Sie sind auf Seite 1von 25

ACITIVIDAD DE LA UNIDAD No.

En un acto simulado (o real) oriente a una persona para que aprenda un puesto de trabajo y
sistematice por escrito esta experiencia. Resalte lo que hizo para:

• • Prepararlo.
• • Presentar las operaciones.
• • Dejar que el trabajador se desempeñara solo.
• • Inspeccionarlo.

EL APRENDIZAJE MOTOR
Tomado de Juan Granada e Inmaculada Alemany. Manual de Aprendizaje y Desarrollo Motor.
Una Perspectiva Educativa. 2002.

Aprendizaje Es sinónimo de experiencia sensible y de experiencia reflexiva acerca de lo sensible.


Esta aseveración de Locke (1956) supuso el inicio del pensamiento evolucionista que exigió la
justificación teórica del aprendizaje.

Un primer problema a la hora de su definición fue distinguir "aprendizaje" de comportamiento


propiamente dicho. Así, una de las definiciones que mayor aceptación ha tenido lo delimitó
como "el proceso por el cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción a la
situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no
puedan explicarse con fundamentos en las teorías innatas de respuesta, la maduración o estados
transitorios del organismo como consecuencia de la fatiga, la ingestión de drogas, etc. (Hilgard
Bower, 1973).

Ribes (1989) sostiene que el concepto de aprendizaje es sinónimo como proceso, del de conducta
psicológica, es decir, de la actividad por experiencia, y sólo tiene significado cuando hacer
referencia a ciertos resultados de la conducta. Esta afirmación nos sitúa ante una dicotomía que
ha supuesto el diferente posicionamiento de los teóricos del aprendizaje entre la consideración
del aprendizaje como producto, como conducta observable únicamente, y lo que aboga por la
consideración del aprendizaje como proceso.

Este doble foco conceptual se transfiere a la hora de delimitar el ámbito "aprendizaje motor"
trasladando la problemática señalada a este ámbito científico, ya que se estará mediado por el
enfoque desde el que se aborda su delimitación. Así inicialmente podemos considerar estas dos
dimensiones para su delimitación conceptual:

a. Definiciones basadas en el producto : como representativas de las definiciones que podemos


situar en este apartado, Lawther, (1978) señaló que el aprendizaje es fruto de una experiencia
significativa y una práctica motivada, lo que supone un cambio en la conducta relativamente
permanente, ya sea en términos de la naturaleza de la respuesta o la adaptación progresiva,
significando que, como consecuencia de este aprendizaje, dicha respuestas se tornan más y más
precisas, más efectivas en cuanto al logro de los resultados deseados y más automatizadas su
adaptación a diversas condiciones.

b. Definición basada en el proceso : dentro del conjunto de definiciones que podemos encontrar
y que se sitúan en este apartado: Oxendine (1968) definió el aprendizaje motor como el proceso
por el cual la conducta se desarrolla y altera a través de la práctica de la experiencia; más
recientemente lo han hecho Grosser y Neuimaier (1986), para quienes el aprendizaje es el
proceso de obtención, mejora y automatización de las habilidades motrices que se obtienen como
resultado de la repetición (práctica)

Una cuestión relevante que hay que considerar a la hora de definir el aprendizaje motor es no
asimilarlo al concepto performance o rendimiento motor, ya que, aunque de forma lógica van de
la mano no siempre podemos aseverar esta relación lineal.

1. Otros autores, dada la complejidad de definir el término o de encontrar una definición


que permitiera diferenciar claramente lo que es aprendizaje de lo que no lo es, prefieren
señalar aquello que claramente lo caracteriza. En este sentido, Schnidt (1982) sistematiza
el concepto de aprendizaje en seis puntos: En un proceso. Es el conjunto de procesos
que soportan los cambios en el comportamiento.
2. Es el resultado directo de la práctica.
3. No es directamente observable, ya que los procesos que subyacen a los cambios
observables no lo son.
4. Produce una capacidad adquirida para responder.
5. Es relativamente permanente.
6. Puede ser negativo

Pozo (1998), en la misma línea, prefiere centrarse en la identificación de los rasgos prototípicos
del buen aprendizaje y, aunque su análisis no se centra exclusivamente en el ámbito motor, tiene
toda la validez para ayudarnos a comprender el concepto de aprendizaje motor.

Del conjunto de definiciones, este autor extrae tres rasgos prototípicos:

1. Provoca un cambio duradero.


2. Lo aprendido es transferible a nuevas situaciones.
3. Es consecuencia de la práctica realizada.

Vamos a profundizar en estos tres rasgos. En muchos casos el primero de ello supone modificar
o reestructurar esquemas, comportamientos o estructuras anteriores. A este respecto hay que
distinguir entre cambios por sustitución (es de naturaleza acumulativa irreversible) y cambios
por reorganización (supone una auto-complicación del sistema y es de naturaleza evolutiva e
irreversible).

