Sie sind auf Seite 1von 12

Factores psicológicos que favorecen la aceptación de la identidad sexual en los

hombres homosexuales de Colima

Psic. Roberto Ramón Cayeros Mares

Resumen

Se realizó un estudio correlacional en 104 sujetos homosexuales de 18 a 49 años, donde


la media fue de 26, para identificar algunas variables intrapsìquicas del sujeto que
coadyuvan la aceptación de la identidad homosexual. Los factores medidos la fase de la
identidad homosexual en la que se encontraba el sujeto, el nivel de autoestima, el
neuroticismo y la extraversión, y la satisfacción con la vida que el sujeto sentía.
Los resultados encontrados revelan que los homosexuales de esta muestra están en las
ultimas etapas del proceso de adquisición de la identidad homosexual, los que estarían en
las primeras etapas no habrían aceptado participar. En la escala de satisfacción con la
vida ellos puntúan entre muy satisfechos y extremadamente satisfechos con la vida.
La gran mayoría de los entrevistados gozan de una alta autoestima no encontrando
diferencias significativas entre los que se encuentran en las etapas iniciales (confusión y
comparación), intermedias (tolerancia y aceptación) y las finales (orgullo y síntesis).
Referente a la personalidad de los sujetos estos muestran altos grado de neuroticismo,
entendiendo éste de acuerdo con Eysenk, 1969, como labilidad emocional e
hiperactividad;
las personas que obtienen esas puntuaciones tienden a ser emocionalmente
hipersensibles, con dificultades para recuperarse después de una situación
emocionalmente estresante.
Palabras clave: Autoestima, neuroticismo, satisfacción con la vida, confusión,
comparación, tolerancia, aceptación, orgullo y síntesis de la identidad.
Introducción
De acuerdo con diversos autores (Dank, 1971, Troiden, 1979, citado en Jaques, 1998),
Cass, 1979 y Ardila, 1998, una persona homosexual pasa por un proceso conformado
por una serie de etapas, mismas que lo llevan a la aceptación de su preferencia sexual.
Por lo regular este proceso inicia en la niñez o adolescencia, cuando el sujeto se da
cuenta que es diferente a sus pares, la edad en que sucede este proceso puede variar.
Sin embargo, la mayoría de los homosexuales lo consolidan en la adultez temprana,
habiendo casos en los que se presente más tarde, cuando los sujetos ya han contraído
matrimonio con una pareja heterosexual, esto es un intento de integrarse socialmente, ya
que el matrimonio brinda status e imagen social positiva.

En comparación con los matrimonios completamente heterosexuales, los matrimonios


donde uno de los contrayentes es homosexual, duran poco y conlleva implícitas algunas
consecuencias psicosociales negativas para ambos cónyuges.

Algunos homosexuales jóvenes suelen ver el matrimonio como un antídoto a una


homosexualidad que provoca conflictos psicosociales, sobre todo en las fases iniciales del
proceso de adquisición de la identidad homosexual, otra razón por la que los homosexuales
se casan es por las presiones que la sociedad y la familia ejercen sobre ellos.

En el Instituto Kinsey, Alan Bell (1978,1981) realizó una investigación con una muestra de
1000 sujetos y llegó a la conclusión que los homosexuales adultos que aceptan su
condición sin sentir culpa y que son funcionales en las áreas social y sexual no tienen más
problemas que hombres y mujeres heterosexuales ( citado en Ardila,1998).

El modelo que fundamenta esta investigación es el modelo teórico propuesto por Vivienne
Cass en 1979; 1984, éste propone que existen seis etapas para lograr una identidad
homosexual positiva. Iniciando con la confusión, y comparación, mientras sus etapas
intermedias son la tolerancia y la aceptación, las últimas etapas son orgullo y síntesis de la
identidad.
CONFUSIÒN

SÌNTESIS

COMPARACIÒN
IDENTIDAD
HOMOSEXUAL
ORGULLO

TOLERANCIA

ACEPTACIÒN

Esquema 1. Fases del proceso de aceptación de la identidad homosexual, propuesto


por Vivienne Cass.

Este modelo se basa en dos amplias aseveraciones:


a) La identidad es adquirida a través del desarrollo de un proceso.
b) El locus de estabilidad y cambio del comportamiento, se encuentra en el proceso de
la interacción entre individuos y ambiente.
El modelo se apoya en el marco de la teoría de la congruencia interpersonal que propone
que a estabilidad y el cambio en el comportamiento humano dependen en la congruencia
o incongruencia que existe dentro del contexto interpersonal del individuo.
En el presente modelo se hipotetiza que el movimiento de una etapa a otra es motivada
por la incongruencia que existe en el ambiente de la persona (P), el resultado de asignar
significado homosexual a sus sentimientos, pensamientos o conductas. El crecimiento
ocurre cuando la persona trata de resolver la inconsistencia entre la autopercepción y la
percepción que los otros tienen de ella.
El desarrollo de una identidad homosexual estable está sujeta a surgir de la interacción
entre los individuos y su ambiente. La persona actúa según como percibe el mundo que lo
rodea. Esta percepción juega un papel crucial en el mantenimiento de patrones
conductuales. La unidad básica en el modelo y la fuente de estabilidad y cambio, es la
matriz intrapersonal. Consiste de tres elementos:
1. La autopercepción de algunas características que la persona se atribuye a si misma
(Y).
2. La percepción del comportamiento de la persona resultado directo de esa
característica (C).
3. La percepción de la persona de la visión de otras personas de esa misma
característica (O).

Este modelo dice que para que se logre el proceso de adquisición de una identidad
homosexual, el sujeto debe ser congruente entre los elementos de su matriz intrapersonal
(esquema de pensamiento) debe haber congruencia entre sus elementos que son: el
YO que significa la autopercepción de algunas características que la persona se atribuye a
si mismo (Y); la conducta (C) que es la percepción del comportamiento de la persona
resultado directo de esa característica y el tercer elemento es la percepción de la persona
de la visión de otras personas de esa misma característica (O). Estos elementos tienen un
componente cognitivo que puede ser negativo o positivo; y un componente afectivo que es
el valor de la percepción dado por el sujeto. Cass ha descrito esto como un proceso
comprendiendo la recíproca interacción entre el sujeto y su medio ambiente. El desarrollo
de la identidad homosexual puede estar asociada con inconsistencias entre cómo el
individuo percibe su identidad sexual y sus intentos para mantener congruencia entre
estos factores. En algún estadio el sujeto puede escoger no desarrollar mas su identidad,
el cierre del proceso de identidad ocurre.
Y C O
La autopercepción de La percepción del La percepción de
algunas comportamiento de la persona de la
características que la la persona resultado visión de otras
persona se atribuye a directo de esa personas de esa
si mismo característica misma
COMPONENTE COGNITIVO característica
(Puede ser negativo o positivo) COMPONENTE AFECTIVO
Valor de la percepción

Esquema 2. Matriz intrapersonal en los sujetos homosexuales.


El conflicto del cambio puede ser resuelto ya sea por una nueva matriz (congruente)
que involucre una percepción diferente de sí mismo, o la restauración del estado de la
matriz original.

Cuando una matriz es apoyada por una o mas matrices similares (conocido como sistema
intrapersonal), será más resistente al cambio.

MATRIZ
INTRAPERSONAL
MATRIZ
INTRAPERSONAL

= RESISTENCIA
MATRIZ
INTRAPERSONAL
AL CAMBIO
Esquema 3. Matrices que no permiten el cambio de identidad en sujetos
homosexuales.

La similitud entre dos matrices existe cuando uno o mas componentes de las matrices son
idénticas cognitivamente hablando. Esta similitud puede existir sea congruente o
incongruente la matriz. Otro factor que provoca resistencia al cambio es el grado en el
que otros individuos allegados a P (familia, pares, etc.) que pueden afectar el O, son
valorados. Entre mas los valore P, más resistencia al cambio tendrá.
El modelo de adquisición de la identidad homosexual se caracteriza por:
1.- Cómo el individuo va percibiéndose como homosexual (asume una autoimagen
homosexual).
2.- El paso de una autoimagen homosexual a una identidad homosexual como resultado
de la interacción con otros.
3.- Las estrategias cognitivas, afectivas y de conducta usadas para manejar su
identidad de la vida diaria.
4.- El camino de cómo la nueva identidad se incorpora al sentido del yo.
El autoconcepto y la identidad son definidas como un constructo cognitivo. La autoimagen
(también conocida como autoactitudes, autorepresentaciones o autopercepciones) son los
componentes cognitivos
Esencialmente el proceso de adquisición de la identidad homosexual, es un cambio de
identidad en donde la imagen previa de orientación sexual es remplazada con una imagen
homosexual.
El progreso por los diferentes estadios se caracteriza por:
1.- El incremento de la aceptación de la etiqueta de homosexual como descriptiva del yo.
2.- El desarrollo de una actitud positiva de esa auto identidad.
3.- Una maduración que desea revelar su actitud acerca de este auto identidad
4.- Incrementando más personal y frecuentemente sus contactos con homosexuales.
El cambio de estadios ocurre sobre un número significativo de factores y el camino en la
incongruencia o disonancia, creada cuando el sujeto asigna significado homosexual de
sus conductas, él necesita incrementar su autoestima como una fuerza motivarte para la
formación de la identidad homosexual. La identidad es percibida como un constructo
cognitivo. La identidad es invariablemente trasladada a la actividad psicológica
(conducta), puede resultar en cambio en la identidad.

Material y métodos
Se realizó una investigación correlacional, la muestra fueron (N = 104) varones
homosexuales de Colima, la muestra fue intencional y tenían un rango de edad de 18
a 49 años. La media de edad fue de 26 años.
Se les invitó a participar de manera personal y posteriormente estos sujetos invitaron a
otros (efecto acumulativo).
Estos sujetos pertenecían a los diferentes estratos socioeconómicos. La variable de
control fue que aceptaran su condición homosexual. Su estado civil, religión,
dependientes o independientes económicamente, fueron variables indiferentes. Para la
recolección de los datos se utilizaron 4 instrumentos de medición: El Gay Identity
Cuestionaire (Vivienne Cass, 1979), el Rosenberg Self Esteem Inventory (Rosenberg,
1965), el Eysenck Personality Inventory (H. J. Eysenck, 1972) y The Satisfactión With the
Life scale (Edward Diener, 1980), todos traducidos y validados al idioma español, excepto
el Gay Identity Questionaire que solo fue piloteado.

Esta investigación se llevó a cabo en el Estado de Colima, la recolección de datos se


realizó en aproximadamente cinco meses y se visitaron las plazas públicas para ubicar los
lugares donde se reunía la comunidad homosexual, así como las fuentes de trabajo de los
mismos, una vez localizados se hablaba con ellos acerca de esta investigación y se les
solicitaba su participación.
Resultados
El análisis de datos se realizó utilizando el paquete estadístico para ciencias sociales
(SPSS) para Windows versión .10 aplicando el coeficiente de correlación por rangos
ordinales de Spearman (sp).
La confusión de la identidad correlaciona significativamente y de manera negativa con la
autoestima (-.199). A mayor autoestima menor confusión de la identidad
La aceptación de la identidad correlaciona de manera negativa con la autoestima (-.132)
no es significativa.
La síntesis de la identidad no es significativa con el neuroticismo (.156). En los primeros
estadios del proceso de adquisición de la identidad homosexual tales como la confusión y
la tolerancia de la identidad correlacionan de manera negativa y significativamente con la
autoestima (-.199 y -.193 respectivamente) esto va de acuerdo al modelo teórico.
También nos encontramos algunas cosas no esperadas como el orgullo de la identidad
correlaciona negativa y significativamente con la autoestima ( -.208). Asimismo el
neuroticismo correlaciona de manera negativa y muy significativamente con la
autoestima. (-.328).
Mientras que la autoestima correlaciona significativamente de manera positiva con la
satisfacción con la vida (.233), esto de acuerdo al modelo teórico.
La comparación, la tolerancia y la aceptación de la identidad correlacionan de manera
positiva muy significativamente con la confusión de la identidad (.575, .560 y .412
respectivamente). esto es esperado de acuerdo al modelo teórico.
Mientras la síntesis de la identidad correlaciona negativa y significativamente con la
confusión de la identidad (-.167), esto es esperado de acuerdo al modelo teórico.
La satisfacción con la vida correlaciona significativamente de manera positiva con la
confusión de la identidad (.208), esto en contra del modelo teórico.
La extraversión correlaciona significativamente de manera positiva con la comparación
de la identidad (.175).
La tolerancia y la aceptación correlacionan de manera positiva y muy
significativamente con la comparación de la identidad homosexual (.597 y .504
respectivamente). Esto contrario a lo esperado. Mientras que la síntesis correlaciona
negativa y muy significativamente con la comparación de la identidad (-.229) siendo la
etapa inicial y última respectivamente.
La tolerancia correlaciona positiva y muy significativamente con la aceptación de la
identidad (.478), esto es esperable ya que son fases seguidas, mientras que el orgullo de
la identidad correlaciona significativamente de manera positiva con la tolerancia de la
identidad (.166), en contra del modelo.
La extraversión correlaciona de manera positiva y significativamente con la tolerancia de
la identidad homosexual (.255) esto es contrario a lo esperado.
La aceptación correlaciona negativa y muy significativamente con la síntesis de la
identidad (-.376), Mientras que el neuroticismo correlaciona positiva y muy
significativamente con la aceptación (.257), estos resultados son contrarios al modelo
teórico.
El orgullo correlaciona positiva y significativamente con el neuroticismo (.168),
contrariando el modelo. Y finalmente la extraversión correlaciona positiva y
significativamente con la satisfacción con la vida (.203).
En la Escala de Autoestima de Rosenberg la media de autoestima obtenida por los sujetos
es alta considerada como un nivel de autoestima normal (32.85)
En la escala de Satisfacción de la vida de Dienner, la media los sujetos se encuentran muy
satisfechos con la vida (26.28)
En el cuestionario de personalidad de Eysenk la puntuación obtenida por los sujetos
(13,39) es indicativa de alto grado en neuroticismo (centil 90). Equivalente a labilidad
emocional y la necesidad de mayor tiempo y esfuerzo para recuperarse de un golpe
psicológico. (M = 7,46).
El factor extraversión (13,38) es indicativo de que los sujetos están en el centil 35, por
debajo de la media (M = 14,18) (Ver tabla 5).
En los sujetos que se encuentran en la fase de síntesis de la identidad existe un
correlación positiva y muy significativamente entre la satisfacción con la vida y la
autoestima ( .355). A mayor autoestima mayor satisfacción con la vida.
Mientras que el neuroticismo correlaciona muy significativamente y de manera negativa
con la autoestima. A mayor autoestima menor neuroticismo. (-.380) (ver tabla 8).

Discusión
Desde una perspectiva psicosocial podemos afirmar que los resultados encontrados en
donde los varones puntúan en las últimas etapas de la identidad homosexual, también
puntúan alto en la escala de neuroticismo (labilidad emocional, les cuesta trabajo
recuperarse de los golpes psicológicos por parte del medio ambiente) se deben a que
éstos enfrentan mayor estrés, debido a las actitudes de estigmatización, homofobia y
etiquetamiento por parte de la sociedad en la que se desenvuelven, lo que impide que las
redes sociales de estos sujetos se vean fortalecidas, teniendo como única red social a la
cultura homosexual (grupos de amigos, clubes sociales, deportivos, religiosos, que
existen), todo esto se pudo comprobar durante el tiempo en que se llevó a cabo la
recolección de datos donde los sujetos homosexuales muy obvios (cabello pintado,
bisutería femenina, muy amanerados, etc.) afirmaban tener más confianza en su grupo de
iguales que en la sociedad en general, debido precisamente a las actitudes negativas por
parte los heterosexuales. Diversos investigadores han realizado estudios exclusivamente
del distres experimentado por los hombres homosexuales esto como resultado de un
amplio rango de factores, incluyendo el estrés social (Vince, De Rycke y Bolton, 1999
citado en Halpin y Allen, 2004). La falta de apoyo social (Nesmith, Burton y Cosgrove,
1999, citado en Halpin y Allen, 2004), y la experiencia de la homofobia (Otis y
Skinner,1996; Rusell y Gray, 1992,citado en Halpin y Allen 2004). Reportaron que la
homofobia internalizada en los hombres gays esta asociada con desmoralización, culpa,
ideas suicidas estrés traumático como respuesta al SIDA, y problemas sexuales. Esto
también significa que los hombres gays sufren más distres por el impacto de los eventos
negativos de la vida, la estigmatización y la falta de apoyo social (Ross, 1990 citado en
Halpin y Allen, 2004).
La carencia de una red social en los sujetos homosexuales , la homofobia internalizada
son factores psicosociales que hacen al sujeto más proclive al suicidio y la depresión. El
apoyo social es la ayuda accesible a un sujeto a través de los lazos sociales de otros
sujetos, grupos y comunidad global (Lin, Dean y Ensel citado en Barrón, 1996).
El apoyo social es estudiado por la psicología en sus áreas de la salud y comunitaria, al
igual que por la sociología y la medicina, estas disciplinas han hecho aportaciones muy
interesantes sobre el análisis y los beneficios que tiene el contar con una red social sólida,
Durkheim, en 1998, realiza un estudio donde se comprueba que un apoyo social débil esta
relacionado con suicidio por anomia, soledad, arraigo y aislamiento. El apoyo social es
analizado desde tres dimensiones: la comunitaria la cual da al sujeto un sentido de
pertenencia e integración socia, las redes sociales que aportan un sentido de unión con
los demás contactos sociales y por último las relaciones íntimas que son transacciones
que ocurren dentro de las relaciones más íntimas (citado en Barrón 1996).
El apoyo social tiene numerosos efectos positivos entre los cuales se pueden señalar los
siguientes:
Los factores psicosociales del apoyo social, en general, actúan sobre la salud aumentando
la susceptibilidad de las personas a contraer distintos tipos de trastornos físicos y
mentales. En este sentido, la ausencia de apoyo social se ha asociado con la aparición de
diferentes formas de malestar y enfermedad mientras que un buen nivel de apoyo social
en sus varias formas se relacionan con la salud y el bienestar.
Por lo que respecta a la salud mental, el apoyo social o más concretamente su ausencia
se ha relacionado con distintos tipos de trastornos mentales como depresión, neurosis y
esquizofrenia
Bibliografía
Ardila, R., (1998) Homosexualidad y Psicología México: Manual moderno.
Barrón, A., (1996) Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. España: Siglo veintiuno
de España editores
Burns D., (2001) Autoestima en 10 días México: Manual moderno
Brady, S., Busse, W., (1994) The gay identity questionnaire; a brief measure of
homosexual identity formation. Journal of homosexuality. 1994; vol.26 pp. 1-22
Cass, Vivienne C., , (1979) Homosexual identity formation: A theorical model. The journal
of homosexuality vol.4pp. 219-235.
Cass, Vivienne C., (1984) Homosexual identity formation: Testing a theorical model. The
journal of sex research vol. 20 no. 2 p. 143-167.
Castañeda, M., (2000) La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad
desde dentro y desde fuera. México: Paidós
C. M. Davis, W.L., yarber, R., Bauserman, G., Schreeer. S.L. Davis (1998) Gay Identity
questionnaire Handbook of sexuality related measures.Thousand Oaks, CA: Sage.
Gispert, C., (1998) Diccionario de Psicología España: Océano.
Halpin, S., Allen, M, (2004) Changes in Durin Stages of Identity
DevelopmentHalpin, S., Allen, M, (2004) Changes in Psychosocial Well Being Durin
Stages of Identity
Development. Journal of homosexuality volumen 4, p. 109-126.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (1998) Metodología de la investigación


México: Mc Graw Hill Interamericana.
Jaques, Q., (1998) Homosexualidad ¿qué se? México: Pearson
Navarro, R., Herrero, L., (2001) De la ignominia al orgullo. La identidad gay en las nuevas
generaciones JOVENes revista de estudios sobre juventud, no. 14, pp.50-61
Olvera, R., (2003 ) La autoestima dentro del aula. Revista Padhia desarrollo humano no.
106, pp. 12-13.
Sánchez, M., (1994) EPI Cuestionario de personalidad (7ª ed) Madrid: TEA ediciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen