Sie sind auf Seite 1von 43

Banco Interamericano de Desarrollo

Lineamientos para el desarrollo de las fases


básicas de monitoreo y evaluación.

Cartilla de
recopilación

Taller

“Sistematización de los Procesos de Monitoreo y Evaluación


del Proyecto FAPES”

Hotel La Casona, Marcala, La Paz, 12 y 13 de Enero 2006


Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Lineamientos para el desarrollo de las


fases básicas de monitoreo y evaluación.

2
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
LA LÓGICA DEL MARCO LÓGICO......................................................................................5
ESTRUCTURA REPRESENTATIVA DE UN MARCO LÓGICO ....................................................................6
LISTA DE VERIFICACION PARA LA REVISION DEL MARCO LOGICO.......................10
EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN...............................................................11
PREPARACION DEL PLAN DE TRABAJO DE M&E......................................................13
EL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN.....................................................................15
MONITOREO...................................................................................................................16
Seleccionar los indicadores para medir los resultados o productos del proyecto....................................................16
Diseñar el Plan de Monitoreo....................................................................................................................................16
Elaboración de instrumentos de Monitoreo...............................................................................................................19
EVALUACION..................................................................................................................27
1. Análisis del diseño del proyecto.............................................................................................................................28
2. Diseño del Plan de Evaluación..............................................................................................................................29
3. Elaborando los instrumentos de evaluación..........................................................................................................35
4. Ejecución del proceso de evaluación.....................................................................................................................39
A) ESTUDIO DE LÍNEA BASE ...........................................................................................................................................39
B) ESTUDIO DE EVALUACIÓN.........................................................................................................................................40

ANEXOS………………………………………………………………………………………… 37
1) Coneptualización Indicadores
2) Orientaciones para la Evaluación de Proyectos de Integración Productiva

Introducción
La Fundación CODESPA, es una organización no lucrativa, sin fines políticos o religiosos,
reconocida y registrada legalmente con personería jurídica en Honduras. CODESPA es de origen
español, tiene nueve años de experiencia en Honduras en la administración de fondos de
cooperación internacional, ha cofinanciado más de 50 proyectos enfocados a: formación
profesional; servicios de desarrollo empresarial; micro finanzas; comercialización; medio ambiente,
turismo de desarrollo y desarrollo local.

La Fundación CODESPA, ha tenido en los últimos años como objetivo institucional generar
alianzas estratégicas con organismos multilaterales con el propósito de ampliar y mejorar el

3
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

impacto de sus proyectos. La experiencia y la buena relación de confianza de CODESPA, tanto en


Honduras como en Washington con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, permitieron
desarrollar una idea innovadora para formular un Programa piloto conjunto para el
cofinanciamiento de proyectos productivos en Honduras.

En septiembre del 2004, el ex Presidente del BID, Sr. Enrique Iglesias, y el Director Ejecutivo de
CODESPA, Sr. Martín Cavanna, firmaron en Cartagena de Indias un convenio con el propósito de
ejecutar un Programa piloto con fondos provenientes, tanto de CODESPA, como del BID
denominado: “Facilidad de Financiamiento de Iniciativas Productivas en Honduras a través del
Programa de Empresariado Social”- FAPES, cuyo objetivo principal es “Contribuir al mejoramiento
en la calidad de vida de los beneficiarios, generando nuevas oportunidades de empleo,
fortaleciendo el empleo existente y mejorando el ingreso y el bienestar de los grupos pobres y
marginados en Honduras”.

Con el objetivo de sistematizar y generar un proceso de aprendizaje que permita al personal de las
Organizaciones Ejecutoras (OEs) del FAPES desarrollar sus capacidades y tener una visión
completa de la cadena lógica que se debe adoptar en todo el diseño e
implementación de un sistema de información, monitoreo y evaluación , la Fundación
CODESPA contrato un consultor independiente para facilitar el Taller “Sistematización de los
Procesos de Monitoreo y Evaluación del Proyecto FAPES”, como parte del proceso de
fortalecimiento institucional.

Los objetivos propuestos del taller son los siguientes:

1. Desarrollar una metodología de evaluación y monitoreo que facilite el análisis


comparativo de las experiencias del Proyecto FAPES, y la obtención de lecciones
aprendidas que permitan fortalecer la estrategia, el diseño y la implementación del
Proyecto;

2. Revisar y mejorar las habilidades en la definición de las metas del proyecto y la


selección de los indicadores apropiados;

3. Articular el Marco Lógico junto con el Plan de Monitoreo y Evaluación para la


sistematización de la información, partiendo de la línea de base de cada Organización
Ejecutora del FAPES.

Tomando como referencia el Documento Orientaciones para la Evaluación de Proyectos de


Integración Productiva (Documento BID) y de documentos de otros Organismos de Cooperación
Internacional, se elaboro el presente documento de apoyo “Lineamientos para el desarrollo de
las fases básicas de monitoreo y evaluación” el cual extrae y sintetiza los estándares
internacionales en el diseño e implementación de un sistema de información,
monitoreo y evaluación .

Los lineamientos comienzan en el capitulo 1, tratando la importancia del manejo de los conceptos
fundamentales de monitoreo y evaluación, de la lógica del marco lógico como herramientas útil
para organizar y resumir la información del proyecto, considerando la relación causa-efecto que
existe entre las condiciones específicas en una comunidad y los problemas resultantes.

4
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Luego en el capitulo 2, hace una introducción referente al Sistema de Monitoreo y Evaluación como
mecanismo de planificación y administración de proyectos y las características principales de los
sistemas. En este capitulo se adjunta la matriz sugerida para la preparación del Plan de Trabajo
para realizar los momentos de evaluación & monitoreo del proyecto.

En el capitulo 3, prepara el camino para crear planes específicos de Monitoreo y Evaluación de


acuerdo a las respectivas fases básicas de cada momento. Se desarrollan ejemplos como
propuestas para analizar y dar significado a cada uno de los pasos descritos en la creación de los
instrumentos de monitoreo y evaluación. Y por ultimo, se describen los pasos principales para
realizar los estudios de evaluación, con énfasis en la línea de base.

La Lógica del Marco Lógico


Los marcos lógicos son herramientas útiles para organizar y resumir la información del proyecto.
Ellos pueden también guiar la implementación del proyecto. Los marcos lógicos son ahora más que
nada un resumen ejecutivo, el diseño del proyecto y la jerarquía. Obviamente, a medida que la
información del proyecto es modificada durante la implementación, como ser los cambios
recomendados en las evaluaciones a mitad del proyecto, los marcos lógicos también cambiarán.
Utilizando información periódica de monitoreo, un proyecto puede adaptar el plan anual e incluso
modificar los niveles inferiores del marco lógico para indicar lo que objetivamente puede lograrse el
próximo año.

5
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

El proceso de crear un marco lógico comienza con el postulado de que, si conocemos cuál es el
problema o la situación que queremos cambiar, entonces podemos prever una solución o un
futuro mejor (por ejemplo, los objetivos o metas de un proyecto).

Gráfico tomado del Módulo de Gerencia Social dictado por el Soc. Percy Bobadilla.

Luego, el Enfoque del Marco Lógico (EML) sostiene que, si conocemos nuestros objetivos
(Propósito), podemos entonces identificar un conjunto de productos (Resultados) del proyecto
que lograrán los objetivos. Continuando con este razonamiento, podemos entonces identificar las
actividades (Acciones/Procesos) y los insumos (Recursos) de los proyectos que son esenciales
para generar los productos necesarios, con miras a lograr los objetivos. El Fin es una respuesta al
problema más importante del sector o del territorio.

El formato de un marco lógico completo suele tener normalmente una cuadrícula de cuatro
columnas que indican las conexiones entre las intenciones del proyecto ("metas", "objetivos"), las
evaluaciones de resultados ("indicadores"), las formas de comprobar el progreso ("medios de
verificación") y los sucesos o situaciones previstos fuera del control del proyecto que pueden tener
una influencia sobre el mismo ("supuestos").

Estructura representativa de un Marco Lógico

Medios de
Jerarquía de Indicadores objetivamente
verificación Supuestos
objetivos verificables (OVI)
(MV)
Fin/Objetivo final/ Objetivo
general/ Meta de impacto

6
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Propósito/Meta intermedia/
Objetivos específicos/ Meta de
efecto

Componente/Productos /
Resultados esperados

Actividades / Procesos

El siguiente cuadro detalla los conceptos de la estructura en el nivel de jerarquía correspondiente.

Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos


FIN Fuentes de información para Sostenibilidad
Objetivo(s) al(a los) cual(es) el Los indicadores a nivel de Fin cada indicador, para verificar en Acontecimientos,
proyecto contribuirá se refieren al impacto general que medida se logro el(los) condiciones a decisiones
significativamente, normalmente que tendrá el proyecto. Fin(es). Pueden incluir fuentes importantes que son
a nivel sectorial o nacional. Se primarias (encuestas, necesarios para la
refiere al impacto que tendrá el observación directa, etc.) así sostenibilidad (continuidad
proyecto. como fuentes secundarias en el tiempo) de los
(información recogida beneficios generados por el
regularmente) proyecto.
PROPOSITO Los indicadores a nivel de Fuentes de información para Propósito a Fin(es)
Objetivo (hipótesis) que Propósito se refieren al efecto cada indicador, para verificar en Acontecimientos,
representa el efecto directo a ser logrado después de terminada que medida se logro el condiciones o decisiones
logrado como resultado de la la ejecución del proyecto. propósito. Pueden incluir importantes (fuera del
utilización de los componentes Deben incluir metas que reflejen fuentes primarias (encuestas, control del ejecutor) que
por los beneficiarios de proyecto. la situación al finalizar el Observación directa, etc.) así tiene que ocurrir, junto con
En el Sistema de Marco Lógico proyecto. Cada indicador debe como fuentes secundarias el logro del Propósito, para
todo buen proyecto tiene un solo especificar cantidad, calidad y (Información recogida contribuir de manera
propósito tiempo del efecto a ser logrado. regularmente). significativa al (a los)
Fin(es) del proyecto.
COMPONENTES Los indicadores de los Fuentes de información para Componentes a
Son los productos (obras, componentes son descripciones cada indicador, para verificar en propósito
servicios, capacitación, etc.) de breves, pero claras, de cada que medida se produjo cada Acontecimientos,
las intervenciones o actividades uno de los componentes que componente. Su fuente primaria condiciones o decisiones
ejecutadas por el proyecto. Estos serán producidos durante la es el personal del proyecto en importantes (fuera del
deben expresarse como trabajo ejecución. Cada uno debe cuanto a la cantidad y calidad control del ejecutor) que
terminado (sistemas instalados, especificar cantidad, calidad y de las intervenciones tiene que ocurrir, junto con
personas capacitadas, etc.) tiempo de los productos que realizadas. la producción de los
deberá entregarse (No se componentes, para lograr
refiere a los insumos necesarios el propósito del proyecto.
para producir los Componentes
o productos).
ACTIVIDADES Aquí se enuncian las principales Se identifican los registros Actividades a
Son las acciones que el ejecutor actividades a realizar y su contables y financieros donde componentes
debe cumplir para producir cada costo; las sumatorias un evaluador puede obtener Acontecimientos,
uno de los componentes del representan el costo de cada información para verificar si el condiciones o decisiones
proyecto y que implican costos. componente o resultado a ser presupuesto se gasto como (fuera del control del
Se hace una lista de actividades producido por el proyecto. estaba planeado de acuerdo a ejecutor) que tiene que
importantes en orden cronológico las actividades propuestas. ocurrir, junto con las
y enfocando procesos para actividades para producir
producir cada componente o los componentes o
producto(s)/resultados del resultados del proyecto.
proyecto.
Un proyecto/programa diseña su intervención basándose en productos (conocido también como
resultados, incluye servicios) alcanzados mediante el desarrollo de actividades o procesos, para
las cuales se han definido los insumos y recursos necesarios. Al momento que los clientes adaptan
y aplican los productos en la práctica de sus acciones, se generan beneficios directos, los cuales
son atribuidos directamente al proyecto como efecto de sus intervenciones. Los beneficios directos
o los efectos, pueden generar beneficios indirectos o impactos, los cuales resultan difíciles para
atribuirse directamente al proyecto. Estos beneficios indirectos o impactos se ubican a largo plazo
y sentido amplio como por ejemplo en las Seguridades de Medios de Vida.

7
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Los beneficios indirectos son los impactos a los que el proyecto ha atribuido, pero que no son
resultado exclusivo del mismo. Pueden existir otras influencias para el logro de los impactos, tales
como otros proyectos u otras intervenciones.

A pesar de su diversidad sin embargo, todos los diseños de proyecto tienen la misma estructura y
están basados en una jerarquía similar a la lógica causa-efecto.

FIN PROPOSITO COMPONENTE ACTIVIDAD INSUMO


Objetivo final Objetivo especifico Producto Actividad Insumo
Impacto Efecto Producto Proceso Insumo
Cambios sostenibles en Reacciones y acciones de
Intervenciones Recursos
las condiciones humanas o poblaciones objetivo como una Productos
Qué: o actividades utilizados
el bienestar de la consecuencia de la exposición originados por el
descripción población objetivo a nivel a las intervenciones del proyecto.
realizadas por por el
el proyecto. proyecto.
de hogar familiar. proyecto.

Grupos objetivo lo
Grupos objetivo lo
experimentan; puede El personal del El personal El personal
Causado por experimentan; proviene de la
proceder de un grupo proyecto lo del proyecto la del proyecto
quién respuesta del grupo objetivo a
objetivo o de instituciones produce realiza. lo utiliza.
las intervenciones del proyecto
locales.

La atribución es difícil Deberá ser en gran medida


El 100% atribuible El 100% El 100%
Reclamado teniendo en cuenta otras atribuible al proyecto, con otras
al proyecto. atribuible al atribuible al
por quién influencias importantes e influencias relativamente
proyecto. proyecto.
inevitables. menores.
8 cursos de Personal
Padres adquieren
capacitación técnico,
Ejemplos de Reducción en tasa de Padres de los niños con conocimientos
sobre semillas e
desnutrición en niños comportamientos sanitarios y sobre prácticas
objetivo por menores de cinco años practicas de alimentación / sanitarias, de
prácticas insumos
nivel sanitarias, de para
nutrición apropiadas. alimentación /
alimentación / producción
nutrición.
nutrición. de huertos.
FASE EVALUACION MONITOREO

8
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

La jerarquía del proyecto corresponde a la relación causa-efecto que existe entre las
condiciones específicas en una comunidad y los problemas resultantes.

La Lógica en el Diseño del Sistema de M&E


Probl

HIPOTESIS
ema
Probl
ema
Hipótesis: Los resultados conducirán al logro de los objetivos del
Programa/Proyecto.

Fines
Medios
Objetivo Objetivos
General Específicos
(Impacto) (Efectos) Resultados Actividades Insumo
s

Recursos requeridos para el


Productos: desarrollo de las actividades
Cambios en las
resultado
prácticas y
directo de
mejoramiento
las
Mejoramiento en acceso o
actividades Intervenciones, acciones
sostenible calidad de
recursos realizadas.
calidad de vida

Beneficios Indirectos Beneficios Directos

EVALUACION MONITOREO

9
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

LISTA DE VERIFICACION PARA LA REVISION DEL MARCO LOGICO

1. Lógica del Proyecto

 Los objetivos (Fin, propósito y componentes) del proyecto/programa están claramente


expresados.
 Cada componente es necesario (esencial) para lograr el propósito.
 Todos los elementos proyecto/programa están interrelacionados de manera lógica.

2. Indicadores de Propósito

 Los indicadores del propósito especifican cuantitativa y cualitativamente el efecto directo


esperado, al final de la ejecución del proyecto.
 Por lo menos un indicador a nivel de propósito es cualitativo, es decir, refleja
calidad/satisfacción de los beneficiarios con los bienes y servicios que han sido resultados
del proyecto.
 Los indicadores del propósito cumplen los criterios principales: pertinentes, orientados a
resultados, prácticas y verificables, realizables e independientes.

3. Indicadores de componentes (productos)

 Los indicadores de los componentes especifican cuantitativamente los productos


principales que se alcanzarán en la etapa de ejecución con el financiamiento del
proyecto.
 Los indicadores de los componentes reflejan productos (resultados) que se obtendrán
durante y al final del proyecto.
 Los indicadores de los componentes cumplen los criterios principales: pertinentes,
orientados a resultados, prácticos y verificables, realizables e independientes.

4. Datos de base para Indicadores

 Los indicadores a nivel de propósito incluyen los datos de base para medir los cambios.
 Los indicadores de los componentes incluyen datos de base cuando es apropiado.

5. Supuestos y Riesgos

 Los supuestos están colocados en el nivel apropiado (a nivel de Actividades para producir
los componentes: a nivel de componentes para lograr el propósito).
 Los supuestos reflejan el resultado del análisis de Involucrados (en el documento de
proyecto).
 Los supuestos son los suficientemente precisos para permitir hacer el seguimiento de los
mismos (e identificar acciones apropiadas para aumentar la probabilidad de ocurrencia).

6. Sistema de seguimiento y evaluación

 Las fuentes de información (medios de verificación) están bien especificadas para cada
indicador.
 El banco y la agencia ejecutora han definido un sistema de recolección de información para
los indicadores ( en el documento de proyecto)

10
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

El Sistema de Monitoreo y Evaluación


El Sistema de Monitoreo y Evaluación es otro mecanismo de planificación y administración de
proyectos. Es propiamente dicho el sistema informativo que se emplea para evaluar el progreso,
los resultados y el impacto del mismo.

El monitoreo se refiere a la recogida regular (y el análisis y el uso) de información dentro del


proyecto sobre su progreso. La evaluación se refiere a los exámenes periódicos de la información
desde dentro, así como sobre los proyectos y sus resultados.

El sistema de Monitoreo y Evaluación reviste una gran importancia por su capacidad para ayudar al
personal del proyecto, a la población beneficiaria y a otras partes interesadas a desarrollar el
proyecto a lo largo de su plazo de duración. Al igual que en el caso del marco lógico, la estructura
del sistema de Monitoreo y Evaluación se caracteriza también por varios niveles. Cada nivel está
estrechamente relacionado con la jerarquía de objetivos del marco lógico. El cuadro siguiente
indica cómo cada nivel de objetivos está relacionado con evaluaciones específicas de Monitoreo y
Evaluación.

Sinopsis de la estructura del sistema informativo de Monitoreo y Evaluación

Jerarquía de Tipos de Actividades de monitoreo Actividades de evaluación


objetivos información
Impactos
Fin/ Objetivo final/ Evaluación ex ante
(cambios Impactos
Objetivo general/ Evaluación final
fundamentales (relativamente pequeños a
Meta de impacto (Principalmente realizada por
para la población este nivel)
personal externo).
objetivo)

Propósito/ Meta Evaluación ex ante


Efectos
intermedia/ Objetivos Efectos Evaluación de medio término
específicos/ Meta de (respuesta de la
(más importantes en la Evaluación final
efecto población
evaluación) (Principalmente realizada por
objetivo)
personal externo).

Componente/ Productos Anual, de mitad del período y


Productos / Trimestral/Semestralmente:
(productos del final (con datos de
Resultados Físicas
esperados
proyecto) monitoreo).

Actividades / Anual, de medio término y


Indicadores del Trimestral/Semestralmente:
Procesos final (con datos de
proceso Físicas
monitoreo).
Anual, de medio término y
Insumos/ Recursos Indicadores de Trimestral/Semestralmente:
final (con datos de
insumo Financieras y físicas
monitoreo).

11
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Características principales de los sistemas:

• Sistema de Información Gerencial: Proporciona datos, registra y da seguimiento


a la operación de los proyectos.

• Monitoreo:
Monitoreo: Permite ver el avance de los acontecimientos en que medida se
acerca a las metas planteadas (mejores prácticas, rendimientos, tendencias y patrones).

• Supervisión: Es dinámica, verifica en el lugar de los hechos el cumplimiento y


propiedad de la programación de actividades y sus metas, cumplimiento de normas, existencia y
uso apropiado de los insumos, funcionamiento de equipo. Destrezas de personal.

• Evaluación: Es un examen y análisis minucioso de un proyecto en ejecución o


finalizado (medio término, final, expost). Las evaluaciones generalmente incluyen un examen del
diseño del proyecto (metas y planes), de su ejecución (aportes y productos) y de sus resultados
(efectos e impactos).

Características:

Qué Mide Frecuencia Fuente Qué Grupo


Monitoreo

Información Productos Mensual Personal Total


Gerencial Insumos Trimestral Proyecto Beneficiarios

Beneficiarios
Efectos Semestral Muestra de
Efectos directos
Intermedios Anual Beneficiarios

Información
Población Muestra de
Evaluación Impacto Final basal cada
objetivo Población
dos años

12
PREPARACION DEL PLAN DE TRABAJO DE M&E

Matriz sugerida para la preparación del Plan de Trabajo para realizar los momentos de evaluación & monitoreo del
proyecto.

Por que Para quien Cuando Quien es Quienes Por cuales Quien Quien Como se
(Propósito) (informe a) (Calendario) responsable participan medios recoge analiza los diseminan
(Recolección los datos
de datos) datos
Línea de
Base
Sistema de
Informació
n del
Proyecto
(SIP)
Evaluación
de Medio
Termino
Evaluación
de
Impactos
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

14
El Plan de Monitoreo y Evaluación
El mejor momento para la creación de un Plan de Monitoreo y Evaluación completo para un
proyecto es después del financiamiento, pero antes del estudio de línea base inicial y el comienzo
de las intervenciones. Con frecuencia, sin embargo, la realidad es que los proyectos empiezan a
prestar atención a la creación de su Plan de Monitoreo y Evaluación cuando se dan cuenta de que,
aunque la ejecución está teniendo lugar, la información no está circulando.

Los documentos del proyecto (y sus "marcos lógicos") constituyen un instrumento importante para
la administración del proyecto, pero los mismos no contienen normalmente suficientes detalles en
lo que se refiere a los sistemas de información. Los marcos lógicos sí contienen una lista de
elementos esenciales para planear la gestión de la información, o sea, la información deseada
(como "indicadores objetivamente verificables") y las fuentes de información (como "medios de
verificación"). Estas dos categorías, sin embargo, no incluyen ninguna respuesta a las siguientes
preguntas fundamentales:

Requisitos esenciales del sistema de información no incluidos en el Marco Lógico normal


¿Cómo se va a recoger la información?
¿Quién va a recogerla?
¿Cuándo se va a obtener?
¿Cómo se va a analizar la información recogida?
¿Quién la va a analizar?
¿Cuándo se va a hacer el análisis?
¿Quién va a recibir los resultados?
¿En qué formato se van a distribuir?
¿Y qué decisiones en (o sobre) el proyecto dependen de obtener la información analizada?

El plan M&E incluye información específica sobre los datos necesarios para medir los indicadores,
las logísticas de recolección de datos y las guías para análisis de los datos e interpretación y
diseminación de resultados.

ACCIONES:

Especifique indicadores en todos los niveles de la jerarquía.

Para cada indicador defina:


.a las variables ha ser medidas
.b quién las medirá
.c cuándo se medirán
.d cómo se analizarán
.e el plan de diseminación.
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

14

MONITOREO

El monitoreo es la recogida y gestión de datos, que están relacionados con los valores fijados
como objetivo definidos de antemano para los indicadores (OVI) en el marco lógico. La
información del Monitoreo se recoge sobre una base continua durante la fase de ejecución
del proyecto (con relación a un calendario previsto) facilitando el ajuste de las actividades.

Los pasos básicos para iniciar las actividades de monitoreo de un proyecto son:

Seleccionar los indicadores para medir los resultados o productos del proyecto.

En esta fase se revisan los indicadores anuales de monitoreo, observando la clara


jerarquía de de Insumos->Actividades->Resultados->Efecto->Impacto.

También, se elaboran los indicadores para medir las actividades que se


consideran claves para el logro de los productos comprometidos. Generalmente
este nivel de detalle no se encuentra en el documento de proyecto diseñado, ya que la
costumbre es enlistar los resultados y actividades más relevantes.

Diseñar el Plan de Monitoreo.

Para elaborar el plan de monitoreo el equipo retoma los indicadores anuales de


monitoreo o de desempeño, de los resultados y decide sobre los datos necesarios
para medirlos, la fuente y el método de los datos, la frecuencia de recolección, el
análisis de los datos, la diseminación y utilización de la información.

Preguntas que se responden con el Monitoreo

 ¿Aumenta el acceso de la población objetiva a los servicios del


programa?
 ¿Mejora la participación comunitaria en el programa?
 ¿Mejora la calidad de atención a los clientes?
 ¿Proporciona el volumen de servicios esperados?
 ¿Logra una proporción aceptable de costo por unidad de producto?

PLAN DE MONITOREO

FIN / Objetivo final/ Objetivo general:

PROPÓSITO / Meta intermedia/ Objetivos específico #:

16
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Fuente de Frecuencia
Resultados / Análisis de
Criterios Indicadores Criterio datos y de Diseminación y
Productos datos
(2) (3) (4) métodos recolección Utilización (8)
(1) (7)
(5) (6)

RESULTADOS / PRODUCTOS (1) – En la primera columna del Plan de Monitoreo se transcriben


los principales resultados / productos tal como están planteados en el marco lógico.

R.1 Planta de producción y procesamiento de carne de cerdo funcionando de manera


rentable.

CRITERIOS (2) - Es el proceso que el equipo de diseño sigue para seleccionar y definir ciertos
criterios o aspectos relacionados como la mejor válvula para medir resultados propuestos en el
producto. Estos criterios ayudan al momento de definir los indicadores de resultados.

El criterio o definición operacional en el cumplimiento del indicador o resultado es el


siguiente:

 La planta de producción y procesamiento es construida, equipada y funciona de


acuerdo a los diseños establecidos.
Se dotan(3)de- los
INDICADORES
 Sonpadrones
tambiény enumerados
vientres parapara
la procreación
ayudar a de cerdos. a que resultados /
documentar
 Lacorresponden.
productos producción deLacarne sin procesar
información y procesada
ingresada en esta tiene una debe
columna rentabilidad sobre ventas
ser trasladada (uno a
no menor
uno) de los al 20%objetivamente
indicadores a partir del 14verificables
avo mes de(OVI)
funcionamiento.
del marco lógico. En algunos casos los
resultados / productos tienen más de un indicador.

Los indicadores de resultados para definir el cumplimiento del RESULTADO / PRODUCTO es


el siguiente:

 R 1.1 Planta de producción y procesamiento de carne de cerdo construida y


funcionando.
 R 1.2 # de Padrones y vientres de raza dotados para la procreación de cerdos.
 R 1.3 Cantidad de carne de cerdo producida y procesada.
 R 1.4 % de rentabilidad sobre ventas en la producción y procesamiento carne de
cerdo.
CRITERIOS (4) - Es el proceso que el equipo de diseño sigue para seleccionar y definir las
variables apropiadas en la construcción e interpretación del indicador del producto.

17
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

El personal técnico del proyecto al reportar que la planta de producción y procesamiento esta
construida deberá cumplir con los siguientes criterios:

 Terreno comprado.
 Terreno cercado.
 Pozo con bomba para la extracción de agua funcionando
 Galpón de crianza de cerdos construido.
 Planta de procesamiento, bodegas y oficina construidas.
 Equipo de procesamiento comprado.
 Personal contratado.

FUENTE DE DATOS Y MÉTODO (5) – Se describe dónde y cómo los datos son recolectados.

El personal técnico del proyecto reportara sobre el avance en la construcción y


funcionamiento de la planta de producción y procesamiento y estos datos estarán ingresados
en el sistema de información del proyecto (SIP). El SIP será la fuente de información para las
evaluaciones del proyecto.
FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN (6) – La planificación define intervalos aproximados entre los
eventos de recolección de datos. En algunos casos, por ejemplo cuando fuentes secundarias son
publicadas o diseminadas de acuerdo con un horario planificado, estos intervalos pueden ser
determinados externamente. En otros, la frecuencia de recolección nivela las restricciones
financieras y de tiempo con la necesidad de precisión, la cual puede ser mejorada recolectando
datos más frecuentemente. Es también importante crear un sistema donde grupos de tipos de
datos puedan ser recolectados simultáneamente, de ese modo reducir los costos de transporte y el
tiempo del personal.

El personal técnico del proyecto reportara trimestralmente el estado actual en la construcción


y funcionamiento, de acuerdo al cronograma de actividades diseñado para tal fin.

ANÁLISIS DE DATOS (7) – Los datos no tienen valor a menos que sean adecuadamente
analizados. Por otro lado, el análisis que resulta en información importante y precisa depende de la
recolección de los adecuados grupos de datos. Durante la planificación es importante determinar
de antemano cómo serán los datos analizados para producir los resultados deseados.

El avance en la construcción será comparado en relación a las metas establecidas en el


cronograma de actividades mostrando los desfases y las acciones correctivas a tomar para
corregir las mismas.

DISEMINACIÓN Y UTILIZACIÓN (8) – Los datos son recolectados con un propósito en específico:
aprender de los resultados de las actividades del proyecto. El aprendizaje es necesario por varias
razones, incluyendo:

a. justificación o verificación de la lógica detrás del diseño del proyecto;


b. modificación de las actividades del proyecto; y
c. mejores diseños para futuros proyectos.

18
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Elaboración de instrumentos de Monitoreo.

Una vez realizado el plan de monitoreo, en donde se determinan los datos necesarios
para la construcción de indicadores de productos/resultados seleccionados, el equipo
elabora los instrumentos pertinentes para el seguimiento / monitoreo de los mismos.

En esta fase se definen las técnicas más adecuadas de medición de indicadores


de monitoreo o de desempeño, de acuerdo a las características o naturaleza del
indicador.

Características de los indicadores de desempeño

Una escala o dimensión que se usa para medir progreso, por ejemplo:
Indicador
 Peso promedio por penca de sábila.
 Áreas de producción de sábila bajo riego.
Un modificador que identifica la dirección esperada del cambio en el indicador,
Propósito por ejemplo:
general/dirección
de progreso
 Aumento en peso promedio por penca de sábila
 Incremento en el área de sábila cultivada bajo riego.
El punto en la escala de medición que describe el estado al comienzo de la
actividad o del proyecto / programa, por ejemplo:
Línea de Base
 Una libra promedio por penca de sábila.
 1 manzana de sábila cultivada bajo riego.
El punto específico en la escala de medición que se quiere alcanzar. Las metas
deben dar una idea de la magnitud del cambio esperado, por ejemplo:
Meta  Peso promedio por penca de sábila incrementado en un 100% (de
1 a 2 lbs.)
 El área cultivada de sábila bajo riego aumenta de 1 mz. a 4.8 mz.

Algunas características de los indicadores anuales de monitoreo:

 Son reportados anualmente a la organización, donantes.

19
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

 Medidos por rutina de registros de los implementadores o por las encuestas


escritas.

 Dan algunas indicaciones de la calidad y efectividad de las intervenciones y de


los problemas en el progreso hasta el final de los objetivos.

 El universo medido generalmente esta restringido a la población beneficiaria del


programa.

Un paso previo para iniciar la elaboración de los instrumentos de monitoreo, es que los gerentes de
los proyectos tengan los conocimientos y habilidades para la preparación de un Plan Detallado de
Implementación (Plan Operativo Global, Plan de Implementación del Proyecto) para la vida del
proyecto, así como su desagregación en el Plan de Trabajo Anual (Plan Operativo Anual) y
además, su vinculación con Planes Operativos Individuales que faciliten los procesos de
evaluación de desempeño del personal técnico del proyecto.

A continuación se brindará un pequeño recordatorio de los procesos a seguir para la preparación


de lo anteriormente descrito:

Preparación del Plan Detallado de Implementación

En este momento se retoman los indicadores seleccionados para medir los resultados o productos
del proyecto y los criterios de los indicadores para medir las actividades que se consideran claves
para el logro de los productos comprometidos.

Recuérdese que aunque los proyectos estén bien diseñados y conceptuados, es muy común que
al momento de ejecutarlos, se atasquen en la parte operativa; cayéndose en el riesgo de
solamente monitorear y evaluar solo actividades. Los monitoreos que se realizan (principalmente el
de impacto) ayudaran a mantener la atención en los efectos e impactos deseados, como
consecuencia de ello, el Plan Detallado de Implementación del proyecto deberá tornarse mas
flexible enfocándose hacia los efectos deseados y permitir operar al proyecto con mayor
flexibilidad; en este sentido, la planificación y ejecución se enfocará más en los procesos y sus
efectos, más que en las actividades.

Matriz sugerida para la preparación del Plan Detallado de Implementación para la vida del proyecto
y programa.

a b c1 c2 c3 d e
RESULTADOS / INDICADORES DE TOTAL VIDA ACTIVIDADES /
AÑ0 1 AÑ0 2 AÑ0 3
PRODUCTOS CUMPLIMIENTO PROYECTO PROCESOS

RESULTADOS / PRODUCTOS (a) – En esta columna se anotan los productos detallados en el plan de
monitoreo (que a su vez corresponden a los definidos en el marco lógico).

20
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO (b) – En esta columna se detallan cada uno de los indicadores
que medirán el cumplimiento de los resultados. Cada indicador se ubica en una línea individual para dar
el detalle de sus metas anuales (de acuerdo a la vida del proyecto).

AÑO (C1…CX) – En estas columnas de detalla la correspondiente meta del indicador. Aquí es
necesario que los diseñadores del proyecto estimen la magnitud del cambio esperado para cada
indicador y el promedio de cambio con el tiempo. Benchmark es el término que usamos para los valores
esperados o niveles de logro en determinados períodos de tiempo.

TOTAL VIDA DE PROYECTO (d) – En esta columna se anota el total del indicador para vida del
proyecto que ha sido detallada en las columnas anteriores.

ACTIVIDADES / PROCESOS (e) – En esta columna se listan o describen las actividades (en forma
agregada para detallarlas en el plan de trabajo anual) necesarias a realizar para alcanzar los
resultados (PRODUCTOS) esperados.

Ejemplo:

Objetivo General: Al finalizar el proyecto, las socias de los grupos bases y de COMUCAP han
incrementado sus ingresos provenientes de la producción, transformación y comercialización del cultivo
de sábila.

Objetivo Específico #1: A finales del 2006, 60 socias en áreas colectivas en los grupos de base han
aumentado la producción de sábila y sus ventas en un 30 %.

TOTAL
RESULTADOS / INDICADORES DE Año Año VIDA
ACTIVIDADES / PROCESOS
PRODUCTOS CUMPLIMIENTO 1 2 PROYECT
O
R.1. Se han IR.1.1 Sistemas de riego 6 6 A.1.1.1 Cotización de
establecido sistemas instalados y funcionando sistemas de riego
de riego en las A.1.1.2 Compra de sistemas
parcelas colectivas
IR.1.2 Mz. cultivadas de 4.8 4.8 de riego.
de sábila orgánica de
sábila bajo riego A.1.1.3. Instalación de
COMUCAP y en los
Grupos de Base. sistemas de riego en las
parcelas de sábila.
A.1.1.4. Compra de
materiales para construcción
de tanque y retenida de
agua.
A.1.1.5. construcción de
infraestructura para
almacenamiento de agua y
retenida.
A.1.1.6 Asesoria en Plan de
manejo del cultivo de sábila a
los grupos beneficiados.
A.1.1.7 Capacitación en el
manejo de los sistemas de
riego.
A.1.1.8 Contratación de
coordinador para ejecución
del proyecto

21
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Preparación del Plan de Trabajo Anual

El plan de trabajo anual o plan operativo anual detalla los productos comprometidos en un periodo de
tiempo en particular (de acuerdo al año de vida del proyecto). En este plan de trabajo se listan los
productos correspondientes al año seleccionado, se detalla las actividades listando las acciones
particulares de las mismas de acuerdo al producto (en algunos casos, de preferirse, pueden vincularse
a los indicadores de cumplimiento), los Benchmark de cada actividad por trimestre y los responsables
de la ejecución de las mismas.