El primer tipo de cambios exige una realización, una práctica menos exigente, mientras que el
segundo tipo de cambios es más difícil de lograr. En todo caso, sea cual sea el tipo de
aprendizaje al que vamos a someter al aprendiz, es importante tener presente el orden de
presentación de los mismos para su facilitación, lo que podríamos denominar una correcta
secuenciación de los contenidos del aprendizaje.
El problema de transferir es una de las dificultades más habituales a las que nos enfrentamos,
cuando tratamos de utilizar lo ya sabido a nuevas situaciones o tareas. Como ya veremos más
adelante, el proceso de transferir no es automático, ni viene dado, sino que exige un aprendizaje
y, por tanto, una enseñanza; así, es determinante no perder de vista que lo aprendido estará
relacionado con las condiciones en que se adquirió este aprendizaje.
Por último, en este propósito de identificar los rasgos más sobresalientes de un buen aprendizaje,
este autor resalta que el aprendizaje está caracterizado por el diseño de situaciones en que
deliberadamente alguien se propone cambiar el conocimiento de otra persona, a través de un
conjunto de situaciones de aprendizaje, de una práctica, de que debe terminar de modo explicito
lo que se requiere cambiar o adquirir. Respecto a ello, Glaser (1992) señala la importancia del
tipo de práctica, repetitiva o variada, que estaría supeditada al tipo de aprendizaje que se requiere
conseguir.

En cuanto a cuáles son los componentes del aprendizaje, podemos agruparlos en tres grandes
dimensiones:

Resultados del aprendizaje:

• Verbales
• Sucesos y conductas
• Sociales
• Procedimientos
• Procesos de aprendizaje
• Condiciones del aprendizaje.

Pozo (1998) señala que estas tres dimensiones se hayan interrelacionadas. Dicha relación se
concreta en el cuadro siguiente:
Componentes del aprendizaje

Es necesario hacer recaer la atención sobre el hecho de que, a diferencia de lo que ciertas ideas
anacrónicas afirmaban, la implicación en procesos de aprendizaje motor activa en los
practicantes los mecanismos de recepción sensorial, percepción, atención, memoria, procesos
centrales de toma de decisión, organización y programación de la respuesta motriz, los procesos
generadores de dichas respuestas y los responsables de controlar y regular que esta se adecue en
lo previsto por los centros responsables de la programación. Schmidt (1982) destaca que el
aprendizaje motor supone un proceso de utilización de información en el que se suceden una
serie de estadios: identificación del estímulo, selección de la respuesta y programación de la
misma, haciendo recaer la atención sobre el hecho de que aprender motrizmente no solo
involucra aspectos de la ejecución motriz, sino también, aspectos cognitivos como son los
procesos perceptivos y de toma de decisiones.
TECNOLOGÍAS Y CULTURA
Tomado de: Gallego Badillo Rómulo. Discurso Constructivista sobre las Tecnologías. Una
Mirada Epistemológica. Santafé de Bogotá. Colección Mesa Redonda. 1.998.
La incursión de
un pueblo en los
En la misma El tránsito europeo hacia la
dirección aquí modernización escindió el
considerada, mundo en dos sectores
Federico A. económicos entre los cuales se
Daus (1976) abrió una brecha que no ha
afirma que la cesado de aumentar. Un sector
fase inicial del fue el de las naciones que
proceso que dieron el paso hacia la
condujo a unos modernidad, y el otro el de los
pueblos al pueblos sumergidos en su Lo destacable en los párrafos
estado actual de economía feudal y en su anteriores es la idea de que el cambio
desarrollo data mentalidad mítico-mágica. suscitado fue una transformación de la
de los siglos Dado el transito, el peldaño cultura existente. Esta transformación
XIV y XV y siguiente fue la se dio debido a las fuerzas que se
tuvo como industrialización, la cual no gestaron en el seno de una tradición,
escenario a los conllevó únicamente el auge de por una conciencia de sus
países ya las manufacturas como posibilidades y limitaciones. La
altamente principal actividad creadora de renovación no vino del exterior, no fue
civilizados de la trabajo y de riqueza, sino que un implante en el tejido sociocultural
Europa significó también, el abandono importado de otras condiciones
Occidental. Se de la sociedad agraria de orden históricas, por lo que reforzó el
manifestó como feudal por la sociedad reconocimiento de sí mismos que
un camino industrial, y la rural por la poseían los europeos occidentales. Ese
profundo en el urbana. Se operó paralelamente movimiento se tradujo en el
campo cultural el desplazamiento de la nacimiento de los estados nacionales y
que implicó, potestad que otorgaba la forma en la revaloración de las lenguas
ante todo, una de riqueza predominante, de los vernáculas. De la misma manera, la
nueva actitud propietarios de grandes revolución científico-tecnológica,
mental del ser extensiones de tierra, con primero, y la industrial, después, sólo
humano en siervos que las cultivaban, a las serán factibles como consecuencia de
dichos países. fábricas y a los comerciantes. los cambios que ocurrieron en la
Esta (Daus, F.A., 1975), con lo cual filosofía, en el pensamiento religioso y
transformación el mundo de los humanos se en las artes, creando el nicho en el que
radical, desparroquializó y devino en arraigarían las primeras.
denominada abierto a la circulación de ideas
"modernización y de mercancías.
Por eso, un pueblo cerrado sobre su
", dio inicio a
universo conceptual y que no se abre
una nueva edad
al intercambio ideológico con los
de la historia:
otros, no producirá el cambio
sus
indispensable para tener ciencias
innovaciones
experimentales y tecnológicas
más
endógenas. Por otro lado, el cambio
significativas
será factible a condición de que
fueron el
reconozca sus propias tradiciones con
humanismo, el
renacimiento en
el arte, la nueva miras a las transformaciones
concepción indispensables. Las ciencias
sobre el origen experimentales y las tecnologías que
del poder un pueblo produce deben hacer parte,
político y la necesariamente, de su acervo cultural,
estructura del con lo cual adquirirán el apelativo que
universo, los las identifica como propias. Debe
descubrimientos comenzar desde lo que realmente es,
geográficos y la examinando críticamente las
reforma reflexiones que sobre sí mismo, sobre
religiosa. Hay sus miembros, sobre la sociedad y
que destacar la sobre su espacio geográfico natural ha
salida del orden elaborado y que ha organizado en
de la sociedad estructuras conceptuales,
feudal y de la metodológicas, actitudinales y
actitud mental axiológicas.
del espíritu
mágico, hacia
una nueva
concepción del
mundo, de la
vida y de la
función
creadora de la
inteligencia
humana. El
cambio tuvo,
pues, un sentido
profundo en su
base espiritual y
afectó las
formas de
cultura, de
pensar y de la
manera de
concebir el
mundo y el
hombre.

