Sie sind auf Seite 1von 14

LA CRIPTOCOCOSIS: DE ENFERMEDAD

ESPORADICA A REEMERGENTE
PARTE I: ETIOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN Y
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

JORGE ENRIQUE PÉREZ CÁRDENAS*

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN

La criptococosis es una de las principales enfermedades La criptocosis es una enfermedad micótica sistémica, de
micóticas sistémicas que se generan cuando hay un curso generalmente subagudo o crónico, cuyo foco
debilitamiento del sistema inmune; la frecuencia de la primario es pulmonar, pero sus manifestaciones están
enfermedad ha aumentado enormemente en los últimos generalmente asociadas con el sistema nervioso central;
años a nivel mundial, concomitan-temente con el el hongo puede diseminarse produciendo lesiones que
síndrome de inmunodeficiencia adquirida, razón por la se pueden manifestar simultáneamente en el
cual se considera como una enfermedad marcadora del parénquima cerebral, la médula espinal, la piel, los
comienzo del mismo. riñones, la próstata, el hígado y los huesos (Ricciardi,
1986).
Las manifestaciones clínicas de la criptococosis son
polimórficas, y la variabilidad de estas va asociada con Se considera como una de las enfermedades que cuando
el grado de inmunosupresión; por lo cual puede haber se presentan pueden definir la presencia del SIDA
dificultades en el diagnóstico clínico de la misma, cuyas (CDC, 1987), aunque esta enfermedad también se
consecuencias estarían relacionadas con un retardo en el puede presentar en otros grupos poblacionales
comienzo de un tratamiento adecuado y con el inmunocomprometidos; es la micosis que con mayor
pronóstico de la enfermedad. frecuencia produce mortalidad en los pacientes con
SIDA en Estados Unidos y la cuarta enfermedad
En este primer artículo se hace una revisión de las oportunista que produce meningitis, neumonía o ambas
características del hongo, de sus diferentes especies, de (Grant, 1988); los hallazgos clínicos son inespecíficos.
la epidemiología de la enfermedad y de las diferentes
características clínicas que se presentan. El principal agente etiológico aislado en los pacientes
con SIDA, ha sido el Cryptococcus neoformans var
neoformans del serotipo A; sin embargo, no se ha es-

*Profesor Asistente. Departamento de Ciencias Básicas. Facultad de Ciencias para la Salud. Universidad de Caldas

51
B íosalud
R EVISTA CIENCIAS BASICAS

tablecido una conexión clara entre las fuentes am- esféricas con un diámetro de 4 a 5 um, tienen una
bientales y el desarrollo de la criptococosis en estos cápsula mucilaginosa formada por mucopolisacarido
pacientes, ya que los aislados del ambiente no coinciden con un grosor de 3 a 5 um de diámetro, producen
con los encontrados en las personas infectadas (Ampel, gemación única o a veces múltiple conectada a la célula
1996). Las infecciones por otras especies de madre por un puente angosto, son no fermentadores,
Cryptococcus como el Cryptococcus albidus y laurenti hidrolizan el almidón, asimilan inositol y producen
son extremadamente raras (Hunt, 1976; Horowitz, ureasa.
1993).
La cápsula esta formada por cadenas de (X1-3 manano
La supresión de la inmunidad celular es un factor crítico que tiene ramificaciones de xilosa y ácido glucorónico,
en la aparición de la Criptococosis diseminada, donde su tamaño depende del medio en el que el Cryptococcus
los niveles de células CD4, están determinando el grado se encuentra , pero este no esta relacionado con la
de severidad y la capacidad de respuesta a los virulencia del hongo
antimicóticos por parte del paciente (Fromtling, 1982).
Ambas variedades pueden diferenciarse entre sí por
características bioquímicas. Ambas asimilan la glicina,
2. AGENTE ETIOLÓGICO auncuando en la variedad neoformans algunos
aislamientos no lo hacen. Ambas usan la creatinina, sin
El Criptococcus neoformas, tiene diferentes variedades y embargo, el feedback de regulación en la producción de
serotipos, dentro de los cuales están: la creatin desaminasa lo presenta la variedad
neoformans solamente; la asimilación de malato solo lo
Criptococcus neoformans hace la variedad gattii y la susceptibilidad a la
var. neoformans serotipo A, D y AD canavanina solo la presenta la variedad neoformans
var. gattii serotipo B y C (Polacheck, 1986).

La serotipificación se basa en epítopes presentes en la La forma perfecta del hongo, presenta hifas dicarióticas
cápsula, pero a veces algunos aislamientos no pueden delgadas con conexiones en gancho y basidios
ser tipificados por la ausencia de la misma. subglobosos localizados en el ápice de las hifas. Los
basidios miden 10 a 70 um. de largo por 2.5 a 3.5 um.
Se conocen los estados perfectos de estos hongos de ancho; tienen 4 hileras de basidiosporas terminales
(estados de reproducción sexual), los cuales reciben los sésiles y en posición catenulada (Ordóñez, 1992).
siguientes nombres:. Filbbasidiella neoformans var
neoformans, -se deriva del Cryptococcus neoformans var. Se ha encontrado que hay una asociación biotrópica
neoformans- y Fillobasidiella neoformans var bacillispora, entre una planta hospedera y el Cryptococcus
-se origina del Cryptococcus neoformans var gattii-. El neoformans var neoformas del serotipo B, donde las
hongo se comporta como heterotálico, encontrándonse basidiosporas se dispersan concomitantemente con la
dos tipos de aislamientos en la naturaleza la variedad a florescencia de la planta, lo cual ocurre al final de la
y la variedad a; más del 95% de los aislamientos primavera o al principio del verano; el hongo dura
clínicos corresponden a la variedad (X (Madrenys, infectante por unos pocos días, donde al ser depositado
1993). en los pulmones forma la cápsula. Si las basidiosporas
caen al suelo pueden ser eliminadas o pueden sobrevivir
Son hongos que se caracterizan por ser monomórficos, siempre y cuando estén en otra planta y no expuestas a
presentando formas levaduriformes, la tierra o al

