Sie sind auf Seite 1von 4

4.

- Precise en que consiste el delito de Estafa y como se diferencia de una relación contractual
y del delito de apropiación ilicita. Precise y explique una sumilla jurisprudencial sobre el delito
de estafa agravada. Mediante un dibujo o grafico establezca el concepto del delito de estafa.

1.1 La Estafa

El delito de estafa consiste en el empleo de artificio o engaño, a fin de procurar para sí o para
terceros un provecho patrimonial en perjuicio ajeno.

El delito de estafa es una forma de defraudación, vale decir, la defraudación en el género y la


estafa, una de sus modalidades típicas.

En suma, la estafa es la conducta engañosa, con ánimo de lucro injusto, propio o ajeno, que
habiendo determinado un error en una o varias personas, les induce a realizar un acto de
disposición, consecuencia del cual en un perjuicio en su patrimonio o en el de un tercero.

1.2 Tipo Penal

Art. 196 Código Penal Peruano

"El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero induciendo o
manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid y otra forma fraudulenta,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años".

Bien Jurídico Protegido

El patrimonio de las personas se constituye en el bien jurídico que se pretende proteger con el
tipo penal del artículo 196. De manera específica, se protege la situación de disponibilidad que
tienen las personas sobre sus bienes, derechos o cualquier otro objeto, siempre que tal situación
tenga una protección jurídica de relevancia económica.

En los delitos de estafa, el bien jurídico protegido es el patrimonio, concretamente la facultad


de disposición que tiene una persona sobre un bien, derecho o cualquier otro objeto
jurídicamente protegido y de importancia económica

Tipicidad Objetiva

El delito de estafa, se configura, aparece o se verifica en la realidad concreta cuando el agente


haciendo uso del engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta induce o mantiene en error al
sujeto pasivo con la finalidad de hacer que este en su perjuicio se desprenda de su patrimonio
o parte de él y le entregue en forma voluntaria en su directo beneficio indebido o de un tercero.

En esa línea del razonamiento, nuestra Suprema Corte por Ejecutoria del 6 de mayo de 1998 ha
precisado que "el delito de estafa consiste en el empleode artificio o engaño a fin de procurar
para sí o tercero un provecho patrimonial en perjuicio ajeno, requiriendo para su configuración
de ciertos elementos constitutivos tales como: el engaño, error, disposición patrimonial y
provecho ilícito, los mismos que deben existir en toda conducta prevista en el artículo 196 del
Código Penal"

1.3 Elementos objetivos de la Estafa

La característica principal del delito de estafa, es precisamente el engaño, la astucia, el ardid u


otra forma fraudulenta, por lo que es necesario conocer estos conceptos:
Engaño, se le define como la desfiguración de lo verdadero o real capaz de inducir a error a una
o varias personas. En otras palabras, la expresión engaño designa la acción o efecto de hacer
creer a alguien, con palabras o de cualquier otro modo, algo que no es verdad.

El engaño es como un medio no violento del que se sirve el sujeto activo para viciar el
consentimiento de la víctima o disponente, mediante la desfiguración de la realidad, bien
alegando hechos falsos ocultando los verdaderos, en cualquier caso quebrantando la confianza
del sujeto pasivo que cree razonablemente en la buena fe del autor

La astucia, es la simulación de una conducta, situación o cosa, fingiendo o imitando lo que no se


es, lo que no existe o lo que se tiene con el objeto de hacer caer en error a otra persona. El uso
de nombre supuesto o el abuso de confianza son formas en los cuales el agente actúa con
astucia.

Astucia es sagacidad, sutileza, habilidad para engañar o evitar el engaño y lograr un objetivo.

La astucia es el medio que emplea el estafador con cierta habilidad para conseguir algo,
especialmente para engañar o evitar un daño.

La astucia no suele asociarse de manera directa a la inteligencia o a la formación académica,


sino que se entiende como la habilidad de una persona para actuar de una cierta forma. Quien
es astuto puede advertir cuando está a punto de ser víctima de una trampa o puede él mismo
desarrollar un ardid para engañar a otros.

1.4 Modalidades de Estafa

Existe una serie de modalidades, entre los que se dan con mayor frecuencia:

a) Nombre Supuesto: Cuando el agente se cambia de nombre por el de otra persona, a la cual la
víctima va a confiar de tal manera que va a efectuar una disposición patrimonial.

b) Calidad Simulada: Cuando el actor se atribuye rango o condición que no le corresponde, para
engañar a su víctima y lograr de esta, una prestación determinada. La calidad simulada puede
tratarse de una posición económica, social, política, etc.

c) Influencia Fingida: El estafador aparenta o simula tener o gozar de influencia suficiente, y


mediante el engaño obtiene de la víctima un provecho patrimonial ilícito.

d) Abuso de Confianza: Aquí, el agente se aprovecha de la confianza generada a través de la


astucia, ardid o engaño para que la agraviada disponga de su patrimonio.
5.- Explique en que consiste el delito de Fraude en la administración de personas jurídicas y
como se configura en su aspecto objetivo y subjetivo. Precise y explique una Jurispruencia
sobre el delito de fraude en administración de personas jurídicas. Mediante un dibujo o grafico
establezca el concepto del delito de Fraude en la administración de personas jurídicas

El delito de fraude en la Administración Publica: Artificio, engaño que el Administrador se


permite haciendo uso indebido de su competencia para obtener ventaja, fines lucrativos,
valiosos y perjudicar a un tercero que puede ser el administrado o persona jurídica que está
vinculada al sujeto activo.

Aspecto objetivo:

Dentro de los aspectos objetivos del fraude tenemos: según articulo 198 CP

1. Ocultar a los accionistas, socios, asociados, auditor interno, auditor externo, según sea el caso
o a terceros interesados, la verdadera situación de la persona jurídica, falseando los balances,
reflejando u omitiendo en los mismos beneficios o pérdidas o usando cualquier artificio que
suponga aumento o disminución de las partidas contables.

2. Proporcionar datos falsos relativos a la situación de una persona jurídica.

3. Promover, por cualquier medio fraudulento, falsas cotizaciones de acciones, títulos o


participaciones.

4. Aceptar, estando prohibido hacerlo, acciones o títulos de la misma persona jurídica como
garantía de crédito.

5. Fraguar balances para reflejar y distribuir utilidades inexistentes.

6. Omitir comunicar al directorio, consejo de administración, consejo directivo u otro órgano


similar o al auditor interno o externo, acerca de la existencia de intereses propios que son
incompatibles con los de la persona jurídica.

7. Asumir indebidamente préstamos para la persona jurídica.

8. Usar en provecho propio, o de otro, el patrimonio de la persona jurídica.

Aspecto subjetivo:

La comisión de este delito, es dolosa y no es posible la comisión imprudente. Por ende, es


necesario que el agente actúa con conocimiento y voluntad de realizar los supuestos analizados.
Es posible que se presente la categoría normativa del error dentro de las diversas modalidades
de la administración fraudulenta como puede ser el caso de la asunción de préstamos para la
persona jurídica, desconociendo los límites internamente establecidos.
Antijurídicidad: cuando ya la conducta es establecida dentro del agente activo entonces es
típica, aunque de esto podemos decir que, si existiesen supuestos del artículo 20 del CP, la
conducta será típica pero no antijurídica.

Culpabilidad: corresponde determinar también si la conducta es imputable, es decir si se pudo


evitar o el agente era consciente de su forma licita de actuar.

Das könnte Ihnen auch gefallen