El cambio se
vigorizó a través
de posiciones
filosóficas que
lo hicieron
dinámico y
fecundo. En el
siglo XVII, fue
el racionalismo,
luego vino el
idealismo del
XIX, junto con
el positivismo y
la sociología. La
idea de progreso
en la que de
alguna manera
coincidieron
Comte y Hegel,
la fe del siglo
que cristaliza
conceptualment
e en sus obras
Sistemas de
filosofía
positiva , del
primero, y
Filosofía de la
historia
universal , del
segundo. Las
ciencias
experimentales
mismas se
hacen la plena
manifestación
de ese progreso
(Rodríguez
Huescar, A.,
1984). En este
ambiente, las
ciencias y las
tecnologías y las
bases de la
educación,
adquirieron un
acento
teleológico en
función de la
condición
humana (Daus,
F.A., 1976).

Para un pueblo encerrado, las ciencias


experimentales y las tecnologías carecen de
utilidad, salvo si se piensa que ellas pueden
coadyuvar a su salida del estado en el cual se
encuentra. Esto es así porque el sistema de
relaciones de toda índole que se da entre sus
miembros y que regula su vida social, cultural,
económica y política, es lo suficientemente
productivo y eficiente, de manera que los
saberes científicos y tecnológicos no poseen
importancia sustitutiva. Sólo en el seno de un
apertura competitiva al mundo exterior, lejos
de una mentalidad suplicante de la caridad
internacional, esos saberes podrían adquirir el
reconocimiento necesario para una adopción los resultados dispararán a la humanidad
crítica por parte de los miembros de ese hacia estadios que los vendedores de
pueblo. Recuérdese que a lo sumo requieren de computadores personales no entrevén en
saber leer y escribir, junto con el manejo de las sus discursos de convencimiento. A lo
cuatro operaciones aritméticas básicas, para mejor, por fin, el Planeta Tierra será una
desenvolverse en el espacio de su inteligencia colectiva, con una cultura
encerramiento parroquial. Matemáticas de alto global en la que desaparecerán
nivel y complejidad serán necesarias para crear señalamientos regionales. Esta posibilidad
ciencia y tecnologías competitivas en el será limitada sólo por los procesos
mercado globalizado. educativos, en la medida que tomen como
punto de partida la transformación
conceptual, metodológica, actitudinal y
Hoy se ve con mejor perspectiva lo anotado.
axiológica de los "compaes menejos" y de
Todos los pueblos del mundo se ven
los Arcadio Buendía, para que se supere el
amenazados en sus tradiciones por la invasión
simple entrenamiento para manejar lo que
de los tecnofactos, desvertebrando el tipo de
los puertos de los tecnofactos determinan.
relaciones que antes mantenían con los demás.
Las tecnologías de las comunicaciones, por
ejemplo, ha hecho que, a pesar de los centros
de centros, todo aquel que pueda tener acceso a
los programas televisivos vía satélite se
introduzca en un análisis comparativo de su
libertad práctica y de la que gozan los
miembros de las sociedades liberales. Las
transmisiones por satélite están cumpliendo, de
otra manera, el papel que en el despertar de la
modernidad hicieron los comerciantes que se
movilizaban de un lugar a otro: levar y traer
ideas, poner a circular maneras diferentes de
concebir y de actuar sobre la realidad
extrasubjetiva.

Si se piensa en la democratización de la
información, la tecnología de los computadores
ha "enredado" a muchas personas,
configurando una inteligencia colectiva cuyas
consecuencias son hoy sólo objeto de
especulaciones de los futuristas. Si los teóricos
del lenguaje habían postulado que era el
compartir social de sentires y pareceres el que
había creado la condición humana, el disponer
de una red de datos en la actualidad ha
potenciado dicha condición, hasta el punto de
que en un mañana no muy lejano

Otro elemento de juicio que debe tenerse en cuenta en una En todo caso, la cultura de los
discusión sobre la relación entre la tecnología y la cultura pueblos ha sido producto de las
es el de la realidad virtual. Sobre todo, porque ella se representaciones
constituirá en un argumento de los constructivistas para históricamente construidas por
demostrar la conexión indispensable entre los contenidos ellos que, como instrumentos,
subjetivos y la actuación correspondiente en la realidad les ha permitido ordenar,
extrasubjetiva. Por encima de lo que predicaron los intervenir, controlar, regular y
empiropositistas, el desarrollo de los saberes tecnológicos dominar sus relaciones de
ha reforzado la ontología heraclitea y las ideas kantianas de intercambio con el mundo,
que la tarea del ser humano es hacer un mundo para sí, como posibilidad experimental.
producto de su inteligencia y de su capacidad proyectiva Pero no ha bastado con
propia de su inmanencia. construir ideas, sino que en la
práctica transformativa le ha
sido indispensable crear armas,
máquinas, máquinas-
herramientas, e instrumentos
mediante los cuales hacer real
la transformación para que ese
hacer un mundo para sí
adquiera concreción.

En realidad, cualquier
interpretación y evolución de la
cultura de los pueblos sólo
puede ser comprensible
introduciendo la consideración
del papel que los
procedimientos empíricos, los
artefactos y los tecnofactos han
desempeñado. Si en esa
consideración se traen a cuenta
las ciencias experimentales, no
se debe olvidar que ellas
operan con magnitudes que
poseen una dimensión
tecnológica y que surgieron del
hacer de los artesanos.

TRABAJO EN EQUIPO

Diversos estudios muestran los mejores resultados de los alumnos que trabajan en grupo o
cooperan con sus compañeros. La integración del discente en un grupo de trabajo facilita el
aprendizaje y la ayuda mutua, fomentando la motivación y la resolución de dudas.
Las nuevas estructuras organizativas
enfatizan la importancia del trabajo
en equipo y la capacidad de
integrarse mediante una participación
activa. Durante los últimos años se
ha producido un considerable
aumento de la necesidad de preparar
a los estudiantes para cooperar con
especialistas de otros campos.

Por tanto, las nuevas exigencias


Se precisan nuevos gestores con capacidad de
sociales y laborales demandan
participación, mujeres y hombres capaces de
capacidad creativa, de comunicación
apertura, de escuchar en vez de pretender tener
verbal y escrita, espíritu crítico y
razón, de trabajar en equipo y de hacer gala de un
capacidad de trabajo en equipo. Se
mínimo de humildad ante la aportación de los
hace preciso fomentar estas
demás. Las nuevas estructuras organizativas y las
habilidades además de los
exigencias del mercado requieren profesionales que
conocimientos de la materia. En el
sean capaces de trabajar juntos y no de modo
aprendizaje por parte de los alumnos
aislado.
es preciso un nuevo énfasis, debido
al enorme crecimiento de
Los alumnos deben desarrollar su capacidad de
información útil y la rapidez con que
comunicación para aprender a desenvolverse por
pasa de moda. Además, es preciso
nuevos caminos, distintos de los que les enseñaron,
entrenamiento para poder ser flexible
cuando comiencen su etapa profesional. Al
medida que se desarrollan nuevas
respecto, Beard (1974, Pág. 17) pone un ejemplo
especialidades.
muy ilustrativo: "Un explorador necesita tener
muchos más recursos que un guía, ser capaz de
En este sentido se expresan los
trabajar efectivamente en condiciones diferentes de
autores de un conocido libro Archier
aquellas en que fue preparado, aprendiendo
y Sérieyx (1985, Pág. 23): "Cada vez
rápidamente de su propia experiencia o de la de
hay un mayor número de empresas
otros, tomando la responsabilidad cuando es el más
que quieren disponer de
hábil, pero aceptando el liderazgo de otras personas
colaboradores capaces de movilidad
si se necesita una destreza diferente. Ello implica
profesional y que precisan de
que debería ser habilidoso en la comunicación y
directivos polivalentes. Formamos
comprender las relaciones interpersonales."
individualidades, pero cada vez son
más numerosas las empresas que
desean contratar a hombres que sepan
trabajar en equipo y, sobre todo,
alentar a equipos."