52
LA CRIPTOCOCOSIS: DE ENFERMEDAD ESPORÁDICA A REEMERGENTE

sol; sobre plantas o restos vegetales, ellas pueden durar Las formas infectantes apropiadas del hongo son las
viables por años; si esta basidiospora es ingerida por levaduras con cápsula muy pequeña debido a la
animales o aves, en las excretas se encuentra en forma deshidratación; o las basidiosporas, las cuales se con-
de levadura encapsulada, pero a medida que se produce vierten en levaduras encapsuladas en los pulmones
la desecación, pierde la cápsula volviéndose infectante. (Ellis, 1990); sin embargo, las basidiosporas nunca se
El Hucaliptus camalduknsis (Ellis, 1990) y el han encontrado en aislamientos hechos del hongo de las
Eucaliptus teriticornis, son los que se han asociado más excretas o de el Eucaliptus (Ordoñez, 1992). Los
frecuentemente con Cryptococcus neoformans var gattii; serotipos A y D son más virulentas que los serotipos B
los osos Koalas, son huéspedes susceptibles a la y C en ratones (Irokanulo, 1995).
infección.
Los principales antígenos presentes en el Cryptococcus
El Cryptococcus neoformans var neoformans, frecuente- neoformans son: El glucoroxilo-manano, que es el
mente es aislado de excretas de palomas, loros, pa- mayor componente de la cápsula y cuya estructura di-
pagayos y gallinas, aprovechando el ambiente salino, fiere en los 4 serotipos existentes; el galactoxilomanano;
alcalino y rico en nitrógeno de las heces para crecer, por las manoproteínas que están asociadas con la pared
esta razón la enfermedad en el hombre se considera celular y exoantígenos como las glicoproteínas ácidas
como una zoonosis (Pham, 1997); este ambiente lo que contienen gran cantidad de manosa.
comparte con Rodotorula y Geotrichum. También se
puede encontrar en leche, frutas y tubérculos tales como
papas y zanahorias; parece que puede ser comensal FACTORES DE PATOGENICIDAD
saprofito transitorio del tracto respiratorio y DEL HONGO
gastrointestinal, lo cual se ha evidenciado por pruebas
intradérmicas positivas en personas normales. El La cápsula no es un factor definitivo dentro de la
Cryptococcus desaparece cuando se mezcla con tierra, virulencia del hongo, pues se han aislado especies de
posiblemente porque es fagocitado por amebas de vida Cryptococcus deficientes en cápsula produciendo
libre. enfermedad; además, en los pacientes con SIDA el
tamaño de la cápsula es menor lo cual esta relacionado
Cuando hay desecación, la cápsula pierde su tamaño, no con el bajo poder de virulencia del hongo para producir
siendo mayor de 1 um de diámetro, lo cual permite que la enfermedad en este grupo de pacientes; además, las
sea fácilmente inhalada yendo directamente a los levaduras con cápsulas grandes son más facilmente
espacios alveolares (Bulmer, 1990). Puede permanecer destruidas por monocitos y macrófagos (Miller, 1991),
viable en excretas por 2 años o más, su supervivencia se auncuando el grado de fagocitosis es inversamente
aumenta con la humedad y se disminuye con la proporcional al tamaño de la cápsula. La cápsula se
desecación y la exposición directa a la luz solar; en este considera como un potente factor antifagocitario,
ambiente saprobio, no se observa la presencia de la porque esconde los posibles ligandos presentes en la
cápsula, llegando a ser virulento el hongo con la pared celular del hongo, suprime el proceso
adquisición de la misma. inflamatorio y suprime tanto la inmunidad celular como
la humoral (Breen, 1982), pero el glucoroxilomanano,
La asociación biotrópica entre plantas y Cryptococcus activa la vía alterna del complemento produciendo iC3b
neoformans var neoformans no se ha encontrado aún, y otras opsoninas que se depositan en la cápsula, lo cual
pero se cree que puede haber una posible asociación puede llevar a la fagocitosis, pero también puede hacer
entre pastos o cereales ingeridos por las aves de las que que en sitios donde hay pequeños depósitos de
se ha aislado el hongo (Escobar, 1993). complemento (como es el caso del sistema nervioso
central y los

53
B íosalud
R EVISTA CIENCIAS BASICAS

bronquios) se produzca una depleción de estos de- más aislado en el mundo en pacientes con y sin SIDA,
pósitos y como consecuencia la ausencia de fagocitosis el B es más frecuente que el C en Estados Unidos,
(Levitz, 1998) (siendo este último más frecuente en California,
también se ha encontrado en el guano de murciélago en
La enzima difenil oxidasa es otro factor de el Brasil), el serotipo D es más común en ciertas áreas
patogenicidad. Funciona como antioxidante, de Europa, principalmente en Francia, Italia y
incrementando la supervivencia de la levadura dentro Dinamarca (Dromer, 1994); también se puede encontrar
del huésped por medio de la producción de melanina en eucaliptus (Kwon-Chung 1984). El serotipo AD se
cuya acción se ocurre en el bloqueo de los productos ha encontrado solamente en aislamientos hechos de
dependientes del oxigeno producidos en el proceso de excretas de palomas coexistiendo con el serotipo A (Li,
digestión en la fagocitosis; además, la predilección del 1993).
hongo por el sistema nervioso central se debe a la
utilización por parte del mismo de catecolaminas como La variedad gattii es más frecuente en Australia, Brasil,
substrato de esta enzima, lo cual produce consumo de Cambodia, Hawaii, sur de California, México,
epinefrina evitando que se activen también los Paraguay, Tailandia, Vietnam, Nepal y paises de Afri-
mecanismos oxidativos dependientes de ella ca, su frecuencia está relacionada con ambientes tro-
(Polacheck, 1990, Jacobson, 1994). picales y subtropicales. (Kwon-Chung 1984).

