Sie sind auf Seite 1von 11

1

Ensayo: “Igualdad e Equidad de género, hacia una política integral


en Chile”.

Asignatura : Formación y gestión de políticas sociales.

Profesor : Miguel Arismendi Grandón.


Verónica Pinilla Infante.

Alumnas : Marcia Bórquez Millar.


Yerty Carrasco Monsalves.
Paola Retamal Arévalo.

Fecha : 15 de Noviembre de 2010.


2

Indice Temático.

I. Nombre del Ensayo: “Igualdad e Equidad de género, hacia una política integral en
Chile.............................................................................................................................................1

II. Resumen…………..……………………………………………………………………………………2

III: ………………………………………………………………….
3

Formación y gestión de políticas sociales

Ensayo: Igualdad y Equidad de género, camino hacia una política pública integral
en Chile.

1
Marcia Bórquez Millar 2Yerty Carrasco Monsalves 3Paola Retamal Arévalo.

Resumen

El presente Ensayo …………………………….en las políticas publicas en Chile, para


este fin procederemos a realizar primero que nada una descripción histórica de la
evolución de la incorporación del enfoque de género y como se ha desarrollado

Palabras claves: Políticas Públicas, enfoque de género, transversalización, Plan


de igualdad de oportunidades.

1
Universidad de la Frontera, Casilla 54-D. Temuco, Chile. Estudiante de Magister en Gerencia Social. E-
mail: mborquez02@ufro.mail
2
Universidad de la Frontera, Casilla 54-D. Temuco, Chile. Estudiante de Magister en Gerencia Social. E-
mail: politaretamal@gmail.com
3
Universidad de la Frontera, Casilla 54-D. Temuco, Chile. Estudiante de Magister en Gerencia Social. E-
mail: yertyca@gmail.com
4

Hacia la ruta de la creación de Políticas Públicas que incorporan la igualdad de


género en la gestión del Estado en Chile.

El rol de la mujer en Chile solo se consideraba de manera secundaria, la desigualdad


estructural entre los roles de hombre y mujer provenían de un rígido sistema patriarcal
desde la época de la conquista, desde allí se viene estableciendo una diferencia
significativa en sus respectivos roles que paulatinamente se fueron internalizando,
manifestando así la desigualdad entre hombres y mujeres con patrones sexistas,
estableciendo claramente un modelo extremadamente discriminatorio en la cual lo
femenino estuvo subordinado a lo masculino.
Estas desigualdades de género fueron cimentando un orden donde la supremacía del
rol masculino cobraba mayor importancia y fuerza en todos los ámbitos de desarrollo,
en lo Económico, social, político y cultural. Por tanto las mujeres se consideraban como
sujetos pasivos de la sociedad y objeto de satisfacción de necesidades orientados a
mejorar el bienestar familiar. En este contexto, es necesario establecer las diferencias
entre política social y política publica, política social se refiere a un instrumento que
utiliza la entidad gobernante para establecer controlar y agregar o complementar las
bases mercantiles y la bases, estructuras o grupos sociales. La política social mas allá
de comprenderse o definirse como comúnmente como servicios dirigidos hacia
problemáticas sociales o temas tales como: vivienda, salud, educación, entre otros, va
mucho más allá comprende el poder social cohesitivo, organizado presente en la
sociedad civil, y cuya misión de la entidad gobernante es la de entregar justicia,
protección y seguridad social y situar a la ciudadanía en el nivel mas alto de las
políticas publicas. En cuanto a las políticas públicas nos referimos al conjunto de
acciones técnicas y metodológicas, planificadas que apuntar a ordenar la gestión del
estado y donde se incorporan las políticas sociales.
La desigualdad de género se acrecientan por el modelo económico y social imperante,
que ya a fines del siglo XX el país experimentaba un proceso de transformación
económica orientada hacia la globalización, entiéndose por esta a “un proceso
económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
5

económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo


identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades
que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus
puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones internacionales” fuente diccionario Wikipedia on line.
En los procesos de modernización estatal, el estado de bienestar sitúa la participación y
aplicación de las políticas sociales a proveer asistencia o soporte de la atención y
manifestación de necesidades surgidas como consecuencia del El proceso de
transformación económica. Estado fue perdiendo paulatinamente el rol de administrar,
controlar y supervigilar la asignación de los recursos desentendiéndose de la política en
el mercado. El libre mercado se inclina de esta manera a la privatización de los
organismos públicos, provoca la desigualdad de la sociedad civil y participación
ciudadana restringiendo el derecho de acceder a los servicios básicos de primera
necesidad que fueron excluyentes y focalizadas hacia algunos sectores de la población.
La situación crítica que atravesaba el país durante el período del Gobierno Militar
produce un quiebre de la institucionalidad democrática y el estado de derecho,
suprimiendo el ejercicio de los derechos ciudadanos de la sociedad civil que acrecienta
la desigualdad de género, dado a las profundas transformaciones y cambios de
paradigmas, desde el ámbito político, económico, social y cultural, coartando todas las
formas de expresión y conceptos ideológicos impuestos por Gobierno fueron la antesala
para perpetuar y defender la brecha de género y la violencia contra la mujer.

Mientras tanto en el exterior se desarrolla La Primera Conferencia Mundial sobre la


Mujer (México 1975) y el Decenio de la Mujer (1975-1985) declarado por Naciones
Unidas, se debatía la incorporación de las mujeres a los procesos de desarrollo,
empezaron a surgir propuestas conceptuales y técnicas de la participación de la mujer
en todos los ámbitos de la sociedad. Se empieza a gestar cambios en los paradigmas,
dando curso a la introducción y adopción de enfoque de género, suprimiendo el
concepto de violencia de la mujer, en este contexto se planteaba que no solo debe
atenderse la problemática de la violencia doméstica, sino ampliar la visión hacia un
enfoque integrador, en la cual se reconoce que la mujer debe ser incorporada a la
6

sociedad en su conjunto y en todas las áreas de desarrollo que propendan a la


equiparidad entre hombres y mujeres, entregándoles herramientas y potenciando sus
capacidades como agentes de cambio en la sociedad, ya sea en el plano económico,
político, social y cultural. La concepción e internalización de la equidad de género debe
ser transversal, derribando el rol tradicional de la mujer a lo largo de su historia.

Estos cambios en el enfoque se ratifican y se consolidan a través de la participación y


suscripción de una serie de conferencias y tratados internacionales, ya desde el año
1948 se aprobaba por parte de Organización de las Naciones Unidas (ONU), la
declaración de principios universal de los Derechos Humanos, que reconoce la
igualdad de las personas sin exclusión, en el año 1979 nace la Convención para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, a través de la cual se consolida el compromiso de los Estados del
Orbe en la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres, a través de esta
convención no solo se establecen las medidas que corresponden para romper las
brechas de igualdad de género, sino estableciendo compromisos entre los Estados para
formular planes de acción tendientes a garantizar el ejercicio de los derechos civiles e
institucionales de las mujeres, teniendo el Estado el rol de incorporar estas acciones en
la elaboración de las políticas públicas tendientes al desarrollo pleno de la mujer desde
una concepción integral.

La última década del siglo XX marca el inicio y un precedente en la conceptualización o


definición de las políticas públicas, el énfasis apunta hacia el paradigma o modelo de
desarrollo humano. Dentro de los tratados y compromisos por los estados para apuntar
hacia la igualdad de género, se establecen e incorporan metodologías para evaluar los
avances a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La
celebración de la conferencia mundial sobre la Mujer realizada Beijing en el año 1995,
se transforma en la antesala para estrenar un nuevo trayecto en la definición y
conceptualización del desarrollo, aquí nace el índice de Desarrollo Humano (IDH) y de
las políticas introducidas en los Estados.

.
7

Gobiernos democráticos en Chile y la política con enfoque de Género (1990-2010)

Chile no queda indiferente hacia la incorporación de los temas de género, los diversos
movimientos sociales de mujeres en el contexto de los cambios de paradigmas
mundiales del rol de la mujer, el cese de la libertad de expresión y de los derechos
civiles e institucionales, los cambios en la política económica, consistentes la creación
de una política económica libre, abierta y menos protegida, donde si bien existió un
auge en el crecimiento económico, por otro lado se redujo el gasto público, rebajando el
gasto social y la aplicación de políticas sociales orientadas hacia el bienestar desde
una perspectiva paternalista a los sectores más vulnerables, afectando y ampliando las
brechas entre las clases sociales y en todos los ámbitos del desarrollo. La sociedad civil
y política opositora al Gobierno Militar, empieza a manifestarse y a organizarse para
recobrar la institucionalidad democrática este logro se concreta en el año 1989, el 11
de marzo de 1990 asume el primer gobierno democrático encabezado por el Presidente
Patricio Aylwin Azocar, a este período se le denomina de transición por el proceso de
instauración y reformas en el plano económico, político, social y cultural vividos en 17
años del Gobierno Militar. Es así como estas desigualdades pasan a configurar la
agenda pública y a incorporarse en la agenda de Gobierno y por ende nace el Servicio
Nacional de la Mujer (SERNAM), a través de la Ley N° 19.023, publicada el 03 de Enero
de 1991. La visión del Gobierno del primer gobierno considera un cambio de enfoque
orientado a garantizar los derechos civiles e institucionales con una mirada hacia la
integración de la sociedad en su conjunto en el desarrollo del País.
Al termino de este período de gobierno ya el SERNAM, contaba con una articulación
institucional capaz de formular políticas en esta área, de aquí nace el Primer Plan de
Igualdad de oportunidades para la mujeres, que fue incorporado y ejecutado durante el
Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, (1995). Iniciando el rumbo a la generación e
implementación de cambios más significativos hacia la igualdad de género hacia la
institucionalización e inserción en las políticas públicas.
8

Esta Estrategia surge por primera vez a partir de la celebración de la tercera


conferencia internacional de la Mujer, en Nairobi realizada en 1985 y se incorpora en la
Conferencia internacional de Beijing realizada en el año 1995, de acá se desprende
como resultado de los estudios que medían el bajo impacto que estaban obteniendo el
diseño de la aplicación de distintas políticas programas para la superar las brechas de
género en la sociedad. En esta instancia se identifica la imperiosa necesidad de definir
y articular estrategias y líneas de acción que integren a todos los protagonistas para
realizar los cambios estructurales y de manera integral, se adopta la estrategia de
transversalización de género (TG), entiéndose por ello que la transversalización integra
todos los ejes y ámbitos del diseño y ejecución de las políticas para contribuir a un
cambio efectivo en las brechas de género. Esta medida estratégica tiene como misión
incorporarse en todos los ámbitos del desarrollo y en todos los niveles desde el punto
de vista de los servicios públicos del Estado. A partir del año 2000 se aplica y se
profundiza la incorporación del enfoque de género en el proceso de modernización del
aparato público.

En el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar, Se crea el segundo Plan de


igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, para ello durante su mandato
como primera medida se crea el Consejo de Ministros para la Igualdad de
Oportunidades, según circular Nº 15 del año 2000. Este consejo tiene la
responsabilidad de inspeccionar todas las acciones tendientes a dar el cumplimiento
efectivo al Plan de Igualdad de Oportunidades.

Para hacer efectivo este objetivo se crea al interior del Estado el Sistema de Equidad de
Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), Ley Nº 19.553 que es un
Sistema diseñado e impulsado por la Dirección de Presupuesto (DIPRES), dependiente
del Ministerio de Hacienda desde el año 1998, Este sistema constituye el marco que
norma el proceso de transversalización con enfoque género al interior del aparato
público, el sistema pretende medir de manera estandarizada en base a un diseño de
objetivos y metas de acuerdo al logro de productos en todas las áreas de la
administración pública, tales como, Recursos humanos, Planificación y Control y
Gestión, Auditoría Interna, Administración Financiera y Contable Fiscalía, OIRS (calidad
9

de atención hacia las usuarias). Este Sistema aplica un mecanismo de incentivo


monetario ligado al cumplimiento de metas al desempeño institucional.

El Gobierno de la primera mujer Presidenta en Chile y el camino hacia la equidad


de Género. (2006-2010).

Para efectos de este ensayo lo más relevante es analizar el tema de enfoque de genero
durante el período de gobierno de la primera mujer presidenta en la historia del país,
Sra. Michelle Bachelet Jeria a través segundo Plan de Igualdad de Oportunidades entre
Hombres y Mujeres período 200-2010. A continuación procederemos a analizar las
transformaciones y sellos que como una estrategia de introducir reformas a la gestión
modernizadora del estado con enfoque de género en la gestión pública, para ello se
confecciona la llamada Agenda de Género que incorpora lineamientos estratégicos para
avanzar hacia la equidad de género, de acá se desprenden dos aspectos relevantes:
políticos y técnicos, la primera con una visión y mirada de la incorporación de las
demandas ciudadanas, transformadas en compromisos adquiridos por el gobierno, la
segunda, situarla en la esfera y contexto de la política pública y sus ámbitos de acción
en la gestión pública, con estas acciones se pretende lograr más allá de la igualdad de
género, la equidad de género. La igualdad se concibe como justicia social pero de
manera homogénea sin la consideración de la diversidad existente en las personas, y la
equidad apunta hacia el logro de la igualdad o justicia social reconociendo esas
diversidades e integrarlas en el desarrollo integral del país. Para avanzar hacia este
nuevo enfoque y modernizar el aparato estatal, se crea la figura del Comité Técnico
Asesor para apoyar la función del Consejo de Ministros conformados por
representantes de los ministros y ministras que conforman el gobierno, de aquí emanan
comisiones al interior de las carteras del poder ejecutivo que incorporan las propuestas
que cada sectorialista de carácter ministerial considere relevante para el logro de los
objetivos hacia la equidad de género en base a las propuestas diseñadas por SERNAM.
De estas líneas de acción se configura y instala la transversalidad en gestión del estado
10

incorporándose el componente de descentralización a través de la creación de


Comisiones Regionales de Igualdad de Oportunidades (Comisiones PRIO), cuya
función es identificar las brechas regionales de género, orientado a programas y
servicios regionales, para superarlas y definir los compromisos regionales de la
igualdad de Género, estableciendo mesas técnicas compuestas por funcionarios (as) de
las reparticiones públicas, encargados (as) de hacer seguimiento a los compromisos
sectoriales. De estas emanan las mesas a nivel local denominadas Mesa de igualdad
de oportunidades (MIO) estas mesas son constituidas a nivel local y organizadas
territorialmente.

Estas comisiones constituyen la estrategia más poderosa de transversalización, debido


a que logran insertar los enfoques de género a nivel regional de acuerdo a sus
características socioculturales, económicas/productivas y de necesidades de inversión.
También aplica un abordaje más integral de la perspectiva de género y de igualdad de
oportunidades, vinculado más directamente a la gestión interna de las instituciones o
reparticiones públicas y la sociedad civil. ( le hayo color a conclusión)

La incorporación de la sociedad civil en Plan de Igualdad de Oportunidades, es el


resultado de la incorporación de la agenda pública obtenido a través de las demandas y
necesidades de la sociedad civil y que constituye la carta de navegación que se
transforman en acciones a ejecutar por el Estado para subsanar las brechas en la
igualdad de oportunidades. En este sentido cobra importancia la creación de las mesas
denominadas a nivel regional y local con esa mirada desde ahí se internalizan las
acciones de seguimiento al mismo, con este se tiene como objetivo no solo la
incorporación de la sociedad civil en la gestión de la formulación del Plan, sino la
validación hacia la incorporación del control social o ciudadano en la gestión y en miras
de lograr la institucionalización plena al interior del Estado. Las mesas de mujeres
provienen del mundo social organizado, con características socios demográficas
heterogéneas y funcionamiento autónomo y de acuerdo a la realidad regional y local en
que se realcionan.
11

Plan de Igualdad de Oportunidades. (PIO)

Conclusiones: (análisis).

Plan de igualdad de oportunidades 1994-1999, incia Uno de los procesos más


trascendentales es la transversalización del enfoque de género en el Estado con la
participación de la sociedad civil organizada, como línea estratégica que cimiente el
camino hacia la equidad social.

Bibliografía.

Das könnte Ihnen auch gefallen