Esto implica nuevas formas de evaluación de resultados para los alumnos. Entonces, al evaluar
sus resultados, daremos más crédito a sus habilidades y actitudes no centrando únicamente la
valoración en la cuantía de información, o los aspectos exclusivamente memorísticos. Para ello
los alumnos deben experimentar, trabajar en grupos, discutir sobre una base de igualdad con
sus compañeros y profesores.

De este modo, es lógico pensar que en bastantes materias se asigne menos tiempo para la
lección magistral y más a los métodos de grupo y al trabajo individual, considerando a los
profesores como líderes de equipos. Las nuevas y crecientes demandas del entorno precisan una
adaptación de los métodos de enseñanza.
QUE ES TRABAJO Cuando un grupo de personas trabajan Confianza : Cada persona
EN EQUIPO? juntas en la misma materia, pero sin confía en el buen hacer
ninguna coordinación entre ellos, cuando del resto de sus
El trabajo en equipo cada uno realiza su trabajo de forma compañeros. Esta
implica un grupo de individual y sin que le afecte el trabajo confianza le lleva a
personas trabajando de del resto de compañeros, no forma un aceptar anteponer el éxito
manera coordinada en la equipo. Por ejemplo, un grupo de del equipo al propio
ejecución de un dependientes de un gran almacén, cada lucimiento personal. Cada
proyecto, el equipo uno responsable de su sector, no forman miembro trata de aportar
responde del resultado un equipo de trabajo. lo mejor de si mismo, no
final y no cada uno de buscando destacar entre
sus miembros de forma sus compañeros sino
independiente, cada porque confía en que estos
miembro está harán lo mismo; sabe que
especializado en una éste es el único modo de
área determinada que que el equipo pueda lograr
afecta al proyecto, cada su objetivo. Por ejemplo,
miembro del equipo es en una operación de
responsable de un transplante todos los
cometido y sólo si todos especialistas que
ellos cumplen su intervienen lo hacen
función será posible BASES DEL EQUIPO DE buscando el éxito de la
sacar el proyecto TRABAJO. operación. El cirujano no
adelante. La busca su lucimiento
cooperación consiste en El trabajo en equipo se basa en las "5 c": personal sino el buen
trabajar juntos para hacer del equipo. Además,
alcanzar objetivos Complementariedad : cada miembro si la operación fracasa
comunes. En una domina una parcela determinada del poco va a valer que su
situación cooperativa, proyecto. Todas estos conocimientos son actuación particular haya
los individuos procuran necesarios para sacar el trabajo adelante. sido exitosa.
obtener resultados que
sean beneficiosos para Coordinación : el grupo de Compromiso : Cada
ellos mismos y para profesionales, con un líder a la cabeza, miembro se compromete a
todos los demás debe actuar de forma organizada con aportar lo mejor de si
miembros del grupo. El vista a sacar el proyecto adelante. mismo, a poner todo su
aprendizaje cooperativo empeño en sacar el trabajo
es el empleo didáctico Comunicación : El trabajo en equipo adelante. La organización
de grupos reducidos en exige una comunicación abierta entre (empresa, universidad,
los que los alumnos todos sus miembros, esencial para poder hospital, etc) asigna a un
trabajan juntos para coordinar las distintas actuaciones equipo la realización de
maximizar su propio individuales. El equipo funciona como un proyecto determinado:
aprendizaje y el de los una maquinaria con diversos engranajes; El equipo recibe un
demás. todos deben funcionar a la perfección, si cometido determinado,
uno falla el equipo fracasa. pero suele disponer de
El trabajo en equipo autonomía para
no es simplemente la planificarse, para
suma de aportaciones estructurar el trabajo. El
individuales . equipo responde de los
resultados obtenidos pero
Un equipo médico en goza de libertad para
una sala de operaciones organizarse como
(cirujano, anestesista, considere más
especialista conveniente. Dentro de
cardiovascular, ciertos márgenes el equipo
enfermeras, etc.) forman tomará sus propias
un equipo de trabajo. decisiones sin tener que
Cada miembro de este estar permanentemente
equipo va a realizar un solicitando autorización a
cometido específico; el los estamentos superiores.
de todos ellos es
fundamental para que la
operación resulte
exitosa y para ello sus
actuaciones han de estar
coordinadas.

DIFERENCIA ENTRE EQUIPO DE


TRABAJO Y GRUPO DE TRABAJO.

Grupo de trabajo es un conjunto de personas que


realizan dentro de una organización una labor
similar. Suelen estar próximas físicamente, tienen
un mismo jefe, realizan el mismo tipo de trabajo
pero son autónomos, no dependen del trabajo de
sus compañeros: cada uno realiza su trabajo y
responde individualmente del mismo. Por
ejemplo, en un hospital los anestesistas forman un
grupo de trabajo: realizan la misma actividad,
tienen un jefe común (el jefe de sección), pero
cada uno responde de su trabajo (la labor de un
anestesista no depende de la de sus compañeros).
Puede que un anestesista realice una labor
fantástica mientras que el departamento en su
conjunto sea un auténtico desastre.