La manoproteína producida por el hongo modula la La enfermedad se puede presentar tanto en personas que
respuesta inmune al inducir los linfocitos T supreso-res viven en áreas urbanas como suburbanas, pero
y linfocitos T ayudadores específicos en ratones (Hoy predomina en los hombres. La infección afecta
1989). También se han descrito proteinasas que principalmente a los adultos, especialmente a aquellos
contribuyen al rompimiento de los tejidos del huésped o que tienen SIDA, sin embargo el número de casos es
de algunos proteínas humorales (Brueske, 1986). bajo a pesar de la ubicuidad del microorganismo. En
Estados unidos, Europa occidental y Australia la
La patogenicidad a nivel del sistema nervioso central no enfermedad se presenta en un 6 a 10% de los pacientes
solo está relacionada con el uso de las catecolaminas con SIDA (CDC,1987), mientras que en Africa
sino que también hay uniones receptor ligando pre- subsaharica la frecuencia puede ser de hasta el 30%
sentes en las neuronas que son sensibles a la tripsina, (Powderly, 1992). La edad en la que es más prevalente
que puede ser inhibidas por aminoazucares o la enfermedad, es entre los 30 y los 60 años. El hongo
disacáridos, pero no por los carbohidratos que son también puede afectar a animales tales como gatos,
componentes de la cápsula. perros, caballos, vacas y monos entre otros.

El Cryptococcus neoformans no es un parásito La frecuencia de la enfermedad ha aumentado hasta mil


intracelular obligado y utiliza el macrófago solo en veces con la aparición del SIDA. En Colombia se ha
circunstancias extremas; sin embargo, una de las fuen- encontrado Criptococosis hasta en un 9% de los
tes de reactivación de la criptococosis son los focos pacientes con esta enfermedad; en un estudio hecho por
latentes presentes dentro del macrófago ( Levitz, 1998) el Instituto Nacional de salud en pacientes con
sintomatología respiratoria compatible con micosis
sistémicas, se encontró que los anticuerpos contra
3. DISTRIBUCIÓN Cryptococcus, estaba presente en 138 de 6411 personas
muestreadas (Chinchilla, 1997). La relación hombre-
Los serotipos A, B y C, son de distribución mundial y mujer varió dependiendo de la zona
se asocian con hábitats aviaríos. El serotipo A es el

54
LA CRIPTOCOCOSIS: DE ENFERMEDAD ESPORÁDICA A REEMERGENTE

geográfica y de el impacto que tiene el SIDA en cada tró que el 63 % de los casos eran del serotipo A, 29,6%
uno de estos grupos poblacionales; en San Francisco la del serotipo B, 3,7% del serotipo D y 3,7 % del serotipo
proporción es de 106 hombres por 1 mujer; en Africa C (Villanueva, 1989).
(donde la proporción de SIDA es de 2 hombres por 1
mujer), la proporción de criptococosis es de 1:1. La tasa El grado de exposición de la población en general es
de mortalidad por esta enfermedad es del 70 a 80% en desconocido ya que no existen pruebas intradérmicas
pacientes no tratados, mientras que en los tratados esta desarrolladas para estudios de tamizaje; sin embargo,
llega al 58%. 81% de los tratados tienen un tiempo con la búsqueda de anticuerpos se ha encontrado
promedio de supervivencia de 8 meses (Harrison, muchos individuos saludables que presentan
1998). inmunoglobulina G específica contra el Cryptococcus.

La enfermedad afecta a todas las edades, pero es poco


frecuente en niños prepúberes con SIDA (González, 4. CARACTERÍSTICAS
1996), esto implica que deben haber algunos factores CLÍNICAS
adicionales además de la deficiencia en la inmunidad
celular para que la enfermedad se manifieste. Existen formas subclínicas de la enfermedad, las cuales
se diagnostican por accidente, (la cronicidad de los
En personas adultas la presencia de criptococosis puede síntomas puede conducir a períodos de laténcia que
ser la primera manifestación del síndrome de luego dan lugar a infección manifiesta). La principal vía
inmunodeficiencia adquirida en 20 al 45% de los de entrada del hongo es inhalatoria, lo cual se ha
pacientes con esta enfermedad (Chuck, 1989). Más del corroborado por los siguientes factores:
50% de los casos se dan en pacientes con SIDA, la
mayoría en usuarios de drogas, haitianos o negros. A. Por encontrarse lesiones pulmonares subclínicas
Antes del advenimiento del SIDA, el serotipo pre- en las personas infectadas
dominante era el B, pero hoy la gran mayoría de los B. Porque al darse aerosoles del hongo a animales
aislamientos corresponden al serotipo A de experimentación, ellos presentan la enfer
(Sukroongreung, 1996); sin embargo, la variedad gattii, medad pulmonar.
esta circunscrito a algunas regiones generando la
criptococosis en personas enfermas e Se han descrito infecciones también por inoculación,
inmunocompetentes. por paso a través de la placenta o por contacto directo
de persona a persona, (pero no de animales a personas).
En Colombia el Cryptococcus neoformans var neoformans
se ha aislado en el 91% de los casos. El serotipo más Las manifestaciones clínicas presentadas por un de-
frecuente es el A, presente en el 90.3% de los mismos terminado paciente van a depender de tres factores: Las
(Ordoñez, 1992), en México el 85% de los aislados defensas del huésped, la cepa infectante y el tamaño del
fueron Cryptococcus neoformans var neoformas y el 15% inóculo. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad
fue C.neoformans var gattii (Garza, 1995), porcentajes difieren, dependiendo de si ocurren en un paciente
similares se han reportado en el Brasil (Rozenbaum, inmunocompetente o inmunocompro-metido.
1992), auncuando otro reporte brasileño muestra una
mayor proporción de la variedad gattii en pacientes con Dentro de las manifestaciones clínicas producidas por
SIDA (De Melo, 1993). En Venezuela, de 27 este hongo están las siguientes:
aislamientos de Cryptococcus neoformans de diferentes
sitios del país, se encon-

