinante que: »la preposition precede la clausula y delimita
la frontera oracional, [...] la omision de de hace que el subordinante que se separe de la
clausula y se adjunte al verbo pronominal ocupando el lugar de la preposition; con ello se
redefine la organization sintagmätica de los constituyentes«. No cabe duda de que las im-
plicaciones de este anälisis pueden ser de gran envergadura y precisan de un estudio mäs
detallado.
La aportacion original mäs interesante de los estudios aqui reunidos estriba en el redes-
cubrimiento y en la nueva valoracion del papel del discurso y de la frecuencia de uso en el
origen, extension, gramaticalizacion y desambiguacion de construcciones alternativas ο
variantes mäs ο menos marcadas.
La mayor parte de las contribuciones aqui reunidas constituyen versiones corregidas y
actualizadas de algunas de las conferencias que fueron presentadas y discutidas en el marco
de la section 8 del XIII Congreso de la Asociacion Alemana de Hispanistas (Universität
Leipzig, 08.-11.03.2001). Agradecemos al profesor Alfonso de Toro y al Centro de Inves-
tigaciones sobre Iberoamerica de la Universidad de Leipzig su apoyo en todo lo referente a
la organization, a la Asociacion Alemana de Hispanistas, a la Sociedad Alemana para el
Fomento de la Investigation (Deutsche Forschungsgemeinschaft) y a la Embajada de Espa-
na en Alemania el apoyo economico prestado a algunos de los conferenciantes. Tenemos
una deuda de gratitud con los profesores Alberto Gil (Saarbrücken), Daniel Jacob (Colo-
nia), Franz-Josef Klein (Siegen), Ingrid Neumann-Holzschuh (Ratisbona) y Beatrice Pri-
mus (Colonia) por haber revisado los manuscritos presentados. Una deuda pareja hemos
contraido con el profesor Peter Blumenthal (Colonia), que, tras revisar el volumen entero,
ha apoyado su inclusion en la colecciön Linguistische Arbeiten, de cuya section de lingüis-
tica romänica es responsable.

Bibliografia

Bresnan, Joan (2001): Lexical-Functional Syntax. - Maiden, Oxford: Blackwell (=Blackwell Text-
books in Linguistics).
Bybee, Joan / Paul Hopper (2001): Frequency and the Emergence of Linguistic Structure. - Amster-
dam, Philadelphia: Benjamins (=Typological Studies in Language 45).
Chomsky, Noam A. (1965): Aspects of the Theory of Syntax. - Cambridge, MS: The MIT Press.
- (1986): Knowledge of Language: Its Nature, Origin and Use. - New York, Westport, London:
Praeger (=Convergence).
La variation sintäctica como reto teörico: Una introduction 11

Coseriu, Eugenio (1952): Sistema, norma y habla. - En: Revista de la Facultad de Humanidades y
Ciencias (Montevideo) 9, 113-181.
DuBois, John (1985): Competing Motivations. - En: J. Haiman (ed.): Iconicity in Syntax: Procee-
dings of α Symposium on Iconicity in Syntax, Stanford, June 24-26, 1983, 343-365. Amsterdam,
Philadelphia: Benjamins (^Typological Studies in Language 6).
Hjelmslev, Louis (1943): Omkring sprogteoriens grundlaeggelse. - Kebenhavn: Munksgaard.
Jespersen, Otto (1924): The Philosophy of Grammar. - London: Allen & Unwin.
Labov, William (1966): The Social Stratification of English in New York City. - Washington: Center
for Applied Studies.
Martin Butragueno, Pedro (1999): i,Es funcional la variaciön sintäctica? - En: Serrano (ed.) 1999:
221-235.
Martinet, Andre (1960): Elements de linguistique generale. - Paris: Colin (=Collection Armand Colin
349).
Moreno Cabrera, Juan Carlos (1987): Fundamentos de sintaxis general. - Madrid: Sintesis (=Textos
de apoyo: Lingüistica 4).
Muller, Charles (1968): Initiation ä la statistique linguistique. - Paris: Larousse (=Langue et langa-
ge)·
Müller, Gereon (2000): Elemente der optimalitätstheoretischen Syntax. - Tübingen: Stauffenburg
(=Stauffenburg Linguistik 20).
Prince, Alan/Paul Smolensky (1993): Optimality Theory: Constraint Interaction in Generative
Grammar. - New Brunswick, NJ: Rutgers University (=Rutgers Center for Cognitive Science:
Technical Report 2).
Sankoff, David (ed.) (1978): Linguistic Variation: Models and Methods. - New York: Academic
Press.
Saussure, Ferdinand de (1916; 1998): Cours de linguistique giner ale. Charles Bailly/Albert Secheha-
ye/Albert Riedlinger/Tullio de Mauro (eds.) - Paris: Payot (=Grande bibliotheque Payot).
Seiler, Hansjakob (1973): Das Universalienkonzept. - En: H. Seiler (ed.): Linguistic Workshop.
Vol. 1: Vorarbeiten zu einem Universalienprojekt, 6-19. München: Fink (=Structura 4).
Serrano, Maria Jose (1999): Nuevas perspectivas en variaciön sintäctica. - En: Serrano (ed.) 1999:
11-49.
- (ed.) (1999): Estudios de variaciön sintäctica. - Madrid, Frankfurt a. M.: Iberoamericana, Ver-
vuert.
Zubizarreta, Maria Luisa (1999): Las funciones informativas: tema y foco. - En: I. Bosque, V. De-
monte (eds.): Gramätica descriptiva de la lengua espanola, Vol. 3: Entre la oraciön y el discurso.
Morfologxa, 4215—4244. Madrid: Espasa-Calpe (=Colecciön »Nebrija y Bello«).
Guido Mensching (Freie Universität Berlin)

Variacion sintactica, lingüistica de corpus y gramätica generativa:


Teorias, metodos y problemas

1. Introduction

En los preparativos del presente libro', se planteaba la siguiente cuestion: A pesar de que
exista un nümero cada vez mayor de corpus y de estudios basados en ellos, los resultados
de tales estudios no han atraido la atencion esperable en aquellos investigadores dedicados
al desarrollo de teorias sintäcticas. Aqui me voy a centrar en este problema desde el punto
de vista del programa minimalista, el modelo mäs reciente de la gramätica generativa
(Chomsky 1992 ss.)· Para la discusion anterior sobre la variacion sintactica y su relation
con la gramätica generativa, vease, entre otros, el articulo de Godard (1992), aün basado en
el modelo chomskyano anterior (»regimen y ligamiento«). Algunos aspectos a que Godard
alude se tratan mäs detenidamente aqui y otros aparecen bajo una luz diferente en el progra-
ma minimalista. Ademäs, Godard no tiene en cuenta explicitamente la cuestion de los cor-
pus.
Este articulo2 se divide en los apartados siguientes: En el apartado 2 se van a introducir
algunas nociones bäsicas del programa minimalista. El tema del apartado 3 son los proble-
mas de corpus en cuanto al concepto de lengua interna (lengua-I como opuesto al de la len-
gua externa, lengua-E), mientras que el apartado 4 trata de los efectos del problema de la
actuation frente a la competencia. En el apartado 5 se examinarän, desde el punto de vista
minimalista, algunos aspectos sobre el problema de la »regia variable«, que juega un papel
importante en los estudios de corpus de indole sociolingüistica. Por, ultimo, bajo 6, se resu-
men los resultados y se intentarä contestar a la pregunta siguiente: iQue es lo que los cor-
pus ο la lingüistica de corpus pueden aportar a la gramätica generativa?

1
Me refiero sobre todo a la section correspondiente en el XIII Congreso de la Asociaciön Alemana
de Hispanistas en Leipzig; vease la introducciön de este libro.
2
Les agradezco a Natascha Pomino y a Eva Remberger la lectura previa de este articulo y sus con-
sejos, y a Maria Jesüs Beiträn la correction.
14 Guido Mensching

(1) Production de una fräse (esbozo)

JilSTEMA CONCEPTt'AI.-INTENCIONAL

CONCEPTO(S) POR El hablante quiere declarar que la persona que conoce


COMUNICAR como su progenitora adquirio cierto tipo de alimento
cocido al homo, hecho de harina de algün cereal,
en un momento concreto del pasado sin espe-
cificar y tambien en un lugar sin especificar.

OTROS ASPECTOS relacionados con los conocimientos sobre el mundo en


general, sobre el /los interlocutor(es), sobre la situation
en que se hace el enunciado, etc.

SISTEMA I.INGt lSriCO

SELECCION LEXICA LEXICON

FL0g
NUMERACI0N comprö [V, 3-sing., indef. / agente, paciente /...]
madrc [N, 3-sing., f., +humano,...]
pan [N, 3-sing, m. / -animado, +comestible,...]
N= mi [D, poses., 1-sing ]
el [D, deter., 3-sing., m.,...]
Τ [finita,...]
C [declarative,...]

DERIVACION SC (=oracion)

C(ompl.)
0
[declarativo] [)
mi madre

FF

SIS J KM/V AR I ICULA I ORIO

[mi 'maOrEkfln'p rq EJ pan]

ONDAS SONORAS
Variation sintäctica, lingiiistica de corpus y gramdtica generativa 15

2. El programa minimalista

Para plantear el problema de la variation lingiiistica y de la lingiiistica de corpus en la gra-


mätica generativa, vamos a partir de algunos conceptos bäsicos del programa minimalista,
que se pueden ilustrar partiendo del esquema siguiente:

(2) Sistema cognitivo

Subsistema - FF
mundo "extra- c articulatorio- " > Subsistema lingüistico
cognitivo"
perceptual
=I>
j
FLög
! ι

Otros Subsistema
componcntes conceptual-
no-lingüisticos intencional

El sistema lingüistico interactüa con los dos componentes articulatorio-perceptual y con-


ceptual-intencional, que no son lingüisticos. Las flechas son los »interfaces«, es decir,
aquellos componentes que entregan la informacion lingiiistica a los modulos no lingüisti-
cos, y viceversa, la reciben de estos modulos, dependiendo de si hablamos del anälisis ο de
la production de enunciados. Se llaman Forma Logica (FLög)5 y Forma Fonica (FF) res-
pectivamente." En una manera muy simplificada, la production de una fräse se efectüa en
los pasos ejemplificados en el esquema (1) a la izquierda.
Segün la hipötesis nativista, el sistema lingüistico contiene muy poca informacion cuan-
do el nino nace.5 Esta informacion, llamada gramatica universal (GU), consiste en propie-
dades bäsicas que caracterizan las lenguas naturales, como lo son por ejemplo:

- mecanismos y reglas bäsicas sobre la construction de un lexico mental


- mecanismos que dingen el flujo de la informacion entre los diferentes componentes tanto lin-
güisticos y no lingüisticos

3
Sigo la Convention introducida en Chomsky (1999c) de usar la abreviatura Flog, ya que FL se usa
para la facultad del lenguaje.
4
Los procesos que llevan a la Forma Fonica son, segün Chomsky (1995), muy diferentes de aquel-
los que llevan a la estructura sintäctica »visible« (derivation) e »invisible« (Flog). Este hecho es
relevante aqui. Segün Serrano (1994) seria »absurdo creer que tras la acertada aportacion labovia-
na al estudio de lenguaje en correlation con la sociedad, el metodo solo tuviese utilidad en el ter-
reno de la fonologia. Aün mäs absurdo seria creer que a otros niveles distintos de ese los cambios
no estuviesen implicados con fenömenos sociales, puesto que esto contradiria la unidad del len-
guaje«. Segün Chomsky, como acabamos de ver, no hay tal unidad.
3
Sobre algunos resultados recientes de la ge^tica en cuanto al hallazgo de un posible »gen lin-
güistico« (el gen FOXP2) veanse Pinker (2001) y Lai e.a. (2001).
16 Guido Mensching

- un mecanismo para construir estructuras sintäcticas binarias

Segün la hipotesis minimalista, gran parte de los aspectos restantes que tocan el funciona-
miento de la sintaxis, incluyendo, por ej., el desplazamiento (movement) de constituyentes,
siguen de propiedades que son, quizäs, mäs generates aiin, como las condiciones de econo-
mia. Cuando el nino aprende el idioma materno, la gramatica universal se va enriqueciendo
con informaciones especificas, de forma que el nino reconstruye mentalmente un lexicon y
una gramatica basados en el idioma en cuestion.6 Esta lengua mental es la lengua interna
(lengua-I) de esta persona. La lengua-I de cada hablante es diferente y ademäs cambia
constantemente.7 Hablando de la variation lingüistica esto explica naturalmente la existen-
cia de los ideolectos. Al contrario, la lengua de un grupo de hablantes ο de una comunidad
lingüistica son lenguas externas (lenguas-E). El campo de estudio de la gramatica gene-
rativa son exclusivamente las lenguas-I. El concepto de lengua-I frente a la lengua-E fue
introducido por Chomsky (1986), aunque pertenecia ya a la gramatica generativa desde sus
principios de forma implicita. Naturalmente, sigue existiendo tambien la distincion entre
competencia y actuacion. Estas dicotomias (lengua-I - lengua-E / competencia - actuacion)
se tratan en los apartados siguientes.

3. Los corpus y el problema de la lengua-E

Si tenemos varios hablantes de un idioma, llamemoslos h,, h 2 , h 3 , h4, h5, etc., podriamos de-
cir algo asi: sus lenguas tienen algo (por lo general mucho) en comün. El conjunto de las
reglas y palabras de ellos forman la variedad X, por ejemplo, la lengua de la familia F (LF),
la lengua de la zona geogräfica G (LG), de un grupo social S (L s ) o, incluso, si se trata de un
pais Ρ, Lp. Se podria llegar a la description de estas lenguas ο variedades formando la adi-
ciön de las caracteristicas lingüisticas de los hablantes (3a) ο bien la intersection entre ellas
(3b) (ver pägina siguiente):
El problema es que ninguna de estas lenguas existe en la realidad: no estän almacenadas
en ninguna parte; son construcciones hechas por algunos lingüistas, gramäticos ο lexicogra-
fos; y de ninguna forma tienen justification cognitiva: no se encuentran dentro de ningün
hablante, son exteriores y por lo tanto Chomsky las llama lenguas-E. Las lenguas-E no
forman el objeto de estudio del lingüista generativo, que se concentra exclusivamente en las
lenguas-I.

6
La facultad del lenguaje (FL) es el producto de tres componentes (vease Chomsky 2001): (i) carac-
teristicas especificas de la »lengua« con que el nino nace (= lengua en su estado inicial, E 0 ), (ii) ca-
racteristicas determinadas por la necesidad de comunicaciön con los interfaces, (iii) caracteristicas
determinadas por el funcionamento de sistemas orgänicos en general.
7
»FL tiene un estado inicial E 0 , expresiön de los genes. [...] FL experimenta cambios de estado me-
diante disparadores e influencias de formation por parte del entorno. Si la FL de Jones esta en el
estado L, decimos que Jones posee (habla, sabe,...) la lengua(-I) L. [...] Entendemos la gramatica
universal (GU) como la teoria del estado inicial y las gramäticas particulares como teorias de los
estados obtenidos.« (Chomsky 1998; trad, en Chomsky 1999c).
Variation sintäctica, lingüistica de corpus y gramätica generativa 17

(3) a. b.

Es interesante observar que el concepto de lengua-E tiene semejanzas con la langue de


Saussure, que es una entidad colectiva y no individual; vease Serrano (1994). Godard
(1992) deja abierta la relation entre la lengua de una comunidad lingüistica y la de un indi-
viduo. En una breve nota (1992: nota 6) se limita a citar a Bickerton (1973), para quien la
competencia de un locutor es un subconjunto del sistema de reglas de la comunidad, y la
vision contraria defendida por Trudgill (1983), quien muestra que un locutor individual no
tiene conocimiento ni activo ni pasivo del conjunto de estas reglas. Este punto de vista
concuerda aiin con el modelo generativista mäs reciente y se acerca bastante a los concep-
tos de lengua-1 y lengua-E respectivamente.
La lengua-I es, por lo tanto, diferente en cada hablante. El porque de este hecho es muy
fäcil: una persona tiene una lengua-I particular porque la aprendiö asi, en gran parte en los
primeros aflos de su vida, es decir porque el input lingüistico proporcionado por los otros
individuos tiene una forma determinada. Cada nino se enfrenta con personas diferentes, y
por tanto tambien con lenguas ligeramente diferentes. Todo ello explica, naturalmente, que
exista la variaciön lingüistica, y tambien explica el que ciertos grupos, por ejemplo sociales,
tengan rasgos comunes. Pero la investigacion de estos rasgos, y de cömo se determinan por
razones sociales, politicas etc. es, en todo caso, la tarea de la sociolingüistica, pero no es la
tarea de la gramätica generativa, pues en realidad son cuestiones que tocan la lengua exter-
na. Los investigadores en el campo de la variaciön sintäctica critican de vez en cuando la
gramätica generativa por no prestar demasiada atencion a estos aspectos. Esta critica no es
licita, porque estä exigiendo a una rama de la investigacion algo que declaradamente no
pertenece a su campo. De una forma algo exagerada, se podria decir que seria como si se
reprochara a un oculista el hecho de no poder explicar por que la gente interpreta el color
verde como esperanza en algunas culturas y en otras como otra cosa.
Un corpus, tal y como se entiende por regia general en la lingüistica de corpus y en los
estudios sobre la variaciön sintäctica, contiene enunciados de varios hablantes, hecho debi-
do a razones estadisticas y al objetivo de tales estudios, que consiste precisamente en de-
tectar y examinar la variaciön lingüistica en varios hablantes y no en uno solo. Estä claro
que las regularidades sintäcticas que se pueden extraer a partir de un tal corpus reflejan una
lengua-E. Tambien las evaluaciones estadisticas, siempre y cuando se basen sobre mäs de
un solo hablante llevan a enunciados sobre la lengua-E. Vamos a ver un ejemplo ficticio:

(4) Un corpus determinado muestra la construccion 1 en un 15% de los casos, y la construccion


2 en un 85%.
18 Guido Mensching

Este enunciado, en sentido estricto, no es välido para la gramätica generativa. Hay que tener
en cuenta en primer lugar la pregunta siguiente: ^Todas las personas que aparecen en el
corpus usan ambas construcciones ο no? Si es el caso, el primer resultado para la gramätica
generativa es el hecho de que ambas construcciones existen en las lenguas-I de estos ha-
blantes, conclusion que a primera vista parece trivial porque es evidente. La gramätica
generativa tiene que explicar, entonces, los mecanismos puramente sintäcticos que permiten
a estos hablantes generar ambas construcciones. El porcentaje bajo de la construction 1 se
atribuirä a factores ajenos al sistema lingüistico, radicados sobre todo en el sistema con-
ceptual-intencional, y por lo tanto se deben investigar en estudios de pragmätica, dialecto-
logia, sociolingüistica u otros. Volveremos a este problema mäs adelante.
Pongamos entonces, que el corpus muestra que todos los hablantes entrevistados usan
ambas construcciones. El problema siguiente que se le plantea al investigador generativista
es que la investigation no se puede parar alli, entre otras cosas porque, aunque las dos
construcciones sean aparentemente las mismas en todos los hablantes, las razones sintäcti-
cas y sus estructuras no son necesariamente las mismas. Sigamos con nuestro ejemplo ficti-
cio, siempre de forma muy simplificada, y pongamos que las dos construcciones en cues-
tion son las siguientes:

(5) a. construccion 1: oraciön con verbo finita y sujeto expresado


b. construccion 2: oraciön con verbo finita y sujeto no expresado

En la gramätica generativa, el sujeto no-expresado es un pronombre fonologicamente vacio


pero, sin embargo, existente en la estructura sintäctica (el elemento pro). Los principios
universales del lenguaje predicen que si una lengua dispone de pro para expresar el sujeto,
entonces esta lengua permitirä tambien la inversion de sujeto y predicado:8

(5) c. construccion 3: inversion (lipo Llego Juan)

Al detectar que la construccion 2 estä presente en la lengua de todos los hablantes examina-
dos, habrla que comprobar, entonces, si la construccion 3 estä presente tambien, cosa que
seria de esperar. Pero en este momento puede haber varias soluciones de las cuales depen-
derä la estrategia por seguir:

- Caso 1: todos los hablantes usan tambien la construccion 3. Esto confirmaria que el sujeto
inexpresado es el elemento pro.
- Caso 2: hay una parte de los hablantes que no usan en absoluta la construccion 3.' Esto podria
significar varias cosas:
- hay otras propiedades lingüisticas en las lenguas-I de los hablantes de este grupo que im-
piden la inversion de verbo y sujeto, independientes de la existencia ο no-existencia de
pro.
- el sujeto inexpresado de este grupo de personas no corresponde a pro.

Esta es la consecuencia del asi llamado parämetro del sujeto nulo ο »pra-drop«; vease, por ej.
Haegeman (1994:454—457), Müller y Riemer (1998:158-164); para un punto de vista critico cf.
Bondre-Beil (1994). En el minimalismo, este principio tiene probablemente una explication
mucho mas fäcil, quizäs sin tener que recurrir a un parämetro.
Tengase siempre en cuenta que estamos hablando de una lengua ficticia y no de una variedad del
espafiol. Como observö uno de los colegas presentes en mi ponencia en Leipzig, esta situaciön no
seria posible en ninguna variedad del espafiol, hecho muy probablemente cierto.
Variation sintäctico, lingüistica de corpus y gramätica generativa 19

las teorias generativistas sobre la relation entre la existencia de pro y la inversion no son
ciertas y necesitan una revision.
- hay fenomenos de actuation, por ejemplo de indole textual ο socio-lingüistico, los cuales
evitan el uso de la inversion, aunque los hablantes la puedan formar en principio.

Estä claro que la ültima opcion es una posibilidad, y por lo tanto el investigador estä obli-
gado a tener en cuenta los sistemas de actuacion. En este momento, el corpus y los datos
sobre la tipologia discursiva y la information sobre la estratificacion social son necesarios;
y por lo tanto el hecho de haber usado un corpus es un resultado positivo. En todo caso, se
pasarä a entrevistas de los hablantes para llevar a la superficie su competencia lingüistica.
i,Que hay que decir sobre el resultado estadistico inicial de (4)? Estos valores no son signi-
ficativos para la gramätica generativa, puesto que todas las personas usan ambas construc-
ciones y por lo tanto hay que explicar por que ambas son gramaticales para ellos. Como se
ha dicho anteriormente, los factores de uso se dejan a la pragmätica.
Otra situation surge en relation con (4) si no todas las personas usan ambas construccio-
nes, pero el procedimiento es mäs ο menos como el expuesto arriba, es decir, que la eviden-
cia lingüistica guiarä el procedimiento siguiente. Debe haber quedado claro que, a la hora
de analizar un corpus, no se puede partir de un catälogo fijo de construcciones y propieda-
des sintacticas, sino que muchas se conocerän durante el estudio mismo. Debido al con-
cepto de lengua-I, habria que examinar cada hablante por separado.
Tambien debe quedar claro que la estadistica en principio no es relevante. Ante un re-
chazo tal de los recuentos numericos surgen normalmente objeciones, por parte de investi-
gadores en tipologia lingüistica y otros marcos teoricos. Se trata sobre todo de la suposicion
de que una construccion de baja frecuencia puede conducir a que esta construccion desapa-
rezca de las gramäticas de generaciones posteriores de hablantes, ya que a la hora de apren-
der la lengua no tienen evidencia sufkiente para la construccion en cuestion. Este tipo de
objeciones no es välida de entrada, porque se refiere a la diacronia y no a la reconstruction
sincronica de la lengua-I de uno ο varios hablantes. Pero, naturalmente, el cambio sintäctico
es tambien un tema de alto interes para la gramätica generativa. Sin embargo, la cuestion de
si la frecuencia juega un papel en el cambio sintäctico es muy controvertida. En parte, dis-
ponemos de estudios sobre el aprendizaje lingüistico infantil (por ej. Meisel 1995), que
parecen indicar mäs bien lo contrario. Ademäs, la teoria de los parämetros predice mäs bien
que puede ser suficiente para el nino un solo disparador (trigger) en el input para ajustar el
parämetro de forma correcta, donde no es importante con que frecuencia ocurre este dispa-
rador.10

4. Los corpus y el problema de la actuacion

La competencia de un hablante se basa en las reglas y el lexicon del sistema lingüistico


propiamente dicho, esto es, su lengua interna. La actuacion es el uso de esta lengua, en gran
parte determinado en los sistemas cognitivos fuera del lenguaje en sentido estricto, siguien-

10
Vease Goldbach (2001) y las indicaciones bibliogräficas citadas alii.
20 Guido Mensching

do el esquema (1) expuesto arriba. Los fenomenos de actuacion se observan al menos en


dos niveles: primero, fuera del sistema cognitivo, y segundo, dentro del sistema cognitivo:

(6) Clasificacion (informal y abierta) de los fenomenos de actuacion


a. Fuera del sistema cognitivo:
- problemas fisicos del aparato articulatorio-perceptivo (oye, pronuncia mal)
- perturbaciones aciisticas
- interrupciones por parte de otros hablantes
b. Dentro del sistema cognitivo:
- limitaciones e imperfecciones de la memoria inmediata (memoria de fijacion)
- estado fisico y psiquico del hablante (por ej. efectos del cansancio, etc.)
c. Tambien dentro del sistema cognitivo:
- el concepto que el hablante quiere comunicar
- la situation en que se hace el enunciado (incluyendo los interlocutores)
el punto dentro del texto en el que hay que insertar el enunciado

Vamos a prescindir ahora del caso (6a), y nos dirigimos primero hacia los casos enumera-
dos bajo (6b). Veamos algunos ejemplos tornado del Corpus Oral de Referencia del Espa-
nol:

(7) a. Bueno, usted cuentenos de que vamos, y yo... yo voy sacando bolsas. (C.O.,
aconOOla.asc, h i )
b. Si, yo... yo...yo voy a buscarme trabajo. (C.O., acon006c.asc, h i )
c. Pero es que yo... yo te puedo conseguir a alguien ya. Porque en ERASMUS... (C.O.,
acon006c.asc, h2)
d. [...] De pensar que a mi nina le pudieran hacer algo parecido se me ponen los peso <pala-
bra cortada>... pelos de punta. Pero es que esta pobre criaturita, £eh?, tambien Pilar pue-
de colaborar... puede... puede ratificar lo que yo... yo estoy diciendo, esa nina ha es-
ta<(d)>o pidiendo, suplicando; porque el espanto con que esa pobre criatura... [...] (C.O.,
acon009a.asc, h i )
e. <ininteligible>, oye... <ininteligible>>O... yo creo que los... estos paises... los imperios, ο
el del imperio ahora mismo es que tienen... es tridimensional, eh... y... por tanto, me pa-
rece eso de explicar, »Bueno, es que... eh... <vacilacion> esto que parece que es una...
una discusion respecto a la concepcion monolitica y perversa de <ruido>, entonces se ex-
plica en funciön de la... de esa... de la concepcion ma <palabra cortada>. Y yo creo que
las cosas son mucho mäs... sencillas, y es que... (C.O., aconOl la.asc, h2)
f. No, no, pero yo es que_yo... yo... yo es que... yo es que no entiendo una cosa. Al... al prin-
cipio estabais diciendo que si hay que <fatico=duda> que si hay que conocer a la otra...
(C.O., ccon002a.asc, h3)

En una teoria que intenta sacar en conclusion la competencia, el concepto de hablante-


oyente ideal se deriva de forma natural de estos problemas: la competencia no se refleja
casi nunca de forma fiel en los resultados reales de la actuacion. En cambio, si se le pre-
gunta a un hablante de cualquier variedad del espanol si la frase (8) le suena bien, la con-
testation sera siempre negativa.

(8) yo es que>>o... yo... yo es que... yo es que no entiendo una cosa (cf. 7f arriba)

En este momento, el hablante estä interrogando su propia competencia. He aqui la razon


por la cual el metodo de la introspection es el metodo preferido en gramätica generativa.
Variaciön sintäctica, lingüislica de corpus y gramätica generativa 21

Sin embargo, estos problemas no contradicen la posibilidad de usar los corpus en gra-
mätica generativa. Es un problema que tienen tambien los estudios de la variation sintäcti-
ca, a no ser que se träte de estudios centrados precisamente en estos fenomenos. El proble-
ma consiste mäs bien en reconocer cuäles son fenomenos de actuacion y cuäles no. Este
problema no es trivial. Si decimos, que la repetition del pronombre yo en los enunciados
(7a-f) arriba es un fenomeno de actuacion, lo hacemos normalmente de forma intuitiva, es
decir, que de alguna forma nos lo dice nuestra competencia, cosa que es problemätica si
estamos ante un corpus que no corresponde a nuestra lengua nativa. El concepto de la gra-
mätica universal nos permite, en principio, otro metodo para excluir este fenomeno de la
competencia, por ejemplo a base de (9):

(9) GU: *Repite el mismo constituyente η veces y haz una pausa despues de cada iteration.

Aqui el asterisco indica que esta regia no estä conforme a la gramätica universal. Esta regia
seria, en todo caso, una regia de actuacion, dentro del sistema conceptual-intencional. Aun-
que al investigador generativista no le interesarä esta regia en si, su formulation es litil, ya
que le permitiria distinguir los casos del tipo ejemplificado en (7a-f) de casos como el si-
guiente (sin pausa y con solo una repeticiön):

(10) Tu la dices y <onomatopeyico>buah</onomatopeyico> como si hubieses hecho un pe-


ca<(d)>o, hija mia. Y claro, jolin, no bueno, pucs yo, yo te estoy diciendo lo que pienso. Pe-
ro bah, ya... (C.O., ccon018b.asc, Hl)

Aqui, la primera ocurrencia del pronombre yo es muy probablemente un yo enfätico, que se


explica en gramätica generativa, por regia general, por medio de una adjuncion al nivel del
sintagma de flexion ο de complementante, ο a traves de una estructura articulada del ultimo
(Rizzi 1997)." En este caso, los corpus buenos, donde fenomenos como pausas estän mar-
cados, nos permiten distinguir entre actuacion y competencia.
Pero esto no es siempre asi de fäcil. Voy a dar un ultimo ejemplo, tomado de una de mis
investigaciones en curso (Mensching 1999b). Se trata del fenomeno de la falta de concor-
dancia como en los casos siguientes, observables en los textos del espanol antiguo y cläsico
(citados en parte en Keniston 1937):

(11) a. les sirviö de peine unas manos (Quij. 1,28 / 1,568)


b. Se le vino a la imagination las encrucejadas (Quij. 1,4 / 2,109)
c. se me acordava los rregalos que el sefior me a?ia (Sta. Ter. 6,4 / 151)
d. primitia dios me quedase despues grandes temores (Santa Teresa, passim, apud Keniston
1937:488).
e. no causo poca admiration a Sireno las palabras del pastor (Diana 17r)
f. jPara mi era de menester tantos negocios\ (L. de R. 233)
g. Llego grandes poderes, muy mäs que los primeros; / aläraves e turcos, e otros que dizen
seros. (Alex. 1189a).
h. muchas vezes ha acaecido grandes cosas de notar (Amad. 370)
i. fasta que pasase siete anos (Yu£uf 153a)

" Estä claro, sin embargo que la decision depende de la lengua de que se trata. En el frances, al
contrario, en un encunciado analogo a (10) el pronombe yo se expresaria una vez con moi y otra
con je. En cambio, la secuencia je, je ο moi, moi seria mäs bien un problema de actuacion, por lo
menos en el frances eständar.
22 Guido Mensching

Este fenomeno fue interpretado anteriormente como fenomeno de actuacion. Asi, ya Me-
yer-Lübke (1899) opinaba que en tales casos, el hablante inicialmente no tiene ninguna idea
sobre el nümero de los agentes y solo despues de enunciar el verbo le da una forma al su-
jeto, la cual, entonces, no concuerda siempre con el verbo. Sin embargo, llama la atencion
la regularidad sintäctica, es decir, que el sujeto se encuentra regularmente en una position
posverbal. Hay otras lenguas, como por ejemplo el ärabe cläsico, donde esta regularidad es
obligatoria. Esto estä conforme con una observation de Greenberg (1963), que figura como
propiedad universal nümero 33: »When number agreement between the noun and verb is
suspended and the rule is based on order, the case is always one in which the verb precedes
and the verb is in the singular.« En gramätica generativa, esto sigue de GU, para lo cual
existen varias propuestas (Roberts 1993, Van Gelderen 1998, Mensching 1999b, entre
otros). Sin querer entrar ahora en los detalles de la explicacion, es importante senalar que la
gramätica universal predice el orden de palabras observable en los ejemplos, pero no el
orden in verso.12 Todo ello indica que la construccion observada en (11) fue gramatical en
etapas anteriores del espanol, es decir que pertenecia a la competencia de los hablantes
(hipotesis corroborada por el hecho de que los ejemplos se encuentran en la lengua escrita,
supuestamente cuidada).
Para comprobar la existencia de este fenomeno en el espanol actual, hemos consultado el
estudio de Quilis (1983), basado en un corpus del espanol actual hablado, donde aparecen
ejemplos como los siguientes (Quilis 1983:49):

(12) a. las circunstancias exleriores puede variar


b. los zapatos le destrozaba los pies
c. estas otras no tiene decoracion
d. Las plantas me gusta
e. alii manda once sehores
f. Cuando sali del colegio ... llegaba las faldas.

Aqui es precisamente el orden inverso el que aparece con mäs frecuencia. Ademäs, los
hablantes del espanol suelen rechazar el tipo de enunciados bajo (12) tanto si el sujeto es
preverbal ο si es posverbal, lo que confirma el hecho de que los datos ofrecidos por Quilis
son efectos de actuacion. Habria sido fäcil (y tentador) comparar estos ejemplos con los del
espanol antiguo y cläsico, pero, como acabo de mostrar, no son comparables. Normalmente
los estudios de corpus, como los trabajos sobre la »lengua hablada« en general, no distiguen
entre los dos pianos distinguidos aqui, mezclando fenomenos de actuacion y de competen-
cia.

12
Una forma de explicacion sencilla seria postular el siguiente elemento lexico para las lenguas que
conocen esta construccion: 0 : [D], [3a pers.] [sing.] [expl.]. Este elemento seria un pronombre
expletivo sin realization fonolögica, anälogo al expletivo frances il, el cual muestra un
comportamiento parecido aiin hoy en dia: II arrive deux personnes (van Gelderen 1998, Men-
sching 1999b). La teoria de las »sondas« (Chomsky 1998, 1999, 2001) ofrece, a mi parecer, una
explicacion mas natural de este fenomeno, ya que predice el universal greenbergiano en un nivel
mucho mäs general, que incluye tambien los fenomenos de concordancia con el complemento di-
recto y otros mäs.
Variation sintäctica, lingüistica de corpus y gramdtica generativa 23

5. El problema de la actuation y la »regia variable«13

En esta section, vamos a tratar los casos enumerados bajo el numero (6c) arriba, repetidos
aqui como (13):

(13) Efectos de actuation en cuanto a


el concepto que el hablante quiere comunicar
- la situation en que se hace el enunciado (incluyendo los interlocutores)
- el punto dentro del texto en el que hay que insertar el enunciado

Se habia dicho antes que la variation lingüistica en si es una consecuencia lögica de las
suposiciones bäsicas de la gramätica generativa: la lengua-I de cada hablante es diferente.
Esto explica casos como el siguiente:

(14) hablante A hablante Β


construction 1: +
construction 2: - +

Mas complicado es el caso si ambos hablantes conocen (y usan) ambas construcciones.


Para entender el problema hay que recordar que el componente sintdctico postulado por el
minimalismo se basa en condiciones de economia. Si partimos de una numeration lexica
concreta, podemos obtener en principio varias estructuras sintacticas. Sin embargo, segun el
planteamiento minimalista, es solo la derivation mäs economica la que sera gramatical. Asi
nos explica Zwart (1998:219) que el concepto de la economia de la derivation es un con-
cepto »global«: se comparan varias derivaciones, y la mäs economica es la que se escoge y
es la ünica permitida. En algunos casos, donde dos derivaciones sean igualmente economi-
cas, tenemos un orden de palabras opcional (como en el frances souvent paraitre triste y
paraitre souvent triste, vease Chomsky 1995: 144). Chomsky (1995:139) nota, sin embar-
go, que la economia no se puede reducir a contar los pasos de una derivation y propone que
las operaciones especificas de una lengua (como la insertion del auxiliar do en ingles) son
menos economicas que las universales. Chomsky (1995:146) hace tambien algunas espe-
culaciones sobre la idea de que otros casos de opcionalidad puedan tener su explication en
un componente estilistico situado en la parte que entrega el resultado de la derivation a FF,
aunque observa que un planteamiento tal no carece de problemas (vease Zwart 1998: ibid.).
El problema de la opcionalidad en el programa minimalista ha dado lugar a bastante discu-
sion, cuya trama se puede seguir en gran parte en el articulo reciente de Adli (en prensa), al
cual remito al lector, de forma que no entrare en detalles aqui (vease tambien Mensching,
en prensa). En cambio, en lo que sigue se esbozara una solution propia, basada fundamen-
talmente en el lexicon, quizäs demasiado simplificada pero util para nuestro objetivo de
ilustracion. Volvamos a la tabla de (14): si las dos construcciones tienen una diferencia
semäntica, la cuestion de la opcionalidad en realidad no se plantea, porque los rasgos se-
mänticos que entran en la numeration son diferentes en ambas construcciones.'4 ^Quc pasa,

15
Vease la discusion sobre la aplicacion del metodo de Labov a la sintaxis en Godard (1992),
Serrano (1994) y los trabajos anteriores citados por estos autores.
14
Cf. los trabajos de Boskovic (1998) y Cheng y Rooryck (2000), citados en Adli (en prensa).
24 Guido Mensching

en cambio, cuando el sentido literal es el mismo, pero no el sentido pragmätico ο textual?


Veamos el ejemplo siguiente:

(15) a. ^Quien edificö esta casa? - La hizo mi padre en I960.


b. ^Cuäl es la historia de esta casa? - Mi padre la hizo en I960. Despues ...
c. X Lay hizo, [ s v mi padre /, /, en I960],

Aqui se trata de cuestiones de la estructura de information, en este caso de tema y rema. En


el nivel puramente sintactico, la estructura en (15b) es derivada de (15a) por el desplaza-
miento del sujeto, ilustrado en (15c). De forma simplificada, siguiendo los trabjos de
Vallduvi (1992a, 1992b), el desplazamiento del sujeto se suele dar solo cuando el sujeto
constituye el rema, ο dicho al reves, si el sujeto esta marcado como tema, el desplazamiento
estä bloqueado. En un marco minimalista, se podria suponer, por ejemplo, que la propiedad
del sujeto de constituir el tema del enunciado entra en la numeration como parte de los
rasgos del sujeto. Este rasgo pertenece a los rasgos optionales,' 5 y no viene del lexicon sino
del sistema conceptual, es decir, de un componente no-lingüxstico:

(16)
SISTKMA ( Ο Ν Π ΡΙΙ Μ -
I M I \< ΙΟΝ \ l

t \r \

LEXIC0N {padre, Ν sg., tema,


1
JJ
NUMERACI0N

SISTEMA LINGUISTIC*»

La gramatica generativa no tiene aqui la tarea de explicar por que el hablante quiso marcar
el sujeto como tema, sino solo la forma en que reacciona el sistema lingüistico ante esta
information, en este caso el por que el rasgo ftema] bloquea el movimiento. Vease tambien
la siguiente cita de Chomsky (1995):

Dentro del marco esbozado, tampoco se pueden formular preguntas significativas acerca de por
que se forma una numeration y no otra —ο ninguna de forma que hubiera silencio. Eso seria como
pedirle a la teoria de una operation formal sobre enteros —digamos, suma— que explicara por que
algunos enteros se estän sumando juntos y no otros, ο ninguno. Ο a una teoria de los mecanismos
de vision ο de coordination motriz que explicara por que alguien decide mirar una puesta del sol ο
coger un plätano. La election de action es un problema real y muy misterioso, pero no se suscita
dentro del estrecho estudio de los mecanismos. (Chomsky 1995; trad, en Chomsky 1999b: 166)

15
Chomsky (1995) distingue entre rasgos obligatorios (por ejemplo el genera femenino de casa), los
cuales pertenecen a la entrada lexica, y rasgos opcionales (por ejemplo el rasgo [plural] en casas).
Estos Ultimos se afiaden en algun momenta entre la selection lexica y la insertion de los lexemas
en la estructura.
Variation sintäctica, lingüistica de corpus y gramätica generativa 25

Como se ha dicho anteriormente, la cuestiön es controvertida dentro de la misma gramätica


generativa, pero lo que es importante para la gramätica generativa es poder explicar por que
las oraciones (17a,b,c) son gramaticales en espanol y no los ejemplos en (17d,e,f):

(17) a. Mi padre no comprarä esta casa.


b. Esta casa mi padre no la comprarä.
c. Esta casa no la comprarä mi padre.
d. *Esta casa no comprarä mi padre.
e. *Padre mi casa esta comprarä no.
f. *Casa, mi, comprarä no-padre, este,

Tambien tenemos que explicar por que (17d) fue gramatical en el espanol antiguo y ya no
lo es hoy en dia a diferencia de otras lenguas, que tienen en comiin las estructuras espanolas
con frases anälogas a (17e), posibles quizäs en lenguas llamadas a nücleo derecho (p. ej.
vasco ο japones), ο por que (17f) quizäs no es gramatical en ninguna lengua humana, aun-
que podria serlo en algiina lengua extraterrestre.
Sin embargo, admito que la cuestiön se complica cuando los hablantes tienen varias op-
ciones sintäcticas, pero pueden preferir una u otra debido a factores sociolingüisticos. En
principio, esta cuestiön tampoco es relevante para la gramätica generativa en sentido es-
tricto, segün lo que hemos dicho anteriormente. Veamos este aspecto con un ejemplo sim-
plificado del periodo hipotetico en espanol segün los resultados de Serrano (1994). En el
corpus, los hablantes de la segunda generaciön en el estrato social nümero 3 usan dos de las
tres variantes sintäcticas posibles para expresar las oraciones hipoteticas reales. Partimos de
la idea idealizada (aunque quizäs equivocada) que la tercera Variante es agramatical para
estos hablantes:

(18) a. Si alguien me lo pide, se lo doy.


b. Si alguien lo pide, därselo.
c * Si alguien lo pide, se lo daria.

Un anälisis minimalista de (18a,b,c) podria ser de la forma siguiente:'6

16
Se trata aqui de ilustrar, de una forma muy fäcil, el funcionamento del mecanismo minimalista
basado en el cotejo de rasgos. El anälisis presentado aqui tiene quizäs el problema de que el
sintagma complementante (SC) de la oraciön adverbial es 'opaca', de forma que no deja penetrar
ningün rasgo de la oraciön principal, idea expresada anteriormente con el concepto de las 'barreras'
y recientemente (Chomsky 1999a, 2001) por medio de las 'fases'. Te todas formas, como me
recordö Eva Remberger (comunicaciön personal), estä claro que SC tiene que ser transparente para
algunas Cosas, por ejemplo en estructuras de control, donde parece haber algün cotejo de rasgos
entre PRO y el elemento controlador (vease Mensching 2000:193-194).
26 Guido Mensching

(19)
ST

SC ST

C ST Τ SV
si [hipot.]
[hipot.]
Τ SV D V1
[cond.]
[hipot.] yo
D V
alguier se lo doy
[hipot.: real]
me lo pide
[hipot.: real]
[cond.]

Se trata de una representation simplificada, donde los sujetos y los verbos se encuentran en
sus posiciones de base antes del movimiento. Se muestran solo aquellos rasgos que son
relevantes en nuestro contexto; estos rasgos ademäs son simplificados y pueden representar
otros rasgos ο haces enteros de rasgos.17 La idea principal es que los rasgos mencionados
tienen que ser compatibles entre si. Por ejemplo, la introduction de un rasgo [irreal] llevaria
al fracaso de la derivation. Esto puede ser una consecuencia de la teoria minimalista del
cotejo ο de una condition mäs general sobre la compatibilidad de los rasgos.
El punto importante es la cuestion de como entran los rasgos en la derivation. En el mo-
delo minimalista mäs sencillo, entran desde el lexicon como parte del modulo lingiiistico
del hablante. Vamos a suponer que se trata de una propiedad morfologica, teniendo en
cuenta que los afijos de flexion tambien forman parte de lexicon." Entonces el hablante
»normal« del espanol dispone de entradas lexicas del tipo siguiente:

(20) —ο [sing.] [la pers.] {[pres.] /[hipot.] [real] / [± cond.]}


-s [sing.] [2a pers.] {[pres.] / [hipot.] [real] / [± cond.]}

17
Las ideas bäsicas son estas: 1) La conjuncion si tiene un rasgo [hipot.] y un rasgo [cond.]. 2) Los
nücleos T(iempo) tanto de la oration subordinada como de la principal tienen el rasgo [hipot.]. 3)
Los verbos de ambas oraciones tienen que tener tambien los rasgos [hipot.] y [real] para que los
rasgos de los nudos Τ correspondientes se puedan cotejar. 4) Como se trata de una misma
derivation, los rasgos mencionados de los cinco elementos (C, T l , T2, VI, V2) tienen que ser
compatibles entre si.
'* Este punto de vista se basa en la idea de Chomsky (1992) de que las formas flexivas entran en la
enumeration »plenamente especificadas« (fully specified). Sin embargo, en los trabajos posteriores
de Chomsky queda claro que la cuestion de donde esta situada la morfologia en el sistema
lingiiistico es mucho mäs complicada y no estä del todo decidida. En algunas notas, Chomsky
(1995) baraja la posibilidad de adoptar el modelo de la »morfologia distribuida« (distributed
morphology), el cual supone al menos dos sitios en los cuales se origina y se procesa la
information morfologica, una cerca del lexicon y otra cerca de FF. Para estas cuestiones con
referencia a las lenguas romänicas, vease Pomino (en preparation). Sin embargo, por razones de
ilustracion y simplification, me atengo aqui a la solution mäs sencilla.
Variation sintäctica, lingüistica de corpus y gramätica generativa 27

-0 [sing.] [3a pers.] {[pres.] / [hipot.] [real] / [± cond.]}


-mos [plur.] [la pers.] {[pres.] / [hipot.] [real] / [± cond.]}

Nuestro hablante »ideal« de este grupo geogräfico-social tendria, ademas, la entrada si-
guiente para el infinitivo:

(21) -r [inf.] {[hipot.] [real])}

Bajo esta perspectiva, la regia variable no es una regia, sino que consiste solamente en que
el hablante tiene dos opciones lexicas, donde la segunda corresponde al infinitivo, que es
solamente posible en la apodosis por faltarle el rasgo [cond.].
En este punto, se podria decir de nuevo que la gramätica generativa pudiera querer igno-
rar todo lo demäs, es decir, la pregunta de por que el hablante escoge una vez una Variante
lexica y otra vez otra. Pero el hecho es que el minimalismo se basa en una parte fundamen-
tal en el lexicon, de forma que necesita una teoria elaborada sobre el lexico mental. Para
integrar el componente sociolingüistico, nos vamos a servir de algunas ideas de la psicolin-
giiistica, que suponen que una entrada lexica puede tener una etiqueta indicando la lengua
de que se trata." Asi, una persona bilingue en alemän y espanol tiene dos entradas lexicas
para el concepto de 'casa':

(22) /kas- -/ N, fem., decl-a , ... <espanol>


/haus/N, masc., decl-x ,... <alcman>

Si esto es asi para varios idiomas, tambien sera asi para variedades de un mismo idioma, de
modo que podriamos postular, por ejemplo, una etiqueta que indica el hecho de que una
entrada corresponde a la norma:20

(23) - o [sing.] [la pers.] {[pres.] / [hipot.] [real] / [± cond.]} <espafiol, norma>
-s [sing.] [2a pers.] {[pres.] / [hipot.] [real] / [± cond.]} <espafiol, norma>
(24) -r [inf] {[hipot.] [real])} <espanol, sociolectal>

Naturalmente, la eleccion no es siempre libre. Como observa Serrano, la construction de


infinitivo tiene como caracteristica el hecho que »los sujetos de protasis y apodosis [son]
impersonales porque el infinitivo, como forma no personal, se formula sin sujeto, lo cual
provoca que el sujeto de la protasis sea el mismo que el de la apodosis«. En primer lugar,
hay que decir que esta description esta equivocada, como demuestra el ejemplo citado por
Serrano »Si me lo piden, darselo«, equivalente a »Si alguien me lo pide, yo se lo dare«). De
todas formas, estos hechos no necesitan ser codificados explicitamente porque siguen de la
eleccion de una forma de infinitivo, hecho a su vez relacionado con la teoria del ligamiento
y la teoria de los casos. Supuestamente, el sujeto de una oration de infinitivo es normal-

19
Comp. Müller-Lance (2000) y los trabajos citados alii. Dejo abierta la cuestion si hay un lexicon ο
varios en estos casos.
20
Este plantemiento se parece al de Adli (en prensa), quien desarrollo sus teorias independientemen-
te de las mias. Adli usa etiquetas estilisticas como [familiar], [corriente], [cultivado], etc. para
marcar estructuras. Estas etiquetas se interpretan en el interfaz entre la sintaxis y la pragmatica. La
diferencia es que en la propuesta mia, las etiquetas proceden del lexicon.
28 Guido Mensching

mente el elemento PRO21, el cual existe en dos variedades: PRO arbitrario ο -como es el
caso en el ejemplo en cuestion- coindexado con un elemento fiiera de la oracion de infmiti-
vo.22 Son detalles que pertenecen a la gramätica de cualquier hablante y no son sensibles a
variables sociolingüisticas.
Creo que con estas consideraciones hemos llegado al extremo de la interpretation gene-
rativista. El resto simplemente no es su tarea, porque concierne al sistema conceptual. El
sistema conceptual se dedica a elegir una u otra Variante del lexicon, dependiendo, entre
otras cosas, de:

- el contexto social del enunciado. El hablante puede decidir (consciente ο inconcientemente) si


quiere usar la Variante Α ο Β dependiendo, por ejemplo, del colocutor. Aqui tambien entra la
cuestion de la estigmatizacion.
- el estado de änimo y de salud del hablante. Psicolingüisticamente, podria ser que el acceso
mental a la Variante A cueste mäs trabajo ο menos trabajo que el acceso a la Variante B.

6. Perspectivas: Aplicaciones de los corpus en gramatica generativa

Α lo largo de este articulo, he querido mostrar las metas del programa minimalista y el
punto de vista que tiene este modelo mäs reciente de la gramätica generativa sobre la orga-
nization del lenguaje humano y su interaction con los modulos de actuaciön. He hecho
cierto hincapie en los limites autoimpuestos de la rama chomskyana, limites que se reflejan
tambien en la actitud frente a la lingüistica de corpus. Habrä quedado claro que un corpus
se puede usar en los estudios minimalistas, pero con mucha cautela ante los fenömenos de
actuaciön y con una metodologia diferente, donde la estadistica juega un papel minimo.
Para un anälisis sintäctico, la frecuencia con que ocurre una construction en los corpus, es,
por lo general, irrelevante - volveremos en seguida sobre esta cuestion.
Tambien he intentado demostrar en este articulo que muchos casos explicados anterior-
mente por el concepto de regia variable se pueden reducir a la variacion lexica dentro del
diccionario mental de los hablantes. La actuaciön y la competencia estän enlazados en los
niveles de interfaz, por medio de unos rasgos pragmäticos y semänticos. No voy a entrar en
la cuestion de que significa esto para los estudios de la variacion sintäctica ο para su medi-

21
A diferencia de pro (en minüsculas) mencionado anteriormente.
22
En este caso, parece estar excluido un sujeto explicito (a contrario de otras oraciones de infinitivo,
por ej. Al llegar mi padre, yo estaba trabajando). En la teoria de Mensching (2000), la falta de
sujetos explicitos se puede explicar por el hecho de que la categoria Τ en estas oraciones solo con-
tiene los rasgos [hipot.] y [real], y no una referenda a un tiempo concreto. Es de esperar que este
tipo de Τ debil asigne el caso »nulo« (Chomsky 1995: 119-124) pero no el caso nominativo (cf.
las estructuras parecidas del llamado »infinitivo descriptive« en Mensching 2000: 97-99). La cue-
stion se complica, sin embargo, si se toman en cuenta las estructuras hipoteticas francesas (colo-
quiales) del tipo »La France battre le Bresil, ce serait inconcevable«, donde el infinitivo aparece
exclusivamente en la protasis y aparece con un sujeto explicito (Reuland 1983, Vinet 1985, Men-
sching 2000: 80-82, 171-173). De alguna forma parece que la categoria Τ [-finito] es mäs »fuer-
te« en la protasis que en la apodosis.
Variaciön sintäctica, lingüistica de corpus y gramätica generativa 29

bilidad en un corpus concreto. Dejare esta pregunta abierta para los estudiosos de la rama
laboviana. En cambio, para terminar, quiero relativizar algunos de los puntos expuestos.
Voy a partir de un ejemplo präctico, tomado de mis trabajos sobre las oraciones de infi-
nitivo con sujeto explicito (Mensching 1998, 1999a, 2000). Me centrare en la position
preverbal del sujeto del infinitivo. En el Corpus oral de referenda de la lengua espanola
contemporänea se encontro un solo ejemplo de esta construccion:

(25) i Y no me puedes? por ejemplo, yo vengo £no? y me decis lo que hay y me dais el
pre<palabra cortada> presupuesto que va a ser, para yo saber cuänto dinero me va a costar
antes de arreglarlo. (ccon013b.asc, <H4>)

El hecho de que haya una sola ocurrencia, indica que la construccion aparece con una fre-
cuencia minima. Se podria tratar, entonces, de un simple error reducible a un efecto de
actuation. Sin embargo, el metodo de las encuestas de hablantes demuestra la gramaticali-
dad de esta construccion. Se entrevistaron varias personas de diferentes paises, con el re-
sultado siguiente:23

(26) Para yo presentarme a las elecciones necesitaria mucho dinero

ESI ES2 ES3 ES4 ES5 ES6 VE1 PE1 AR1 AR2 ME1 ME2 ME3
+ ? ? + + ? + 9 + + ? + +

i,Que ha aportado el corpus en este ejemplo? En primer lugar, nos ha servido para compro-
bar la competencia de los hablantes, es decir, aunque la construccion aparece con una fre-
cuencia minima en el corpus, se ha demostrado que se trata de una construccion que existe
en la realidad; esto es que no se trata de una construccion ficticia - este un reproche que se
hace de vez en cuando a la gramätica generativa. En segundo lugar, la baja frecuencia de la
construccion indica, a mi parecer, que se trata de una construccion muy marcada. De hecho,
el caso no marcado, la construccion finita con para que, es mucho mäs frecuente en el cor-
pus. La frecuencia en el corpus es bajisima tambien en comparacion con aquellas construc-
ciones donde los sujetos de infinitivo son posverbales.24 Como he dicho, estos datos cuanti-
tativos no indican nada sobre la gramaticalidad de las construcciones en cuestion, sino solo
pueden indicar su marcadez.25 Acabo de mostrar que, para la decision sobre la gramaticali-

23
ES = Espafla, VE= Venezuela, PE = Peru, AR = Argentina, ME = Mejico. Los entrevistados
pertenecen al nivel social alto (son intelectuales) menos ESI y ES3 (funcionarios administratives)
y ME3 (fotografo). Se pidio a los entrevistados que marcaran con el simbolo + las frases que les
sonaran perfectamente bien, con un asterisco aquellas que no les suenan en absoluta (es decir que
son agramaticales), y que usaran el signo de interrogaeiön para aquellas frases que no suenan
perfectamente bien pero que se podrian usar, quizäs, en algün contexto.
24
Esto se pudo confirmar en una coleccion de alrededor de 100 ejemplos de infinitivos
preposicionales con sujeto, donde solo 5 ejemplos muestran el sujeto en posicion preverbal. Sin
incluir las preposiciones de y a +articulo (al) porque en estos casos la anteposicion parece ser
agramatical para la mayor parte de los hablantes. Quedan excluidas algunas variedades caribenas,
donde el sujeto preverbal estä generalizado en las construcciones de infinitivo.
25
Sin entrar en detalles, la marcadez juega un cierto papel en la gramätica generativa (cf. p. ej. Rizzi
1982: 92), y por lo tanto los datos cuantitativos pueden ser significativos en este sentido.
30 Guido Mensching

dad, el corpus tiene la utilidad de comprobar la existencia real de una construction. Tam-
bien nos puede ayudar a entender mejor los juicios de los hablantes: en nuestro caso, hemos
tornado la frecuencia baja de la construction como indicio de su marcadez. Esto nos puede
ayudar, quizäs, a interpretar el signo de interrogation que algunos hablantes han puesto en
la entrevista inicial.
La situation es muy diferente a la hora de hablar de las etapas antiguas de una lengua, de
las cuales ya no tenemos hablantes para entrevistar. Asi, en el marco de mis estudios sobre
el infinitivo con sujeto explicito en las lenguas romänicas, presente un anälisis numerico de
la frecuencia con que aparecen los sujetos en position preverbal en comparacion con las
posiciones posverbales a lo largo de la historia de la lengua espanola (Mensching 1999a).
Se muestra que en ciertos tipos de construction, los sujetos preverbales se hacen gradual-
mente menos frecuentes desde la Edad Media hasta el siglo XVI, y a partir de entonces
desaparecen casi totalmente de los textos. La variation diacronica, es decir, la disminucion
de frecuencia en las construcciones examinadas tienen que ver con varios factores, de los
cuales el mäs importante es el cambio de un parämetro que se efectuo en el Siglo de Oro
(cf. Mensching 2000). Pero tambien influyen factores extralingüisticos, como la cuestion
del cultismo y la de la norma. Estas ultimas se refieren a problemas de actuation, y por lo
tanto un estudio de corpus con una metodologia moderna seria util para la interpretation
generativista, porque nos ayudaria, por ejemplo, a separar las cuestiones lingüisticas de las
extralingüisticas. El anälisis muestra, ademäs, que en ciertos casos una evaluation cuantifi-
cativa si puede ser de interes en un marco generativista.
Habria mas puntos que se podrian desarrollar en el contexto que me ha ocupado en este
articulo. Por ejemplo, el concepto de la lengua-I significa, en sentido estricto, que cada
hablante tiene que examinarse por separado. Esto puede ser insatisfactorio para la lingüisti-
ca de una filologia particular, por ej. la espanola, por su falta de generalization. Observese
que las lenguas-I de los hablantes de un grupo geogräfico-social, como se entiende en los
estudios sobre la variation lingüistica, son muy semejantes, de forma que se podria enten-
der la lengua-E de un grupo tal como lengua-I de un hablante-oyente ideal. Este metodo
podria ser, quizäs, preferible al metodo tradicional, en el cual el hablante-oyente ideal es el
investigador mismo. Voy a dejar la elaboration de este concepto para otra ocasiön.
Terminare con una ültima cita de Chomsky:

El lenguaje estä encapsulado entre sistemas de actuation que le permiten que sus expresiones se
utilicen para articular, interpretar, referir, preguntar y otras acciones. Podemos pensar en una DE
[description estructural] como un complejo de instrucciones para esos sistemas de actuation, a los
que proporciona information relevante para sus funciones. Aunque no tiene un sentido claro la
idea de que el lenguaje este »disenado para el uso« ο »bien adaptado a sus funciones«, esperamos
encontrar conexiones entre las propiedades del lenguaje y la manera de usarlo. (Chomsky 1992,
1995; trad, en Chomsky 1999b: 82)

Algunas de estas conexiones las acabo de esbozar en este articulo. Son conexiones tambien
entre las teorias sobre la variation lingüistica y la gramätica generativa, y no cabe duda de
que ambas direcciones se pueden complementar mutuamente.
Variation sintäctica, lingüistica de corpus y gramätica generativa 31

Bibliografia

Fuentes

Alex. Libro de Alexandre. Ediciön de Jesüs Cafia. - Madrid 1988.


Amad. Montalvo, Garci Rodriguez de: Amadis de Gaula. Ediciön de Juan M. Cacho Blecua.
-Madrid 1987.
C.O. Marcos Marin, Α., Ballester Carrello, F. et al. (1992): Corpus oral de referenda de la
lengua espanola contemporänea. - Madrid: Universidad Autönoma.
Diana Montemayor, Jorge de: Los siete libros de la Diana. - Madrid 1586.
L. de R. Rueda, Lope de: Teatro. - Madrid 1924.
Quij. Cervantes Saavedra, Miguel de: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Ediciön critica y comentario de Vicente Gaos, 3 tomos. - Madrid 1987.
Sta. Ter. Santa Teresa de Jesüs: Libro de la vida. Ediciön de Dämaso Chicharro. 5a ed. - Ma-
drid 1984.
Yu<puf Schmitz, Michael (1901): Über das altspanische Poema de Jose. - En: Romanische
Forschungen 11,315-411.

Estudios

Adli, Arias (en prensa): French wh in situ Questions and Syntactic Optionality: Insights from an
Empirical Study. - En: A. Henry (ed.): Motivating Movement: Explaining the displacement pro-
perty of natural language. Oxford: Oxford University Press.
Bickerton, Derek (1973): Quantitative vs. Dynamic Paradigms: The Case of Montreal que. - En: C.
Bailey, R. Shuy (eds.): New Ways of Analyzing Variation in English, 23—43. Washington, DC:
Georgetown University Press.
BoSkovic, Zelkjo (1998): LF Movement and the Minimalist Program. - En: Tmanji, P.N., K. Kusu-
moto (eds.): Proceedings ofNELS28. Amherst Mass.: GLSA.
Bondre-Beil, Priyamvada (1994): Parameter der Syntax. - Tübingen: Niemeyer.
Cheng, Lisa / Rooryck, Johan (2000): Licensing Wh-in situ. - En: Syntax 3, 1-19.
Chomsky, Noam (1992): A Minimalist Program for Linguistic Theory. - Cambridge, Mass.: MIT.
(=MIT Occasional Papers in Linguistics 1).
- (1993): A Minimalist Program for Linguistic Theory. - En: K. Hale, S. J. Keyser, (eds.): The View
from Building 20: Essays in Linguistics in Honor of Sylvain Bromberger, 1-52. Cambridge, Mass.:
MIT Press.
- (1995): The Minimalist Program. - Cambridge, Mass.: MIT Press.
- (1998): Minimalist Inquiries: The Framework. - Cambridge, Mass.: MIT. (=MIT Occasional
Papers in Linguistics 15).
- (1999a): Derivation by Phase. Cambridge, Mass.: MIT ( = MIT Occasional Papers in Linguistics
18).
- (1999b): Elprograma minimalista, version espaflola de J. Romero Morales. - Madrid: Alianza.
- (1999c): Indagaciones minimalistas: El marco, Version espaflola de V. Μ. Longa. - En: Moenia 5,
69-126.
- (2001) Beyond Explanatory Adequacy. - Ms., MIT.
Godard, Daniele (1992): Le programme labovien et la variation syntaxique. - En: Langages 108, 51-
65.
32 Guido Mensching

Goldbach, Maria (2001): Subjektpositionen im Altfranzösischen. Projektpapier Nr. 2, SFB 538,


Universität Hamburg.
Greenberg, Joseph H. (1963): Some Universals of Grammar with Particular Reference to the Order of
Meaningful Elements. - En: J. H. Greenberg (ed.): Universals of Grammar, 73-113. Cambridge,
MA.: MIT Press.
Haegeman, Liliane (1992): Introduction to the Government and Binding Theory, 2 a ed. - Oxford:
Blackwell.
Keniston, Hayward (1937): The Syntax of Castilian Prose. - Chicago: The University of Chicago
Press.
Lai, Cecilia S. L. / Fisher, Simon E. et al. (2001): A Forkhead-Domain Gene is Mutated in a Severe
Speech and Language Disorder. - En: Nature 413, 519-520.
Meisel, Jürgen (1995): Parameters in Acquisition. - En: P. Fletcher, B. MacWhinney (eds): The Han-
dbook of Child Language, 10-35. Oxford: Blackwell.
Mensching, Guido (1998): Infinitivo con sujeto lexico en la historia de la Lengua espanola. - En: C.
Garcia Turza, F. Gonzalez Bachiller, J. Mangado Martinez (eds.): Actas del IV Congreso Interna-
tional de Historia de La Lengua Espanola, 597-610. Logrofio: Universidad de la Rioja.
- (1999a): Infinitivkonstruktionen mit explizitem Subjekt im Katalanischen. - En: R. Kailuweit y
H.-I. Radatz (eds.): Katalanisch. Sprachwissenschaft und Sprachkultur, 191-217. Frankfurt: Ver-
vuert.
- (1999b): Aspekte französischer und italienischer Syntax in synchroner und diachroner Sicht. -
Ms., Freie Universität Berlin.
- (2000): Infinitive Constructions with Specified Subjects: A Syntactic Analysis of The Romance
Languages. Nueva York: Oxford University Press.
- (en prensa): Minimalistische Syntax der romanischen Sprachen. - En: U. Wandruszka, E. Stark
(eds.): Syntaxtheorien: Modelle, Methoden, Motive. Tübingen: Narr.
Meyer-Lübke, Wilhelm (1899): Grammatik der romanischen Sprachen, III: Romanische Syntax. -
Leipzig: Fues.
Müller, Natascha/Riemer, Beate (1998): Generative Syntax der romanischen Sprachen: Französisch,
Italienisch, Portugiesisch, Spanisch. - Tübingen: Stauffenburg (=Stauffenburg Einführungen 5).
Müller-Lance, Johannes (2000):. Eine empirische Analyse lexikalischer Lernerstrategien zur Über-
prüfung von Theorien zur Verarbeitung mehrerer Sprachen im mentalen Lexikon am Beispiel des
Spanischen, Italienischen und Katalanischen. - Tesis de habilitacion, Universität Freiburg.
http://ella.phil.uni-freiburg.de/RomSeminar/LehrstuhlGauger/abstract2.html
Pinker, Steven (2001): Talk of Genetics and Vice Versa. - En: Nature 413, 465-466.
Pomino, Natascha (en preparation): Die Stellung von Lexikon und Morphologie in Chomskys mini-
malistischem Programm: Eine Untersuchung anhand romanischer Sprachen.
Quilis, Antonio (1983): La concordancia gramatical en la lengua espanola hablada en Madrid. -
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Reuland, Eric (1983): Governing -ing". - En: Linguistic Inquiry 14, 101-317.
Rizzi, Luigi (1982): Issues in Italian Syntax. Dordrecht: Foris.
- (1997): The Fine Structure of the Left Periphery. - En: L. Haegeman (ed.): Elements of Grammar.
Handbook in Generative Syntax, 281-337. Dordrecht: Kluwer.
Serrano, Maria Jose (1994): La variation sintactica: formas verbales del periodo hipotitico en espa-
hol. - Madrid: Entimema.
Trudgill, Peter (1983): On Dialect. - Oxford: Blackwell.
Vallduvi, Enric (1992a): Focus Constructions in Catalan. - En: C. Laeufer, T. Morgan (eds.): Theore-
tical Analyses in Romance Linguistic: Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium
on Romance Languages (LSRL XIX), Ohio State University, April, 21-23, 1989, 457-79. Amster-
dam: John Benjamins.
- (1992b): The Informational Component. - Nueva York: Garland.
Variation sintäctica, lingiiistica de corpus y gramätica generativa 33

van Gelderen, Elly (1997): Verbal Agreement and the Grammar behind its "Breakdown": Minimalist
Feature Checking. - Tübingen: Niemeyer.
Vinet, Marie-Therese (1985): Lexical Subjects in French Infinitives. - En: L. King, C. Maley (eds.):
Selected Papers from the 13th Linguistic Symposium on Romance Languages, 407—423. Amster-
dam: John Benjamins.
Zwart, Jan-Wouter (1998): The Minimalist Program, review article - En: Linguistics 34, 213-226.
Josse De Kock (Katholieke Universiteit Leuven)

Corpus, frecuencia y gramaticalidad:


Treinta construcciones contrincantes en tres corpus

En Gramätica espanola. Ensenanza e investigation se recurre de manera sistemätica y ex-


haustiva a 19, 20 ο, ambos juntos, 39 textos (vease Bibliografia). Todos los textos proceden
del mismo registro de lengua: prosa informativa -escrita sin intenciones literarias ο preocu-
paciones esteticas y, por lo tanto, carente de efectos especiales- de 39 autores consagrados:
ensayistas, novelistas, poetas, eruditos del siglo XX -de Ortega y Gasset (1922) a Garcia
Märquez (1988)- de origen espanol (25 autores) ο americano (14).
El anälisis del corpus proporciona colecciones de ejemplos de construcciones morfosin-
täcticas interpretadas, acompaiiadas de indices de frecuencia comparables entre si. El anäli-
sis de 19 textos muestra (vease tabla 1 en la pägina siguiente), por ejemplo, 1623 verbos
conjugados pronominalmente en las tres personas. Se construyen de maneras diversas e
incluso divergentes y con frecuencias muy dispares tanto por lo que respecta a la extension
del corpus como entre ellos mismos. En el corpus, la frecuencia de aparicion de las cons-
trucciones examinadas oscila entre 1348 y dos por cien mil ocurrencias. El 89 % estän
construidos con un grupo nominal ünico en fiincion de regente y el 3% en funcion de regi-
men directo marcado; un siete por ciento no tienen ni regente ni regimen y en un 0,43%
figura un regimen preposicional introducido con por, complemento agente. Las construc-
ciones con un grupo nominal ünico en plural y la forma verbal en singular constituyen el
0,12% del total.
Incluso si salta a la vista que las construcciones sin regente y regimen marcado, con re-
gimen preposicional, complemento agente, y sin concordancia constituyen una clara mino-
ria y que difieren en frecuencia entre ellas, no deja de ser diflcil evaluar el alcance de indi-
ces de frecuencia aislados. El comiin origen de todos los inventarios hace que se puedan
clasificar todas las construcciones en una misma escala de frecuencia. La comparacion
permite evaluar la frecuencia de cada una de ellas, lo que es particularmente interesante
cuando se trata de construcciones marginales y polemicas.
A continuation figuran quince construcciones en minoria que alternan con una construc-
tion contrincante en 39 textos del mismo registro de lengua, sin que se produzca una dife-
rencia de significado.

(1) Le(s) = lo(s), persona masculina (a-b frente a c-d; para mäs detalles, vease De Kock 1998b)
a. A Cratilo le preocupö el problema de la lengua, (...) CEL 10
b. Ademäs es probable que me faltara a mi la habilidad literaria indispensable para referir-
me a Espafla y a los espanoles sacando/es del contexto de (...) AYA 252
c. Al escritor, al artista, hay que dejar/o en paz. SAL 316
d. Y hay que agregar que a los mismos individuos de la ciudad de Mexico los solicitan uni-
versales de fiiera de la ciudad (...) GAO 485
36 Josse De Kock

Tabla 1: Frecuencia absoluta (F) y relativa (f) de las construcciones pronominales del verbo, con
relation al nümero de ocurrencias (°/oooo) y a ' nümero total de verbos conjugados pronominalmente
(%) por orden de frecuencia decreciente'

19 textos (99.058 oc.)


F f(°/oooo) f(%)
+regente 1446 1460 89,09
-regimen 1335 1348 88,35

v. tr. 1233 1245 75,97


1157 1168 76,57

v. intr. 212 214 13,06


177 179 11,71

-regente 119 120 7,33


-regimen 119 120 7,88

v. tr. 47 47 2,90
47 47 3,11

v. intr. 72 73 4,44
72 73 4,77

-regente 50 50 3,08
+regimen 50 50 3,31

+regente 7 7 0,43
+por 7 7 0,46

-regente 2 2 0,12
sin concordancia 2 2 0,13

Total 1623 100,00


1511 100,00

Puesto que las variaciones de construction gramatical de las formas pronominales del verbo no
son en absoluto las mismas, por un lado, en la tercera persona y, por otro lado, en la primera y la
segunda, y, teniendo en cuenta que la frecuencia relativa de las tres personas puede variar nota-
blemente de un registro a otro, se dan, para facilitar la comparaciön con otros corpus, las cifras pa-
ra las tres personas y las que se refieren a la tercera persona (en negritas y bastardillas) por sepa-
rado.
Corpus, frecuencia y gramaticalidad 37

(2) Le(s) = lo(s), la(s), persona femenina y cosa (a-f frente a g-h; vease De Kock 1998b)
a. Es la imagen (...) que inspira ese »dilatarse mi corazon« que del salmista toma Teresa de
Cepeda, cuando empieza la transformacion que le llevarä a la santidad. ZAM 228
b. (...) las preciosas evitaban decir »ridicule« porque les asustaba el sufijo; CEL 343
c. Pues aunque la vinculacion de todo texto con el corpus literario de su tiempo es siempre
mas intensa que la que le une al contexto, (...) GOY 313
d. No creo que el hecho de no haber retocado los textos que reimprimo (...) les perjudique
demasiado, (,..)GOM 70
e. No significa esto que la mision de la Universidad concluya en formar profesores social-
mente utiles: si se le quiere reducir a eso, (...) LAZ 233
f. (...) al condenar a silencio a las opiniones razonables (...) se les equipara (...) a las opi-
niones irrazonables; PER 145
g. (...) los caballeros de aquel pais no pueden coger dulcemente del brazo a una dama para
ayudarle a cruzar la calle, sino que se ven obligados a agarrarla (asirla fuertemente) CEL
349
h. ϊ,Υ que, si, con achaque de evitar desördenes, se los provoca (...)? UNA 38
i. (...) por eso a la casuistica los Jesuitas la llaman praxis, (...) PER 325

(3) Lo(s) = le(s) (a frente a b)


a. yo a estos chicos los cortaria el pelo (...) Ma (citado por Quilis et al. 1985: 58)
b. (...) a este seflorno le caben [estas cosas] en la cabeza. Ma 17.136

(4) La(s) = le(s) (a frente a b)


a. (...) y entonces la digo: »Bah«... mujer, no, no te enfades, (...) Ma 19.555
b. No, yo es es que tengo una nifia (...) y le doy de comer a las cuatro (...) Ma 23.42

(5) Se, regimen indirecto plural, lo(a)s = se lo(a) (a frente a b; vease De Kock/DeMello 1997f)
a. Bueno, entonces se los comentamos a los viejos pausadamente £no? BA 22.1
b. (...) vende a los turistas. Ella se lo sabe explicar en ingles y en frances (...) BA 29.74

(6) Le = les (a frente a b; vease De Kock/DeMello 1997c)


a. Dar/e voz y nombre a quienes no los tienen. FUE 90
b. De este modo les quitan a los cubanos de la calle una ocasion de expresarse ante el mun-
do. GAR 186

(7) Pronombre relativo, regimen directo, reduplicado (a-b frente a c-d; vease De Kock/DeMello
1997d; De Kock 1998c)
a. Este ültimo es un termino taurino, que, como acabo de aprender/o (...), quiero lucir/o.
UNA 148
b. (...) como alguien a quien le obligasen a mirar por el ojo de una cerradura. FER 144
c. Este termino, que usan todavia en sus ingenuos escritos nuestros casticistas, no significa
(...) ORT 297
d. (...) no deseaba muy instruidos a quienes solo queria esclavos. REY 95

(8) Verbo conjugado pronominalmente sin concordancia (a frente a b; veanse De Kock/Gömez


Molina 2002a-b; De Kock/DeMello 1997a; De Kock et al. 1996a)
a. El juicio reprobatorio es unänime en los escritores de Hispanoamerica que tienen con-
ciencia de que ha de echarse raices en la propia tierra y no zarcillos en el aire. MAR 116
b. (...) en este congreso habrän de abordarse cuestiones andlogas. CAR 54
Josse De Kock

Verbo conjugado pronominalmente con regimen preposicional con por, complemento


agente (a frente a b; veanse De Kock/Gömez Molina 2002a-b; De Kock/DeMello 1997g)
a. (...) no seria seguro que se leyese todo lo que se publica por todos aquellos para quienes
se publica (...) GAO 291
b. (...) que alguien (...) llegue a decir »digno y altivo« referido a una persona es algo tan
inefable que bien mereceria ser recogido por todos los humoristas espanoles, (...) FER 33

Verbo conjugado pronominalmente con regimen, pero sin regente (a-b frente a c-d; vease
De Kock/Gömez Molina 2002a-b)
a. (...) se les toman sus heroes de guillotina y horca, se los alina y se los transforma en
mascaras heroicas. MAR 444,445
b. Yo no entiendo como se puede llamar reconquista a una cosa que durö ocho siglos. ORT
374
c. se corteja a la mujer, se sonrie a la flor, se trucida el enemigo y se goza del bosque. ORT
439,440
d. Estos modelos abstractos se llaman 'fonemas'; GIL 43

-ra = -Ha, cuatro verbos (a-d frente a e-h; veanse De Sterck 2000; De Kock/DeMello
1997b; De Kock 1994a-b)
a. Y a falta de una poda sabia y consciente, pudiera ser bueno el huracän. MAC 204
b. (»como debieran estar todos los cristianos«, piensa el lector que pensaria Fray Luis)
CAS 563
c. Y puesto que estamos aqui entre profesores (...) quisiera preguntarles tan solo, (...) GOY
68
d. debe entenderse que este apartado hubierapodido llamarse (...) CEL 682
e. Pero no podria llamarse »lost generation« a la de estos poetas (...) GUI 268
f. (...) pero tampoco deberia extrafiarnos demasiado semejante apreciaciön (...) FER 20
g. no querria ofender a nadie (...) LAZ 161
h. (...) la incognita de si la renuncia no habria matado la esencial posibilidad de su ser.
ALA 83

-ra = indicativo pluscuamperfecto ο preterito perfecto simple (a frente a b; vease De Sterck


2000)
a. habia sefialado con dedo acusador a »los delicados que eran hombres y no querian hacer
el trabajo de hombres«, y, profetico como lo fuera muchas veces, vislumbrö la abyecta
traza de »los desertores (...)«. CAR 167
b. Yo conocia a un ilustre hispanista, cuya situaciön habia sido mäs ο menos la aqui des-
crita, (...) RAM 47

Este, ese, aquel + que (a-c frente a d; veanse De Kock/Gömez Molina/Verdonk 1992; De
Kock et al. 1996; De Kock 1998a)
a. No hay otra tirania sino aquella que se afana y ufana en sofocar la libertad de espiritu.
PER 129
b. (...) no vacila Castro en atribuir la formaciön de eso que hoy entendemos por Espafla a la
convivencia de cristianos, moros yjudios (...) AYA 304
c. sociedades y comunidades (...) dentro de las cuales, esto que llamamos »pensamiento« y
»comportamiento« tradicional es ante todo: BAR 153
d. Creo que ahora se entenderä mejor lo que antes he dicho: ORT 536
Corpus, frecuencia y gramaticalidad 39

(14) Quien(es) + antecedente, regente (a frente a b; vease De Kock/Gomez Molina 2002)


a. (...) es el mismo [consenso] de Azorin y de Maeztu, quienes no encontraban ninguna re-
laciön entre nuestra literatura y nuestra realidad social. MAR 119
b. (...) algunos intelectuales (...) del aparentemente inmaculado equipo Kennedy, que min-
tieron a sabiendas en importantes ocasiones (...) BEN 115

(15) Nombre propio geogräfico, regimen directo, sin a (a frente a b; vease De Kock/DeMello
1997e)
a. [los jesuitas que] abarcaron [.] Michoacän y Guadalajara, Puebla y Veracruz, (...) REY
131
b. Pero desde comienzos del siglo XIX se definen (...) zonas rivales: la germanica (...); la
inglesa, que abarca a Inglaterra (...) y α los Estados Unidos; HEN 141

Tabla 2: Prosa informativa. Frecuencia absoluta (F) y relativa (f) en relaciön con el nümero de ocu-
rrencias (°/oooo), por orden decreciente segün la frecuencia relativa en el corpus de 39 textos (197.886
ocurrencias)

F f(0/oooo)
Verbo pronominal, + regimen, - regente 87 44
Le(s) = lo(s), persona masculina 87 44
-ra = -ria, 4 verbos 78 39
Aquel, ese, este + que 48 24
Le(s) = lo(s), la(s), persona femenina y cosa 28 14
-ra = ind. pluscuamperfecto, preterito perfecta simple 15 8
Verbo pronominal + por, complemento agente 11 6
Pronombre relativo, regimen directo, reduplicado 10 5
Quien + antecedente, regente 6 3
Nombre propio geogräfico, regimen directo, -a 6 3
Le = les 3 2
Verbo pronominal sin concordancia 2 1
Lo(s) = le(s) 0 0
La(s) = le(s) 0 0
Se, regimen indirecto plural, lo(a)s = se lo(a) 0 0

Puede ocurrir, sin embargo, que una construction p o c o frecuente en si, alcance, en cambio,
una proportion relativamente elevada en el conjunto de las construcciones que compiten
entre si.2

La comparacion no esta exenta de escollos, porque no siempre es evidente cual es la construcciön


competidora, ni si las condiciones de empleo son exactamente las mismas. Incluso si no se pueden
excluir todas las dudas segün el contexto y la situacion, no cae de su peso que a construcciones di-
ferentes correspondan automäticamente significados, intenciones ο efectos de sentido distintos,
aun de manera inconsciente. Las interpretaciones posteriores y la justification de elecciones aje-
nas no constituyen pruebas suficientes.
40 Josse De Kock

Tabla 3: Prosa informative. Frecuencia absoluta (F) y relativa (f) en rclaciön con el nümero de opor-
tunidades (%), por orden decreciente segun la frecuencia relativa

corpus F total F f(%)


-ra = -ria / 39 textos 229 77 33,62
-ria, 4 verbos
Le(s) = lo(s) / 39 textos 264 87 32,95
lo(s), persona masculina
Nombre propio geogräfico, 39 textos 37 6 16,22
regimen directo, - a/+ a
Verbo pronominal. + por/ädjetivo 39 textos 201 11 5,47
verbal + por, complemento agente
Verbo pronominal + regimen, - regente/ 39 textos 1781 87 4,88
+ regente, de pasiva
Aquel, ese, este + quel 19 textos 477 19 4,21
el que
Le(s) = lo(s), la(s)/ 39 textos 982 29 2,95
lo(s), la(s), persona femenina y cosa*
Le = les/ 39 textos 147 3 2,04
les
Quien + antecedente, regente/ 19 textos 281 5 1,78
que (280), el cual (1) + antecedente humano
Verbo pronominal sin concordancia/ 39 textos 129 2 1,55
con concordancia en plural
Pronombre relativo, regimen directo, 39 textos 843 10 1,19
reduplicado/pronombre relativo regimen directo
-ra = ind. pluscuamperf., pret. perf. simple/ind. 39 textos 1662 15 0,90
pluscuamperf. (145), pret. perf. simple (1502)
Lo(s) = le(s)/ 19 textos 181 0 0
le(s)
La(s) = le(s•)/ 19 textos 39 0 0
le(s)
Se, regimen indirecto plural, lo(a)s = se lo(a)/ 39 textos 10 0 0
se lo(a)

* Al contrario de lo que se ha hecho en De Kock (1998b), el cälculo de lo para una cosa in-
cluye aqui los pronombres neutros (»generalizadores«) en funciön de regimen directo.
Por ejemplo, los nombres propios de lugar, regimen directo, sin a constituyen, pese a todo,
el 16% de los nombres en tal funciön. Le(s) en funciön de regimen directo para una persona
femenina ο una cosa, y -ra con valor de indicativo pasado, al contrario, solo se producen,
respectivamente, en tres y uno por ciento de los casos, lo que les hace retroceder conside-
rablemente en la escala de frecuencia relativa. La mayoria de las construcciones de fre-
Corpus, frecuencia y gramaticalidad 41

cuencia baja en relation con la extension del corpus son, sin embargo, igualmente poco
frecuentes en relation con la construction rival.3 (vease tabla 3)
Nos consta que, en el mismo corpus, otras construcciones optativas, plenamente admiti-
das y que nunca se ponen en tela de juicio, alcanzan una frecuencia similar a aquella con
complemento agente cuyo verbo no tiene regente pero si regimen y que otras, que no se
recomiendan ο juzgadas poco recomendables, se colocan a distancia analoga a la que, con
respecto a la mas frecuente, se encuentra la formula pronominal sin concordancia.
Se ve que la construction sin concordancia, con un 1,55% de las oportunidades, se en-
cuentra entre las menos frecuentes, las mäs discutidas, las menos aceptadas y las que mäs
controversias suscitan: se lo(a)s para se lo(a), la(s) para le(s), lo(s) para le(s), ausentes, -ra
con valor de indicativo pasado (0,90), la reduplication de un pronombre relativo, regimen
directo, en el nucleo verbal (1,19), quiert(es) con antecedente en funcion de regente de la
oration relativa (1,78), le para les (2,04), le(s) para lo(s), la(s), cosa ο persona femenina
(2,95). La construction que lleva un regimen pero sin regente (4,88%) y la construction
pronominal con complemento agente (5,47), al contrario, estän cerca de las mäs frecuentes,
las que se admiten sin discusiön: -ra para -ria con haber mäs adjetivo verbal, deber, po-
der, querer (33,62), le(s) para lo(s), persona masculina (32,95), la ausencia de a delante de
un nombre propio geografico en funciön de regimen directo (16,22), pronombres relativos
compuestos con una forma demostrativa (4,21).
Salta a la vista que las construcciones menos frecuentes son las unicas que se ponen en
tela de juicio en la practica, aunque sea desordenadamente. En efecto, hay coincidencia
entre frecuencia baja y duda en cuanto a la gramaticalidad de cada una de ellas. El criterio
de frecuencia relativa permite solucionar con uniformidad las estimaciones de gramaticali-
dad, a menudo variables segün la construction y mäs de una vez contradictorias dentro de
la misma, al estar fundadas en argumentos heterogeneos. Es una pauta de (a)gramaticalidad
en el registro de lengua representado.

Es un hecho, sin embargo, que la frecuencia de apariciön de muchas construcciones varia


de un registro de lengua a otro. La ausencia de concordancia entre un verbo conjugado
pronominalmente y el grupo nominal, muy escaso en la lengua escrita (el dos por ciento de
las oportunidades) es siempre mäs frecuente en la lengua hablada: oscila, en el habla culta
de 12 capitales, entre un 7% y un 35%, ο sea un promedio del 13% (vease De
Kock/DeMello 1997a).

3
Conviene tener presente que el nümero de ocurrencias examinado en el mismo corpus puede va-
riar de una construction a otra, y segün se träte de la frecuencia relativa en relation con el nümero
de ocurrencias ο con el nümero de oportunidades para la misma construction. Respecto a la prosa
informativa puede tratarse de 39 ο de 19 textos, respectivamente 197.886 ο 99.058 ocurrencias.
Los motivos son puramente materiales: hacer el inventario de treinta construcciones gramaticales
muy frecuentes y que solo en parte pueden ser identificadas automäticamente en el corpus com-
plete, constituye un trabajo de demasiada envergadura para aquel que no dispone de ayudas de
ningün tipo.
42 Josse De Kock

Tabla 4: Verbos conjugados pronominalmente en singular con grupo nominal en plural

Total Con concordancia Sin concordancia


F F f(%) F f(%)
Prosa informativa
39 textos 129 127 98 2 2
Habla culta
Bogota 166 150 90 16 10
Buenos Aires 106 96 91 10 9
Caracas 76 66 87 10 13
La Habana 81 67 83 14 17
La Paz 112 73 65 39 35
Lima 38 29 76 9 24
Madrid 41 35 85 6 15
Mexico 80 73 91 7 9
San Juan 141 133 94 8 6
Santiago 209 184 90 21 10
Sevilla 46 43 93 3 7

Total 1092 949 87 143 13

Mientras que en la lengua escrita un nombre propio geogräfico en funcion de regimen di-
recto estä introducido por α en un 84% de casos, en el habla culta hay un promedio de 72%
sin preposition (vease De Kock/DeMello 1997e)

Tabla 5: Nombres propios geogräficos en funcion de regimen directo con y sin preposition

+a -a
F f F f
Prosa informativa
39 textos 31 83,78 6 16,22
Habla culta
Bogota 10 59 7 41
Buenos Aires 3 12 23 88
Caracas 5 31 11 69
La Habana 9 50 9 50
La Paz 10 63 6 37
Lima 3 7 38 93
Madrid 5 38 8 62
Mexico 6 29 15 71
San Juan 3 43 4 57
Santiago de Chile 3 14 25 86
Sevilla 3 25 9 75

Total 60 28 155 72
Corpus, frecuencia y gramaticalidad 43

Α las diferencias entre registros de lengua se vienen a anadir las que median entre areas
geograficas. El leismo es, como se sabe, propio de la peninsula Iberica: alcanza un 68% de
las oportunidades referido a un ser animado, masculino singular, en la prosa informativa,
mientras que es inhabitual en America: el 15% en iguales condiciones; un 12% frente a un
4% en general (vease De Kock/Gomez Molina 2002). Al contrario, le por les, que no apa-
rece en los textos de autores de origen espanol, se produce hasta en un siete por ciento de
las oportunidades en los escritores americanos (vease De Kock/DeMello 1997c)/

Tabla 6: Formas etimologicas y no etimologicas en funcion de regimen directo

Prosa informativa peninsular Prosa informativa americana


(25 textos., 122.266 ocurrencias) (14 textos, 75.620 ocurrencias)
f. etimologica f. no etimologi- f. etimologica f. no etimologi-
ca ca
F f F f F f F f
Persona
Masc. sing. 27 31,76 58 68,24 83 84,69 15 15,31
Masc. pi. 38 76,00 12 24,00 27 96,43 1 3,57
Fem. sing. 22 91,67 2 8,33 2 100,00 0 0,00
Fem. pi. 4 57,14 3 42,86 4 100,00 0 0,00
No persona
Masc. sing. 283 95,61 13 4,39 2549 98,28 3 1,72
Masc. pi. 50 98,04 1 1,96 211 100,00 0 0,00
Fem. sing. 189 97,42 5 2,58 773 99,05 1 0,96
Fem. pi. 67 98,53 1 1,47 245 100,00 0 0,00

Total 680 87,74 95 12,26 448 95,73 20 4,27

Tabla 7: Le = les

Prosa informativa peninsular Prosa informativa americana


(25 textos, 122.266 ocurrencias) (14 textos, 75.620 ocurrencias)
les le = les les le - les
F f F f F f F f_
106 100,00 0 0,00 38 92,68 3 7,32

Si se compara la frecuencia relativa de las quince construcciones estudiadas en la prosa


informativa con la del habla culta de Madrid (segün Esgueva/Cantarero (eds.) 1981 en tabla

4
Recordemos, sin embargo, que hay menos diferencias entre continentes en el registro escrito de las
que existen entre registros, incluso dentro de un mismo continente. En la prosa informativa solo
son importantes en cuanto al leismo y el empleo de le por les. La distancia entre el empleo de for-
mas en -ra con valor de condicional (un 39% de las posibilidades en Espafla frente a un 32% en
los textos americanos) ο con valor de preterite de indicative (un 0,72% en Espana, un 1,03% en
los autores americanos) es demasiado pequena e insegura para que se pueda subrayar.
44 Josse De Kock

8)5 y de Buenos Aires (segun Barrenechea (ed.) 1987 en tabla 9),6 por ejemplo, se observan
numerosas y grandes diferencias.

Tabla 8: Habla culta de Madrid. Frecuencia absoluta (F) y relativa (f) en relaciön con el nümero de
oportunidades (%), por orden decreciente segün la frecuencia relativa

Corpus F total F f(%)


Nombre propio geogräfico, 24 enc. 13 8 61,54
regimen directo, - a/+ a
Le(s) = lo(s)/ 110 enc. 778 459 59,00
lo(s•), persona
-ra = -ria/ 24 enc. 49 24 48,98
-da, 4 verbos
Lais) = le(s)/ 110 enc. 470 77 16,38
le(s)
Verbo pronominal sin concordancia/ 24 enc. 41 6 14,63
con concordancia en plural
Pronombre. relativo, regimen directo, 8 enc. 74 10 13,51
reduplicado/pron. rel. regimen directo
Aquel ese, este + que/ 8 enc. 232 14 6,03
el que
Le(s) = lo(s), la(s)/ 110 enc. 4213 182 4,32
lo(s), la(s), persona femenina y cosa
Verbo pronominal + regimen, - regente/ 8 enc. 104 1 0,96
+ regente, de pasiva
Lo(s) = le(s) / 110 enc. 1596 11 0,69
le(s)
-ra = ind. pluscuamperf., pret. perf. simple/ind. 24 enc. 679 0 0,00
pluscuamperf. (42), pret. perf. simple (648)
Quirn + antecedente, regente/ 8 enc. 74 0 0,00
que (74), el cual (0) + antecedente humano
Le = les/ 8 enc. 30 0 0,00
les
Se, regimen indirecto plural, lo(a)s = se lo(a) / 24 enc. 6 0 0,00
se lo(a)
Verbo pronominal + por / 8 enc. 2 0 0,00
adjetivo verbal + por, complemento de agente

Tengase en cuenta que el nümero de ocurrencias explorado puede variar de una construccion a
otra. Puede tratarse de todas las encuestas grabadas (110: 540.998 ocurrencias), de las encuestas
publicadas (24: 141.750 ocurrencias) ο de las encuestas en forma de diälogo (8: 44.339 ocurren-
cias). Vease tambien nota 3.
6
Tengase en cuenta que el nümero de ocurrencias explorado puede variar de una construccion a
otra. Puede tratarse de todas las encuestas publicadas (245.463 ocurrencias) ο de siete (21 a 24, 27
a 29: 75.256 ocurrencias). Vease tambien nota 3.
Corpus, frecuencia y gramaticalidad 45

Tabla 9: Habla culta de Buenos Aires. Frecuencia absoluta (F) y relative (f) en relacion con el nume-
ro de oportunidades (%), por orden decreciente segun la frecuencia relativa

Corpus F total F f(%)


Nombre propio geografico, 33 enc. 26 23 88,46
regimen directo, - a/+ a
Se, regimen indirecto plural, lo(a)s = se lo(a)/ 33 enc. 15 10 66,67
se lo(a)
-ra = -ria/ 33 enc. 171 60 35,09
-ria, 4 verbos
1
<1

7 enc. 105 16 15,24


ω
II

les
Verbo pronominal sin concordancia/ 33 enc. 106 10 9,43
con concordancia en plural
Le(s) - lo(s)/ 7 enc. 153 10 6,54
lo(s), persona masculina
Aquel, ese, este + quel 7 enc. 359 22 6,13
el que
Pronombre relativo, regimen directo, 7 enc. 336 16 4,76
reduplicado/pronombre relativo regimen directo
Le(s) = lo(s), la(s / 7 enc. 721 24 3,33
lo(s), la(s), persona femenina y cosa
Verbo pron. + regimen, - regente/ 7 enc. 349 1 0,86
+ regente, de pasiva
Lo(s) = le(s)/ 7 enc. 374 1 0,28
le(s)
Verbo pronominal + por/ 7 enc. 7 0 0,00
adjetivo verbal + por, complemento de agente
La(s) = le(s)/ 7 enc. 239 0 0,00
le(s)
Quien + antecedente, regente/ 7 enc. 225 0 0,00
que (74), el cual (0) + antecedente humano
-ra = ind. pluscuamperf., pret. perf. simple/ 7 enc. 1246 0 0,00
ind. pluscuamperf., pret. perf. simple

Ademas de las divergencias ya mencionadas salta a la vista la frecuencia elevada de se (re-


gimen indirecto plural) lo(a)s por se lo(a): un 68% en Buenos Aires, ausente de la penin-
sula Iberica tanto en el registro hablado como en el escrito, la frecuencia muy baja (en
Buenos Aires) y la ausencia (en Madrid) de la construccion pronominal sin regente pero
con regimen, que alcanza el 5% en la prosa informativa, al contrario de lo que ocurre con la
construccion sin concordancia, esporädica en los textos (un dos por ciento) y corriente en el
habla (un 9% en Buenos Aires y un 15% en Madrid).

Censurar ο recomendar, tolerar ο preferir una u otra construccion se apoya en motivos muy
diversos, no siempre coherentes, a menudo basados en prejuicios, anälisis divergentes, ra-
zonamientos ajenos al funcionamiento de la lengua, rechazos instintivos, una documenta-
46 Josse De Kock

ciön mal calibrada. No son en absoluta ilegitimos cuando se trata de la practica individual,
pero la cuestiön de su »legitimidad« se plantea cuando el objetivo es estudiar la lengua.
No cabe duda de que para una mente amante del orden el recurso exclusivo a lo(s), la(s)
en funcion de regimen directo y a le(s) para el indirecto constituye la mejor solution. Dado
el elevado numero de pronombres relativos puede parecer irrazonable anadir otros mas,
sobre todo si, a primera vista, son prestamos de otras lenguas. Si se reflexiona unicamente
en terminos semänticos, introducir un nombre propio geogräfico en funcion de regimen
directo mediante una preposiciön puede ser una incongruencia. Cuando se considera que la
redundancia en la comunicaciön, lejos de ser natural, es un mal, la reduplication de un pro-
nombre relativo en funcion de regimen tiene que resultar excesiva.
De anälisis gramaticales divergentes surgen evaluaciones de gramaticalidad dispares.
Quien considere »activa« la construccion pronominal sin concordancia entre el verbo y el
unico grupo nominal en plural y otorgue a se la funcion de regente, no puede por menos de
encontrar normal la ausencia de concordancia y absurda la apariciön de un complemento
agente; lo contrario ocurrirä para el que, atribuyendo a j e un estatuto de morfema auxiliar
de conjugation, vea en la construccion un caräcter esencialmente pasivo. Tambien existe
una construccion cuyo unico grupo nominal estä introducido por la preposiciön a, marca
inequivoca de un regimen directo, ο constituido por un pronombre personal regimen. Los
partidarios de la construccion sin concordancia hallan aqui la confirmation de la interpreta-
tion »activa«, pero anteponer una preposiciön ante un nombre de cosa tambien puede, a su
vez, dar lugar a dudas; para sus adversarios la insertion de la preposiciön invalida la falta
de concordancia, incluso si la presencia de un regimen directo pone en entredicho la inter-
pretaciön »pasiva«.
El desden hacia la lengua hablada ο una actitud conservadora ο inmovilista pueden in-
citar a rechazar todo lo que sea caracteristico de esta: las construcciones pronominales sin
concordancia, el loismo y el laismo, se lo(a)s por se lo(a), los pronombres relativos regi-
men reduplicados, los nombres de lugares sin preposiciön en funcion de regimen directo. A
la inversa, estar en contra de la autoridad, el gusto de la novedad, la demagogia, las ganas
de llevar la contraria, pueden arrastrar a promocionar lo oral enfrentändose con la norma
academica.
El que sea de origen peninsular puede tener tendencia a pasar por alto las construcciones
propias del continente americano: le por les, se lo(a)s por se lo(a), mientras que el de ori-
gen americano quizäs no admita los leismos, en general ο los que no se atienen a las reco-
mendaciones de la Academia, y que son caracteristicos de la Peninsula Iberica.
En el extranjero se tiene tendencia a comentar prolijamente algunas de las construccio-
nes propias del espanol, lo que les otorga una especie de estatuto especial que, a su vez, les
confiere implicitamente una gramaticalidad acrecentada ο superior a la que se les concede
por lo general en el pais de origen. Es lo que ocurre con las construcciones pronominales
de verbo sin concordancia, que gozan de aficiön particular, el empleo automätico y sin tasa
de quien para personas, con ο sin antecedente, en funcion de regente ο de regimen, olvi-
dando los otros pronombres, y el recurso a le(s) en lugar de lo(s) que pasa de ser optativo a
preferible cuando no se considera obligatorio.
El conocimiento y el respeto del pasado pueden conducir a pensar que las soluciones
antiguas son mas gramaticales que otras mäs recientes, sin que por ello quede muy claro
cual es el pasado ideal. Se puede leer a veces que lo mejor es utilizar las formas etimolögi-
cas a la hora de elegir un pronombre personal regimen. ^Se puede esgrimir el mismo argu-
Corpus, frecuencia y gramaticalidad 47

mento para justificar el empleo de las formas en -ra en lugar de un pluscuamperfecto de


indicativo? Y si se hace intervenir el criterio etimologico ^que actitud hay que adoptar en el
caso de las formas en -ra con valor de condicional? Y si, en el caso contrario, se hace abs-
traction de la etimologia y solo se llega hasta el siglo XVII, habria que generalizar el leis-
mo y desterrar las formas en -ra equivalentes a un indicativo.
Los argumentos citados precedentemente no resultan convincentes. No es evidente que
la gramätica constituya siempre un todo plenamente logico ο razonable, ni que sus utiliza-
dores recurran a ella con pleno conocimiento de causa, de manera sistemätica y sin capri-
chos ni desviaciones, consciente ο inconscientemente. Para evaluar la gramaticalidad no
basta un anälisis basado en consideraciones teoricas ο competencias individuales, vengan
de quien vengan, sea gramätico ο usuario. Habria que saber si hay que admitir que lo que
fue el uso pero ya no lo es, salvo ocasional ο parcialmente, sigue siendo gramatical, ο que
lo que representa el uso en el registro de lengua mäs prestigiado sea lo gramatical para to-
dos los registros, inclusive si en estos no es habitual, de ninguna manera ο en menor grado.
t,Puede pretenderse que lo que es acostumbrado en Espana sea siempre gramatical allende
los mares ο al reves?
Pero lo que causa mäs desazon es que los argumentos esgrimidos son heterogeneos, se
invocan desordenadamente, con frecuencia son contradictorios e inaplicables al conjunto
de las construcciones examinadas; para cada construccion rige un criterio diferente de
(a)gramaticalidad. Ante todo es necesario tener una medida unica.
Si se admite que el uso prevalece sobre prescripciones inspiradas de consideraciones
ajenas a la lengua, que el uso actual predomina sobre usos anteriores, que tal uso puede no
ser el mismo en todos los registros de lengua y todos los lugares, que la frecuencia relativa
de una construccion representa un aspecto del uso y que existen grados de
(a)gramaticalidad, puede pensarse que la frecuencia relativa de una construccion morfo-
sintäctica constituye un indice de (a)normalidad, (in)aceptabilidad, (i)legitimidad ο
(a)gramaticalidad.
La frecuencia puede tasarse con precision a favor de la observation sistemätica y ex-
haustiva de corpus cerrados. Las frecuencias anotadas dentro de un mismo corpus pueden
ser ordenadas segun una escala, lo que las hace comparables. De ahi que la gramaticalidad
de una construccion se calibre segün su position en la escala y la diferencia de gramaticali-
dad se incremente si la distancia en la escala aumenta. De este modo se llega a una evalua-
tion objetiva, relativa y graduada de la gramaticalidad.
La clasificacion de las quince construcciones por orden de frecuencia relativa en cada
corpus por separado muestra que dicha escala es muy diferente de un corpus a otro, tanto
entre el corpus de lengua escrita y los dos corpus de lengua hablada, como entre los de len-
gua hablada entre si. Mäs de una construccion que se situa entre las menos frecuentes de un
corpus, ο ni siquiera aparece, y por consiguiente no puede considerarse gramatical, se re-
vela frecuente y gramatical en otro.
Toda evaluation de (a)gramaticalidad deberia tener en cuenta esta variabilidad, a menos
que se tenga por definitivamente agramatical cualquier construccion insuficientemente fre-
cuente en una u otra escala de frecuencia, ο gramaticales todas aquellas cuya frecuencia es
suficiente en una escala cualquiera, ο dar la preferencia a un tipo de lengua determinado y
juzgar que, en general, es agramatical toda construccion demasiado poco frecuente en esta
escala en particular.
48 Josse De Kock

Tambien se podria estimar que, por lo que respecta a la gramaticalidad, una construction
que es frecuente solo en un registro ο un area geogräfica no puede ser tenida en cuenta,
incluso si alcanza una frecuencia elevada, ο que la gramaticalidad de una construction au-
menta cuando se reproduce con una frecuencia similar en corpus de origen diverso. No
obstante, de las quince construcciones que se han examinado solo el empleo de las formas
en -ra con valor de condicional es relativamente frecuente en los tres corpus explorados. El
leismo referido a una persona de genero masculino aparece en los tres, pero con indices
muy divergentes. La falta de concordancia con un verbo conjugado pronominalmente es
propia del registro hablado y el empleo de la forma pronominal con regimen y sin regente
lo es del escrito. Le por les asi como se lo(a)s por se lo(a), caracteristicas del continente
americano, no aparecen en la peninsula Iberica; el laismo se limita al habla culta de Madrid.
En ningiin caso es licito recurrir a escalas diferentes para aceptar ο rechazar una cons-
truction y no otra, afin de satisfacer convicciones ο conveniencias personales, teoricas ο
politicas. Intentar determinar en la escala de frecuencia un umbral que delimite las cons-
trucciones gramaticales y agramaticales es una idea tentadora. Sin embargo, no sera posible
establecerlo hasta que no se haya descrito la totalidad de las construcciones que constituyen
el corpus. Cabe pensar que tal umbral - s i es que existe- es movil: probablemente serä mäs
elevado en el registro escrito - m ä s exigente- que en el hablado - m ä s laxista- y diferente en
regiones con gran tradition ο de desarrollo reciente, por ejemplo, ya que depende tanto del
que interpreta la escala de frecuencia como de la organization economica del codigo lin-
güistico. Si se desea que sea un instrumenta gramatical productivo, una construction debe
alcanzar cierta frecuencia de empleo; para que el usuario la pueda adoptar es necesario que
haya sido documentada reiteradamente. La convergencia de estas dos exigencias es lo que
dicta el limite a partir del cual una construction funciona economicamente ο se gramatica-
liza.
Se puede suponer que en cada escala de frecuencia, a altura variable, existe una zona de
incertidumbre, a su vez fluctuante, mäs ο menos extensa e indefinida segün las colectivida-
des, instituciones, clases sociales, los individuos, su pertenencia social, education, etc., de
continuo sometida a perturbaciones desordenadas y contradictorias por el azar, las decisio-
nes humanas y las gramäticas vecinas ο dominantes. La influencia reciproca de los regis-
tros, de las regiones, de los generös (estos ültimos, en este caso, no se han tenido en cuen-
ta), etc. es probablemente el factor perturbardor mäs importante y quizäs el mäs solapado.
La mezcla voluntaria ο inconsciente, sutil en unos casos y burda en otros, de rasgos morfo-
sintäcticos de origen distinto es permanente. Los escritores la cultivan - e s uno de los obje-
tos de la estilistica- (veanse De Kock/Gomez Molina 2002c-d), mientras que la gramätica
normativa intenta excluirla ο canalizarla imponiendole limites.
De todos modos, la gramätica normativa es, a fin de cuentas, la ünica a la que concierne
la cuestion de saber si una construction es gramatical ο no. La lingüistica que se limite a
tener en cuenta unicamente las construcciones verificadas en la production espontänea de
otros -consciente ο inconsciente y que no se haya provocado intencionalmente con objeti-
vos de estudio gramatical- no tiene por que plantearse el dilema. Le basta con tomar en
consideration la frecuencia relativa de cada construction en condiciones determinadas.
Es cierto que la gramätica normativa tiene la obligation de formular reglas que se ajus-
ten al mäximo a la realidad, pero sin olvidar el aspecto präctico: deben ser fäciles de com-
prender, asimilar y aplicar por la gran mayoria de los usuarios, tanto extranjeros como au-
töctonos. Con este fin y en grado diverso, de acuerdo con el destinatario, el tipo de lengua y
Corpus, frecuencia y gramaticalidad 49

el nivel de conocimiento deseado, tiene que escoger, reducir y simplificar. No le queda mäs
remedio que descartar las alternativas en minoria ο proponer como modelo el uso de una
comunidad restringida.
Cada cual, y no solo el gramätico, con mäs ο menos razones y exito, podria elegir una
escala de frecuencia relativa y asignarse un umbral de gramaticalidad que le permitiese
comportarse -admitir ο rechazar tal ο cual construccion- de manera uniforme, sistemätica y
objetiva. No quiere decir esto que cualquiera deba aprovechar esta libertad, pero en todo
intento normativo siempre se deberia estar convencido de la necesidad como tambien de la
relatividad de un punto de referencia de este tipo. Precisemos que sugerir que una gramäti-
ca determinada, la de la prosa informativa, por ejemplo, ο cualquier otra gramätica, consti-
tuya el modelo, no va en menoscabo de las demäs. Recuerdese asimismo que la gramatica
es el resultado de convenciones colectivas que cada cual puede rechazar en todo momento
y con cualquier motivo, de manera ocasional ο sistemätica, sean cuales sean los riesgos de
ser llamado al orden.
Ni que decir tiene que las construcciones examinadas son solo el embrion de una lista
ideal mäs extensa en la que se recogerian todas aquellas construcciones que se ponen en
duda, ο podrian ponerse en duda, ο que se admiten comünmente. Pero es posible, desde ya,
confrontar con la lista existente cualquier construccion cuya gramaticalidad se pone en tela
de juicio, aunque solo sea para sondear la eficacia de dicha lista y, de paso, enriquecerla,
puesto que la (a)gramaticalidad no se define segun criterios ajenos al codigo, heterogeneos
y subjetivos teoricos, logicos, sociales, politicos, didäcticos, präcticos, personales, etc.-,
sino que emana de un criterio ünico, formalmente identificable, que se puede definir con
precision y se desprende de la observation de la lengua en marcha, y por lo tanto aplicable
a todos sus productos.

Bibliografia

Barrenechea, Α. M. (ed.) (1987): El habla culta de la ciudad de Buenos Aires. - Buenos Aires.
De Kock, Josse (1994): Ensenanza. - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (=Gramätica
espaflola: Enseflanza e investigaciön I: Apuntes metodolögicos 2).
- (1994a): La competencia entre el subjuntivo en »-ra« y el condicional. En: De Kock 1994.
- (1994b): Indices y concordancias en la clase de gramatica. - En: De Kock 1994.
- (1998): Norma, libertad y probabilidad: Ocho soluciones del espafiol. Salamanca: Ediciones Uni-
versidad de Salamanca (=Gramätica espaflola: Enseflanza e investigaciön II: Gramätica 6).
- (1998a): »Este«, »ese« y »aquel«, pronombres: De los esquemas teoricos y de la realidad. - En:
De Kock 1998: 125-154.
- (1998b): El leismo: Una confusion opcional. - En: De Kock 1998: 55-77.
(1998c): La reduplication instrumental del regimen directo e indirecto: El orden de los sintagmas
en libertad condicional. En: De Kock 1998: 79-96.
De Kock, Josse/Robert Verdonk/Carmen Gomez Molina (1991; 1996): 19 textos ( l a reimpresiön +
disquete). - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (=Gramätica espaflola: Enseflanza e
investigaciön III: Textos 1).
50 Josse De Kock

De Kock, Josse/Carmen Gomez Molina/Pilar Garcia Mouton/Nicole Delbecque (1992): 20 textos. -


Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca (=Gramätica espanola: Ensenanza e investigacion
III: Textos 2).
De Kock, Josse/Carmen Gomez Molina/Robert Verdonk (1992): Los pronombres demostrativos y
relativos. - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (=Gramätica espanola: Ensenanza e
investigacion II: Gramätica 5).
De Kock, Josse/Carmen Gomez Molina/Nicole Delbecque/Francisco Moreno Fernändez/Jan De Bae-
re (1996): De la relatividad en lingüistica. - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
(=Gramätica espanola: Ensenanza e investigacion I: Apuntes metodologicos 3).
- (1996a): La pasiva en 19 textos, articulos de periodico de Miguel de Unamuno y lengua hablada. -
En: De Kock et al. 1996.
De Kock, Josse/George DeMello (1997): Lengua escrita y habla culta en Amirica y Espana: Diez
casos. - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (=Gramätica espanola: Ensefianza e in-
vestigacion I: Apuntes metodologicos 5)
- (1997a): Construcciones pronominales del verbo sin concordancia. - En: De Kock/DeMello 1997.
- (1997b): Formas verbales en »-ra «/»-se« con valor de condicional. - En: De Kock/DeMello 1997:
39-51.
- (1997c): »Le« por »les«. - En: De Kock/DeMello 1997: 53-66.
- (1997d): La reduplicaciön del pronombre relativo, regimen directo. - En: De Kock/DeMello 1997.
- (1997e): El regimen directo preposicional: los nombres propios geogräficos. - En: De Kock / De-
Mello 1997.
- (1997f): »Se lo(a)s« por »se lo(a)«. - En: De Kock/DeMello 1997: 67-78.
- (1997g): Verbo pronominal con »por« + agente. - En: De Kock/DeMello 1997: 127-133.
De Kock, Josse/Carmen Gomez Molina (2002): Lingüistica aplicada: La lengua, meta, materia y
referenda en investigacion, ensenanza y estilistica. - Salamanca: Ediciones Universidad de Sala-
manca (=Gramatica espafiola: Ensenanza e investigacion I: Apuntes metodologicos 8).
- (2002a): Las construcciones pronominales del verbo y la pasiva. - En: De Kock/Gomez Molina
2002.
- (2002b): En 39 textos: Tres construcciones marginales. - En: De Kock/Gomez Molina 2002.
- (2002c): Lengua escrita con gramätica hablada: el caso Unamuno. - En: De Kock/Gomez Molina
2002.
- (2002d): Variaciones colectivas e individuales, espontäneas e intencionales: »quien(es)«. - En: De
Kock/Gomez Molina 2002.
De Sterck, Goedele (2000): Registros y areas geogräficas en lingüistica: Valores y usos de las for-
mas verbales en »-ra«, »-se«, »-ria« y »-re«. - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
(=Gramätica espafiola: Ensenanza e investigacion II: Gramätica 7).
Esgueva, M./M. Cantarero (eds.) (1981): El habla de la ciudad de Madrid. - Madrid.
Quilis, A./M. Cantarero/M. J. Albalä/R. Guerra (1985): Los pronombres »le«, »la«, »lo« y sus plura-
les en la lengua espanola hablada en Madrid. - Madrid.
Nicole Delbecque (Katholieke Universiteit Leuven)

El anälisis de corpus al servicio de la gramätica cognoscitiva:


Hacia una interpretation de la alternancia lineal SV / YS

1. Introduction

En esta contribution se promueve la idea de que a la lingüistica de corpus sus cartas de


nobleza le pueden venir de su utilidad para la gramätica cognoscitiva-funcional. En muchos
circulos, el anälisis de corpus y la lingüistica cuantitativa en general han suscitado mäs
recelo que entusiasmo y no han conseguido imponerse como metodo de description. Pro-
bablemente esto se deba a algo mäs que a la ley de la inercia. Es cierto que colegir datos,
ordenarlos de forma exhaustiva y aplicar cälculos fiables requiere esfuerzos considerables.
Pero este reparo no lo explica todo. Se ha podido observar que no siempre se siguen las vias
mäs adecuadas y provechosas para interrogar bases de datos y se ha criticado con razon la
relativa esterilidad de muchas cuantificaciones y cälculos estadisticos. Parte de las deficien-
cias son achacables a problemas heuristicos fäcilmente solubles. Estos tienen que ver con
las condiciones relativas al muestreo y la parametrizacion y ya han sido objeto de extensos
comentarios en la tradicion variacionista. Sin embargo, cabe reconocer que algunos pro-
blemas de metodo y anälisis no son meramente imputables a condiciones de recoleccion,
clasificacion y computo, sino que -mäs alia del incumplimiento de ciertas condiciones de
validation de la base empirica- tocan a los fondos epistemologicos mismos de la lingüisti-
ca.
Ahora bien, en lugar de destacar flaquezas e imperfecciones heuristicas ο epistemologi-
cas en el trabajo de otros -poniendo el dedo en la distancia que media a veces entre requi-
sites teoricos y practica investigadora-, me ha parecido mäs oportuno tomar mi propia
trayectoria como ejemplo de un largo camino que va del aferramiento al lema »los datos,
todos los datos, y nada mäs que los datos« a una tentativa cada vez mäs elaborada - y justi-
ficada, espero- de no quedarme presa de la fascinacion por los datos. A traves de esta auto-
critica espero mostrar que el anälisis cognoscitivo-funcional es apto para remediar las limi-
taciones inherentes a la lingüistica cuantitativa en el sentido estricto, como esta ültima tam-
bien puede aportar a la primera la validation empirica de la que a menudo carece.
Voy a distinguir bäsicamente tres fases: una fase puramente cuantitativa, una fase de
transition y la actual aproximacion cognoscitiva-funcional. Lo que diferencia estas fases
puede resumirse como sigue. La via seguida en la primera fase permite esbozar una vision
de conjunto basada en tendencias cuantitativas: se descubren correlaciones estadisticamente
significativas entre dos ο mäs parämetros. Sin embargo, la vision asi conseguida suele si-
tuarse en un macronivel de escaso interes cualitativo. La segunda fase se caracteriza por
una creciente preocupacion por las condiciones que atanen a la interpretation y por el al-
cance explicativo de los resultados. Aqui ya desempenan un papel crucial las nociones de
marcadez y prototipicidad. En la tercera fase, finalmente, prevalece la conciencia de que
hace falta un examen meticuloso del muestreo seleccionado para indagar mäs alia de pro-
52 Nicole Delbecque

piedades estadisticas (de un corpus) del lenguaje y descubrir patrones de relativa polisemia
y acomodaciön. Esta ultima pone en juego por ejemplo la proyecciön mutua de propiedades
semänticas entre predicado verbal y participantes nominales.
Veremos cömo el riesgo de quedar presa de una vision atomistica y composicional de los
datos se explica en parte por el hecho de que las clasificaciones en que estriba la parametri-
zaciön son, forzosamente, de indole categörica. A traves del replanteamiento cn'tico de una
cuestiön que träte en el pasado - l a posiciön del sujeto gramatical-, mostrare cömo la apro-
ximaciön probabilista a una amplia base empirica contribuye a fundamentar y a enriquecer
un marco interpretativo cognoscitivo-funcional, apto para dar cuenta de la interaction entre
significado construccional y lexico asi como entre las construcciones (en el sentido de
»configuraciones sintagmäticas funcionales«) y los paradigmas construccionales corres-
pondientes.
En los apartados 2 y 3 evocare las primeras dos fases para discutir la tercera con mayor
detenimiento en el apartado 4.

2. El planteamiento estadistico

En los anos setenta se sitüa el periodo de auge de la lingüistica cuantitativa. Lo atestigua la


publication de libros como los de Josse De Kock (1973 y 1977). Mi tesis de doctorado,
elaborada en aquel periodo, se inscribe dentro del marco de los estudios variacionistas.
Plantea el estudio del orden lineal en terminos de variation intralingüistica, aprovechando
los metodos desarrollados en sociolingüistica bajo la inspiration de William Labov (1972a,
1972b).
Retrospectivamente, me parece que cai en la trampa de la cuantificaciön a ultranza. La
mayor cualidad de aquel trabajo es que presenta una investigation empirica que tiene la
amplitud requerida desde el punto de vista estadistico: analice exhaustivamente un corpus
de datos ensayistico homogeneo, que consistia en nada menos que un total de 11200 ora-
ciones (4 subcorpus compuestos cada uno de unas 2800 oraciones). Llegue a analizar hasta
32 parämetros diferentes de manera explicita y exhaustiva, rastreando asi el funcionamiento
de cuantos elementos pudieran participar en la variaciön estudiada. Ni que decir tiene que
esto me situaba en aquel entonces del lado del nucleo duro de la lingüistica cuantitativa y,
al mismo tiempo, en las antipodas de estudios teöricos como el de Contreras (1976).
Los parämetros analizados se sitüan en varias dimensiones: la mayoria son formales, pe-
ro tambien se han incluido categorizaciones semänticas y consideraciones sobre la funciön
discursiva de la oraciön, del propio sujeto, del verbo y del complemento. Como un mecäni-
co en su taller, me dedique pacientemente a desmontar el engranaje. Este desenredo siste-
mätico y pormenorizado tiene indudables ventajas. Cabe destacar el incuestionable valor
taxonömico obtenido por la sistematicidad y exhaustividad del estudio. El metodo cuantita-
tivo permite determinar con precision las condiciones que rigen la posiciön del sujeto de
manera regular en los distintos corpus examinados. Como resultado, ha permitido sacar a la
luz conexiones muy interesantes entre indices de covariaciön intralingüistica, sin incurrir en
una vision reduccionista de los hechos. Ademäs, cabe insistir en un efecto secundario que
El anälisis de corpus al servicio de la gramdtica cognoscitiva 53

resulta benefico a largo plazo: como la codification exige que se pase una y otra vez por la
observation detallada del conjunto de los datos, el investigador se obliga a tomar plena-
mente conciencia de la complejidad del fenomeno que investiga.
Sin entrar en detalles tecnicos, no esta de menos recordar aqui el inventario de rasgos
pertinentes que entran en la llamada »regia variable« para la posposicion del sujeto y para
su anteposicion, respectivamente. Las afinidades mäs destacadas pueden ser resumidas
sinopticamete como sigue:

Esquema 1: Resultados del cälculo probabilista


(1) factores favorables a la posposicion del sujeto gramatical:
a. el sintagma sujeto contiene una forma verbal, es largo, no va introdueido por ningwi
morfema, y es una construccion intransitiva no pronominal ο transitiva pronominal;
b. el verbo ocupa la position inicial ο va precedido de un complemento;
c. el sujeto denota un proceso ο una acciön, representa los casos »objetivo« ο »factitivo« y
el verbo expresa una forma de existencia, localizada ο no;
d. el sujeto no es el töpico del enunciado, y tampoco se refiere a algün elemento ya mencio-
nado en el contexto anterior, sino que introduce algo nuevo;

(2) factores favorables a la anteposicion del sujeto gramatical:


a. el sintagma sujeto no contiene forma verbal, es corto, lleva algün morfema introductor ο
es pronominal;
b. cuando el sujeto no ocupa la posiciön inicial, solo va precedido de un modificador adver-
bial corto; entre sujeto y verbo solo se intercalan cliticos y adverbios; los demäs actantes
siguen al verbo;
c. el sujeto designa un ser animado, un objeto ο una idea; suele desempenar el papel de
agente, instrumento ο experimentador; el verbo expresa acciön, voliciön, comporta-
miento ο posesiön.
d. es el töpico y se refiere a un elemento ya mencionado.

La reunion de los rasgos categorizados bajo (1) en el esquema 1 equivale a la enumeration


de las condiciones en que la posposicion del sujeto es la position neutra, corriente, normal,
no marcada. De la misma manera, el conjunto de los rasgos reunidos bajo (2) representa el
contexto oracional prototipico de la anteposicion: otra vez, naturalidad, neutralidad, norma-
lidad son algunas de las calificaciones aplicables a esta situation. Desde el punto de vista
taxonomico, todos los factores pertinentes merecen ser integrados en la formulation de la
regia variable. Esta rezaria como sigue:
(la) Dentro del marco limitado del eje formal constituido por sujeto y verbo cabe la in-
formation siguiente: el sintagma sujeto que contenga un verbo -en forma personal ο en
forma infinitiva-, que sea largo y que no este introdueido por ningün morfema, tiende a
posponerse sobre todo cuando el verbo se caracteriza por los rasgos de construccion intran-
sitiva no pronominal ο transitiva pronominal. En estas construcciones el verbo encabeza
fäcilmente la oration.
(lb) Aunque sujeto y verbo sean centrales en la construccion, es artificial considerar su
orden interno sin tener en cuenta el resto de la oration en que se insertan. En cuanto a la
posposicion del sujeto, se observa que coincide a menudo con la presencia de un comple-
mento delante del verbo; este complemento introductor puede ser un complemento preposi-
tional cualquiera, el complemento predicativo en una oration atributiva (con verbo copula-
tivo), el complemento regimen de una construccion transitiva. Esta ultima situation, en que
54 Nicole Delbecque

el regimen -preposicional ο no, pronominal ο no- precede al verbo, anula la tendencia hacia
la anteposicion caracteristica de las construcciones transitivas en general.
(lc) El sujeto pospuesto a menudo denota un proceso ο una action, y en su relation se-
mantica con el verbo tiende a desempenar los »casos« objetivo ο factitive -en terminologia
de la gramdtica de los casos-. El verbo expresa a menudo una forma de existencia, locali-
zada ο no.
(Id) Desde el punto de vista del discurso, el sujeto pospuesto generalmente no es el topi-
co del enunciado, y tampoco se refiere a algün elemento ya mencionado en el contexto
anterior, sino que introduce algo nuevo.
(2a) Por el contrario, el sintagma sujeto que no contiene forma verbal, que es corto y lle-
va algun morfema introductor, tiende a anteponerse, sobre todo al ser pronominal, excep-
tion hecha del pronombre indefinido. El verbo suele estar seguido del segundo actante: el
regimen, si es transitivo, el complemento preposicional seleccionado por el verbo (Juan
viene a casa), si no lo es.
(2b) El sujeto antepuesto suele ocupar la posicion inicial en la oration; si le precede al-
gun elemento, suele ser un sintagma adverbial corto (a veces, por el contrario); entre sujeto
y verbo solo se intercalan cliticos y adverbios (no). Deträs del SV aparecen los demas ac-
tantes.
(2c) El sujeto antepuesto suele designar un ser animado, un objeto ο una idea, y expresa
un caso subyacente distinto del objetivo ο factitivo; frecuentemente desempena el papel de
agente, instrumento ο experimentador. Las categorias semänticas del verbo mäs propensas a
la anteposicion del sujeto son la expresiön de action, volition, comportamiento y posesion.
(2d) El sujeto antepuesto es topico discursivo -definido como el centro de interes, que
constituye el marco para la predication, sin que el mismo lleve mäs que un minimo de valor
comunicativo-; ademäs, el sujeto antepuesto suele referirse a un elemento ya mencionado.
Hasta aqui la enumeration de los factores que componen la regia variable. Por informa-
tiva que sea, presenta claras limitaciones y su alcance explicativo, al fin y al cabo, resulta
ser minimo. Voy a evocar brevemente algunas de las limitaciones.
Aunque la posposicion aparece claramente como mäs restringida que la anteposicion, las
interrelaciones encontradas distan de ser absolutas. La conjuncion de factores pertinentes,
pertenecientes a distintos niveles de anälisis, lleva por supuesto a correlaciones muy signi-
ficativas. Pero disminuye inevitablemente el campo de aplicacion. En efecto, seria erroneo
suponer que entre los diversos rasgos favorables a la posposicion (la-d), por un lado, y
entre los favorables a la anteposicion (2a-d), por otro lado, existirian relaciones de interde-
pendencia en el sentido estricto de la palabra. Nada es menos cierto: en realidad, es muy
excepcional que se den todas las condiciones »ideales« a la vez. En cambio, suelen co-
ocurrir rasgos que, a primera vista, resultan »conflictivos« por lo que se refiere a la posicion
del sujeto.
En vez de considerar la frecuencia de cada uno de los factores separadamente, es posible
computar la frecuencia de todas las combinaciones posibles de rasgos pertinentes y derivar
de alii el orden resultante mäs probable en todas las posibles condiciones. Esta via analitica
no plantea problemas para la informätica, pero si para la mente humana. Esta sigue otros
caminos para resolver este tipo de problemas; aunque pueda distinguirse la reception de la
production, los procedimientos son probablemente muy semejantes: el interlocutor/lector
busca las claves del orden lineal que encuentra, en el entorno lingüistico y extralingüistico
- a l que no tiene acceso ni la mäquina mejor programada-, establece las relaciones semänti-
El anälisis de corpus al servicio de la gramätica cognoscitiva 55

cas en el interior de la secuencia, procesändolas en oposiciön con las formulas alternativas,


y, dirigiendo sucesivamente la atencion hacia los elementos constituyentes, el conjunto
oracional, el contexto extraoracional, reconstruye la representation conceptual del emisor
-ο una parecida- llegando a una conception de la intention ο motivation original. En senti-
do contrario, el emisor parte del entorno en el que se ve envuelto, para escoger entre las
formulas posibles la que mejor encaje y responda a sus intenciones comunicativas, las rela-
ciones semanticas y discursivas que quiera expresar, prestando la debida atencion a cues-
tiones de perspectiva y enfoque.
Pero antes de indagar mäs adelante en esta via funcional-cognoscitiva, todavia cabe ha-
cer hincapie en las mayores desventajas del metodo cuantitativo llevado hasta sus ultimas
consecuencias. Ya en aquella epoca me daba cuenta de que en la precision numerica puede
radicar tambien una buena dosis de miseria: por un lado, era consciente de que la obtencion
de los datos no puede utilizarse como un fin en si mismo; por otro lado, veia que era inevi-
tablemente lo que ocurria, en el fondo, al prescindir de la justification de aquellos datos, a
causa, entre otras cosas, de la fascination que los propios datos ejercen y de una falta de
madurez teorica, reflexiva e intelectual. A fiierza de rechazar todo reduccionismo, por mie-
do a simplificaciones y generalizaciones prematuras, corria el riesgo de quedar de cierta
manera presa de los limites de la cuantificaciön. Bien es cierto que se necesita el metodo
estadistico para establecer las correlaciones tal como vienen listadas en el esquema 1. Este
tipo de resultado consiste en una serie de asociaciones, de cuya validez no cabe ninguna
duda y cuyo caräcter novedoso y revelador tampoco quiero menospreciar ahora. Pero mäs
alia de la enumeration, queda por hacer un importante trabajo interpretativo. Reconozco
que hasta cierto punto es gratificante establecer correlaciones y ver nuevas asociaciones.
Pero otra trampa acecha entonces al investigador: la de arrimarse a la sagrada »Objetivi-
dad« de las correlaciones encontradas, confundiendo valor heuristico y verdad epistemolo-
gica. En claro, por irrefutables que sean las correlaciones encontradas, no eximen al inves-
tigador de proceder a una valoraciön de los hechos recogidos, acudiendo a conceptos e
instrumentos de anälisis que restituyan la unidad simbolica, funcional y organizacional
subyacente al abanico de tendencias vislumbradas. Este paso es tanto mäs dificil de dar
cuanto mäs se encuentra uno con la nariz en los propios datos. Al padecer miopia, la frag-
mentation de los datos puede traer consigo la proverbial frustration del corto de vista a
quien »los ärboles no dejan ver el bosque«. Sea cual sea el punto de vista que tengamos a
bien adoptar y la distancia que estemos dispuestos a establecer entre el punto de mira y la
multitud y variedad de datos que se nos presentan, resulta dificil navegar entre Escila y
Caribdis: ο nos quedamos sin aclaracion global ο nos arriesgamos a establecer relaciones de
causa a efecto, lanzändonos en una operation mäs que delicada. En efecto, no se puede
olvidar que no deja de ser un artefacto del anälisis cuantitativo el que una variable se haya
considerado como variable dependiente -en este caso, la position variable del sujeto- mien-
tras los demäs parämetros se hayan codificado en tanto reflejo de variables independientes.
No es de extranar, pues, que aquel estudio haya desembocado en una postura eclectica
no exenta de fatalismo (por no decir derrotismo), como se puede ver por la siguiente cita:

les faits presentes requierent des explications plurielles. II n'y a pas une seule explication qui suffi-
se pour rendre compte des choix qui se realisent tantot d'une fafon tantöt d'une autre. Le choix lui-
meme est simple, mais les raisons pour lesquelles dans un cas il s'oriente dans un sens tandis que
dans tel autre il s'opere dans un autre sens, sont loin d'etre aussi simples. (Delbecque 1987: 246)
56 Nicole Delbecque

Lo que no figura en el libro es la inflexion negativa del balance coste-beneficio. En relation


con la ingente inversion de tiempo y de energia que requiere este tipo de investigation, el
beneficio que se saca en terminos de resultados, al fin y al cabo, puede parecer mäs bien
poco ο nada satisfactorio. Ο sea, que no queda claro si los resultados compensan tamano
esfuerzo. Para que el beneficio pudiera considerarse realmente proporcionado, me parece
que cabe ir bastante mäs alia de la mera description cuantitativa.

3. Mas alia de la cuantificacion

En los anos ochenta resurgio con aun mas vigor que antes la discusiön acerca de la funcio-
nalidad de fenomenos de variation; recuerdese al respecto el famoso articulo de Beatriz
Lavandera (1983, version espanola de 1984). Esto me llevo a replantear ciertos procedi-
mientos y me incito a dar unos pasos mäs en direccion de una aclaracion global.
En efecto, por muy bien cuantificados que se hallen los datos, no dejan de ser »datos«
hasta que no se arroje una luz interpretativa sobre ellos. Para esto, hay que traspasar la
frontera de la pura constataciön y registro de datos. Para que los datos cobren un verdadero
valor anadido, es necesario integrarlos en un marco aclaratorio. Los primeros pasos que di
en esta direccion fueron, por cierto, muy timidos, ya que se atenian todavia al condiciona-
miento matemätico impuesto por el modelo variacionista. Pero gracias al estudio anterior
(Delbecque 1987), pude dar por sentado el anälisis cuantitativo a macronivel y desplazar el
interes para detenerme mäs bien en las relaciones que pudieran existir entre los diversos
parametros acerca de cuyo impacto ya no cabia ninguna duda.
En primer lugar, procedi a una duplication del anälisis parametrizado sobre textos ensa-
yisticos. Al emprender este nuevo anälisis, introduje dos importantes restricciones en
cuanto al diseno de la base de datos y en cuanto a la maquinaria matemätica utilizada.
Por un lado, decidi reducir el anälisis a un ensayo por autor para, en cambio, multiplicar
el niimero de autores tratados (19 en vez de solo 3). La idea era que saldrian tanto mäs
firmemente establecidas las tendencias en juego en la medida en la que se vieran corrobo-
radas en muestras de extension mucho menor y provinieran de un mayor nümero de idio-
lectos diferentes.
Ademäs, desde el punto de vista de la cuantificacion, este anälisis, presentado en Delbec-
que (1991), prescinde de los cälculos probabilisticos mäs sofisticados propios de la elabora-
tion de una regia variable. Tratändose de una coleccion de ensayos, ο sea, un conjunto de
subcorpus relativamente reducidos, puede bastar con mencionar las frecuencias absolutas y
relativas, y proveer representaciones gräficas de la distribution de los factores de los parä-
metros retenidos para obtener una vision comparativa global.
Este anälisis a la vez mäs diversificado en cuanto a idiolectos representados y menos
elaborado - o sea, mäs econömico- en cuanto a estadisticas, ha permitido recalcar un doble
fenomeno: por un lado, se dan explotaciones muy personales de la variaciön sintäctica
estudiada; por otro, por extremas que lleguen a ser a veces las proporciones encontradas, las
correlaciones postuladas -con parämetros supuestamente independientes- no se ven en
absoluta desmentidas, todo lo contrario. Asi he podido hacer constar que fluctuation idio-
El anälisis de corpus al servicio de la gramätica cognoscitiva 57

lectal (intragenerica) y estabilidad del sistema no son nociones incompatibles sino que se
compaginan perfectamente.
Bajo la pluma del autor de un texto ensayistico -cuya extension puede variar entre unas
250 y unas 750 oraciones-, entre el 40% y el 60% de las oraciones lleva un sujeto explicito
en position variable. En los grandes corpus estudiados anteriormente, de unas 2800 oracio-
nes cada uno, se daba la misma oscilaciön de 10% por encima y por debajo del 50%. En
cuanto a la reparticion entre anteposicion y posposicion, para cada seis casos de anteposi-
cion hay cuatro de posposicion. La fluctuation alrededor de este termino medio es menor
en la base de datos compuesta de corpus mäs extensos que en la colecciön de ensayos (19
textos): mientras que en el primer corpus, el sujeto se encuentra pospuesto entre la tercera
parte y la mitad de las veces en que teöricamente existe la option, resulta que en los ensa-
yos surgen algunos casos particulares que rebasan estos märgenes, aunque la mayor parte
de los ensayos encajan dentro de los märgenes previstos y, en su conjunto, el uso variable
se estabiliza alrededor del 40% de sujetos pospuestos y el 60% de antepuestos. Pero esto no
impide desviaciones de 20% tanto en un sentido como en otro. En un texto de Juan Goyti-
solo, por ejemplo, la posposicion se reduce al 20%, ο sea que aparecen dos casos de pospo-
sicion por ocho de anteposicion; al contrario, en un texto de Römulo Gallegos, sube al 60%,
ο sea, que se encuentran seis casos de posposicion por solo cuatro de anteposicion. Si fue-
ran modulaciones caprichosas, atribuibles al estilo individual, esto repercutiria negativa-
mente en las correlaciones relevantes con los parämetros consideradas como variables in-
dependientes. Pero he podido comprobar que no es el caso. Es mäs: la inestabilidad de la
reparticion entre anteposicion y posposicion ha permitido comprobar el impacto relativo de
los parämetros relevantes: el caräcter sistemätico de la variation se verifica en la medida en
que son precisamente los factores favorables a la anteposicion los que resultan ser particu-
larmente frecuentes en los textos caracterizados por una alta proportion de sujetos prever-
bales, y, al reves, en los textos donde el sujeto se encuentra con mayor frecuencia en posi-
ciön posverbal es donde menudean los factores favorables a su posposicion.
Ademäs, los resultados corroboran la idea ya avanzada en la tesis (cf. Delbecque 1987)
de que es acertado considerar la position del sujeto como un fenömeno de variaciön lin-
güistica interna estable. Aunque, al igual que el anterior, este nuevo estudio tampoco for-
mula ninguna hipötesis de partida acerca de posibles diferencias de »significado« debidas a
variaciones lineales, ya aparece, sin embargo, una diferencia importante con respecto al
planteamiento de la tesis. En efecto, se deja de considerar como satisfactorio el estableci-
miento del marco probabilista para la gramätica. Se reconoce explicitamente que el uso
variable de anteposicion y posposicion es un instrumento muy poderoso en manos de los
autores y hablantes en general. Ahora se percibe claramente que anteposicion y posposicion
forman los dos polos fäcilmente identificables de un conglomerado de rasgos concomitan-
tes tanto de un lado como de otro y que en su conjunto llevan a dos configuraciones opues-
tas cuya razön de ser merece ser profundizada en terminos de una interfaz entre las dimen-
siones formales, semänticas y discursivas. La distribuciön cuantitativa sigue sirviendo de
base, pero se ve completada ahora por el anälisis pormenorizado de varios fragmentos y por
una tentativa de jerarquizaciön y combinaciön de parämetros de diversa indole.
En la manera de hacerlo hay aspectos logrados, y otros que lo son menos. Asi, no queda
exenta de cierta ingenuidad la idea de que del anälisis de la progresiön temätica en los
fragmentos analizados se desprenderia sin mäs que las tendencias resenadas bajo a-b-c en el
esquema 1 pueden verse como motivadas en ultimo termino por la cohesion y progresiön
58 Nicole Delbecque

temätica, ο sea, bäsicamente por los factores mencionados bajo d en el mismo esquema.
Este intento de sintesis hace eco al interes suscitado en los anos ochenta por la lingüistica
del texto y el consiguiente exito de nociones como la Perspectiva Funcional de la Oraciön,
heredada de la Escuela de Praga. 1 Dentro del aquel clima era tentador atribuir a la position
preverbal la funcion discursiva de senalar el topico ο »tema«, y a la posposicion la de indi-
car que el sujeto se considera mäs bien »remätico«, ο sea, que no representa el topico. Por
atractiva que pudiera parecer tal formulation, cabe hacer varios reparos, que son tanto de
indole epistemologica como de indole metodologica y heuristica.
Bien es cierto que el sujeto antepuesto tiende a ser mäs bien topical y el pospuesto no.
Paralelamente, el primero tiende a representar un referente ya presente en el contexto inme-
diatamente anterior y el segundo no. Ademäs, hay una relation constante entre los dos
parämetros: en terminos cuantitativos el alcance de la caracterizacion como »(parte del)
topico« es globalmente mayor que la que se desprende de la »presencia en el contexto in-
mediatamente anterior«. De esto se puede inferir que un sujeto topical pospuesto entranarä
un grado de »marcadez« mayor que un sujeto pospuesto cuyo referente ya estä presente
contextualmente. Sin embargo, por reveladoras que sean las convergencias encontradas,
convertir la continuidad discursiva en la panacea universal equivale a confundir parte de los
sintomas de un sindrome con las causas que los generan. En efecto, no se puede perder de
vista que hay textos en los que el nümero de sujetos topicales es superior al de sujetos ante-
puestos mientras que en otros se da la situation contraria, siendo el nümero de sujetos no
topicales el que excede el total de sujetos pospuestos. La discrepancia es aun mayor en
cuanto al grado de »informatividad« se refiere: en casi la mitad de los textos analizados, el
nümero de sujetos pospuestos supera el de sujetos »nuevos«; en cambio, en una tercera
parte de los textos es al reves: el nümero de veces que el sujeto pospuesto se interpreta
como »nuevo« es inferior al nümero total de sujetos pospuestos.
A pesar de estas matizaciones, la equiparacion entre topico del discurso y sujeto ante-
puesto, por un lado, y no-topico y sujeto pospuesto, por otro lado, correspondia a la idea
muy en boga en aquel momento de que existen fenomenos sintäcticos cuya aclaracion reba-
sa el nivel oracional. Al supeditar las correlacions intraoracionales - l o s puntos a-b-c del
esquema 1 - al predominio del nivel de la organization discursiva supraoracional, invoque
ademäs la funcion forzosamente topical del pronombre relativo, el tipico sujeto que no
participa de la variation lineal. Pero con tanta razon se puede objetar que para garantizar la
maxima continuidad topical en el discurso, el espanol simplemente elude el problema del
orden, ya que entonces no expresa abiertamente el sujeto mäs que a nivel de la desinencia
verbal, la cual, por cierto, representa una forma de posposicion mäs que de anteposicion.
Recuerdese que en un texto seguido de cierta extension esta situaciön caracteriza a nada
menos que el 30% de las oraciones.
Si, como lo destaca Lambrecht (1994: 132 ss.), la tendencia a hacer coincidir sujeto y to-
pico deriva del hecho de que el sujeto es el argumenta oracional mäs comün - l a mayor
parte de los predicados tienen como minimo un sujeto-, lo que llama la atencion para el
espanol, en comparacion con otras muchas lenguas, es el hecho de que haya una proportion
tan importante de sujetos que no se identifiquen como topico - e l 39% como termino me-
dio-, de los que buena parte, ademäs, se pospone al verbo.

No es este el lugar para resenar los estudios, en particular tipologicos, anglosajones muchos de
ellos, que hacen hincapie en el valor topical del sujeto antepuesto.
El andlisis de corpus al servicio de la gramatica cognoscitiva 59

Al reparar en esto, cabe pues reconocer que el binomio sujeto-töpico resulta a todas lu-
ces insuficiente para aclarar el alcance de la variation lineal. Para redimirme algun tanto,
quizä valga la pena advertir que ya en el mismo estudio (Delbecque 1991) intente contra-
rrestar la idea de que la imagen prototipica de los sujetos antepuestos y pospuestos pudiera
quedar reducida a este binomio. En efecto, el que se le vean asociados valores probabilistas
sumamente significativos bien pudiera ser en parte un artefacto de la composition hiper-
sencilla del propio parametro, en parte una consecuencia de cierta circularidad en la defini-
tion misma de lo que cuenta como »topico discursivo«. El criterio que consiste en anadir
{en cuanto a /por lo que se refiere a} como indicio de topicalidad no siempre depara re-
sultados inequivocos ni naturales. Por lo cual se puede suponer que la parametrizacion no
queda exenta de cierta inestabilidad, por no decir circularidad. En definitiva, lo menos que
cabe decir es que la distinciön [±töpico] carece a veces de nitidez.
Por eso, y dado el valor probabilista significativo asociado tambien con otros paräme-
tros, me parecio conveniente esbozar una aclaraciön alternativa, que no sonara a reduccio-
nismo, y se basara en una hipötesis global de indole cognoscitivo-funcional. Volviendo
pues la mirada hacia el propio nivel oracional, parti de las tendencias observadas a nivel del
nucleo verbal, ya que este constituye el eje de la construction.
En mi büsqueda de correlaciones sintäctico-scmänticas particulares a nivel de la propia
oration, esquematice las principales caracteristicas sintäcticas y semänticas que diferencian
- a la vez que relacionan- las distintas construcciones verbales entre si.2 Haciendo caso
omiso de las construcciones atributivas y pasivas auxiliadas, podemos decir que los rasgos
de construction verbal son, primordialmente, [±transitivo] y, en segundo lugar, [+pronomi-
nal\. A la distinciön sintäctica entre construcciones transitivas e intransitivas corresponde
una oposiciön semäntica. La construction transitiva expresa prototipicamente la relation
entre un actante agente y un actante paciente, mientras que la construction intransitiva pone
en escena un solo actante, cuya orientation actancial es polivalente, y, de todos modos, no
marcada en cuanto a agentividad. Luego dare un paso mäs para mostrar como esta diferen-
cia puede relacionarse con la tendencia a anteponer el sujeto del verbo transitivo y posponer
el del verbo intransitivo. Pero veamos primero cual es el esquema combinatorio.3

El esquema propuesto a continuacion no da cabida a las construcciones de tipo adjetivo, cuyo


sujeto rige genero y numero de la parte adjetiva ο nominal del predicado verbal. Ademäs de las
oraciones atributivas con verbo copulativo, se trata de las oraciones construidas con ser, estar u
otro verbo intransitivo, y adjetivo verbal: se asemejan sintäctica y semänticamente, ya que, en am-
bas, el nucleo verbal contiene una forma adjetiva (o nominal), mediante la cual se atribuye una
propiedad al referente del sujeto.
3
Esquema adaptado a partir de Delbecque (1991: 107).
60 Nicole Delbecque

Esquema 2: Esquema combinatorio a base de los rasgos de construction [±transitivo] y [±pronominal]

construction caracteristica diferencial orden mayoritario


(1) [+tr] [-pro] 2 actantes sujeto-verbo
sujetolagente y regimen/pac/enfe
(2) [+tr] [+pro] 1 actante »desagentivizado« verbo-sujeto
reduction actancial (detransitivizacion)
(3) [-tr] [-pro] 1 actante, verbo-sujeto
neutro en cuanto a agentividad
(4) [-tr] [+pro] 1 actante, sujeto-verbo
de participation marcada

Entre sintaxis transitiva e intransitiva hay modulation posible en la medida en que el mor-
fema se modifica la construction verbal. En el caso de un verbo transitivo, la modification
pronominal equivale a la detransitivizacion de la construction, y entrana la desactivacion
del actante que queda. En cambio, cuando se pronominaliza un predicado intransitivo, no se
obtiene una construction sintäctica distinta -sigue siendo intransitiva-; lo que se da, sin
embargo, es una modification semäntica: en vez de atribuir simplemente el proceso verbal
al participante nominal, se lo muestra como plenamente implicado en el proceso ο evento.
Dicho de otro modo, el vinculo entre el proceso verbal y el actante nominal se vuelve mäs
estrecho, ο sea que se realza su participation en la action expresada por el verbo. Tratändo-
se de un referente animado, un efecto de sentido posible puede ser su activation o, llegado
el caso, su agentivizaciorr, a esto volvere mäs abajo.
En resumen, la posibilidad de pronominalizar entrana una doble Valencia tanto para ver-
bos intransitivos como para verbos transitivos, con la diferencia de que, en el caso de los
intransitivos, la segunda construction - l a pronominal- se distingue de la primera - l a no
pronominal- nada mäs que por el estrechamiento del lazo semäntico entre el verbo y el SN
sujeto, lo que acarrea mayor focalizacion de este, mientras que, en el caso de los transitivos,
la segunda se distingue de la primera por la elimination del primer actante, -es decir, la
entidad nominal sujeto de la construction no pronominal-, y su sustitucion por el segundo
actante de la construction no prominal. La reduction sintäctica se manifiesta en el piano
semäntico por la desactivacion del actante que queda y que cumple la funcion sintäctica de
sujeto. Por desactivacion ο desagentivizacion debe entenderse una menor participation en
la action expresada por el verbo pronominal. Queda claro que el grado de participation y la
relativa (des)activaciön serä variable segün el contexto, el valor referencial del sujeto y la
semäntica del verbo. Este esquema solo pretende situar las alternativas construccionales
unas respecto de otras.
A cada tipo de construction corresponde un orden mayoritario, que propongo llamar or-
den no marcado. A continuation se ilustra esto con un par de ejemplos del corpus; los ηύ-
meros corresponden a las cifras del Esquema 2; las referencias remiten a la edition de De
Kock (1990):

(1) a. la novela aspira a representar la totalidad humana (VAR 118)


b. pero la novela recuerda a los hombres (el poder establecido, (...)) que aquellos 'demo-
nios' existen (VAR 774)
El andlisis de corpus al servicio de la gramätica cognoscitiva 61

(2) a. Y son precisamente las sociedades en crisis (...) donde se han concebido las ficciones
mäs atrevidas y 'totales(VAR 455)
b. La fräse no es un monumento a la luζ, pero, entre sus nubarrones, se divisa, destellando
flamigera, la espada de la excomunion histörica, del anatema ideolögico. (VAR 706)

(3) a. en ella participan, a veces de manera decisiva, la intuition, el puro instinto (VAR 194)
b. la obra en que cristaliza esa vocation (VAR 587)

(4) a. Barthes se codea con Engels y Karl Mannheim con Medina Echevarria (VAR 288)
b. Rama se equivoca cuando estima que (...) (VAR 483)

El paso siguiente consiste en completar este esquema centrado en el verbo con una tipolo-
gia semäntica de sujeto y verbo, en consonancia con los factores (lc) y (2c) repertoriados
en el esquema 1. Resumo primero las ideas avanzadas en Delbecque (1991: 150 ss.) para
luego situar la hipotesis global dentro de un marco cognoscitivo-funcional mejor fundado.
La idea bäsica es que el orden marcado entrana una interpretation actancial distinta de la
que corresponde al orden no marcado. Ο sea, de por si, anteposicion y posposicion del
sujeto entranan, cada una, una interpretacion preferente opuesta en cuanto a la agentividad
del referente del sujeto. Es una interpretacion que va de menor a mayor agentividad, ο, al
reves, de mayor a menor agentividad, bäsicamente segün el orden y segün dos ejes inter-
pretativos, tambien de indole gradual, uno para el verbo y otro para el sujeto.
Simplificando el proposito, podemos decir que en el eje verbal pueden distinguirse por lo
menos dos posibilidades bien distintas: proceso y action. Esto no quiere decir que sean dos
clases de tipo categorico ni que un verbo dado pertenezca exclusivamente a una de las dos
clases. La interpretacion siempre se deriva del contexto concreto y muchos verbos expresan
a veces mäs bien un proceso, a veces mäs bien una action. Verbos como reclamar, exigir,
pedir, por ejemplo, pueden referir tanto a la accion de 'protestar, expresarse de cierta mane-
ra', como al proceso de 'necesitar, estar en una situacion de necesidad'. Enfrentarse, oponer-
se, competir, luchar pueden significar tanto 'accion' como 'situacion conflictiva'. Segün que
su interpretacion se Oriente mäs bien hacia un polo ο hacia otro, la imagen conceptual glo-
bal de la oracion serä (ligeramente) distinta. Esto queda reflejado en el esquema 3, que da
una vision sinoptica de las condiciones de asociaciön semäntica desde el punto de vista de
la direction actancial -tal como queda establecida en el cuadro tipologico 2 - en terminos
de mayor ο menor agentividad segün el orden lineal y, de arriba abajo, de mayor a menor
prototipicidad.
En el eje nominal que corresponde al sujeto se sitüan, de un lado, los actantes animados,
del otro, los inanimados. Aunque la mayoria de las veces la interpretacion sea univoca, hay
que tener presente que en realidad la conceptualization del caräcter animado de algün refe-
rente, tambien es de tipo gradual en el uso. La posibilidad de pasar de un lado a otro en esta
escala se manifiesta claramente en las personificaciones. Este uso metonimico ο metaförico
no se limita a personajes -la triste figura ο los 'demonios'—, instituciones - l a monarquia ο
la Republica-, y colectividades -el pueblo ο la sociedad-; tambien son susceptibles de
interpretacion fluctuante nombres de regiones, paises, continentes -Espana, Europa-, no-
ciones espaciales y temporales mäs vagas -nuestro tiempo ο el mundo-, y comportamientos
ο pensamientos -la ideologia, el orden publico, el nacionalismo, la vida interior-', incluso
los sucesos pueden remitir a las personas agentes de la accion ο portadoras del proceso -la
62 Nicole Delbecque

Revolution cubana-. Tal deslizamiento semäntico es mayor cuando el verbo expresa una
action.

Esquema 3: Representation esquemätica de las condiciones de asociacion semantica desde el punto


de vista de la direccion actancial en terminos de mayor ο menor agentividad segün el orden lineal y,
de arriba abajo, de mayor a menor prototipicidad.

Verbo Sujeto Grado de agentividad


proceso -animado
accion -animado -+

proceso ±animado ++
accion ianimado +++
proceso +animado ++++
accion +animado — + + + + +

Sujeto Verbo Grado de agentividad


+animado accion +++++++++
+animado proceso 1 1 1 I+++-
ianimado accion ++++++--
±animado proceso +++++—
-animado accion +++—
-animado proceso ++

La lectura de los ordenes no marcados ilustrados arriba, viene a ser la siguiente: en (1), se
tiende a dotar la novela de agentividad, a la manera de lo que se suele hacer con un refe-
rente humano. Representor se endende, pues, mäs bien en el sentido de 'dar una representa-
tion', 'mostrar' que de 'ser de representaciön de'. En cambio, en (2) las ficciones mäs atrevi-
dasy 'totales' se perciben como el paciente de la acciön de concebir, vista como un proceso
de creation; en (3), la notion de 'participation' evocada por el verbo intransitivo participan
es mäs cercana a la idea de 'existencia localizada' que de 'actividad'; finalmente, de (4) se
desprende una imagen altamente activa, por mucho que la mention de los nombres de auto-
res considerados como padrinos -dixit Vargas Llosa (VAR 2 8 6 ) - remita mäs bien al idea-
rio vehiculado por sus textos que a las personas de carne y hueso.
Huelga insistir en el caräcter rudimentario de la distinciön bipartita [acciön/proceso] para
la categoria verbal y la tripartita [+animado/+animado/-animado] para la categoria nomi-
nal.4 La realidad del uso es mucho mäs compleja. Esta representaciön elemental del eje
verbal y del eje nominal solo sirve para mostrar que en la Interpretation de la asociacion
entre ambos influye de manera crucial el orden lineal elegido para determinar dönde situar
conceptualmente el evento expresado en terminos de agentividad.
Por lo demäs, cabe anadir que es posible que elementos del contexto inmediato remitan
indirectamente a una fuerza agentiva subyacente (el adjetivo atrevidas en (2), la modifica-
ciön adverbial de manera decisiva en (3)), aun cuando el esquema oracional favorezca la
lectura menos agentiva de la participacion de la entidad nominal sujeto. La presencia de
elementos contextuales susceptibles de debilitar ο infirmar la interpretacion esquemätica
global no me parece un verdadero contra-argumento para el anälisis propuesto; como tam-
poco viene a cuento la presencia de elementos que corroboren la interpretacion oracional

4
En Delbecque (1992) se distinguen nada menos que 13 categorizaciones posibles.
El anälisis de corpus al servicio de la gramätica cognoscitiva 63

global. En efecto, se trata, en mi opinion, de elementos anadidos que cabe acomodar a la


conceptualization global de las relaciones entre los participantes en el evento. Con esto no
se niega que las preferencias particulares y las opciones altemativas puedan considerarse
como interpretables en funcion del contexto. No estä de menos recordar que por contexto
no se entiende necesariamente el co-texto del entorno supraoracional, sino las propias pie-
zas lexicas que entran en la construction estudiada.
El esquema hace forzosamente abstraction de claves interpretativas suplementarias; pero
da cuenta de las condiciones bäsicas de asociacion semäntica entre verbo y sujeto desde el
punto de vista de la direction actancial. Indica la calificacion gradual en terminos de mayor
ο menor agentividad. Se desdobla en funcion del orden lineal, porque a cada orden corres-
ponde un rango de preferencia opuesto. Este se manifiesta de arriba abajo en las dos partes
del esquema, lo cual se destaca mediante el perfil invertido de las zonas de agentividad
marcadas como positiva y negativa para cada orden lineal. La primera linea de las dos ver-
tientes del esquema 3 da en compendio el caso prototipico de la posposiciön y de la antepo-
sicion, respectivamente. Sin embargo, falta todavia la vision de conjunto que permita atar
los cabos en una dinämica global: al mecänico de taller que se ha dedicado tanto tiempo a
montar y desmontar motores tambien le gustaria entender segün que principios funcionan.
Α esto nos dedicamos a continuation.

4. La variation sintactica en una perspectiva cognoscitiva y probabilista

En lo que precede ya he aludido varias veces a las nociones de prototipicidad y marcadez.


Si bien es cierto que emergen del estudio cuantitativo, aün cabe integrarlas en un marco
explicativo global que trascienda el cälculo probabilista. Es el ultimo paso que quisiera dar.
Para entender los datos resenados hasta aqui, asi como las interpretaciones avanzadas en
terminos de prototipicidad y marcadez, conviene recordar que el orden lineal desempena
una funcion iconica. La dimension lineal se superpone, pues, a la combinatoria sintäctico-
semäntica entre verbo y sujeto para orientar las inferencias relativas a dinamicidad, control,
ο sea, agentividad en general. De ahi que haga falta enlazar el continuo inferencial tal como
viene disenado en el esquema 3 con la caracterizaciön sintäctico-semantica dada en el es-
quema 2, es decir, con las altemativas construccionales. De la position paradigmätica de
los diferentes tipos de construction puede derivarse la llamada configuration prototipica
para cada construction. Asi resultarä posible listar dentro de un marco global y coherente
los ordenes semänticamente no marcados que les corresponden y, al tiempo, prever las
inducciones de sentido ligadas a los ordenes marcados.
Conviene hacer constar que el anälisis se sitüa ahora en una zona de la gramätica que no
es sintaxis formal ni semäntica composicional pero que tampoco pertenece a la lingüistica
del texto y aiin menos a la pragmätica. Este campo podria denominarse gramätica discursi-
va porque ya no se dedica a la description y clasificaciön de las variantes sintacticas como
tales, sino que procura aclarar las condiciones de uso por las implicaciones que conllevan,
y, desde el punto de vista de la perception, las inferencias que permiten en la interpreta-
tion.
64 Nicole Delbecque

Este punto de vista estä emparentado con el abogado ya por Erica Garcia en los anos se-
tenta. Esta autora tambien aborda la pertinencia del rasgo [±animado] bajo el ängulo del
»grado de actividad«. Esto se evidencia claramente en el pasaje donde opone »/. Pedro se
rnatö« a »2. Se matö Pedro« (Garcia 1975: 134). Pero en vez de hablar de 1. focalizacion
frente a 2. desfocalizacion de Pedro, y relacionar la existencia de la alternativa interpretati-
va a particularidades lexicas de ciertos verbos, propongo integrar el fenömeno de variation
lineal dentro de un marco explicativo global, asi como ella lo hace para el sistema prono-
minal. Este marco lo sitiio en el campo de la gramätica discursiva: da una base conceptual
a las interpretaciones preferentes inferidas de las distintas combinatorias sintäctico-
semänticas posibles; va hasta donde pueda ir una aclaracion cognoscitiva de la interaction
entre eslructura oracional, valor referencial y orden lineal, sin que el comentario desborde
los limites de la oration ο suponga algün contexto mäs amplio - a diferencia del parämetro
[± topico] discutido arriba-.
Para fundamentar mejor este intento de rehabilitar el valor de correlaciones formales y
semänticas intraoracionales - e n vez de supeditarlas a imperativos discursivos supraoracio-
nales-, quisiera ahora indicar como mi hipotesis interpretativa se inspira de la tradition
funcional a la vez que la elabora en conexion con la base empirica, por un lado, y con prin-
cipios cognoscitivos generales, por otro lado.
Desde un punto de vista funcionalista, ya hace tiempo que se ha postulado la triple co-
rrespondencia [sujeto-topico-agente].' Al adoptar esta asociacion invocada generalmente
para las lenguas germanicas, hay que adaptarla, ya que en espanol el actante pospuesto
sigue desempenando la funcion sintäctica de sujeto. De ahi que quepa precisar que es al
sujeto antepuesto al que corresponde prototipicamente la funcion discursiva de topico y el
papel semäntico de agente. De modo que como contrapartida para la triple vinculacion
[sujeto antepuesto - topico - agente], cabe anadir la asociacion inversa [sujeto pospuesto -
no topico - no agente]. Esta caracterizacion prototipica no carece de interes, pero si carece
de operatividad al ser en varios respectos insuficiente e inadecuada. En primer lugar, la
binarizacion de las nociones de topicalidad y agentividad sugiere indebidamente que pudie-
ran ser tratadas como conceptos binomicos, categöricos y estables. En segundo lugar, los
tres binomios -anteposicion/posposicion, agente/no agente, topico/no topico- pertenecen a
niveles de anälisis distintos, y distan de recubrirse unos a otros. En tercer lugar, al centrar el
interes exclusivamente en el participante nominal, este tipo de asociacion hace perder de
vista la estructura oracional en su conjunto. Finalmente, se le puede objetar que no integra
la information estadistica y que su manera de invocar principios cognoscitivos es simplista
hasta la caricatura. Queda claro, en efecto, que la evaluation del caräcter marcado ο no
marcado del orden lineal no se define solo a partir de la agentividad atribuible a la entidad
nominal de por si, como tampoco es derivable directamente de su funcion discursiva. ^Cuäl
es entonces la alternativa?
Para un buen entendimiento de los mecanismos en juego, me parece esencial combinar
tres nociones: 'iconicidad', 'transitividad' y 'continuo de agentividad'. Aunque el orden de
los sintagmas no funciona como una »forma«, es decir, no parece ir dictado por algiin signi-
ficado bien definido, esto no implica que la alternancia no merezca ser aclarada en terminos

Ilustrativo al respecto es el estudio de Kirsner (1976) sobre la alternancia en neerlandes entre la


estructura no presentativa (de orden sujeto-verbo) y la estructura presentativa introducida por el
morfema "detopicalizador" er 'ahi' en que el actante nominal se ve relegado deträs del verbo.
El andlisis de corpus al servicio de la gramdtica cognoscitiva 65

cognoscitivos mäs matizados y, sobre todo, mäs dinamicos. La cuestion de saber en que
nivel de abstraction conviene situar estos principios aclaratorios depende de nuestra capa-
cidad de encontrar las claves interpretativas a nivel de la unidad gramatical en la que la
alternancia es operativa. En el caso que nos atane, se trata del nivel oracional. Asumiendo
que las estructuras morfologicas y sintäcticas mismas son inherentemente simbolicas, por
encima y mäs allä de las relaciones simbolicas encarnadas en los elementos lexicos que
utilizan (cf. Langacker 1987: 12 ss.), se puede razonablemente postular que la alternancia
entre anteposicion y posposicion del sujeto deberä considerarse como una dimension para-
digmätica de la semäntica oracional y que cada orden conllevarä una conceptualizacion
propia del conjunto.
Partiendo del axioma de que toda oposiciön paradigmätica estä semänticamente motiva-
da en el nivel en que es operativa, hay que atender a la relation predicacional realizada ora
en el orden sujeto-verbo ora en el orden verbo-sujeto, puesto que la conceptualizacion glo-
bal que asociamos con la estructura oracional deriva de la interaccion entre las partes cons-
tituyentes, ο sea: sujeto y verbo forman un conjunto. La permutabilidad de sujeto y verbo
refleja una relation de codification no arbitraria; ofrece un recurso estrategico que explota
la relation iconica entre la alternancia lineal y el funcionamiento cognoscitivo. La configu-
ration lineal corresponde, pues, a un esquema mental en el que cada orden es un hecho
estructural que revela una funcion semiotica distinta.6
En lingüistica cognoscitiva se ha popularizado como esquema prototipico de la transiti-
vidad el modelo llamado de la »bola de biliar«, prestado de la fisica. Refleja el flujo unidi-
rectional de energia que va de la fuente a la meta. En esta conception la entidad sujeto se
concibe como el »generador« (a la vez machinery of decision y source of energy, cf. Bate-
son 1980: 113) de un proceso abierto (open-ended). En virtud del principio de iconicidad, el
orden lineal prototipico refleja la direction en que fluye la energia, es decir, del sujeto, que
representa la fuente, causa u origen, hacia el regimen, que representa la meta, objeto ο pa-
ciente. Significa que si la energia emana claramente del actante sujeto, este se encontrarä en
position preverbal. En cambio, de encontrarse en el punto de llegada del flujo de energia,
su position no marcada sera la posposicion. En caso de que no haya flujo energetico que
afecte a la entidad nominal implicada, ο que no tenga orientation inherente, la ordenacion
permite proyectar la orientation simbolica que se quiera imponer a la escena representada.
Asi se motiva, pues, la hipotesis acerca del orden no marcado, tal como habia surgido ya
del juego combinatorio entre los rasgos construccionales (cf. Esquema 2). Acudiendo ahora
a la notion del continue de agentividad es como en ultimo resorte se puede dar cuenta de
las muchas matizaciones que permite la alternancia lineal. Mas allä de lo que las categori-
zaciones yuxtapuestas de verbo y nombre permiten vislumbrar, los deslizamientos semänti-
cos resultan de la interfaz entre los dos. Nombre y verbo estän a la vez bajo el efecto de uno
y otro y bajo la influencia de la ordenacion lineal. De ahi resulta una Gestalt cuya dinamica
es mucho mas gradual de lo que se pudiera derivar del potencial semäntico de cada uno. Por
matizados que sean, los parämetros que atanen a cada uno por separado siempre qucdarän
cortos. Puesto que la propia linearization forma una dimension constitutiva que engloba la
aportaciön de las partes constituyentes, superponiendose a estas, la conceptualizacion re-
sultante de su combination trasciende por definition la suma de las partes. Como bien

' Esto no significa que estuviera afectado el significado esquemätico del nombre como tal, ni la
estructura semäntica interna del verbo como tal, ο sea aislados y fuera de toda construction.
66 Nicole Delbecque

advirtio Comrie (1981: 55 ss.), una cosa es categorizar una entidad nominal como
[+animado] ο [-animado], otra es especificar su grado de agentividad. Para analizar el papel
semäntico desempenado por la entidad nominal en relacion con el proceso ο la accion, hace
falta acudir a lo que el llama un »continuo de control«. El concepto de agentividad es un
concepto complejo y gradual: incluye nociones como 'fuente', 'punto de partida', 'causa1,
'accion', 'conciencia', 'intention', 'control', 'fuerza', 'efectividad', etc.; ο sea, que abarca un
conjunto de dimensiones del que el tradicional concepto de agente, entendido como el ser
animado realizador de la accion ο productor del proceso, no es mäs que un subconjunto. De
ahi que haga falta una representation dinämica de la inflexion interpretativa del grado de
agentividad segün el tipo de construction y la posicion del sujeto. El esquema 4 representa
una tentativa en esta direction.
Asi se llega a captar mejor el impacto del orden lineal sobre el significado oracional y,
en particular, sobre la relacion entre sujeto y predicado. Aunque el orden lineal deja intac-
tos los respectivos componentes lexicos, gramaticales y categoriales, interviene en los pro-
cesos inferenciales. Por otra parte, necesitamos el marco probabilista para entender el di-
namismo propio de la alternancia lineal y evaluar correctamente el perfil agentivo que cabe
atribuir a la relacion predicacional y su eventual grado de marcadez. Combinando los prin-
cipios cognoscitivos y las tendencias establecidas empiricamente, se obtiene una vision mäs
dinämica del alcance de la variation sintäctica. Puede representarse en forma de diagrama:
en el eje horizontal se proyectan cuatro zonas, definidas en terminos construccionales, a su
vez subdivididas en dos vertientes, segün que el sujeto vaya antepuesto ο pospuesto; en el
eje vertical, se visualiza el continuo de agentividad. A cada construccion se le asocia un
orden no marcado y un nivel de agentividad esperado por defecto. Orden lineal y tipo de
construccion se definen en terminos formales; del grado de agentividad, en cambio, solo se
puede esbozar la posicion relativa. Las flechas deben interpretarse, pues, como una abstrac-
tion. Lo que muestran es que a cada construccion se le asocia por defecto un grado de
agentividad diferente y preferentemente por uno de los dos ordenes posibles: la construc-
cion transitiva prototipica se realiza por el orden sujeto-verbo y conlleva el mäximo grado
de agentividad. Va seguida de la construccion intransitiva pronominalizada (la voz »me-
dia«), cuya realization en el mismo orden entrana un grado de agentividad aün considera-
ble. En cambio, la construccion intransitiva no pronominalizada, cuyo orden preferente
corresponde a la posposicion del sujeto, ocupa una posicion mucho mäs baja en la escala de
agentividad. Finalmente, la construccion transitiva pronominal (la voz »pronominal pasi-
va«) se caracteriza de forma aun mäs extrema por el orden verbo-sujeto y se sitüa en la
extremidad inferior del continuo de agentividad. Para cada una de las construcciones el
efecto de la alternancia lineal en el sentido del orden marcado viene indicado por el sentido
de la flecha. Para los primeros dos tipos de construcciones, el paso del orden sujeto-verbo al
orden verbo-sujeto entrana una consiguiente baja en agentividad. En cambio, para los Ulti-
mos dos tipos de construccion, la alternancia se hace en direcciön opuesta: al anteponerse el
sujeto, sube el grado de agentividad. Asi se ve que el mecanismo es internamente consis-
tente y que la marcadez se define a la vez en terminos cognoscitivos y probabilistas. Pasan-
do de una construccion a otra y de un orden a otro, de la izquierda a la derecha en el es-
quema, se llega a recorrer todo el continuo de agentividad de arriba abajo (juntando simbö-
licamente las cuatro flechas).
El anälisis de corpus al servicio de la gramätica cognoscitiva 67

Esquema 4: Representation dinämica de la inflexion interpretativa del grado de agentividad segün el


tipo de construction y la position del sujeto.

AGENTIVIDAD

Esta representation sinoptica refleja el hecho de que anteposicion y posposicion del sujeto
se oponen bäsicamente por manifestar esquemas cognoscitivos distintos. Al mismo tiempo,
se hace justicia a la idea de que las construcciones se perfilan con respecto a un solo conti-
nuo de agentividad. En los polos superior e inferior de agentividad, la situation queda mäs
clara que en las zonas intermedias. Estas, por definition, estän mäs sujetas a fluctuation en
una direction u otra. Si, en general, se perfila una clara tendencia a posponer tanto el sujeto
en la construction [-tr -pro] como en la [+tr +pro], el grado de agentividad resulta ser mäs
neutro en la primera que en la ultima, donde suele equivaler a cero, y la construction suele
asemejarse a una intransitiva. El que compartan la misma position preferente del sujeto es
convergente con la induction de un sentido [-agentivo] hasta donde quepa. La pronominali-
zacion, en caso de tratarse de un verbo intransitivo, no tiene, por supuesto, la capacidad de
transitivizar la construction. Pero la tendencia a anteponer el sujeto de la construction [-tr
+pro] hace surgir una analogia con la construction transitiva: al anteponerse el sujeto, se
reproduce el orden preferente de la construction [+tr -pro], por lo cual la entidad nominal
68 Nicole Delbecque

se coloca iconicamente en el punto de origen de la accion ο proceso, como ocurre cuando se


combina con un verbo transitivo (5).

(5) a. las internas contradicciones en que su pensamiento se debate, (...) (AYA 323)
b. el lenguaje cratiliano se resiente cuando se le quiere mecer en cunas que no le son pecu-
liares (CEL 133)
c. En cierto sentido, es fäcil admitir que el habla crece, al tiempo que la lengua se estructu-
ra, en proportion directa a la necesidad de cada hombre (...) y decrece, a la par que la
lengua se anquilosa, en funcion de la no necesidad del individuo de nombrar (...) (CEL
483)

Notese que la anteposicion del sujeto [-animado] en una construccion transitiva no es mar-
cada desde el punto de vista de la gramatica probabilista, pero sigue presente la tendencia a
inferir una interpretation mäs agentiva, debido al proceso cognoscitivo de acomodacion:
se procura siempre amoldar lo que se encuentra al esquema conceptual bäsico que corres-
ponde a la construccion. En este caso, se atribuyen al sujeto antepuesto cuantas propiedades
sea posible -por extension metonimica ο proyeccion metaforica- para aproximarlo en la
medida de lo posible al agente prototipico (6). A veces colaboran a este fin modificadores
adverbiales ο auxiliares modales (van en cursiva en los ejemplos).

(6) a. Sin duda, nuestro tiempo reclama una revision a fondo de (...), y el centelleo genial de
sus ideas IMPARTE desesperadamente senales en tal direction. (AYA 466)
b. Los importantes trabajos incluidos en este volumen DIBUJAN con firmes trazos l a figura
de un historiador del derecho indiano. (CAS 1)
c. (...) lo que el ensayopretende DESCRIBIR, a partir de un caso particular. (VAR 352)

En el esquema cognoscitivo que corresponde a la posposicion del sujeto, este se percibe


como punto de llegada: meta, soporte, receptor ο sitio en donde se produce, se enfoca ο se
centra la accion. Su participation en la accion ο el proceso es predominantemente no agen-
tiva. De ahi que el orden verbo-sujeto sea el orden preferente - y semänticamente no mar-
cado- de la construccion [-tr -pro] as! como de la [+tr +pro] (7).

(7) a. tras de la hispanidad se oculta un racismo solapado (CAR 322)


b. a los elementos idealistas que venian de nuestra Edad Media se mezclan los multiples
vientos idealistas que proceden del Renacimiento europeo (ALO 389)
c. Se confunde, habitualmente, la sustancia y esencia de la emancipation con el disfrute le-
gal de cierta capacidad, ο medida, de poder, ο sea, la facultad de ejecutar actos (PER 53)

La posposicion del sujeto [+animado] en una construccion intransitiva no es marcada des-


de el punto de vista de la gramätica probabilista, pero sigue presente la tendencia acomoda-
ticia a interpreter el sujeto pospuesto mäs bien como no agentivo, pese a su caräcter anima-
do. Ο sea que se asignan al sujeto pospuesto rasgos semanticos que lo alejen en la medida
de lo posible del polo agentivo. Compärense (8) y (9): los sujetos animados de (8) se conci-
ben (casi) en los mismos terminos de inagentividad que los inanimados de (9).

(8) a. convirtio (...) el atajo en camino real, y por el marcho el hombre, con la bandera del len-
guaje en libertad tremolando al viento (CEL 100)
b. Anos antes habia ironizado Jean Wahl sobre los compradores de »El ser y la nada« de
Sartre, a precios de mercado negro, (...) (GAO 358)
El andlisis de corpus al servicio de la gramatica cognoscitiva 69

c. Por su orden, de 1521 en adelante, arribaron en Mexico franciscanos, dominicos, agusti-


nos y jesuitas. (REY 96)

(9) a. A tal extremo llegaron las cosas, que la opinion püblica en la metropoli maldecia ya
las riquezas del Peru (CAS 270)
b. Y al cabo de los anos, los sucesores y discipulos de aquellos anti-liberales han venido,
aleccionados por la experiencia y, ademäs, por tactica, a pactar con el liberalismo. (...) Y
asi han venido conchabanzas y maridajes inexplicables. (UNA 261)
c. Es porque un novelista escribe no solo con sus 'convicciones' sino tambien con sus 'obse-
siones' que puede surgir una contradiction - a veces tan notoria como la de un Balzac -
entre ambas cosas: (VAR 656)

En (10) se ilustra un caso mas bien raro en el corpus ensayistico. Si bien son escasas las
construcciones pronominales que corresponden a un verbo intransitivo [-tr] [+pro], la ante-
posicion del sujeto, que refleja la tendencia estadistica mayoritaria, no le quita agentividad
al sujeto animado (10a). Su posposicion, en cambio, es marcada tanto desde el punto de
vista probabilista como desde el de la categoria semäntica del sujeto: esto explica que (10b)
conlleve un claro efecto desagentivizador. Notese que este no puede ser debido a la presen-
cia del clitico dativo me, ya que este solo marca la implication involuntaria del yo, y (10a)
contiene un dativo parecido (nos).

(10) a. De ahi que espiritus libres, como Hudson, Almafuerte, Sanchez ο Quiroga (Horacio), se
nos aparezcan como »anarquistas« (...) (MAR296)
b. Ahora se me vienen unos lectores circunstanciales -no de mis habituales (···)- con la em-
bajada de que les exponga que es eso de la fe implicita ο del carbonero (...) (UNA 222)

En construcciones transitivas la posposicion del sujeto tambien tiene valor marcado. Su


funcion iconica consiste en orientar la interpretation inferencial hacia la menor agentividad
posible. Ya que la posposicion de un nombre cuyo referente es por definition [-animado]
parece menos marcada que la de uno cuyo referente es susceptible de interpretarse como
[+animado], podrian distinguirse varios grades de marcadez para calificar su posposicion
en una construccion transitiva. Compärense (11) y (12):

(11) a. Ya inquieto aquel problema al primer gran virrey de Mexico (...) (CAS 74)
b. Pero me lo aconseja tambien el sentido de la responsabilidad que me dispongo a asumir.
(GAL 219)
c. (...) para aquellos casos en que, (...), asi lo exijan insoslayables intereses de la colectivi-
dad. (GAL 518)

(12) a. Pero muy pronto se darian cuenta los intelectuales de nuestro continente que (...) (CAR
183)
b. Y de que no continue padeciendo nuestro pueblo la falta de asistencia social (...) GAL
440)
c. (...) irritarnos el que tales aprensiones abrigue el sector patronal. GAL 686

Ya que la anteposicion de un SN que es siempre [+animado] parece menos marcada que la


de un SN que se utiliza facultativamente como [+animado] y este todavia menos que un SN
cuyo referente es [-animado], tambien podrian distinguirse varios grados de marcadez para
calificar su anteposicion en una construccion intransitiva. Compärense (13) y (15) con (14)
70 Nicole Delbecque

y (16). En (13), el efecto agentivizador de la anteposicion - m a r c a d a por tratarse de una


construction intransitiva- es menor que en (14), donde el sujeto tiene referente no animado.

(13) a. Los 'cajistas' saltan de las escuelas eclesiästicas (REY 282)


b. Ese sanguineo valenciano al que vemos desafiando bravuconamente a sus contrincantes,
y luego, cuando estos aceptan el reto, demorando la realization del combate mediante
artilugios metodolögicos y discusiones legalistas, complicändolo hasta la dementia con
minucias de procedimiento que a veces se arrastran varios afios, no APARECE como un
enamorado de la matanza, sino como un formalista (VAR 515)
c. Flaubert pertenecia a la pequena burguesia normanda (VAR 691)

(14) a. Dia llegarä en que sea la mäs consciente y suprema aspiration del poeta (MAC 24)
b. la etimologia, con no poca frecuencia, tambien MARCHO por tan pudorosos y artificiales
derroteros (CEL 362)
c. Estas lineas quieren CONTRIBUIR a este fin, corrigiendo las ultimas equivocaciones (...)
(VAR 295)
d. El esplendor de una narrativa PROCEDE, ante todo, de su poder de persuasion (VAR 450)
e. Pero claro que estas experiencias no SURGEN por generation espontdnea ο milagro: una
individualidad no es una campana neumätica. (VAR 665)

Desde el punto de vista probabilista, la anteposicion es igualmente marcada en (15) y (16).


Sin embargo, su efecto agentivizador resulta ser menos perceptible en (15), por tratarse de
entidades que tendemos a asimilar directa ο indirectamente a referentes animados. Cuando
no es el caso, como en (16), la atribucion de agentividad pasa por un proceso de extension
metonimica ο metaförica menos comun y quizä mäs laborioso, por lo cual pasa menos
desapercibida.

(15) a. (...) y la triste figura (=Don Quijote) volviera a TRANSFORMARSE, rejuvenecida, en la


campeadora de las antiguas gestas. (AYA 13)
b. (...) a impedir que esta (=la sociedad espanola) SE DESARROLLE internamente en la direc-
tion que los tiempos marcan. (...), la sociedad espanola habrä de INTEGRARSE, quieras
que no, en la nueva Europa (...) (AYA 490)
c . Los 'demonios' NO SE IMPORTAN Ν! SE EXPORTAN: pueden alimentarse de los del projimo
pero no hay otra manera de transplantarlos (VAR 313)

(16) a. (...) al mismo tiempo que, (...) otros territorios de la cultura hispanica se iban incorpo-
rando tambien a la obras de las grandes decisiones... (AYA 232)
b. El esencialismo romäntico, expulsado por la puerta, ha vuelto a METERSELE por la venta-
na de su morada vital. (AYA 312)
c. La pintura de nuestro continente comenzaba a manifestarse en una dimension mayor.
(CAR 198)
d. subjetivismo, pasiön e irracionalidad se mezclan fatalmente con mis propositos rationa-
les de censura moral, social ο politico (GOY 53)
e. si la creation fuera obra exclusiva "de la conciencia y la racionalidad", como afxrma Ra-
ma, esas 'incoherencias' no se presentarlan jamäs (VAR 660)

A traves de estos ejemplos muy variados se puede evaluar la hipotesis de que la marcadez
probabilista se explica por una inflexion del papel semäntico del sujeto en el sentido contra-
rio al que va dictado por defecto mediante el orden mayoritario, tipico de la construction
elegida.
El anälisis de corpus al servicio de la gramdtica cognoscitiva 71

Para terminar, queda por mostrar como se pudiera dar un paso suplementario para com-
pletar la aclaracion cognoscitivo-funcional, integrando tambien la dimension probabilista
senalada en el esquema 1, bajo (lb), y (2b). Existe, en efecto, una clara correlation entre la
presencia de un complemento preposicional en position preverbal y la posposicion del
sujeto. A menudo se trata de complementos localizadores, como en (7a), (7b) u (8a). Ahora
bien, si comparamos este orden con el orden sujeto-verbo-complemento, que se da en
(14b), (14d), (15b), (16a) y (16b), a la luz de la diferente interpretation de la relation se-
mäntica entre el actante sujeto y el predicado, no hay ninguna razon para pensar que no
pudiera ser moldeable tambien la aportacion del marco situacional -espacial, temporal u
otro- a la imagen conceptual del evento expresado. Hasta ahora no se ha aplicado el conti-
nuo de agentividad mäs que a la entidad nominal sujeto. Pero si el orden lineal realmente
constituye el recurso iconico por excelencia para reflejar la direction en que se desenvuelve
la dinämica energetica, esto quiere decir que la localizaciön tambien serä movible sobre una
escala participativa y su impacto podrä ser percibido como mäs ο menos fuerte segün que
preceda ο siga al actante nominal sujeto y se vincule mäs ο menos estrechamente con el
predicado verbal. Al colocarse el complemento locativo inmediatamente delante del verbo
y el sujeto deträs del verbo, se podrä atribuir al marco locativo un grado de participation - o
sea, 'agentividad' en un sentido amplio, por supuesto- tanto mäs determinante cuanto que la
agentividad atribuida al propio sujeto pospuesto sea menor (17).

(17) a. (...) en el Juicio de Dios que hoy, como entonces, tiene lugar a orillas del Tajo,
TRJUNFARÄN otra vez los mejores. (MAC 114)
b. En el mundo de Martorell SE CAMBIABAN cartas de desafio para combatir; en el de Tirant
se combate para cambiar cartas de desafio. (VAR 534)
c. en ellas [= estas experiencias] SE REFLEJAN, que duda cabe, la historia, la economia, la
moral, la ideologia de la familia, el grupo, la clase, el pais y la culture ο civilization a
que ese individuo pertenece. (VAR 671)

De anteponerse asi el marco locativo, todo pasa como si este funcionara como punto de
partida y asumiera la (parte de) agentividad-causalidad no asumida por la entidad sujeto y,
sin embargo, necesaria para situar el proceso ο la action expresada por el verbo. En la me-
dida en que por extension metonimica ο proyeccion metaforica sea, ademäs, posible re-
montarse a posibles agentes incluidos en el marco indicado, se encontrarä totalmente rele-
gada a un segundo piano la agentividad que todavia pudiera emanar de la entidad sujeto
pospuesta al verbo.7 En este caso propongo hablar de un »marco participativo«, por oposi-
cion a un marco locativo mäs circunstancial, cuyo vinculo con el predicado verbal es mäs
relajado. Compärense (18a) y (19a) con (20) y (21).

(18) a. en este debate SE ENFRENTAN mis opiniones a las de Rama y de ningün modo Vargas Llo-
sa a Angel Rama (VAR 299-300)
b. Todo eso constituye un progreso y hay posibilidades de que, por una vez, una polemica
literaria tenga 'exito', es decir de que ponga en claro, ante los lectores, la naturaleza

7
De intercalarse el sujeto entre la localizaciön y el verbo, el marco locativo fija el espacio que sirve
de escenario sobre el cual la entidad sujeto tenderä a asumir la maxima agentividad posible, e.g.
(5a), y tambien:
(i) (...) mientras que en la Peninsula esa ideologia nacionalista debta ENFRENTARSE con la obsti-
nada tradition teocratico-autocrätica del viejo Estado. (AYA 112)
72 Nicole Delbecque

exacta de la discrepancia entre los adversarios. Estas lineas quieren contribuir a ese fin,
corrigiendo las ultimas equivocaciones que Rama comete (antes temi que de mala fe y
ahora temo que de buena) en su lectura de Historia de un deicidio. (VAR 291-298)

La formulation que aparece en (18a) da a entender que este debate no es mero telön de
fondo del evento sino que se concibe al mismo tiempo como el escenario que delimita el
enfrentamiento en cuestion; una parafrasis menos velada seria: »este debate enfrenta mis
opiniones a las de Rama«. Notese que el contexto anterior orienta hacia esta interpretation,
no solo la primera parte de la frase citada en (18a) sino tambien las lineas anteriores, repro-
ducidas en (18b). El pasaje recogido en (19) me parece aun mäs ilustrativo al respecto, ya
que aclara la idea avanzada mediante la formula (19a) »en una 'forma' se encarna un tema
dado« analizändola en todas sus articulaciones.

(19) a. una 'forma' solo existe cuando en ella SE ENCARNA un tema dado (VAR 177)
b. los 'temas' no son separables de sus 'formas', que hay entre ambos una interdependencia
irremediable: un 'tema' solo existe encarnado y una 'forma' solo existe cuando en ella se
encarna un tema dado. El verbo 'encarnar' es capcioso, sugiere que un tema podria pre-
existir a su forma y vice-versa. No es asi. Hay una interaction dinamica entre ambos
componentes de la narration: un 'tema' se forma y transforma segün van siendo decidi-
das, elegidas, las palabras y el orden que lo plasman. (VAR 174-182)

La diferencia con (20) y (21) me parece patente: los complementos locativos en position
posverbal, por mucho que se focalicen, no constituyen el filtro a traves del cual se concibe
el evento, sino que aportan sendos terrenos de actualization ο materializaciones, hasta
cierto punto prescindibles.

(20) Rama se equivoca cuando estima que »la disidencia« solo puede rastrearse en la novela a
partir del romanticismo y en la estirpe de los 'malditos' (VAR 484)
(21) Las »teorias«, como las »formas« literarias, solo existen cuando se encarnan en una obra
concreto. (VAR 156)

Una posible representation de las dos conceptualizaciones se da en el esquema 4. Cuando


se parte de la entidad sujeto, esta se perfila en el primer piano y hace repercutir la efectivi-
dad de la action ο del proceso en un espacio sin que la localization sea percibida como
cercando ο delimitando el evento. Pospuesta, la ubicacion va regida por la relation predica-
tiva ya establecida entre sujeto y verbo. Esta perspectiva tiene, pues, una orientation centri-
fuga. En cambio, cuando se parte de la localization, esta funciona como un marco delimita-
dor que envuelve el proceso ο la action, y se obtiene una orientation centripeta. En esta
position preverbal inmediata, la ubicacion parece relacionarse de manera mäs estrecha con
el nucleo verbal, como si asumiera el papel actancial primario, en vez del sujeto, por su
parte pospuesto al verbo.
El anälisis de corpus al servicio de la gramätica cognoscitiva 73

Esquema 4: Orientaciön 'centrifuga' (marco circunstancial abierto) vs. orientaciön 'centripeta' (marco
participativo cerrado). El circulito central representa la entidad sujeto, el circulo exterior indica la
localization, y el espacio entre ambos evoca el ämbito del proceso verbal.

La idea de que entonces el marco locativo enriquece la estructura semäntica del predicado,
por analogia con lo que hace el primer actante en position preverbal, arroja una luz nueva
sobre una tendencia estadistica para la que el metodo estrictamente cuantitativo no aporta
una verdadera aclaracion, aunque sea necesario para deslindar los rasgos que determinan el
caräcter mäs ο menos marcado de una configuration dada. Pero el propio anälisis de la
marcadez requiere un modelo explicativo.

5. Reflexion final

Las hipotesis fiincionales y cognoscitivas desarrolladas en el ultimo apartado no quitan


importancia al anälisis cuantitativo previo: no seria justificado ni tendria sentido acudir a
aclaraciones interpretativas antes de apurar los aspectos formales y formalizables del feno-
meno de variacion. Al combinar la information cuantitativa con la observation de patrones
gramaticales y lexicos repetidos es teoricamente posible verificar el alcance de hipotesis de
muy variada indole y llegar a una vision tanto de conjunto como de detalle mäs matizada,
profunda y coherente de ciertos mecanismos gramaticales que operan en diferentes niveles
de la organization lingüistica. A traves de este anälisis basado en la combination de las
nociones de iconicidad, transitividad y agentividad espero haber indicado la via para dar
cuenta de la variacion lineal de una manera holistica, satisfactoria tanto desde el punto de
vista cuantitativo como cognoscitivo y funcional. Los ejemplos dados en el ültimo apartado
74 Nicole Delbecque

ilustran como la organization lineal adapta iconicamente la expresion lingüistica a una


miriada de contrastes y matices discursivos.

Bibliografia

Bateson, Gregory (1980): Mind and Nature. A Necessary Unity. - New York: Bantam Books.
Comrie, Bernard (1981): Language universals and linguistic typology. - Chicago: The University of
Chicago Press.
Contreras, Heles (1976): A theory of word order with special reference to Spanish. - Amsterdam:
North-Holland (=Linguistic Series 29).
De Kock, Josse (1973): Introducciön a la lingüistica automätica en las lenguas romänicas. - Madrid,
Gredos (=Biblioteca Romänica Hispänica 202).
De Kock, Josse, Christian Boitet, Jean-Yves Gresser (1977): Linguistique automatique et langues
romanes. - Saint-Sulpice de Favieres: Jean-Favard (=Documents de linguistique quantitative 29).
De Kock, Josse et alii (1990): Gramatica espanola: ensenanza e investigacion. Tercera parte, Tomo
1, 19 Textos. - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (=Acta Salmanticensia).
Delbecque, Nicole (1987): Problemes et methodes de Γ etude de la variation syntaxique. Le cas de la
position du sujet en espagnol. - Lovaina: Leuven University Press.
- (1990): Word order as a reflection of alternate conceptual construals in French and Spanish. Simi-
larities and divergences in adjective position. - En: Cognitive Linguistics 1,4, 349—416.
- (1991): El orden de los sintagmas. La posicion del regente. Estudio de variaciön sintäctica en una
perspectiva probabilista y cognitiva. - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- (1992): Por qüe y como integrar la variaciön en la descripcion gramatical. - En: Lingüistica Espa-
nola Actual 14, 5-68.
Garcia, Erica (1975): The role of theory in linguistic analysis. The Spanish pronoun system. - Ams-
terdam: North-Holland.
Kirsner; Robert S. (1976): On the Subjectless »Pseudo-Passive« in Standard Dutch and the Semantics
of Background Agents. - En: C. N. Li (ed.): Subject and Topic, 385-415. New York: Academic
Press.
Lambrecht, Knud (1994): Information structure and sentence form. Topic, focus, and the mental
representations of discourse referents. - Cambridge: Cambridge University Press.
Labov, William (1972a): Sociolinguistics patterns. - Philadelphia: University of Philadelphia Press.
- (1972b): Language in the inner city. - Philadelphia: University of Philadelphia Press.
Lavandera, Beatriz (1984): Los limites de la variable sociolingüistica. - En: Beatriz Lavandera, Va-
riaciön y significado, 37—46. Buenos Aires: Hachette.
Alicia Gonzalez de Sarralde (Instituto »Cervantes«, Madrid)

Sobre la position del sujeto


en relation con las estructuras de la narration'

1. Introduction

Toda tarea referente al estudio del orden de constituyentes de la oracion en espanol se re-
vela como harto ardua. Sirva de boton de muestra la frecuencia con que en las gramäticas se
alude a la »libertad« que existe para colocar las partes de la oracion (cf. Neumann-
Holzschuh 1993).
Esta »pretendida« libertad surge al no existir en espanol reglas de orden sintäctico, tales
como en ingles ο en alemän, que impongan al hablante un orden determinado de los cons-
tituyentes dentro de la oracion: Solo en casos contados es el orden de constituyentes un
indicativo de las funciones actanciales dentro de la oracion (cf. Bossong 1984). La ausencia
de restricciones sintäcticas se hace bien patente en la posicion del sujeto con respecto al
verbo en la oracion, lo que la convierte en el tema mäs estudiado de entre todos los que
abordan el orden de palabras. Estos se pueden dividir en dos grupos principales, depen-
diendo de si el objeto de estudio lo constituye la oracion aislada, ο bien la oracion inmersa
en su contexto de enunciacion. Ambos grupos acentiian de manera diferente el papel de los
factores semänticos, por un lado, y de los factores pragmäticos, por otro. Los trabajos que
operan dentro del marco de la oracion explican el orden por medio de las relaciones es-
tructurales que existen entre los niveles sintäctico-semäntico y pragmätico de la oracion.
Vienen a decir que la estructura informativa de la oracion esta determinada por las caracte-
risticas semänticas del verbo.2 Sin embargo, partir de la semäntica del verbo como el factor
determinante de la posicion del sujeto, resulta insatisfactorio. Esto objetan los trabajos que
dentro de la perspectiva funcional no tienen como objetivo la explicacion de un orden de
palabras no marcado, sino el estudio del orden concreto de un enunciado dentro del con-
texto comunicativo en que estä inmerso. De este modo, podemos decir en pocas palabras
que al hilo de estos dos grupos de estudios nos encontramos ante la plasmacion concreta de
dos concepciones generales del estudio de la lengua: La primera explicaria los fenomenos
de una lengua atendiendo a las caracteristicas gramaticales de esa lengua, entendida como
langue; la segunda, a su vez, explicaria estos mismos fenomenos por medio de las caracte-
risticas que definen al lenguaje humano como instrumenta de comunicacion.

En el presente articulo resumimos algunas de las conclusiones de nuestra tesis doctoral de 2001
(cf. tambien Gonzalez de Sarralde 1999). Agradecemos al profesor Juan Luis Roman del Cerro los
comentarios a nuestro trabajo.
Estos trabajos toman como punto de referencia el excelente e innovador trabajo de Contreras
(1976), que dentro del marco de la GGT incorpora las categorias de tema-rema como categorias
explicativas del orden »bäsico« de las oraciones. Dependiendo de la semäntica del verbo existen
distintos grados de rematicidad de los actantes de la oracion, lo que denomina Contreras jerarquia
rematica.
76 Alicia Gonzätez de Sarralde

En el presente estudio abordaremos la position del sujeto con respecto al verbo (SV =
orden sujeto-verbo; VS = orden verbo-sujeto) desde una perspectiva funcionalista. Previa-
mente, sin embargo, son necesarias las puntualizaciones siguientes respecto a la metodolo-
gia a seguir en relation con los estudios existentes sobre orden de palabras.
En trabajos menos recientes se acomete el estudio del orden de palabras presuponiendo
que las lenguas son en si homogeneas, sin distinciones diasistemäticas. Las bases de datos
analizadas vienen a resultar extremadamente heterogeneas, sin diferenciar entre los distin-
tos tipos de texto. Estudios mäs recientes cuestionan, por el contrario, que se pueda investi-
gar el orden de las palabras independientemente del tipo de texto. Esto lo corrobora el he-
cho de que dependiendo del tipo de texto se obtengan diferentes porcentajes de uno u otro
orden (SV / VS).3 Por tanto, los resultados sobre el orden de palabras obtenidos a partir de
un determinado tipo de texto no se pueden generalizar a todos los demäs. Con esto pierde
peso argumentative -extrapolando estos resultados a otras lenguas- el hablar de un »orden
basico de los constituyentes«, ya que siempre habrä que relativizarlo en funcion del tipo de
texto en cuestion. Ahora bien, a la hora de determinar la estruetura informativa del enun-
ciado, los estudios funcionales existentes se limitan a examinar el contexto inmediato, sin
considerar el texto como un todo orgänico. No existen, por tanto, trabajos que investiguen
la relation entre el orden de las palabras y los rasgos discursivos especificos de un determi-
nado tipo de texto. Sin embargo, resulta obvio que en los diversos tipos de textos la infor-
mation estä organizada de manera diferente, lo que en el nivel del enunciado se plasma,
entre otras cosas, en distintas regularidades que conciernen al orden de palabras. De esta
conception se deriva, por tanto, no solo que las conclusiones extraidas de un tipo de texto
determinado no sean necesariamente extensibles a los demäs tipos de textos, sino que ade-
mäs se haga necesario estudiar el orden en relation con las estrueturas que organizan la
information dentro del tipo de texto que se este estudiando.
Por otro lado, no se ha investigado el orden de las palabras partiendo de un corpus de
textos en los que se tematice el mismo estado de cosas. Es decir, si se investigan articulos
periodisticos, pongo por caso, no se investigan solo aquellos en los que se este contando la
misma noticia. Esto conlleva sus dificultades a la hora de cotejar los resultados y necesa-
riamente pone en duda la legitimidad a la hora de generalizarlos. En el caso de que el cor-
pus del investigador este constituido por datos de la lengua en su modalidad oral, las difi-
cultades son aiin mayores: Si los datos han sido extraidos de cualquier conversation es-
pontänea, el investigador desconoce los dominios del saber que comparten los interlocuto-
res. Asi pues, a la hora de determinar la estruetura informativa de los enunciados se en-
cuentra con que tiene que recurrir a la forma del enunciado, con lo que el siguiente paso de
explicar el orden de los constituyentes recurriendo a la estruetura informativa se convierte
necesariamente en circular. Ahora bien, si los informantes tienen que narrar, por poner un
ejemplo, el mismo estado de cosas, tendrän que hacer referencia a los mismos sucesos y a
los mismos personajes envueltos en ellos, con lo que se elimina en gran parte el problema
del cotejo de los datos. Al mismo tiempo, se obtendrän conclusiones mäs fiables, si los
datos han sido extraidos en las mismas condiciones para todos los informantes.

3
Asi, Neumann-Holzschuh (1997) muestra que en el genero literario el porcentaje de enunciados
con orden VS es del 40%, mientras que en textos juridicos ο periodisticos este porcentaje
disminuye sensiblemente.
Sobre la posicion del sujeto 77

En nuestro estudio partimos del supuesto de que los distintos enunciados que componen
un texto cumplen distintas funciones abocadas al despliegue de la information dentro de
ese texto. Es decir, el orden de palabras dentro de un enunciado concreto podrä ser explica-
do mediante la funcion de ese enunciado dentro del texto en el que se encuentra. Para de-
mostrar este supuesto nos centraremos en el anälisis de la posicion del sujeto en narraciones
en su modalidad oral. Explicaremos la posicion del sujeto en terminos de estrategia narrati-
va, con lo que partimos de un marco de anälisis que contiene un abanico de categories para
la description de la organization de la estructura informativa en narraciones.
En el apartado 2 expondremos dos modelos que acometen el estudio del orden de pala-
bras dentro del marco del texto. En el apartado 3 daremos un somero repaso a las funciones
de la posicion del sujeto que han sido delimitadas en estudios precedentes. En los apartados
4, 5 y 6 veremos respectivamente el tipo de datos, el marco teorico y el metodo de anälisis.
En el apartado 7 expondremos las funciones de la posicion del sujeto que hemos delimitado
a partir del anälisis. Las conclusiones las tratamos en el apartado 8.

2. El orden de palabras en el marco del texto

Los supuestos de la Escuela de Praga referentes a la estructuracion del nivel informativo de


los enunciados mediante las categorias de tema y rema son aplicados por primera vez al
espanol en Bolinger (1954/55). Segiin este autor, la information presupuesta de la oration
se encuentra a su comienzo, la information nueva, a su final. Desde este trabajo existe
consenso en que la alineacion de la information obedece a la estructuracion del nivel in-
formativo de los enunciados en tema y rema. Ahora bien, las definiciones de las categorias
de tema y rema que se han venido dando desde Bolinger varian por la sencilla razön de que
es diflcil decir que se puede considerar verdaderamente information nueva e information
conocida. ^Es una information nueva aquella que es mencionada en ese contexto por pri-
mera vez?4 ^O es information nueva aquella de la que el oyente no es consciente en ese
momenta?5 Estas dificultades para la definition de tema y rema tampoco las solventan los
trabajos que definen al tema como aquello de lo que se habla y al rema como aquello que se
dice del tema.
Por otro lado, recurrir a las categorias de tema y rema como ünico factor de explication
del orden tampoco resulta enteramente satisfactorio." El modelo tema-rema explicaria, por

Cf. Morales de Walters (1982: 24): »En nuestro anälisis por informacion vieja entendemos
unicamente la que ha sido mencionada con anterioridad, total ο parcialmente.«
5
Silva Corvalän (1982: 105): »Old information was defined as that type of information that the
speaker assumes to be in the consciousness of the addressee at the time of the utterance as a
consequence of having been mentioned or having been clearly implied in the preceding
discourse.«
6
Asi, no son infrecuentes enunciados con sujetos tcmäticos pospuestos ο con sujetos remäticos
antepuestos: Silva Corvalän (1982) encuentra 40% de sujetos clasificados como »old information«
en la posicion deträs del verbo. Por otro lado, el 5% de los sujetos que encierran una informacion
nueva van en el corpus de Morales (1982) en la posicion anteverbal, mientras que el 10% de los
78 Alicia Gonzdlez de Sarralde

tanto, un alto porcentaje de los »ördenes« en los enunciados, pero fallando en porcentajes
nada desdenables. Aparece, por tanto, como un modelo reduccionista de lo que sucede a
nivel cognitivo cuando los hablantes estän construyendo sus enunciados.
Frente al modelo tema-rema, partimos de los supuestos de la Lingüistica Cognitiva y
consideramos que a toda verbalization de un determinado estado de cosas le subyace la
perspectiva desde la que el hablante ha conceptualizado el estado de cosas que ha dado
lugar a su mensaje (cf. Talmy 1988; von Stutterheim 1997). El orden de las palabras seria
un recurso lingüistico que expresaria la perspectiva desde la que se ha conceptualizado un
estado de cosas. Esta conception aparece ya esbozada en sus fundamentos en el estudio de
Meier (1937) y mäs recientemente la encontramos en los trabajos de Delbecque (1991) y
Neumann-Holzschuh (1997).7 Delbecque acentua las implicaciones cognitivas que de esta
conception se derivan, Neumann-Holzschuh las universales.
Para Delbecque los ördenes SV y VS representan dos esquemas cognitivos distintos que
suscitan diferentes procesos inferenciales en el discurso. Mediante el orden SV el sujeto se
interpreta prototipicamente como »agente ο punto de arranque«, mientras que mediante el
orden VS el sujeto se percibe como »receptor ο punto de llegada«. La election de uno u
otro orden dentro de un contexto determinado estä en manos del hablante y depende en gran
medida del grado de agentividad que se quiera asignar al sujeto.
El trabajo de Neumann-Holzschuh se inscribe dentro de los supuestos del modelo tetico-
categorico,s Segün este modelo, existen dos tipos de estructuras informativas, que a su vez
no son dependientes de ninguna lengua, sino que tienen caräcter universal. La primera
recibe el nombre de categorica. Es esta una estructura informativa bimembre; en ella se
dice algo del sujeto. Responde a la pregunta iQue hace / hizo X? La segunda recibe el
nombre de tetica y es unimembre, ya que en ella no se dice nada del sujeto. Esta responde a
la pregunta iQue pasa /paso? Por medio de estas dos estructuras informativas el hablante
persigue distintos objetivos y crea distintas expectativas en el oyente. Dentro de este mo-
delo se parte del supuesto de que en las diferentes lenguas distintos recursos lingüisticos
contribuyen a expresar estos dos tipos de estructura informativa. En algunas lenguas, como
el espanol, uno de estos recursos es el orden de palabras: El orden SV expresaria un enun-
ciado categörico, el orden VS un enunciado tetico.
Resumiendo, por medio del orden el hablante puede acentuar de distinta manera el con-
tenido del enunciado e inducir dos perspectivas diferentes. Mediante la primera (orden SV)
se toma como punto de partida del enunciado al sujeto, mediante la segunda (orden VS) al
verbo. Por medio de un enunciado con orden SV se dice algo del sujeto, se toma por tanto
al sujeto como punto de partida de la predication contenida en el enunciado. Por el contra-
rio, por medio de un enunciado con orden VS se transmite el estado de cosas que ha dado
lugar al mensaje como un »todo compacto«. No se toma la perspectiva del sujeto, que,

sujetos ya conocidos estän situados deträs del verbo. Los distintos porcentajes obtenidos en ambos
estudios se deben en gran medida a las distintas definiciones empleadas para »tema / information
conocida« y »rema / information nueva«.
1
Vease asimismo Wandruszka (1982) y Wehr (1984).
" Vease al respecto Ulrich (1985) y Sasse (1987, 1995).
Sobre la posicion del sujeto 79

desde el punto de vista comunicativo9, aparece »descentrado« y, por tanto, »despojado« en


gran medida de sus caracteristicas de agente.'0
En lo que sigue veremos como estos dos modos de proyectar una perspectiva sobre un
determinado estado de cosas se engarzan de distinta manera en el entramado referencial de
la narracion.

3. S V / V S e n n a r r a c i o n e s

Delimitar las fiinciones de uno u otro orden SV y VS dentro de un texto entrana sus difi-
cultades, ya que para la delimitation de la estructura informativa de un enunciado el orden
de las palabras es tan solo un criterio junto a otros de caräcter sintäctico, semäntico y prag-
mätico." Sin embargo, dentro de los estudios funcionales existe consenso en que los orde-
nes SV y VS cumplen distintas funciones dentro del entramado referencial del texto.
El orden SV se encuentra en enunciados con continuidad temätica, es decir, en enuncia-
dos en los que el sujeto es conocido por lo dicho en el contexto anterior. Esto guarda rela-
tion con la estructura informativa de los enunciados con orden SV, en los que, como hemos
apuntado arriba, se dice algo del sujeto. En contraposition, el orden VS se encuentra en
enunciados con funciones muy diversas dentro de la narracion. Por un lado, en enunciados
cuyo sujeto »se presenta«, es decir, se introduce por primera vez en la narracion. Es esta la
llamada funcionpresentativa (cf. Suner 1982):

(1) Aparecieron tres hombres 12

Por otro lado, si se conoce a un referente del contexto anterior y durante cierto tiempo no se
ha estado hablando de el, se le puede volver a introducir por medio del orden VS (cf. Wehr
1984: Topik-Reintroduktion\ Bledsoe 1988: presence and absence function)·.

' Cf. Wandruszka (1982; 1991).


10
Cf. Lopez Meirama (1997).
" Una teoria del orden de palabras acota tan solo una parcela dentro de una teoria de la estructura de
la information del enunciado. Neumann-Holzschuh (1997) partia del supuesto de que las estructu-
ras informativas tetica y categorica constituyen una oposicion binaria privativa que en el nivel de
los enunciados se marca por medio del orden de las palabras. En su estudio tiene que revisar esta
hipotesis en gran parte y llega a la conclusion de que los parämetros tetico-categorico representan
un continuo, en el que, junto al orden de palabras, el concepto de transitividad de Hopper y
Thompson y la categoria semäntica del sujeto son nociones centrales. Los polos de este continuo
estarian constituidos por las nociones prototipicas de las categorias tetico-categorico, por lo que a
lo largo de este continuo se situaran enunciados cuya estructura informativa serä dificil de
determinar.
12
Suner (1982: 128). Esta funcion, que segün Hetzron (1975) ha de ser incluida entre los universales
lingüisticos, ha dado lugar a toda una riada de estudios. Nosotros queremos resaltar aqui las
discrepancias entre los trabajos que consideran que existen verbos »inherentemente presentativos«
(cf. Contreras 1976) y los trabajos que parten del supuesto de que la funcion presentativa va ligada
al orden VS, con lo que se tendria que hablar de »oraciones presentativas« y no de »verbos
presentativos« (cf. Sufier 1982, Bledsoe 1982, Lopez Meirama 1997).
80 Alicia Gonzälez de Sarralde

(2) Cerrando la retaguardia, y al paso, venian Demetrio y Camila; ella tremula aün, con los la-
bios blancos y secos; el malhumorado por lo insulso de la hazana13

Asimismo, es frecuente encontrar el orden VS en los pasajes descriptivos de una narration,


especialmente en aquellos que describen sonidos, olores u cualquier otro tipo de percepcio-
nes (cf. Fernandez Ramirez 1986 /'1951):

(3) Cantan los päjaros en el alero, muge la vaca en el establo [,..]14

Fernandez Ramirez (1986 /'1951) concede al orden VS un valor icönico, al reflejar, segün
el, el orden objetivo de las percepciones. Otros autores que relacionan el orden VS con la
funcion de la description son Bledsoe (1988: scene-setting function) y Neumann-
Holzschuh (1997).
Asi pues, los distintos enunciados que componen una narration cumplen distintas fiin-
ciones abocadas al despliegue de la information dentro de esa narration. Los distintos am-
bitos de aparicion de los ördenes SV y VS parecen coincidir con las categorias de estructu-
racion de la narration en los niveles de foreground (»the language of the actual story line«)
y background (»the language of the supportive material which does not itself narrate the
main events«) expuestas en Hopper (1979, 1985). Ahora bien, para la definition de fore-
ground y background de Hopper es constitutiva la forma del enunciado, siendo uno de los
parämetros para la definition de background precisamente el orden VS, con lo que explicar
el orden VS por medio de la estructura de background se convertiria en circular.'5 Por esto
se torna imprescindible una definition de los niveles de la estructura informativa del texto
que sea independiente de la forma que reviste el enunciado.

4. Corpus

La base de datos de nuestro estudio esta compuesta de 29 narraciones orales. El procedi-


miento de recogida de datos fue el siguiente: Los informantes" vieron dos veces la misma

" Bledsoe (1988: 30).


" Fernandez Ramirez (1986 / 1951: 445).
" Por otro lado, el orden VS se encuentra asimismo en enunciados del nivel foreground de la narra-
tion. Este es el caso de las inversiones narrativas, ο enuncidos de orden VS que aparecen al co-
mienzo de un capitulo ο de un nuevo pärrafo, y valga la sorpresa, en relation con sujetos que son
conocidos del contexto inmediatamente precedente. Neumann-Holzschuh (1997) encuentra un
gran nümero de estas construcciones en cronicas del espafiol de los siglos XIII al XV. Segün esta
autora, mediante estas construcciones se rematiza el contenido del verbo y como tecnica narrativa
pueden realzar los nudos mäs importantes de una narration. Una explication de la funcion de estas
construcciones contraria a la de Neumann-Holzschuh ofrece, sin embargo, Sasse (1995). Segün
Fernandez Ramirez (1986/ 1 1951) estas »inversiones« tienen un caräcter marcadamente retorico.
Cf. los interrogantes que plantean las inversiones narrativas expuestos en nuestro trabajo de 2001.
16
En su mayoria madrileflos de distintas edades y de los dos sexos, con estudios superiores. Estudios
previos (cf. Bentivoglio 1988) apuntan que el sexo ο la capa social no son variables a tener en
cuenta en la investigation del orden de palabras.
Sobre la posicion del sujeto 81

pelicula, un cortometraje de dibujos animados. Despues se les pidio que narrasen lo que
habian visto en cada episodio del cortometraje. La tarea comunicativa a la que tuvieron que
responder rezaba literalmente: Cuentame que ocurre en los episodios de esta pelicula. La
tarea comunicativa propuesta consistia, por tanto, en la verbalization de sucesos ficticios
que los informantes conocian de la pelicula y se diferencia, por tanto, de una del tipo iQue
hiciste ayer?, en la que tendrian que verbalizar sucesos que ellos mismos han vivido. De
este modo, todos los informantes tenian que hacer referencia a los mismos sucesos y a los
mismos personajes envueltos en estos liltimos.
La pelicula tiene 10 minutos de duration y estä dividida formalmente en cinco episodios.
En ella se desarrolla la historia de un hombrecillo de arena que vaga por varios mundos
hostiles (de arena, de papel, de piedra y de mäquinas) en busca de agua. Durante su errätica
travesia sufre muchas peripecias y acaba siendo aplastado por una mäquina. Su cuerpo, sin
embargo, al juntarse finalmente con el agua, vuelve a formarse de nuevo, con lo que la
historia vuelve a comenzar desde el principio.

5. Marco de analisis

Las dificultades que se presentan al investigador a la hora de determinar la estructura in-


formativa de los enunciados, y que ya apuntabamos en el parrafo 3, disminuyen sensible-
mente si se parte de la consideration del texto como (1) un todo orgänico, y (2) como re-
sultado final al que conducen determinados procesos de indole cognitivo.
De estos dos supuestos parte el modelo de production de textos Quaestio de von Stu-
tterheim y Klein, que, al contener una serie de categorias precisas, permite delimitar los
principios de organization de la estructura informativa en narraciones.17 Dentro de este
modelo se considera al texto como el resultado final de una serie de procesos cognitivos, a
saber: (1) la seleccion de informaciones que se comunican bien implicitamente, bien expli-
citamente, es decir, por medio de material lingüistico; (2) la alineacion de la Information
dentro de una estructura secuencial; y (3) la election de la forma lingüistica que revestirä el
texto. El modelo de producciön de textos Quaestio implementa la interaction de estos pro-
cesos cognitivos. Por razones de espacio nuestra exposition se limitarä a las categorias con
que hemos trabajado en el analisis, con lo que solo podremos abarcar algunas ideas muy
generales.
La idea bäsica que subyace a este modelo se puede resumir en pocas palabras: un texto
es una respuesta compleja a una tarea comunicativa, la quaestio, que revestirä la forma de
una pregunta, bien explicita, bien implicita. Antes de producir un texto, los hablantes
»construyen« una estructura cognitiva, que vendrä determinada por la tarea comunicativa a
resolver. Asi, la quaestio incide en los procesos de seleccion y alineacion de la informacion,
no solo en lo que respecta a la estructuraciön de la informacion en el nivel del texto como
un todo estructurado, sino tambien en lo que atane a la estructuraciön de la informacion en
los diferentes enunciados que componen ese mismo texto.

17
En el presente trabajo nos hemos basado en von Stutterheim (1997).
82 Alicia Gonzälez de Sarralde

Asi, una narracion es el resultado al que se llega despues de que una pregunta, una
quaestio narrativa, proyecte una representation mental de la information a narrar. Por
medio de ella se activan en el universo mental del narrador unos contenidos especificos
desde una perspectiva concreta. En esta representation mental de la information a narrar
estän fijados los tipos de informaciones (referentielle Besetzung) que contendrän los domi-
nios referenciales de los enunciados (Referenzdomäne), es decir, las informaciones que
hacen referencia al tiempo, al espacio, a personas u objetos, a la modalidad y a acciones,
sucesos ο cualidades. Asimismo, en esta representation mental de la information a narrar
se fija que informaciones han de ser introducidas, mantenidas de un enunciado a otro, ο han
de servir para concatenar los enunciados (referentielle Bewegung). Asi, en una narracion la
cronologia de los sucesos es la information relevante para concatenar los enunciados: el
suceso que en el eje temporal acaeciö primero serä el primero en ser narrado, seguido del
segundo, etc." La referencia temporal contiene, por tanto, el criterio de alineacion de los
enunciados {Linearisierungskriterium). Estarä constituida por un intervalo dentro del cual
han de especificarse sucesos en el orden de su cronologia. Un ejemplo de ello nos lo ofrece
el comienzo de una narracion extraida de nuestra base de datos:

(4) Teresa:
001 pues un: muneco de: barro *2* estä en una especie de desierto *2* con una botella de
cristal vacia al lado *2*
002 y::: oye el goteo *1* de:: agua posiblemente *1* en algün sitio
003 y: comienza a escarbar en la arena
004 *4* escarba mucho
005 y al final::: *2* pues la arena le absorbe

En los enunciados 002-005 se especifican sucesos en los que se verbalizan acciones que, ο
bien lleva a cabo, ο bien sufre el protagonista de la pelicula, y que siguen la linea cronolo-
gica. Por el contrario, en el enunciado 001 se especifica un estado en el que se localiza al
protagonista, con lo que se estä introduciendo un intervalo en el eje del tiempo, que incluirä
las referencias temporales puntuales de los enunciados que le siguen.
La quaestio narrativa subdivide el texto narrativo en dos niveles de organization llama-
dos respectivamente estructura principal {Hauptstruktur) y estructura secundaria {Ne-
benstruktur): La estructura principal de la narracion estä compuesta por aquellos enuncia-
dos que responden directamente a la quaestio narrativa. Estos constituyen el esqueleto de
la narracion. En estos enunciados se cumplen las directrices de contenido {inhaltliche Vor-
gaben) y de estructura {strukturelle Vorgaben) fijados por la quaestio narrativa para la
narracion. En ellos, por tanto, se especifican sucesos en orden cronolögico, con lo que con-
tendrän verbos cuyas caracteristicas semänticas inherentes permitan ordenar referencias
temporales como puntos alineados en el eje del tiempo.
La estructura secundaria de la narracion estä compuesta ex negativo por todos los demäs
enunciados. Estos no responden directamente a la quaestio narrativa, sino que aportan
informaciones suplementarias con distintas funciones dentro de la narracion. En ellos, por
tanto, se contravienen las directrices de contenido y de estructura que fija la quaestio na-
rrativa para la narracion. Asi, los enunciados que componen la estructura secundaria de la

18
Vease asimismo Feu Guijarro (1993).
Sobre la posicion del sujeto 83

narration son aquellos en los que no se especifican sucesos, sino estados ο cualidades de un
referente y aquellos en los que no se sigue la linea cronologica de los sucesos.
La definition de las categorias de estructura principal y secundaria es, por tanto, inde-
pendiente de la forma qu