Conforme a lo párrafos anteriores podemos


precisar la diferencia entre grupo de trabajo y
equipo de trabajo:

El equipo de trabajo responde en su conjunto del


trabajo realizado mientras que en el grupo de
trabajo cada persona responde individualmente.

En el grupo de trabajo sus miembros tienen


formación similar y realizan el mismo tipo de
trabajo (no son complementarios). En el equipo de
trabajo cada miembro domina una faceta
determinada y realiza una parte concreta del
proyecto (sí son complementarios).

En el grupo de trabajo cada persona puede tener


una manera particular de funcionar, mientras que
en el equipo es necesario la coordinación, lo que
va a exigir establecer unos estándares comunes de
actuación (rapidez de respuesta, eficacia,
precisión, dedicación, etc.).

En el equipo de trabajo es fundamental la


cohesión, hay una estrecha colaboración entre sus
miembros. Esto no tiene por qué ocurrir en el
grupo de trabajo.

El grupo de trabajo se estructura por niveles


jerárquicos. En el equipo de trabajo en cambio las
jerarquías se diluyen: hay un jefe de equipo con
una serie de colaboradores, elegidos en función
de sus conocimientos, que funcionan dentro del
equipo en pie de igualdad aunque sus categorías
laborales puedan ser muy diferentes. Por ejemplo,
una entidad financiera constituyó un equipo de
trabajo para analizar una oportunidad de
inversión en el extranjero. Formaban parte de este
equipo desde subdirectores generales hasta
empleados de reciente incorporación,
especialistas en determinadas materias. Dentro
del equipo todos funcionaban al mismo nivel, no
había distinciones jerárquicas.

JUSTIFICACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO

No todas las actividades justifican la formación de un equipo de trabajo. Hay actividades que
se organizan mejor en base al trabajo individual que al trabajo en equipo. Son trabajos donde
el profesional es autosuficiente, por lo que no es necesario dividir el trabajo en distintos
cometidos y asignarlos a un grupo de especialistas. Por ejemplo, un despacho de abogados.
En él cada profesional puede funcionar autónomamente (son autosuficientes para desarrollar
en su totalidad de forma individual cualquier asunto que se presente). En este caso no estaría
justificado constituir un equipo de trabajo ya que todos sus miembros tienen una formación y
experiencia profesional similar por lo que más que complementarse se solaparían.

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA


EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES
MOTRICES

Tomado de Juan Granada e Inmaculada


Alemany. Manual de Aprendizaje y
Desarrollo Motor. Una Perspectiva
Educativa. 2002.

En el momento de decidir sobre


aprendizaje de un contenido o habilidad,
la primera cuestión que hay que resolver
es que tipos de tareas vamos a realizar en
nuestras secciones de prácticas.

Los aprendices en el momento de afrontar


el aprendizaje de una nueva habilidad,
recorren un camino que diversos autores
diferencian en tres fases, hasta lograr la
automatización de la habilidad y la
posibilidad den la utilización de nuevos
contextos de aprendizaje.

Este proceso, que comienza con la


construcción de modelo que hay que
ejecutar, requiere tener en cuenta las
exigencias de la habilidad y la forma
optima de secuenciar el aprendizaje.

Pozo (1998) señala que, con


independencia de la forma utilizada para
presentar el modelo de actuación, es
necesario descomponer la habilidad en
unidades mínimas componentes,
atrayendo la atención de los aprendices
sobre los elementos relevantes en cada
caso y sobre el propio orden secuencial en
sí. Esta forma de actuación por parte de
los profesores es lo que conocemos como
análisis de tareas.

Briggs (1968) hizo hincapié en que sí los


aprendizajes que debe realizar el alumno
en un área determinada fueran
independientes entre sí, el aprendizaje de
un elemento no tiene influencia alguna
sobre el aprendizaje de los otros,
entonces, la secuencia podría establecerse
al azar. En el caso de que esto no fuera
así, sino que el aprendizaje de un
elemento facilitara el aprendizaje
posterior de otros, entonces, el
establecimiento cuidadoso en los
aprendizajes será preferible a las
secuencias aleatorias.

A este respecto, Gagné (1970) estableció


que el análisis de tareas consiste en
establecer jerarquías de aprendizaje que
definió como una secuencia de objetivos o
sub-objetivos implicados en el logro del
objetivo terminal, atendiendo a las
relaciones de requisitos que existen entre
los mismos. La propuesta de este autor es
que la secuencia de actividades de
aprendizaje debe empezar con las
habilidades de requisitos del nivel inferior
que todavía no ha adquirido el alumno y
proceder en sentido ascendente hasta
llegar a la tarea principal o más compleja.
En esta propuesta subyace una jerarquía
de aprendizajes, de complejidad creciente:
los aprendizajes de las tareas elementales
exige unos procesos de aprendizajes
también, más elementales (Coll, 1995).