Matriz sugerida para la preparación del Plan de Trabajo Anual o Plan Operativo Anual.

METAS
UNID TRIMESTRES
INDICADOR VIDA
AF 1 AD TOTAL
RESULTADO DE PROYECTO ACTIVIDA
DE
/ PRODUCTO CUMPLIMIEN DES
MED I II III IV
TO P A % P A % IDA
P A % P A % P A % P A % P A %

RESULTADO / PRODUCTO – En esta columna se listan los productos correspondientes al año que se
planifica.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO – Esta columna contiene los indicadores de cumplimiento del


indicador que serán monitoreados y reportados en su ejecución o avance durante el año.

METAS – Esta columna contiene la información correspondiente a la VIDA DEL PROYECTO para
monitorear su avance anual en relación a la meta establecida para la vida del proyecto, esto permite no
perder la visión global de lo planificado. Así mismo, establece la columna para anotar la meta del
indicador a lograr durante el año que se planifica. P: Plan A: Actual %: Porcentaje de ejecución.

ACTIVIDADES – Aquí se listan las actividades o subactividades (en caso de haberse definido
actividades muy agregadas en el Plan Detallado de Implementación para la vida del proyecto). El
enunciado de las actividades debe hacerse de manera de cuantificar la acción especifica en el trimestre
correspondiente (es decir, deben ser medibles).

22
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

UNIDAD DE MEDIDA - Especifica la unidad de medida de la actividad, de manera que al monitorearse


su cumplimiento durante el trimestre este sea muy explicito para el personal responsable del proyecto
para reportar su logro.

TRIMESTRE – En estas columnas por trimestre, se especifica cuando y la cantidad que se lograra en
el cumplimiento de la actividad. P: Plan A: Actual %: Porcentaje de ejecución.

TOTAL – Contabiliza el total programado en el año, lo total ejecutado (acumulable de acuerdo a los
trimestres) y el porcentaje de ejecución.

Al final se puede agregar una columna de:

RESPONSABLE – Aquí se indica el componente o el nivel operativo del proyecto que será responsable
que la actividad se realice de acuerdo a los criterios y calidad requerida por el proyecto. En algunos
proyectos facilitadores, se menciona la institución ejecutora de la acción o actividad.

Esto último facilitara la preparación de planes de trabajo individuales para efectos de evaluaciones
de desempeño anual que realice la institución.

23
Ejemplo Plan de Trabajo Anual:

Objetivo General: Al finalizar el proyecto, las socias de los grupos bases y de COMUCAP han incrementado sus ingresos provenientes
de la producción, transformación y comercialización del cultivo de sábila.

Objetivo Específico #1: A finales del 2006, 60 socias en áreas colectivas en los grupos de base han aumentado la producción de sábila y
sus ventas en un 30 %.
METAS
VIDA Año 1 TRIMESTRES
RESULTADO / INDICADOR DE UNIDAD DE
PROYECTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
PRODUCTO CUMPLIMIENTO MEDIDA
P A % P A % 1 2 3 4

R.1. Se han IR.1.1 Sistemas 6 6 A.1.1.1 3 MFP


establecido de riego Cotización de cotizacione MFR
sistemas de instalados y sistemas de s para PREVISTO
riego en las funcionando sistemas REAL
parcelas
riego
de riego % Ejec
colectivas de
sábila orgánica A.1.1.2 6 sistemas MFP
de COMUCAP Compra de de riego MFR
y en los Grupos sistemas de con sus PREVISTO
accesorios REAL
de Base. riego.
% Ejec
IR.1.2 Mz. 4. 4. A.1.1.3. 6 sistemas MFP
cultivadas de 8 8 Instalación de riego MFR
sábila bajo riego de sistemas instalados PREVISTO
de riego en REAL
las parcelas % Ejec
de sábila.
A.1.1.4. 1 tanque, 3 MFP
Compra de retenidas MFR
materiales PREVISTO
para REAL
construcción % Ejec
de tanque y
retenida de
agua.
MFP= Mes prevista la ejecución
MFR= Mes de ejecución de la actividad
PREVISTO= Meta planificada (unidad cuantificable)
REAL= Meta realizada
% EJEC= % de cumplimiento
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

25
Ejemplo sencillo de la elaboración de un instrumento para el monitoreo de indicadores anuales de
desempeño:

Una escala o dimensión que se usa para medir progreso, por ejemplo:
Indicador
Incremento en la producción de sábila.
Propósito Un modificador que identifica la dirección esperada del cambio en el indicador,
general/dirección por ejemplo:
de progreso
 Incremento en la producción anual por planta.
El punto en la escala de medición que describe el estado al comienzo de la
actividad o del proyecto / programa, por ejemplo:
Línea de Base
 320 qq/Mz sábila (época de invierno).
El punto específico en la escala de medición que se quiere alcanzar. Las metas
deben dar una idea de la magnitud del cambio esperado, por ejemplo:
Meta
 900 qq/mz de sábila (bajo riego)

Plan de monitoreo

Información
Indicador Criterio Construcción Fuente Frecuencia
Necesaria
IR.2.1 Incremento Los = quintales  Área total Sistema de Por ciclo de
de la producción de rendimientos producidos / área cultivada (mz). información cosecha.
sábila se total cosechada  Área total del proyecto
incrementan cosechada.
en relación a = quintales  Total de plantas
los de línea de producidos / total de sábila en
base. de plantas producción.
cosechadas  Total de plantas
de sábila
cosechadas
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Registro de producción de sábila

Periodo: _______________________________________________

Responsable: ___________________________________________

Región: ________________________________________________

LugarProductor (a)SexoÁrea cultivada (Mz)Área cosechada (Mz)producción obtenida


(# quintales)Plantas sábilaCultivadasCosechadas

EVALUACION

Por evaluación se entiende la valoración, el análisis y la utilización periódica de los datos sobre un
proyecto. Los principales puntos de evaluación en el ciclo de un proyecto son:

a. Estudio de referencia

La evaluación de un conjunto de indicadores seleccionados sobre las condiciones de la población


objetivo después de la instalación, pero antes del comienzo de las intervenciones del proyecto en el
campo.

Estudio de línea base

El enfoque principal del estudio de línea base consiste en la recogida y el análisis de


datos antes de las intervenciones relacionados con los indicadores (OVI) para las Metas
Intermedias y Finales (IG, FG). Los estudios de referencia se realizan para establecer
puntos de referencia para los indicadores seleccionados, por ejemplo, para proporcionar
datos sobre su situación inicial, con el fin de que el monitoreo y la evaluación posteriores
puedan evaluar los efectos e impactos del proyecto para la población objetivo. El estudio
de línea base ayuda también a evaluar la mensurabilidad de los indicadores
seleccionados y puede utilizarse para perfeccionarlos con miras a un futuro seguimiento.
Para ello, los estudios de referencia se realizan después de diseñar y asegurar el
financiamiento del proyecto, pero antes de comenzarse las intervenciones del mismo.

b. Evaluación de Medio Término

Es normalmente una evaluación externa (y, por tanto, "objetiva") de un proyecto que se concentra
en sus resultados, la capacidad organizacional y las correcciones a medio término para mejorar la
ejecución en el resto del período del proyecto.

La Evaluación de Medio término es una actividad de evaluación externa que tiene


lugar aproximadamente a mediados de la fase de ejecución de un proyecto. Los

27
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

datos analizados y utilizados durante la evaluación proceden de las actividades


rutinarias del monitoreo financiero, físico, de efectos y supuestos. Esta información
se ha presentado en una serie de documentos producidos por el proyecto, entre
otros, los informes anuales, los marcos lógicos y los estudios diagnósticos. La
finalidad es identificar posibles mejoramientos respecto a los productos o las
intervenciones del proyecto.

c. Evaluación Final

Es una evaluación externa o interna de los efectos y los impactos producidos por el proyecto, así
como una evaluación del costo-eficacia o costo-beneficio. Normalmente se realiza unos meses
antes de la terminación del proyecto.

El objetivo de la evaluación final es aprovechar las experiencias del proyecto para


mejorar el diseño de proyectos futuros y en marcha. Los datos utilizados para el análisis
en esta forma de evaluación son los mismos que los empleados en la Línea de Base,
pero pueden incluir también un análisis de eficacia en función de los costos (y a veces
de costos-beneficios). Las fuentes de datos para la evaluación final son, entre otros, los
documentos del proyecto y las discusiones con todos los distintos grupos de personas
participantes o asociadas con el proyecto desde su concepción como, por ejemplo, la
población objetivo, el personal del proyecto, las autoridades nacionales responsables de
la formulación de la política y los donantes.

Dos métodos analíticos principales que se utilizan en las evaluaciones finales son: a)
comparar antes y después (de volver a recoger indicadores seleccionados originalmente
documentados en el estudio de línea base y comparar los valores en la puesta en
marcha y al final del proyecto), y b) comparar con y sin (evaluar indicadores
seleccionados entre grupos de personas que han estado y no han estado expuestos a
las intervenciones del proyecto).

Las fases básicas que se sugieren para iniciar las actividades de evaluación de un
proyecto son:

1. Análisis del diseño del proyecto.

En esta fase se revisa las metas u objetivos, los resultados, las actividades y los insumos
que serán monitoreados y evaluados de acuerdo al marco lógico y el plan de monitoreo &
evaluación; y es en este momento cuando se pueden replantear o ampliar las ideas originales.
Para ello, los equipos técnicos del proyecto, en consulta constante con el cooperante, amplían,
explicitan o concretizan indicadores formulados de manera ambigua en el diseño o incorporan
indicadores claves no considerados antes en los instrumentos de planificación.

En esta fase el Marco Lógico (ML) es validado en sus detalles resultando comprensible para
cualquier persona que lo consulte (los criterios son los mismos para todas las personas que lo
consultan o sea, que el marco lógico por si solo es comprensible, no necesita que lo explique el
equipo que lo diseño). Esta herramienta es clave para orientar todas las actividades de monitoreo y
evaluación; sí el ML es comprensible y suficiente se continúa el proceso. Cuando un proyecto
desde su formulación considera los aspectos mencionados, le ahorra tiempo al equipo responsable
del monitoreo y evaluación.

28
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

2. Diseño del Plan de Evaluación.

Para elaborar el plan de evaluación el equipo retoma los indicadores, también llamados
indicadores objetivamente verificables (OVI), del Fin / objetivo final/ objetivo general y de los
objetivos específicos / objetivos intermedios y decide sobre los datos necesarios para medirlos,
la fuente y el método de los datos, la frecuencia de recolección y el responsable de cada
dato.

Datos
Fuente de
Criterios Indicadores Criterio Frecuencia Necesarios /Tipo
Jerarquía Información
(1) (2) (3) (5) de información
(4)
(6)
Objetivo final/
Objetivo general/
Fin
Meta intermedia/
Objetivos
específicos/
Propósito

CRITERIOS (1) - Es el proceso que el equipo de diseño sigue para seleccionar y describir mejor
los términos usados en la declaración de las metas u objetivos. Los criterios facilitan la selección y
evaluación de indicadores al describir los detalles incluidos en la explicación de las metas u
objetivos. El hacer uso de criterios o mejor entendido como definiciones operacionales permite al
equipo de diseño simplificar y acortar las frases de la meta. Los términos técnicos no reconocidos
universalmente también requieren de definiciones operacionales. Recuerde, que un término puede
ser definido de diferentes maneras en varios proyectos dependiendo del contexto.

INDICADORES (2) - Son simplemente las variables, medidas o criterios usados para verificar si un
cambio propuesto ha ocurrido y por lo tanto, si una meta u objetivo ha sido alcanzada. Los
indicadores por sí solos no representan valores meta; éste trabajo se logra en la definición de la
meta u objetivo. Son también enumerados para ayudar a documentar a que metas u objetivos
corresponden. La información ingresada en esta columna debe ser trasladada (uno a uno) de los
indicadores objetivamente verificables (OVI) correspondientes a cada meta u objetivo del marco
lógico.

CRITERIOS (3) - Es el proceso que el equipo de diseño sigue para seleccionar y definir las
variables apropiadas en la construcción e interpretación del indicador1. Generalmente las metas u
objetivos tienen más de un indicador y estos corresponden a:

• Indicadores de Impacto (para las metas de impacto/objetivo general o final)


miden el cambio real en las condiciones del problema de base identificado,
incluyendo cambios en la situación de medios de vida, salud, riqueza, etc.

• Indicadores de Efectos (para las metas de efecto/objetivos específicos o


intermedios) describen cambios en condiciones o comportamientos resultantes
de haber alcanzado la meta de efecto.

1
Ver tipos de indicadores según nivel de jerarquía anexo pagina

29
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

FUENTE DE INFORMACION (4) – Se determina que personas se les consultara o brindaran la


información (informantes claves), describe dónde y cómo los datos son recolectados. Una fuente
de datos puede ser secundaria (por ejemplo, reportes anuales de servicios de salud, datos de
censo, datos de rendimiento de los proyectos agrícolas o servicios), pero es frecuentemente el
resultado del muestreo original (por ejemplo, encuestas cuantitativas, medidas antropométricas,
entrevistas u observaciones) conducido por personal externo.

FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN (6) – La planificación define intervalos aproximados entre los


eventos de recolección de datos. En algunos casos, por ejemplo cuando fuentes secundarias son
publicadas o diseminadas de acuerdo con un horario planificado, estos intervalos pueden ser
determinados externamente. En otros, la frecuencia de recolección nivela las restricciones
financieras y de tiempo con la necesidad de precisión, la cual puede ser mejorada recolectando
datos más frecuentemente. Es también importante crear un sistema donde grupos de tipos de
datos puedan ser recolectados simultáneamente, de ese modo reducir los costos de transporte y el
tiempo del personal.

DATOS NECESARIOS (6) - Un indicador (de impacto o efecto) seleccionado debe ser una variable
específica y medible. Sin embargo, para la construcción e interpretación del indicador se requiere
más de una variable.

Ilustrando con un ejemplo sencillo con la aplicación de la construcción de la Hipótesis:

a) Construyendo la Hipótesis del Proyecto

Los siguientes pasos básicos deben seguirse en el desarrollo de la hipótesis del proyecto.

1. Convertir el problema y sus causas claves en productos esperados como se muestra en el


siguiente ejemplo.
2. Desarrolle un diagrama que ilustre las relaciones causa – efecto de estos productos.
3. Agregue las intervenciones (como se identificaron en la estrategia del proyecto) al diagrama
de la hipótesis del proyecto.
4. Para completar el diagrama de hipótesis de proyecto, identifique los supuestos e insértelas
apropiadamente.
Resultados del
Jerarquía del
Análisis del Hipótesis Indicadores
Proyecto
Problema
Problema Productos Esperados Impacto Impacto
Reducción en el Aumentará el ingreso Dónde, cuándo, por  Incremento en el
ingreso familiar de familiar proveniente de la quién, y por cuánto % en los
las socias de la actividad productiva del aumenta el ingreso ingresos
organización cultivo de sábila en las proveniente de familiares
proveniente de familias de las socias de la actividades productivas provenientes de
proyectos productivos organización. del cultivo de la sábila. actividades de
agrícolas producción del
cultivo de sábila

ENTONCES
ENTONCES
Causas Directas Cambio en la Efecto Efecto
 Baja Condición  Las socias aumentan  % de familias de
producción del  Aumenta la producción la producción de la productoras de
cultivo de sábila y productividad del sábila por el uso de sábila incrementan
cultivo de sábila. las prácticas. el volumen y

30
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Resultados del
Jerarquía del
Análisis del Hipótesis Indicadores
Proyecto
Problema
 Se  Se da valor agregado a  Las socias obtienen productividad en un
vende la sábila la producción (materia mayor ingreso por el 30%.
sin darle valor prima) y se mejora su procesamiento de la  % de familias de
agregado comercialización. materia prima y su productoras de
comercialización. sábila dando valor
agregado a la
producción.

ENTONCES
ENTONCES
Causas Cambio en la Efecto Efecto
Indirectas Condición Las socias implementan  % de socias que
Severa erosión del La fertilidad del suelo practicas sostenibles y aumentan las áreas
suelo y sequía mejora y se establecen aumentan las áreas productivas de sábila
sistemas de riego para la productivas de sábila orgánica.
producción de sábila orgánica y cultivan bajo
riego
 % de socias con áreas
productivas de sábila
bajo riego.

ENTONCES

Causas de Intervención Productos Productos
Comportamiento Se implementa un plan de
manejo de las áreas
 Socias capacitadas en el  # socias capacitadas
Socias usan manejo de producción de en la producción de
productivas de sábila y se
técnicas impropias sábila orgánica. sábila orgánica.
apoya en la instalación de
de cultivo sistemas de riego y se  Socias manejan en forma  # Mz de sábila bajo
capacita a las socias en el colectiva la producción riego manejado en
manejo y cuidado de los de sábila bajo riego. forma colectiva por las
sistemas de riego. socias.



Causas Base Condiciones previas Actividades Actividades
Socias no tienen Las socias titulan las tierras Capacitando,
colectivas y los grupos de  # de talleres de
conocimiento de Transfiriendo, capacitación para
bases tienen acceso al alquiler
métodos y técnicas Estableciendo, etc. socias
de tierra a precios accesibles
mejoradas y por el tiempo apropiado
para el retorno de las
 # de sistemas de
inversiones. riego establecidos.
Insumos Insumos
Tiempo del personal,  Monto de las
dinero, materiales, etc. inversiones
b) Revisando la medición de los indicadores:

Una escala o dimensión que se usa para medir progreso, por ejemplo:
Indicador
de Impacto Incremento en el % en los ingresos familiares
provenientes de actividades de producción del cultivo de
sábila
Un modificador que identifica la dirección esperada del cambio en el indicador,
Propósito por ejemplo:
general/dirección
de progreso
 Incremento en la proporción de ingresos percibidos por las
actividades de producción/transformación de la sábila.

31
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

El punto en la escala de medición que describe el estado al comienzo de la


actividad o del proyecto / programa, por ejemplo:
Línea de Base
 ¿?
El punto específico en la escala de medición que se quiere alcanzar. Las metas
deben dar una idea de la magnitud del cambio esperado, por ejemplo:
Meta
 Puntos porcentuales que se pueden incrementar de acuerdo a lo
encontrado en la línea de base.

Lo anterior se estima a partir de la información obtenida de la encuesta familiar

Ingreso familiar
Fuente de ingreso Ingreso estimado anual Porcentaje
Producción sábila
Producción otros cultivos agrícolas
Producción pecuaria
Microempresa
Trabajo para otros
Remesas
Pulpería
Otros
Total

Una escala o dimensión que se usa para medir progreso, por ejemplo:

Indicadores
Indicadores 1. % de familias de productoras de sábila incrementan el volumen y
de Efecto productividad en un 30%.
2. % de familias de productoras de sábila dando valor agregado a la
producción.
3. % de socias con áreas productivas de sábila bajo riego.
Propósito Un modificador que identifica la dirección esperada del cambio en el indicador,
general/dirección por ejemplo:
de progreso

32
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

1. Incremento en los rendimientos por área cultivada y cosechada.


2. Mayor cantidad de familias de socias productoras procesan la
materia prima de sábila.
3. Mayor cantidad de socias con áreas productivas de sábila bajo
riego.
El punto en la escala de medición que describe el estado al comienzo de la
actividad o del proyecto / programa, por ejemplo:
Línea de Base
 ¿?
El punto específico en la escala de medición que se quiere alcanzar. Las metas
deben dar una idea de la magnitud del cambio esperado, por ejemplo:

 Se incrementa los rendimientos un 30% en relación a lo


Meta encontrado en la línea de base.
 Al menos un 30% de las familias participan en el procesamiento de
la materia prima de la sábila.
 Al menos el 60% de las socias tienen acceso a sistemas de riego
para la producción de sábila.

33
Fuente de Datos Necesarios /Tipo de
Frecuencia
Jerarquía Criterios (1) Indicadores (2) Criterio (3) Información información
(5)
(4) (6)
Objetivo General: Al Los ingresos Incremento Los ingresos Familias de Línea de Por fuente de ingreso familiar:
finalizar el proyecto, las familiares son en el % en los provenientes de la socias base.  Producción agrícola -
socias (254) de los aumentados por la ingresos fuente producción de productoras de Evaluación sábila.
grupos bases y de producción y sábila son sábila. final  Producción pecuaria.
familiares
COMUCAP han transformación de incrementados en  Microempresa
incrementado sus la sábila en provenientes relación a las otras
ingresos provenientes relación a las otras de actividades fuentes de ingresos  Trabajo para otros
de la producción, fuentes de ingreso de producción familiares.  Remesas
transformación y de la familia. del cultivo de  Pulpería
comercialización del sábila  Otros (especifique).
cultivo de sábila.
Estimar el ingreso obtenido
en el año.
Objetivo Específico #1: Aumento de % de familias de Los volúmenes de Familias de Línea de Cultivo de sábila:
A finales del 2006, 60 rendimientos por productoras de producción por área y socias base. Área cultivada (mz)
socias en áreas área cultivada. sábila planta se productoras de Evaluación Área cosechada (mz)
colectivas en los grupos incrementan el incrementan. sábila. final Cantidad de plantas por área
de base han aumentado volumen y cultivada.
la producción de sábila y productividad en Cantidad de plantas por área
sus ventas en un 30 %. un 30%. cosechada.
Cantidad producida (libras)
Cantidad de producción
vendida.
Ingreso obtenido por la venta
Aumentar ingresos % de familias de Transformación de la Familias de Línea de Produce jugo de sábila
por la productoras de sábila en un jugo socias base. (si/no).
transformación de sábila dando valor producido bajo las productoras de Evaluación Cantidad de sábila procesada
la sábila. agregado a la estrictas normas de sábila. final (libras)
producción. higiene. Cantidad de jugo producido.
Grupo Costo del jugo producido
Asociativos / Ingreso obtenido por la venta
Empresa del jugo de sábila.
3. Elaborando los instrumentos de evaluación.

Una vez realizados los planes, en donde se determinan los datos necesarios para la construcción
de indicadores en los diferentes niveles de la jerarquía, el equipo elabora los instrumentos.

En esta fase se definen las técnicas más adecuadas de medición de indicadores de las metas
u objetivos, de acuerdo a las características o naturaleza del indicador; por ejemplo: si será a
través de encuesta a hogares, entrevista grupal, registros de organizaciones comunales u otras.
Este paso es clave porque permitirá diseñar instrumentos específicos para medir los indicadores
de acuerdo a las técnicas de investigación seleccionadas.

Ejemplo para indicadores de evaluación

Meta u objetivo Indicadores Técnica estudio


Incrementar los ingresos Incremento en el % en los Encuesta a hogares.
provenientes de la ingresos familiares
producción,
transformación y
comercialización del
cultivo de sábila.
Aumentar rendimientos % de familias de productoras de Encuesta a hogares.
por área cultivada. sábila incrementan el volumen y
productividad en un 30%.
Aumentar ingresos por la % de familias de productoras de Encuesta a hogares
transformación de la sábila dando valor agregado a Entrevista a la Directiva de la
sábila. la producción. organización/empresa.
 Análisis de libros
contables.

Una vez se ha decidido sobre las técnicas, se inicia la elaboración de instrumentos - para medir los
indicadores - a utilizar en cada técnica. Los instrumentos se elaboran de acuerdo a la técnica de
estudio seleccionada, decidiendo sobre el tipo de información que se requiere para construir o
formular el indicador. Este aspecto es clave ya que dependiendo de la naturaleza del indicador, se
determina la información que se necesita recolectar para poder construirlo o medirlo. Algunos
indicadores sólo requieren un dato, otros más complejos, requieren más de una variable.

La siguiente tabla es un ejemplo de lo anterior.

Indicadores Técnica Tipo de Tipo de Preguntas o ítem


estudio información instrumento
Incremento en Encuesta a Ingreso por fuente en Guía o ¿A cuánto ascendieron sus ingresos en
el % en los hogares el ultimo año formulario de el año ___ por cada una de las
ingresos encuesta. siguientes fuentes?
familiares  Producción agrícola - sábila.
 Producción pecuaria.
 Microempresa
 Trabajo para otros
 Remesas
 Pulpería
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Indicadores Técnica Tipo de Tipo de Preguntas o ítem


estudio información instrumento
 Otros (especifique).

% de familias Encuesta a Áreas cultivadas de Guía o  Tipo de tenencia de la tierra: propia,


de productoras hogares sábila y producción formulario de alquilada, prestada, otra.
de sábila obtenida. encuesta.  Área total de tierra que tiene.
incrementan el  Tipo de forma en que cultiva
volumen y (individual, colectiva, coinversion,
productividad individual y colectiva, individual y
en un 30%. coinversion, colectiva y coinversion,
otra (especifique).

¿Usted cultiva sábila para venta? Si es


si, favor obtener los siguientes datos:
 Área cultivada (mz)
 Área cosechada (mz)
 Cantidad de plantas por área
cultivada.
 Cantidad de plantas por área
cosechada.
 Cantidad producida (libras)
 Cantidad de producción vendida.
 Ingreso obtenido por la venta

Elaboración de la boleta de línea de base

Un momento clave en este proceso es la elaboración de la boleta de línea base. Las preguntas,
incluidas en la boleta, deberán aportar los datos suficientes para la prueba de las hipótesis de
impacto planteadas por el proyecto. Esto permitirá contar con datos para comparar con
evaluaciones posteriores.

Para la evaluación se elabora una guía o formulario de encuesta que será aplicada antes de
que un proyecto inicie sus actividades, este estudio es conocido como línea de base. Se
recomienda que la misma guía de línea base sea utilizada en evaluaciones posteriores (medio
termino, final o de impacto).

También, se puede monitorear los efectos (el avance en los cambios ocurridos en la conducta
humana), si un proyecto trabaja en la promoción de éstas, para ello pueden utilizarse partes de la
misma guía utilizada para levantar la línea base.

36
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Ejemplo en la elaboración del un formulario de encuesta.

PROYECTO: PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL JUGO DE SÁBILA PARA LA COMERCIALIZACIÓN


ESTUDIO DE LINEA DE BASE
FORMULARIO DE ENCUESTA PARA PRODUCTORAS

No. de Boleta:

I. IDENTIFICACION GEOGRAFICA

Comunidad:__________________________________ Municipio: __________________________

Nombre del Encuestada: ______________________________________________

Nombre del Encuestador(a): _______________

Fecha de visita: Día Mes Año ______

(Si la encuestada pertenece a alguna empresa, grupo de productoras o cooperativa, el encuestador(a) deberá obtener el resto
de la información de este recuadro)

Nombre de la empresa, grupo o cooperativa a la que pertenece: ___________________________________________________

Año en el que se incorporó a la empresa: ____________________________________

Se encuentra activa: 1. Sí 2. No

Cargo que ocupa en la empresa: ________________________ 2. Ninguno


CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

PRODUCTORA Y PRODUCCION

14.- Edad: ____________ años cumplidos

15. ¿Cómo es la Tenencia de la tierra: 16. ¿Cuánto es el área total de tierra que tiene?
1. Propia 1. ______Tareas
2. Alquilada 2._______Manzanas
3. Prestada 3._______Hectáreas.
4. Otra

17. ¿En que forma siembra usted?:


1. Individual 2. Colectiva
3. Co-inversión 4. Individual y Colectiva
5. Individual y Co-inversión 6. Colectiva Co-inversión
7. Otras

37
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

PRODUCTORA Y PRODUCCION (continuación).

18.- ¿Cultiva sábila para vender? Si _____ N0 _____


Si es si, favor obtener la siguiente información:
Área cultivada (mz)Área cosechada (mz)
Cantidad de plantas por área cultivada
Cantidad de plantas por área cosechadaCantidad producida (libras)
Cantidad de producción vendida (libras)
Ingreso obtenido por la venta
(Lps)
19.- ¿Implementa prácticas amigables con el ambiente? Si _____ No ____

Tipos de prácticas que implementa en el cultivo de sábila:


Tipo de prácticaLas realiza ( 1= Si ; 2= No)Quien las realiza
( 1= Hombre; 2 = Mujer; 3= Ambos)Abono orgánicoConservación de suelos
20.- ¿Tiene disponibilidad de una fuente de agua para riego del cultivo? Si _____ No _____

21.- ¿Tiene sistema de riego para el cultivo de la sábila? Si _____ No _____

Cantidad de área del cultivo que tiene bajo riego _______ Mz.

Si tiene sistema de riego, favor preguntar: Marcar con X donde corresponda.

Riego por gravedadRiego por aspersiónRiego por goteoOtros (especifique)

PRODUCTORA Y LA TRANSFORMACION DE LA SABILA

ACCESO A ASISTENCIA TECNICA - FINANCIERA

INGRESOS FAMILIARES

ASOCIACIONES A LA QUE PERTENECE

38
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

4. Ejecución del proceso de evaluación.

A) ESTUDIO DE LÍNEA BASE

El sistema de evaluación inicia con el levantamiento del estudio de línea base, donde se recoge la
información necesaria para construir los indicadores de impacto y efecto previo a cualquier
intervención del proyecto. A continuación se describen los pasos principales para realizar este
estudio. Estos no tienen que realizarse necesariamente en el orden en que se encuentran ya que
algunos pueden realizarse de manera paralela.

 Preparación de la investigación,
 Elaboración o revisión de formularios,
 Impresión de formularios,
 Contratación personal de campo y oficina,
 Compra de materiales,
 Alquiler de vehículos,
 Capacitación de encuestadores,
 Preparación de material de campo,
 Organización del trabajo de campo,
 Validación de campo de los instrumentos y su manejo por el personal
encuestador,
 Revisión y codificación de boletas,
 Programa de captura y depuración,
 Digitación de base de datos,
 Depuración de base de datos,
 Elaboración de tablas de salida,
 Análisis de resultados,
 Elaboración del documento.

DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA

¿Muestra o censo?

En este paso se decide si para el estudio de línea base se tomará una muestra ó si se hará un
censo, esto último implica que se visitarán todos los hogares que viven en el área de
influencia del proyecto.

La decisión se toma de acuerdo al nivel de representatividad requerido: sí un proyecto atiende


diez comunidades y desea saber el impacto en cada una de ellas debe tomar una muestra o
censo suficiente para generalizar los resultados al nivel de cada comunidad ya que la
comunidad “X” sería el universo. Pero si el proyecto considera a las comunidades como un
todo - o universo - debe tomar una muestra representativa de dicho universo, pero no podrá
particularizar los resultados en cada comunidad, y no podrá establecer el impacto en una
comunidad específica sino solo de manera global o área de influencia del proyecto

39
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

El tamaño de muestra se determinará de acuerdo a estándares usuales. Expertos en el tema


indican que seleccionando el error deseado se puede decidir sobre un tamaño de muestra sin
conocer el tamaño de población. En el apéndice ¿? Se puede observar 2 tablas: una que
considera el tamaño de población y otra sólo el error deseado.
Definir método de selección.

Este paso consiste en decidir y realizar la toma de muestra. Este depende de la información o
insumos disponibles y magnitud del estudio. En los libros de estadística existe suficiente
literatura que describen los distintos métodos para la toma de muestra: aleatorio simple,
estratificado, sistemático, etc...

Posibles limitaciones de los estudios de referencia

 Recoger información excesiva y no específica que supone un trabajo demasiado


agobiante para ser alguna vez analizada y utilizada.
 Obtener información sin la participación activa de los miembros de la población
objetivo en la planificación y la realización de la evaluación. Esto ocurre con mayor
frecuencia si el método es una encuesta cuantitativa compleja.
 Recoger datos relacionados con un momento específico en el tiempo como, por ejemplo,
la estación y el año en que se realizó la evaluación, lo que supone que los estudios
comparativos posteriores deberán programarse en un tiempo similar.
 Errores en la toma de muestras. Los encuestados pueden anular el valor del análisis, por
ejemplo, tomando una muestra solamente de agricultores que con probabilidad van
especialmente a ser influidos por las intervenciones del proyecto, tales como agricultores
con tierras o agricultores educados que pueden responder fácilmente un cuestionario.

B) ESTUDIO DE EVALUACIÓN

El estudio de evaluación consiste en la aplicación de la misma boleta utilizada para realizar el


estudio de línea base.

Dos criterios utilizados para determinar si un indicador de línea base se puede comparar con un
indicador de evaluación son:

• Que las preguntas que intervienen en la construcción sean exactamente las mismas.

• Que algunas condiciones sean las mismas si se considera que por la naturaleza del
indicador pueden afectar o dificultar la comparación.

Estudio diagnóstico

Ocasionalmente se requiere una investigación más detallada de una limitación específica u


oportunidad de intervención para ayudar el proyecto. En este caso, el personal del proyecto
podría realizar un estudio diagnóstico como una actividad que se realiza una sola vez, con miras
a proporcionar información adicional. Aunque no sea una parte regular (periódica) del sistema
de Monitoreo y Evaluación, el estudio diagnóstico proporciona una contribución de información
rápida e importante para la planificación y administración del proyecto.

40
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

ANEXOS

41
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

Indicadores.- Son simplemente las variables, medidas o criterios usados para verificar si un
cambio propuesto ha ocurrido y por lo tanto, si una meta ha sido alcanzada. Los indicadores por sí
solos no representan valores meta; éste trabajo se logra en la definición de la meta. De la manera
en que las metas son establecidas en cada nivel de la jerarquía del proyecto, indicadores son
establecidos para cada uno de los cinco niveles.

 Indicadores de Insumos describen los recursos que van en el proyecto, como


el número de horas de trabajo, la cantidad de dinero gastado o la cantidad de
suministros comprados.

 Indicadores de Actividades documentan el número de actividades conducidas


y/o su grado de cumplimiento (por ejemplo, - el número de eventos de
capacitación ofrecidos, el número de demostraciones presentadas).

 Indicadores de Productos describen a los bienes y servicios producidos por las


actividades del proyecto, como el número de trabajadores capacitados en la
comunidad o el número de mujeres involucradas en grupos femeninos.

 Indicadores de Efectos describen cambios en condiciones o comportamientos


resultantes de haber alcanzado la meta de efecto.

 Indicadores de Impacto miden el cambio real en las condiciones del problema


de base identificado, incluyendo cambios en la situación de medios de vida,
salud, riqueza, etc.

Los indicadores de insumos, actividades y productos son típicamente más fáciles de medir que el
efecto o los indicadores de impacto, aunque ellos ofrecen solo una medida indirecta del éxito del
proyecto. Nosotros asumimos, basados en la lógica del proyecto, que los logros de ciertos
productos eventualmente resultarán, pero no podemos medir ese cambio directamente, ni tampoco
demostrarlo. Estos indicadores también proveen estándares para comparar el progreso de una
actividad.

Idealmente los indicadores deben ser:


Los indicadores deben ser capaces de ser evaluados o medidos dentro de límites
TÉCNICAMENTE
razonables de inversión.
FACTIBLE
Las conclusiones basadas en estos indicadores deben también ser objetivas y
CONFIABLE verificables si ellas son medidas por diferentes personas, en diferentes tiempos y bajo
variadas circunstancias.
Los indicadores deben aplicarse a los objetivos del proyecto en el nivel apropiado de
PERTINENTE
la jerarquía.
Ellos deben ser sensitivos a los cambios en la situación observada; tomando en
SENSITIVO
cuenta la información sobre las intervenciones del proyecto.

42
Taller sobre “Sistematización de los Procesos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto FAPES”

La información obtenida debe valer el tiempo y el dinero invertido en su obtención.


COSTO EFECTIVO
PUNTUAL La recolección de datos debe ser posible en un tiempo razonable

43

Das könnte Ihnen auch gefallen