55
B íosalud
R EVISTA CIENCIAS BASICAS

4.1. Enfermedad pulmonar regresiva corresponde a una neumonitis intersticial o lobar


acompañada a veces de derrame pleural.
Se presenta en pacientes que son inmunocompetentes;
se caracteriza por presentar radiográficamente nódulos La sintomatología también puede variar, desde un
pulmonares residuales. Hay resolución espontánea de proceso de dificultad respiratoria del adulto, hasta
este tipo de enfermedad. manifestaciones pneumónicas; con mayor frecuencia
presentan fiebre (81%), tos (63%),disnea (50%),
Un tercio de las personas infectadas son asintomáticas, pérdida de peso (47%), dolor de cabeza (41%) y
en quienes la enfermedad se sospecha por la presencia ocasionalmente expectoración escasa a veces
de radiografías anormales. Los síntomas son hemoptóica o con esputo amarillento o estrías de
inespecíficos tales como tos (54%), dolor sangre, dolor torácico, nauseas, vómito, sudoración
pleurítico(46%), producción de esputo (32%), pérdida nocturna y signos de pleuritis, tales como frote pleural
de peso (26%), fiebre (26%) y hemoptisis (18%); a (Cameron, 1991, Thomas, 1995). A veces, las lesiones
veces puede haber sudoración nocturna , disnea y sanan espontáneamente, dejando calcificaciones, o
obstrucción de la vena cava superior (Campbell, 1966). pueden evolucionar rápidamente hasta llevar al paciente
a un cuadro severo.
Dentro de los hallazgos radiográficos se encuentran
nódulos bien definidos en los pulmones (solos o Pueden presentarse diferentes características
múltiples, no calcificados, con linfadenopatia hiliar o radiográficas de las lesiones, las cuales dependen de el
mediastinal, derrame pleural y rara vez cavitación). tiempo de infección, la severidad y el grado de
Estos nódulos cuando se observan en la periferia compromiso inmunológico. Las caracteristicas
pueden confundirse con una lesión neoplásica radiológicas pueden ir desde infiltrados solitarios y
(Zlupko,1980). linfadenopatia hiliar, lo cual es característico de los
pacientes inmunocompetentes, hasta infiltrados miliares
4.2. Enfermedad pulmonar progresiva que se pueden parecer a la tuberculosis miliar,
presentando gránulos gelatinosos pequeños en todos los
Es una enfermedad sin signos característicos de la campos pulmonares; esta última manifestación se asocia
Criptococosis; puede deberse a la reactivación de un con desordenes tales como linfomas o leucemias
foco primario o primoinfección. Estas lesiones pueden (Kerkering 1981), puede haber infiltrados intersticiales
ser de dos tipos: focales o difusos que se confunden con los generados
por Penumocystis carinü (Cameron, 1991)
La forma quística, se caracteriza por presentar una
colonia de levaduras sin una reacción tisular adecuada; Los derrames pleurales son muy escasos y las
pero puede haber inflamación de los ganglios linfáticos cavitaciones se pueden presentar en el 0 a 16% de los
hiliares, conduciendo a compresión mecánica. Y la casos; estas pueden ser únicas y de paredes gruesas, sin
forma invasiva, que puede ser aguda, subaguda o la formación de calcificaciones (Sarria,1998).
granulomatosa que invade el parénquima pulmonar.
Los casos reportados de este tipo de criptococosis en
Cualquiera de estos dos tipos de enfermedad progresiva, pacientes inmunocomprometidos pueden variar del 50%
puede evolucionar a la formación de criptococomas, a la al 80%, mientras que en personas inmunocompetentes
formación de cavidades o de derrames pleurales. se pueden presentar en el 10% de los casos (Wasser,
Usualmente la sintomatología 1987); su mortalidad varia entre el 6 y el 35%.

56
LA CRIPTOCOCOSIS: DE ENFERMEDAD ESPORÁDICA A REEMERGENTE

Esta variedad se asocia frecuentemente con en- preferiblemente, lo cual se ha asociado con los si-
fermedades debilitantes o que comprometen el sistema guientes factores:
inmune tales como: linfomas, cáncer, enfisemas, lupus
eritematoso sistémico u otros desordenes del tejido 5. En el líquido cefalorraquideo no hay factores
conectivo, diabetes mellitus, clonorquiasis, hepatitis solubles anticriptococo
crónica, tuberculosis y los tratamientos con 6. No hay una respuesta inflamatoria adecuada en el
corticosteroides; se ha reportado también en mujeres Sistema nervioso central
embarazadas, relacionada posiblemente con el aumento 7. Hay poca actividad del Complemento, por lo cual
de los glucocorticoides plasmáticos y del cortisol libre habría ausencia de factores de opsonización y de
especialmente en el tercer trimestre (Sarosi, 1972), (por quimiotaxis
esta razón en los pacientes con Síndrome de Cushing la 8. La alta concentración de catecolaminas en el
criptococosis es la enfermedad oportunista más cerebro hace que este sitio sea el más adecuado
frecuente) (Graham, 1984). para el crecimiento del hongo ya que estas
moléculas aumentan la tasa de crecimiento y la
En pacientes con SIDA, estas manifestaciones producción de cápsula, sin embargo esto no se ha
pulmonares pueden ir acompañadas de lesiones en el demostrado in vitro.
parénquima cerebral o las meninges (Sarria, 1998),
donde las manifestaciones meningeas pueden ser más La diseminación se produce principalmente por: Las
importantes que las pulmonares. Si aún no hay infecciones por HIV, el uso de corticosteroides, en-
manifestaciones meningeas ellas pueden ocurrir en un fermedad maligna linfoproliferativa, transplante de
periodo de 2 a 20 semanas después del diagnóstico de la órganos, enfermedad vascular del colágeno y
Criptococosis pulmonar (la diseminación a meninges sarcoidosis (Casadevall, 1994). Las manifestaciones
puede ocurrir en el 94% de los pacientes) (Cameron, más frecuentes en un 70 a 90% de los pacientes con
1991). SIDA es la meningitis subaguda o la meningoen-
cefalitis (la cual se desarrolla en un periodo de 2 a 4
En los pacientes con SIDA, al examen físico pueden semanas) y la forma mucocutánea.
encontrarse estertores, linfadenopatias, taquipnea y
esplenomegalia (Cameron, 1991); usual-mente los La sintomatología consiste en cefalea, alteraciones de la
pacientes pueden tener también Candidiasis oral y los conciencia, nauseas, vómitos, signos meníngeos, fiebre,
recuentos de linfocitos CD4 pueden estar por debajo de papiledema, hipereflexia generalizada, parálisis de
200 por uL. A veces hay infecciones concomitantes pares craneanos (más frecuentemente del séptimo par),
como neumocistosis, tuberculosis por micobacterias del ataxia, convulsiones generalizadas, pérdida del sentido
complejo avium-intracelular, e infección por del dolor, problemas de sueño y afasia.
citomegalovirus o Histoplasma capsulatum .
Dentro de las manifestaciones más frecuente a nivel del
Sistema nervioso central están las siguientes:.
4.3. Enfermedad pulmonar diseminada

Se produce por la diseminación del hongo de los 4.3.1. Meningitis


pulmones a otros órganos, posiblemente por vía
hemática; se manifiesta principalmente en el sistema Es la manifestación más frecuente en los pacientes
nervioso central, donde el hongo se localiza inmunosuprimidos (es la tercera causa de lesión
meníngea en pacientes con SIDA en Estados Unidos
después de la neuropatia sensorial asociada con

57
B iosalud
R EVISTA CIENCIAS BASICAS

el HIV y la demencia)(Chuck, 1989). La evolución de la 13. La duración de los signos y síntomas puede ser
sintomatología varía de un mes hasta años, durante los más corta en los pacientes con SIDA, debido al
cuales el paciente puede tener períodos de regresión y alto número de microorganismos y la baja res-
exacerbación. Este tipo de criptococosis no tratada es puesta inflamatoria, auncuando este patrón no
fatal en un 75 a 100% de los casos. aparece siempre.

La sintomatología es completamente inespecífica y 14. Es altamente probable que los pacientes con SIDA
consiste en: cefalea, fotofobia, confusión (la rigidez de tengan simultáneamente otra enfermedad opor-
nuca es moderada o a veces no se presenta, lo cual es un tunista (como toxoplasmosis) o una neoplasia que
signo que diferencia esta enfermedad de las meningitis puede manifestarse con síntomas neurológicos
bacterianas); los signos de desorientación son de mal focales, los cuales no son frecuentes en la
pronóstico, mientras que el dolor de cabeza es de buen criptococosis.
pronóstico (Dismukes, 1987). La evolución de los
síntomas es lento, apareciendo el meningismo franco En la lesión meníngea es frecuente la presencia de
solo en el 30% de los pacientes (Harrison, 1998), la lesiones simétricas afectando los ganglios basales y
meningitis puede ser crónica y, por su evolución, puede semejando un panal de abejas; el tejido se caracteriza
semejarse a la meningitis tuberculosa. por ser mucilaginoso o gelatinoso.

La meningitis por Cryptococcus en pacientes con SIDA, La meningitis fulminante es frecuente en pacientes que
tiene una sintomatología similar a la de los pacientes sin no han sido tratados. La rata de mortalidad es de hasta
SIDA, pero difiere en lo siguiente (Harrison, 1998):. el 50%, se observa gran cantidad de levaduras con
mínima reacción inflamatoria, invasión del parénquima
9. La pleocitosis en el líquido cefalorraquideo es cerebral, especialmente a lo largo de los espacios de
menos marcada en pacientes con SIDA. Virchow-Robin y ganglios basales. La invasión del
parénquima puede conducir a la producción de
10. Los cultivos extraneurales del Cryptococcus son criptococomas (Harrison, 1998), los cuales se asocian
más frecuentes en los pacientes con SIDA, lo cual más frecuentemente con la variedad gattii.
indica que la lesión meningea es el producto de la
diseminación del hongo. Los sitios donde más 4.3.2. Meningoencefalitis
frecuentemente se puede aislar son: la piel, los
pulmones y la sangre (a veces ocurre que el aisla- Poco frecuente, de alta letalidad, en ella se observan
miento en sitios extraneurales ocurre antes que se lesiones quísticas y compromiso meníngeo; se presenta
produzcan las manifestaciones meníngeas). en el 3 al 5% de los pacientes.

11. Mayor índice de mortalidad en los pacientes con Las manifestaciones en las cuales hay compromiso de
SIDA. nervios craneanos es un indicio de lesiones en el
parénquima cerebral, las cuales se pueden manifestar
12. La presión intracraneal elevada con papiledema se con ceguera y sordera. Estos son signos de pobre
ha encontrado en el 10 a 20% de los casos de pa- pronóstico. El hongo produce necrosis del nervio
cientes con SIDA, pero los signos focales son poco coclear y vestibular, y además puede infiltrar el canal
usuales, ocurriendo solo en el 15% de los casos. auditivo externo. Otra causa de la ceguera y sordera es
la aracnoiditis constrictiva que produce un compromiso
vascular (Lipson ,1989).

58
LA CRIPTOCOCOSIS: DE ENFERMEDAD ESPORÁDICA A REEMERGENTE

4.3.3. Lesiones Pseudotumorales taponan la captación del líquido cefalorraquideo por la


vellosidades aracnoidales y el drenaje linfático, razón
Las lesiones focales por Cryptococcus, se manifiestan por la cual el aumento de la presión intracraneana puede
hasta en un 20% de los pacientes con SIDA (Mathews, ocurrir en la misma meningitis.
1992). Produce síntomas de una lesión que ocupa
espacio, tales como fiebre, dolor de cabeza, A veces esta manifestación puede presentarse en
convulsiones, hemiparesia y estatus mental alterado; la pacientes que no tienen SIDA, pero que presentan otro
evolución es de meses, y la sintomatología presenta tipo de enfermedades como diabetes mellitus, lupus,
también remisiones y exacerbaciones. abuso de alcohol, linfomas, uso de corticosteroides, y
síndrome de Job. La evolución de la enfermedad es
Las lesiones focales se forman ya sea por la dilatación lenta, produciendo síntomas tales como pérdida de la
de los espacios perivasculares o por la invasión del audición, pérdida del equilibrio, dificultad para caminar
parénquima (criptococomas). Los espacios y tinitus, además de los síntomas característicos de las
perivasculares dilatados, son lesiones hipodensas no lesiones que ocupan espacio (Hallet, 1997). En
intensas en las tomografías, que se localizan pacientes inmunocompetentes se ha encontrado
predominantemente en ganglios basales, tálamo y produciendo estas lesiones el Cryptococcus neoformans
cerebro medio (Walot, 1996). Los criptococomas, se var. gattii (Mitchell, 1995).
desarrollan al ser invadido el parénquima cerebral ya
sea a partir del espacio perivascular o de las meninges
(Mathews, 1992); por resonancia nuclear magnética,
4.3.4. Abscesos cerebrales
son hipodensos e hiperintensos, a veces puntiformes,
Se pueden producir abscesos en la base del cerebro,
que pueden confundirse con dilataciones perivasculares.
cerebelo, espacio subaracnoideo, algunas veces estos no
Las imágenes, generalmente, no se asocian con edema,
se observan sino en el momento de la autopsia; se
pero se observa un anillo delgado, levantado que los
caracterizan por la presencia de un exudado
rodea; pueden localizarse en médula, espacio subdural,
transparente mucilaginoso.
epidural o raquídeo con aracnoiditis espinal. También
puede observarse hemorragia, infarto de tejidos y baja
atenuación de la materia blanca (Hallet, 1997) 4.3.5. Leptomeningitis Obstructiva

Los abscesos focales contienen numerosos organismos Se caracteriza por el aumento de la presión
encapsulados, exudado mucinoso y células intracraneana. También puede haber lesiones en otros
inflamatorias; sin embargo, la respuesta inflamatoria es órganos como boca, riñón, suprarrenales, etc; el edema
mínima (Clough, 1997). del disco óptico es un indicio de la hipertensión
intracraneal, se presenta en un tercio de los pacientes en
Las lesiones que ocupan espacio, pueden producir un los que se manifiesta con cambios en la visión; el
aumento de la presión intracraneana con el consecuente compromiso de los pares nerviosos es asimétrico
riesgo de herniación, hidrocefalia, obstrucción del
líquido cefalorraquideo y elevación de la presión del En la tomografía axial computarizada, se observa
mismo. La presión intracraneana también se eleva por el atrofia cortical, hidocefalia, granulomas y múltiples
elevado número de levaduras y la concentración de hipodensidades parenquimatosas, dependiendo del lugar
polisacarido capsular que del sistema nervioso central que esté afectando el
hongo.

59
B íosalud
R EVISTA CIENCIAS BASICAS

4.4. Lesiones en la piel veces la pérdida de la visión puede producirse en un


periodo de 12 horas debido a que el nervio óptico es
Se manifiestan en el 10 al 15% de los casos, pueden invadido por las levaduras. Otras personas presentan
haber lesiones que son únicas o múltiples y aparecen en una pérdida lenta de la misma, usualmente cuando se
diversos sitios. Las lesiones más frecuentes son: está aplicando el tratamiento (esta manifestación está
Nódulos subcutáneos, tumoraciones con senos de relacionada más con un aumento de la presión
drenaje, abscesos fríos, granulomas, ulceraciones, zonas intracraneana).
de celulitis (usualmente alrededor de catéteres que
recuerdan a una infección bacteriana), púrpura palpable, Los ojos pueden ser también la puerta de entrada del
pioderma gangrenoso, lesiones herpetiformes, lesiones Cryptococcus por medio de los transplantes de cornea,
semejantes a Sarcoma de Kapossi, pápulas eritematosas después de queratoplastia o de lesiones por cuerpos
umbilicadas (que pueden comenzar en cualquier sitio extraños.
del cuerpo y luego diseminarse), semejantes a mollusco
contagioso (Orozco, 1995). 20% de los casos pueden 4.6. Lesiones óseas
presentar manifestaciones pulmonares.
Se producen las lesiones de las prominencias óseas en
Los sitios donde más frecuentemente se localizan las huesos craneanos y vertebrales; sin embargo, no pro-
lesiones son en el cuello, la cara y las extremidades ducen características clínicas ni radiológicas especifi-
inferiores. Estas lesiones pueden ser también la primera cas, es muy frecuente la presencia de fístulas y edema.
manifestación de criptococosis y pueden aparecer
simultaneamente con otras lesiones micóticas en la piel 4.7. Infección vaginal
(Pierard, 1990); por esta razón y por el polimorfismo
presentado por el hongo, el único método seguro de En 1993, Chen y colaboradores reportaron un caso de
establecer la causa o causas de la lesiones es por la criptococosis vaginal en una mujer de 72 años de edad,
toma de una biopsia con aguja fina. la cuál en su citología presentó una displasia marcada,
proveniente de una masa papilar, sin márgenes elevados
4.5. Lesiones Oculares ni capilares, localizada en la pared derecha de la vagina.
La paciente no presentó títulos de antígeno de
Se han reportado casos de lesiones en el ojo produ- Cryptococcus en suero o en líquido cefalorraquideo,
ciendo corioretinitis y endoftalmitis secundarias a la razón por la cuál se cree que la lesión era primaria. El
diseminación (Vergara, 1993). el papiledema puede Cryptococcus también se ha encontrado produciendo
causar pérdida abrupta de la visión, pero esta también lesiones en la vulva y el pene.
puede ser gradual al producirse agrandamiento de una
mancha visual. Si el tratamiento se produce rápida- 4.8. Infección en la Próstata
mente los daños pueden ser reversibles, pero en la gran
mayoría de los pacientes hay ceguera o pérdida severa La infección usualmente no produce sintomatología,
de la visión (Denning 1991). Puede manifestarse pero este sitio puede ser el utilizado por el hongo para
también antes de que aparezcan los signos meningeos. esconderse y sobrevivir durante el tratamiento, este se
Estas lesiones son raras y antes de la aparición del evidencia por medio de cultivos de orina tomada de
SIDA, solo se describió un caso de criptococosis ocular. manera espontánea, después de masaje prostático o
Para el diagnóstico temprano se debe tomar humor también de semen (Larsen, 1989), debido a lo anterior
vítreo, y al examen de fondo de ojo puede observarse podría tenerse en cuenta un cultivo de estas secreciones
normal o con papiledema; a para evaluar la eficacia del tratamiento en los pacientes
con criptococosis.

60
BIBLIOGRAFÍA

AMPEL, Neil M. Emerging Disease Issues and Fungal Pathogens associated with HlV infection. Emerging
Infectious Diseases; 1996; 2(2):109-116.

BRUESKE, C.H. Proteolytic activity of a clinical isolate of Cryptococcus neoformans. J. Clin. Microb. 1986.
23:631-633.

BREEN, J.F., LEE, I.C., VOGEL, F.R., and FRIEDMAN H. Cryptococcal capsular polyssaccharide-induced
modulation of murine immune responses. Infecí. Immun, 1982. 36:47-51.

BULMER, G.S., Twenty five years with Cryptococcus neoformans. Mycopathology, 1990. 109:111-122.

CAMERON, M.L., BARTLETT, J.A., GALLIS, H.A., WASKIN, H.A. Manifestations of pulmonary
cryptococcosis in patients with adquired immunodeficiency . Rev. Infect. Dis., 1991. 13:64-67.

CAMPBELL, C.K. PAYNE, A.L., TEALL, A.J., BROWNELL, A. et al. Cryptococcal látex antigen test positive
in patient with Trichosporon beigelii infection. Lancet, 1985. ii:43-44.

CASADEVALL A. Cryptococcosis. The case for immunotherapy. Clinical guide for to fungal infections.
Pfizer, 1991; 4(4):1-5

CENTERS FOR DISEASES CONTROL. Revisión of the CDC survellaince case definition for acquired
immunodeficiency syndrome. MMWR. 1987; 36(Suppl 1S):S3-S15.

CHEN CK; CHANG DY; CHANG SC; FUNG E; et al. Cryptococcal infection of the vagina. Obst Gynecol ,
1993; 81(5 part 2):867-869.

CHINCHILLA M; INSIGNARES R; KOGSON MC; RODRÍGUEZ MC; et al. Valor de las pruebas
serológicas en el diagnóstico de las micosis sistémicas: Experiencia de un centro de referencia.
Biomédica, 1997; 17(supl 1):103-104

CHUCK, S.L., SANDE, M.A. Infections with Cryptococcus neoformans in the adquired immunodeficiency
syndrome. N. Eng. J. Med, 1989. 321:794-799

CLOUGH, LA; CLOUGH, JA; MACIUNAS, RJ; et al. Diagnosing CNS Mass lesions in Patients with AIDS.
The AIDS reader. 1997; 7(3):83-88,93-97,100.

De MELO, N.T.; LACAZ, C.da S; CHARBEL, CE.; et al. Cryptococcus neoformans chemotyping. Review of
the literature. New epidemiologic data on cryptococcosis. Our experience with the use of C.G.B.
media in the study of this yeast. Rev. Inst. Med Trop Sao Paulo. 1993, sep; 35(5):469-478

DENNING, D.W., ARMSTRONG R.W., FISHMAN, M., and STEVENS, D.A. Endophthalmitis in a patient
with disseminated cryptococcosis and AIDS who was treated with itraconazole. Rev. Infect. Dis.,
1991. 13:1126-1130.

DISMUKES, W.E., CLOUD, G.A., GALLIS, H.A. KERKERING, T.M., MEDOFF, G, et al. Treating of
cryptococcal meningitis with combination amphotericin B and Flucytosine for four as compared with
six weeks. N. Eng. J. Med, 1987. 317:334-341.

61
B iosalud
R EVISTA CIENCIAS BASICAS

DROMER, F; GUEHO, E; RONIN, O; et al. Serotyping of Cryptococcus neoformans by using a monoclonal


antibody specific for capsular polysaccharide. J. Clin. Microb. 1993 Feb; 31(2):359-363

ELLIS, D.H.; PFEIFFER, T.J.; Natural habitat of Cryptococcus neoformans var. gattii. J. Clin. Microb. 1990.
Jul; 28(7):1642-1644.

ESCOBAR ML. Avances en Criptococosis. En: Tópicos de infectología. Medellín, Colombia, ed Litoimpresos,
1993. 115-122.

FROMTLING, R.A.; SAHADOMY, H.T.; Immunity in cryptococcosis: An overview. Mycopathologia 1982;


77:183

GARZA-GARZA, D; BEUNDIA-URIBE, JL; MARTÍ NEZ-CRUZ, E; et al. Characterization of Cryptococcus


neoformans strains isolated from patients with acquired immunodeficiency syndrome. Rev. Latinoam.
Microb. 1995 Jul; 37(3):273-279.

GONZÁLEZ, C.E.; SHETTY, D; LEWIS, L.L.; et al. Cryptococcosis in human immunodeficiency virus-infected
children. Pediatr,. Infect. Dis J. 1996; 15:796-800

GRAHAM BS, TUCKER WS. Opportunistic infections in endogenous Cushing’s syndrome. Ann Intern Med,
1984. 101:334-338.

JACOBSON, E.S., JENKINS, N.D., TODD, J.M. Relationship between superoxide dismutase and melanin in a
pathogenic fungus. Infect Immun, 1994. 62:4085-4086.

GRANT, IH; ARMSTRONG, D. Fungal infections in AIDS. Cryptococcosis. Infectious Diseases clinics of North
América, 1988 Jun; 2(2):457-464.

HALLET R, BEILKE M,. Cerebellar Cryptococcoma in a non-AIDS patient. Infect Med, 1997: 14(11): 877-880.

HARRISON, MJ.G; McARTHUR, JC. Cerebral infections in AlDS: Cryptococcal meningitis. Infect Med. 1998;
15(6):396-397, 401-407, 409.

HOROWITZ, I.D.; BLUMBERG, E.A.; KREVOLIN, L. Cryptococcus albidus and mucormycosis empyema in a
patient receiving hemodialysis. Southern Med. J., 1993. 86:1070-1072.

HOY , J.F., MURPHY, J.W., MILLER, GG T cell response to soluble Cryptococcal antigens after recovery
from cryptococcal infection. J. Infect Dis, 1989. 159:116-119

HUNT, K.K., Jr, ENQUIST, r.w., and BOWEN, TE. Múltiple polmunary nodules with central cavitation. Chest,
1976: 69:529-530.

IROKANULO, EA; AKUESHI, C.O. Virulence of Cryptococcus neoformans serotypes A, B, C and D for four
mouse strains. J. Med. Microbiol. 1995, 43(4): 289-293

KERKERING TM, DUMA RJ, SHADOMY S: The evolution of pulmonary Cryptococcosis. Ann Intern Med,
1981. 94:611-616.

KWON-CHUNG, K.J.; BENNETT, J.E.; Epidemiologic differences between the two varieties of Cryptococcus
neoformans. Am. J. Epidemiol 1984 Jul; 120(1):123-130.

62
LARSEN, R.A., BOZETTE, S.A., McCUTCHAN, A, CHIU, J., et al. Persistent Cryptococcus neoformans
infection of the prostate after successful treatment of meningitis. Ann Intern. Med, 1989. 111:125-128.

LEVITZ, S.T., Macrophage Interactions with Cryptococcus neoformans. ASM News, 1998. 64(12): 693-699.

LI, A; NISHIMURA, K; TAGUCHI, H; et al. The isolation of Cryptococcus neoformans from pigeon droppings
and serotyping of natural and clinically sourced isolates in China. Mycopathologia 1993, Oct; 124(1):1-5.

LIPSON, B.K.; FREEMAN, W.R.; MENIZ, J. et al. Optic neuropathy associated with cryptococcal arachnoiditis
in AIDS patients. Am J. ophthalmol. 1989; 107:523-527.

MADRENYS; De VROEY, C; RAES-WUYTACK, C, and TORRES-RODRÍGUEZ, J.M. Identification of the


perfect state of Cryptococcus neoformans from 195 clinical isolates including 84 from AIDS patients.
Mycophatologia; 1993, Aug: 123(2):65-68.

MATHEWS, V.P; ALO, P.L.; GLASS, J.D.; et al. AIDS-related CNS cryptococcosis: Radiologic-pathologic
correlation. Am. J. Neuroradiol. 1992; 13:1477-1486.

MILLER, M.F., MITCHELL, T.G. Killing of Cryptococcus neoformans strains by human neutrophils and
monocytes. Infect. Immun. , 1991. 59:24-28.

MITCHELL DH, SORRELL TC, ALLWORTH AM, et al. Cryptococcal diseases of the CNS in
immunocompetent hosts: Influence of Cryptococcal variety on clinical manifestations and autcome. Clin
Infect Dis, 1995: 55:611-616.

ORDÓÑEZ N; CASTAÑEDA E. La Criptococosis y su agente etiológico. Médicas UIS, 1992; 6:207-215.

OROZCO B. Infecciones micóticas en infectados por HIV o con SIDA. En: Tópicos de Infectología. Ed.
Litoimpresos. Medellín-Colombia, 1995; 47-52.

PHAM, Thomas S.; MANSFIELD, Linda S. TURIANSKY, George, W. Zoonoses in HlV-Infected patients: Risk
factors and prevention. Part I. Nervous system and pulmonary diseases. The AIDS reader. 1997; 7(1):7-
15.

POLACHECK, Y, PLATT, Y, Aronovitich, J. Catecholamines and virulence of Cryptococcus neoformans.


Infect. Immun, 1990. 58:2919-2922..

POWDERLY, W.G; SAAG, M.S; CLOUD, GA; et al. A controlled trial of fluconazole or amphotericin B to
prevent relapse cryptococcal meningitis in patients with acquired immune deficiency syndrome. New
England Journal of Medicine, 1992; 326(12)793-798.

PIERARD, GE., PIERARD-FRANCHIMONT C, ESTRADA, JA, RURANGIRWA, A. et al. Cutaneous mixed


infections in AIDS. Am. J. Dermatophatol, 1990. 12:63-66.

RICCIARDI, DD; SEPKOWITZ, DV; BERKOWITZ, L.B.; ET AL. Cryptococcal arthritis in a patient with
acquired immune deficiency syndrome. Case report and review of the literature. Journal of
Rheumatology, 1986 Apr; 13(2):455-458.

63
B iosalud
R EVISTA CIENCIAS BASICAS

ROZENBAUM, R; CONCALVES, AJ; WANKE, B; et al. Cryptococcus neoformans varieties as agents of


Cryptococcosis en Brazil. Mycopathologia 1992, sep; 119(3):133-136.

SAROSI GA, TOSH FE. Cryptococcosis and pregnancy. Am J. Obstet Gynecol, 1972. 112:714-720.

SARRIA, J.C. An AIDS patient with fever and a cough. Infect med. 1998; 15(1):15-16, 18-19.

SUGAR, AM. Overview: Cryptococcosis in the patient with AlDS. Mycopathologia, 1991 Jun; 114(3): 153-
157.

SUKROONGREUNG, S; NILAKUL, C; RUANGSOMBOON, O; et al. Serotypes of Cryptococcus neoformans


isolated from patients prior to and during the AIDS era in Thailand. Mycopathologia. 1996; 135(2)75-
78.

THOMAS J, CLARK G, DALL L, et al. Cavitary Cryptococcal Pneumonía in a Postpartum Patient. Infect Med,
1995: 12(9):429-430, 435-436, 469.

VERGARA I; SAAVEDRA M; SARAVIA J; GONZÁLEZ G; et al. Criptococosis del Sistema nervioso central.
Estudio de 32 casos. 1975-1991. Acta Med. Colomb, 1993; 18(4):199-233

VILLANUEVA, E; MENDOZA, M; TORRES, E. et al. Serotipificación de 27 cepas de Cryptococcus


neoformans aisladas de Venezuela. Acta Cient Venez. 1989; 40(2):151-154.

WALOT, I; MILLER, B.L.; CHANG, L; et al. Neuroimaging findings in patients with AIDS. Clin. Infect. Dis.
1996; 22:906-919.

WASSER L, TALAVERA W. Pulmonary Cryptococcosis in AIDS. Chest 92, 1987:692-695

64

Das könnte Ihnen auch gefallen