En el análisis de tareas hay que


considerar tres elementos: tarea
principal (u objetivo que se debe
alcanzar de forma prescrita),
secuencia de ejecuciones implicadas
(o sub-objetivos) y resultado
(definido en forma de criterio de
logro). Este proceso de aprendizaje
está inspirado en la teoría conductista
del aprendizaje y basa su práctica en
la repetición del modelo de ejecución
hasta su consecución.

Con relación a este tipo de


habilidades de carácter técnico,
Famose (1992) propone tres aspectos
sobre los cuales los profesores
pueden intervenir para dosificar la
dificultad de la tarea por aprender:

• Objetivo de la tarea.
• Condiciones del entorno.
• Implicación activa del
aprendiz.

Refiriéndose al primer aspecto,


señala que podemos intervenir
descomponiendo la tarea principal en
tareas subordinadas. Asociados a este
proceso encontramos conceptos
como transferencia intra-tarea,
cumplimiento de las tareas
elementales y secuencialización de
las tareas elementales a lo largo del
proceso de aprendizaje. Así mismo
este aspecto nos remite a una variable
del proceso de aprendizaje
profusamente tratado en la literatura
especializada: la estrategia que hay
que emplear en la práctica. En este
sentido, es fácil comprender que
algunas habilidades motrices
presentan una escasa dificultad en su
aprendizaje y que alcanzan niveles de
desempeño ciertamente correctos en
cortos periodos de practica. Frente a
estas existe otro conjunto de
habilidades que no responde a estas
características dada la complejidad y
el grado de dificultad que presentan.
Ese conjunto de habilidades necesita
la descomposición señalada con
anterioridad y por tanto, requiere la
aplicación del proceso de análisis
para proceder a establecer las sub-
tareas o partes en la que podemos
descomponer la habilidad principal.

Sin embargo, el aprendizaje 2.Global con la polarización


de las partes no es el objetivo de la atención. Ejecución en
que pretendemos, por lo que su totalidad de la tarea
este procedimiento de propuesta, pero en algún
enseñanza en relación con las aspecto de la ejecución. De
habilidades motrices, una manera sucesiva, el
sobradamente conocido y profesor puede hacer que el
excesivamente empleado por alumno vaya dominando
los profesores, puede progresivamente una serie de
presentar como contrapartida aspectos desde lo fundamental
la aparición de ciertas y sencillo a lo complejo y
dificultades a la hora del complementario.
ensamblaje de las partes en la
acción motriz global. Sobre 3.Global con modificación
este particular hay que decir
que a veces, cando después de Un recurso es la combinación de la situación real.
una práctica analítica, se de estrategias de la fase del Ejecución en su totalidad de la
intente una ejecución global aprendizaje de la que se trate, tarea propuesta, pero las
de movimientos, parece como del conjunto o de los condiciones de realización se
si el alumno no hubiera componentes. Otro recurso son modifican de forma que en un
retenido nada, y tuviera que las estrategias de tipo principio se vea facilitada.
empezar de nuevo desde intermedio entre una práctica Poco a poco según el alumno
prácticamente cero. global y otra basada adquiere dominio, las
puramente en el análisis (Ruiz. condiciones de ejecución se
Respecto a esto, Pozo (1998) 1993). En este sentido se irán presentando más y más
nos indica que las tareas de dispone de un abanico de parecida a las reales.
alta organización y seriadas, posibilidades (Sánchez
por su carácter estable, son Bañuelo, 1987), que a 4.Analítica-progresiva.
más susceptibles de ser continuación vamos a Descomposición de la tarea
aprendidas por parte que presentar de acuerdo con una que se debe realizar en partes,
aquellas tareas de baja escala progresiva de componentes o elementos; la
organización y continuas, que estrategias de enseñanza desde práctica comenzará con la
por su carácter adaptativo, son la estrictamente global que ejecución de un solo
más propicias a un aprendizaje puede estar basada en un elemento, una vez dominado
global y en un contexto de procedimiento completamente este se irían añadiendo
gran variabilidad. Por analítico: progresivamente elementos
supuesto que cuando nuevos y así hasta la completa
hablamos de tareas de alta y Global pura. Ejecución en su ejecución de la tarea.
baja organización, no nos totalidad de la tarea propuesta.
estamos refiriendo a dos 5.Analítica-secuencial.
categorías cerradas, sino a un Descomposición de la tarea
continuo en donde las que hay que realizar en las
diferentes actividades físicas partes que la componen. La
ocuparían un correspondiente práctica comenzaría con la
lugar relativo, entre los ejecución del elemento que en
hipotéticos extremos de la secuencia temporal de
máxima y mínima ejecución va en primer lugar,
organización después se practicaría
también, de forma aislada el
Por su parte Schmidt (1991) que va en segunda posición y
desaconseja enérgicamente el así sucesivamente hasta que
uso de una práctica por parte una vez se hayan asimilado
cuando la actividad física que todos los componentes se
hay que aprender está procederá a la síntesis final.
fundamentada en tareas
discretas de rápida ejecución. 6.Analítica pura. Como en
En experimentos realizados las dos estrategias anteriores,
sobre este problema, los la tarea se descompone en
resultados indican que cuando partes; la práctica comenzará
las acciones motrices tienen por la ejecución aislada del
que ser ejecutadas a gran elemento que el profesor
velocidad y se descomponen juzgue que es más importante
arbitrariamente en partes, asimilar en primer lugar y así,
estas partes aisladas son tan sucesivamente, se irá
diferentes de los componentes practicando uno a uno todos
integrados originales que la los componentes.
práctica analítica no
contribuye prácticamente en
nada al aprendizaje del todo.

Esta forma de proceder en el diseño de situaciones de aprendizaje, a través de


establecimientos de jerarquías de aprendizaje, es tanto más fácil y más útil, cuanto más
abajo nos situemos en la jerarquía de tipos de aprendizajes; en el momento en que el
aprendizaje se oriente hacia otros tipos de aprendizaje, como por ejemplo la solución de
problemas, resulta muy difícil establecer jerarquías de aprendizaje detalladas.

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Al hablar de mantenimiento de equipos, herramientas y materiales nos vamos referir a


Mantenimiento Productivo Total siendo ésta la traducción de TPM por considerar que es el
mantenimiento más apropiado para ser transmitidos los procesos de enseñanza-aprendizaje en
el puesto de trabajo. El TPM es el sistema japonés de mantenimiento industrial desarrollado a
partir del concepto de "mantenimiento preventivo" creado en la industria de los Estados
Unidos.
Se asume el término TPM con los siguientes enfoques: la letra M representa acciones de
management (dirección) y mantenimiento . Es un enfoque de realizar actividades de
dirección y transformación de empresa. La letra P está vinculada a la palabra "productivo"
o "productividad" de equipos pero hemos considerado que se puede asociar a un término
con una visión más amplia como "perfeccionamiento". La letra T de la palabra "total" se
interpreta como " todas las actividades que realizan todas las personas que trabajan en la
empresa".
El TPM es una estrategia compuesta por una serie de actividades ordenadas que una vez
implantadas ayudan a mejorar la competitividad de una organización industrial o de
servicios. Se considera como estrategia, ya que ayuda a crear capacidades competitivas a
través de la eliminación rigurosa y sistemática de las deficiencias de los sistemas
operativos. El TPM permite diferenciar una organización en relación a su competencia
debido al impacto en la reducción de los costes, mejora de los tiempos de respuesta,
fiabilidad de suministros, el conocimiento que poseen las personas y la calidad de los
productos y servicios finales.

Se define el TPM como un sistema orientado a lograr: cero accidentes, cero defectos, cero
averías

Estas acciones deben conducir a la obtención de productos y servicios de alta calidad,


mínimos costos de producción, alta moral en el trabajo y una imagen de empresa
excelente. No solo debe participar las áreas productivas, se debe buscar la eficiencia global
con la participación de todos las personas de todos los departamentos de la empresa. La
obtención de las "cero pérdidas" se debe lograr a través de la promoción de trabajo en
grupos pequeños, comprometidos y entrenados para lograr los objetivos personales y de la
empresa.
El proceso TPM ayuda • Orientado a la
a construir mejora de la
capacidades Efectividad Global
competitivas desde las de las operaciones,
operaciones de la en lugar de prestar
empresa, gracias a su atención a
contribución a la mantener los
mejora de la equipos
efectividad de los funcionando.
sistemas productivos, • Intervención
flexibilidad y Las características del TPM más significativa del
capacidad de significativas son: personal
respuesta, reducción involucrado en la
de costos operativos y • Acciones de mantenimiento en operación y
conservación del todas las etapas del ciclo de vida producción en el
"conocimiento" del equipo. cuidado y
industrial. • Participación amplia de todas las conservación de
personas de la organización. los equipos y
El TPM tiene como recursos físicos.
propósito en las • Es observado como una estrategia • Procesos de
acciones cotidianas global de empresa, en lugar de un mantenimiento
que los equipos operen sistema para mantener equipos. fundamentados en
sin averías y fallos, la utilización
eliminar toda clase de profunda del
pérdidas, mejorar la conocimiento que
fiabilidad de los el personal posee
equipos y emplear sobre los procesos.
verdaderamente la
capacidad industrial El modelo original TPM
instalada. propuesto por el Instituto
Japonés de Mantenimiento
El TPM busca de Plantas sugiere utilizar
fortalecer el trabajo en pilares específicos para
equipo, incremento en acciones concretas
la moral en el diversas, las cuales se
trabajador, crear un deben implantar en forma
espacio donde cada gradual y progresiva,
persona pueda aportar asegurando cada paso
lo mejor de sí, todo dado mediante acciones de
esto, con el propósito autocontrol del personal
de hacer del sitio de que interviene.
trabajo un entorno
creativo, seguro, El TPM se orienta a la
productivo y donde mejora de dos tipos de
trabajar sea realmente actividades directivas:
grato.
• a) dirección de
operaciones de
mantenimiento y

• b) dirección de
tecnologías de
mantenimiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen