Sie sind auf Seite 1von 43

:lt .-l.

Guías Praxis para el profesorado de ESO

ÉncA Y EDucAcloN EN vALoREs


Contenidos, Actividades y Recursos
Puesta al Día núm.2

NOTA IMPoRTANTE: Conserve esta "Hoja de Situación", le facilitará las sucesivas actualizaciones.

Breve resumen del contenido de esta actualización:

Bajo ta pestaña BASES reónlCRS DE LA eOUCnClÓt¡ ÉrlCR Y EN VALORES


se incorpora el Capítulo 2' Materiales de apoyo

Bajo la pestaña CONVIVENCIALIDAD


se amplía el Capítulo 1' Habilidades sociales
Bajo la pestaña nerlexló¡¡ socloMoRAL
r"-"rpií" el Capítulo 2. Deliberación moral ante situaciones controvertidas contextuales.
Comprensión crítica

Páginas que se eliminan o


adicionan de nuevo Páginas que se remiten

lll a Vl lll a Vl
96/3 y 96/4 96/3 y 96/4
96/15 y 96/16 96/14.1 a 96/16

Colocar a continuación
de la pá9. 96/36 96/36.1 a96/36.24
275 275

Colocar a continuación
de la pá9. 294 294/1 a294/13
373 y 374 373 a374/8

427 427 a 449

*"0"r"Bé*ruwer G.P.P Ética y educación en valores (iunio 2001)


FAX
¡¡ucrtrótt
PARA: CISSPRAXIS EDUCACIÓN
FAX N.": 932 954 829
Estimado/a suscriptor/a:

Nuestro deseo es satisfacer las necesidades de los profesionales de la Educación en el ejercicio de la fun-
ción docente y dlrectiva, para ello, nos es imprescindible su colaboración.

Por favor, dedíquenos dos minutos, cumplimentando este formulario y envíenoslo al fax arriba indicado.

Muchas gracias.

¿cómo evaluaría los siguientes aspectos de la obra GUíAS PRAXIS PARA EL PROFESORADO DE ESO, ÉTICA
Y EDUCACIÓN EN VALORES dE CISSPRAX/S EDUCACIÓN?

Excelente Pobre

1. La presentación de la obra ............ 5 4 3 2 1

2. La obra como ayuda para su desanollo profesional 5 4 3 2 1

3. La actualidad de los temas ............. 5 4 3 2 1

4. Los recursos prácticos y su aplicación en el aula .......................... 5 4 3 2 1

S.Ellenguajeutilizado 5 4 3 2 1

Comentarios:

a) ¿Dónde adquirió la obra?


n Por correo ! Librería ! Vendedor tr Televenta

b) ¿Cuáles son los puntos fuertes de esta obra?

c) ¿Cuáles son los puntos débiles de esta obra?

d) ¿Cuál es su visión general de la obra?

e) ¿Qué otros temas de actualidad le gustaría que fuesen tratados en próximas obras de CISSPRAXIS EDUCACION?

Si además desea recibir información personalizada sobre otros temas que sean de su interés, por favo¡ marque ffi
I Obras para la gestión de centros.
I Obras dirigidas al profesorado: recursos didácticos y planificación docente.
I Publicaciones periódicas:
Ll Revista Cuadernos de Pedagogía
I Revista Organización y Gestión Educativa
! Periódico Escuela Española
Datos personales:
NOMBRE: N" SUSCRIPTOR:
CENTRO U ORGANISMO:
LOCALIDAD: u.t-.
NIVEL DE ENSEÑANZA:
E-MAIL:
Ttrr Étr^Nr^. FAY.

"Le informamos que sus datos serán ¡ncorporados con f¡nes mercant¡les, a un f¡chero del que es responsable CISSPRAXIS, S.A. Puede ejercer
sus derechos de acceso, rect¡f¡cación, cancelac¡ón y opos¡ción, d¡rig¡éndose por escrito a CISSPRAXIS, S.A., C/Colón, n.o l, 46004 Valencia.
Sus datos serán cedidos con fines comerciales, a las empresas de nuestro mismo grupo de sociedades. En el caso de que Ud. no lo desee así,
dirijase por escrito a la dirección anteriormente ¡ndicada para hacérnoslo saber."
Han colaborado en la realización de esta obra:

Asesores Pedagógicos
Pere Darder Vidal
Catedrático de Escuela Universitaria del área de Teoría e Historia de la Educación

Joaquín Gairín Sallán


Catedrático de lJniversidad del área de Didáctica y Organización Escolar

Goordinadores

Montserral P ayá Sánchez


Doctora en Pedagogía. Profesora Titular de la Universidad de Barcelona
M.' Rosa Buxarrais Estrada
Doctora en Pedagogía y Licenciada en Psicología. Profesora Titular de la Universidad de Barcelona
Miquel Martínez Martín
Doctor en Pedagogía. Catedrático de la Universidad de Barcelona

Golaboradores

BASES TEÓRICAS DE LA EDUCACIóN ÉTICA Y EN VALORES


Montserrat P ayá Sánchez
Doctora en Pedagogía. Profesora Titular de la Universidad de Barcelona
M." Rosa Buxarrais Estrada
Doctora en Pedagogía y Licenciada en Psicología. Profesora Titular de la Universidad de Barcelona
José Palos Rodríguez
Doctor en Geografía. Profesor asociado de la Universidad de Barcelona
Dept. de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya
Basilio Florentino Morillo
Doctor en Ciencias de la Educación. Supervisor Nacional de Educación en República
Dominicana
María Bilbao Herran
Licenciada en Pedagogía Terapéutica. Profesora y Coordinadora de ESO
Enric Sárries Ribalta
Licenciado en Psicología. Profesor y tutor de ESO
Gonsuelo Solaz Almena
Licenciada en Historia. Profesora y Jefa de Departamento de ESO
Rosa-Anna García Figueras
Licenciada en Pedagogía. Profesora de IES
Montserrat Vila Ricart
Licenciada en Filología. Profesora de ESO

G.P.P. Ética y educación en valores (junio 2007) lil


CONSTRUCCIÓN DEL YO
M." Rosa Buxarrais Estrada
Doctora en Pedagogía y Licenciada en Psicología. Profesora Titular de la lJniversidad
de Barcelona
Rosa-Anna García Figueras
Licenciada en Pedagogía. Profesora de IES
Silvia Torquet Sabés
Licenciada en Psicopedagogía

DÉLOGO
Yofanda García González
Licenciada en Pedagogía. Becaria de la Universidad de Barcelona
Mónica Gijón Gasares
Licenciada en Pedagogía. Becaria FPl. Universidad de Barcelona
Elena Noguera Pigem
Licenciada en Pedagogía. Becaria FPl. Universidad de Barcelona

CONVIVENCIALIDAD
Miquel Martínez Martín
Doctor en Pedagogía. Catedrático de la Universidad de Barcelona
Enric Prats Gil
Doctor en Pedagogía. lnvestigador del ICE de la Universidad de Barcelona
Amélia Tey Teijón
Licenciada en Pedagogía y Psicología
Odette Vélez Valcárcel
Psicóloga educacional. Profesora de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

REFLEXÓN SOCIOMORAL
Ester Casals Grané
Doctora en Pedagogía. Profesora Asociada de la l.Jniversidad de Barcelona
Liliana Cruz Molina
Licenciada en Pedagogía. Profesora Asociada de la Llniversidad de Barcelona
Montserrat Payá Sánchez
Doctora en Pedagogía. Profesora Titular de la tJniversidad de Barcelona
José Palos Rodríguez
Doctor en Geografía. Profesor asociado de la lJniversidad de Barcelona
Dept. de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya

llustraciones
Nuria Giralt i Clausells

IV G.PP Ética y educación en valores (unio 2OO1)


7

SUMARIO

ASPECTOS GENERALES ..........

BASES TEÓRICAS DE LA EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES 33

1. Educación ética y en valores 35


I
Declaración Universal de los Derechos Humanos.' 57
La Educación encierra un tesoro. lnforme a la UNESCO
de la Comisión lnternacional sobre Educación
para el Siglo )fi| .' 65

2. Materiates de apoyo 96/1


Referencias bibliográficas comentadas 96/3
Guía de películas .. 96/.15

CONSTRUCCION DEL YO 97

l. Autoconcepto .......... 101


A. Presentación del tema 103
B. Selección de contenidos 107
C. Secuenciación de contenidos ,......... 109
D. Desarrollo de la propuesta ............. 111

2. Autorregulación 139
A. Presentación del tema 141
B. Selección de contenidos 145
C. Secuenciación de contenidos .......... 147
D. Desarrollo de la propuesta ............. 149

3. Autoestima............... 169
A. Presentación del tema 171
B. Selección de contenidos 175
C. Secuenciación de contenidos .......... 177
D. Desarrollo de la propuesta ............. 179

G.P.P. Ética y educación en valores (unio 2001) V


DIALOGO 215

1. Acción comunicativa: la importancia del diálogo 217


A. Presentación del tema 219
B. Selección de contenidos .. 223
C. Secuenciación de contenidos .......... .. 225
D. Desarrollo de la propuesta ............. 227

2. El conocimiento del otro. Un camino hacia la empatía y


la toma de perspectiva social ............... 245
A. Presentación del tema 247
B. Selección de contenidos .. 251
C. Secuenciación de contenidos .......... 253
D. Desarrollo de la propuesta.............. 255

CONVIVENCIALIDAD 267

1. Habilidades sociales 269


A. Presentación del tema 271
B. Selección de contenidos .. 273
C. Secuenciación de contenidos ......... 2Ts
D. Desarrollo de la propuesta ............. 287

REFLEXIÓN SOCIOMORAL 295

1. Deliberación moral ante situaciones controvertidas


hipotéticas. Juicio moral 297
A. Presentación del tema 299
B. Selección de contenidos 303
C. Secuenciación de contenidos 305
D. Desarrollo de la propuesta 307

2. Deliberación moral ante situaciones controvertidas


contextuales. Comprensión crítiea 367
A. Presentación del tema 369
B. Selección de contenidos 371
C. Secuenciación de contenidos 373
D. Desarrollo de la propuesta 375

vt G.P.P. Etica y educación en valores (unio 2001)


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDucActóN Énct y EN vALoREs

Referencias bibliográficas comentadas


1. Bibliografía básica

AR¡¡rcuREr.¡, J. L. (1958-1981, 7." ed.). Ética. Madrid: Alianza Editorial.

Esta obra, un clásico de la literatura española en el ámbito de la ética, constituye un marco


de referencia importante en la delimitación de este concepto, asícomo de su funciÓn.
En la primera parle se analiza la etimología griega del concepto "ética" y su equivalente en
la cultura romana, umoral". Considera que ambos forman parle de una misma disciplina filosÓ-
fica. Resalta el sentido de la ética en los campos antropológico, psicológico, sociológico, meta-
físico y, entre otros, el genético-histÓrico.
El autor, aun con sus raíces religiosas, hace un intento por separar ética y religión. Aunque
no las considera totalmente independientes, reconoce la supremacía de la moral sobre la reli-
gión, una aportación sin duda muy valiosa para los tiempos actuales. lgualmente analizay cri-
tica los autores que se esfuerzan por separar la moral de la religión. Entiende que, dada la natu-
raleza humana, la apertura de la ética a la religión es una necesidad, pues el hombre busca la
felicidad, la contemplación y la perfección como complementos de la ley natural y de la con-
ciencia.
En la segunda par1e, el autor presenta el objeto material de la ética. Sostiene que son los
actos morales, esto es, la realidad moral, los hábitos y sobre todo, el carácter moral los que cons-
tituyen nuestro sentido ético.
Dedica especial atención al análisis de la felicidad como virtud y como contemplación, la fuer-
za moral,la esperanza, el amor, entre otras. Considera el carácter como personalidad moral,
Otro aspecto que analiza en esta obra es la muerle. Al hacerlo pone de manifiesto los oscu-
rantismos que aún nos embargan y nos colocan frente al absurdo o el misterio, el nihilismo o
Dios.

BuxnRRnrs, M.u R. (1997). La formación del profesorado en educación en valores. Pro-


puesta y materiales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

La autora presenta en esta obra un análisis de los argumentos teóricos a favor de la for-
mación del profesorado en educación moral. Enfatiza la necesidad de una formación actualiza-
da del profesorado en función de las diferentes teorías del desarrollo moral.
Describe cuatro dominios básicos que deben promoverse en educación moral: capacidad
cognitiva, capacidad empática, juicio moral y finalmente, capacidad de autorregulación.
Propone un modelo de curso para la formación permanente del profesorado en el que cla-
rifica los puntos de partida, define los conceptos: valores, valores morales y educación en valo-
res. Describe diferentes modelos de educación moral, para centrarse luego en la formación racio-
nal y autónoma de valores.
Además, la autora incluye una serie de estrategias para la aplicación de este tipo de edu-
cación en el aula; estrategias que permiten desarrollar el juicio moral, el desarrollo de la pers-
pectiva social y la empatía, estrechar la coherencia entre eljuicio y la acción moral y el análisis
cntico de la sociedad.
Presenta el papel del profesor/a frente a los valores socialmente controvertidos y la evalua-
ción en el ámbito de la educación en valores. Al respecto, presenta un modelo basado en indi-
cadores criticos. Finalmente, describe una serie de pautas para diseñar un proyecto de educa-
ción en valores.

G.PP Ética y ectucadón en valores (unio 2001) 96/3


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDucActóN Érlca y EN vALoREs

Buxnnnnrs, M.u R.; Mnnrírue2, M.; Puro, J. M.u;TRtLLn, J. (1990). La educación moralen
primaría y secundara. Madrid: MEC-Edelvives.

En esta obra se presenta una aportación nutrida de los argumentos que justifican la edu-
cación moral en las escuelas de las sociedades democráticas.
Los autores analizan, en profundidad, el desarrollo del conocimiento social, el enfoque cogni-
tivo-evolutivo y los estadios de adopción de perspectivas. Estos enfoques propician complemen-
tariamente el aprendizaje de actitudes, valores y normas en las personas para la convivencia social.
Se presenta luego un diseño curricular de educación moral en el marco de la construcción racio-
nal y autónoma de valores.
Se definen los tipos de contenidos relativos a conceptos, procedimientos y actitudes que
deben estar presentes en un currículo de educación moral.
Esta obra también presenta un análisis de las actitudes que debe asumir el profesorado cuan-
do se enfrenta a situaciones que implican conflictos de valores. En este sentido, se abordan los
conceptos de neutralidad y beligerancia, la discusión en torno a estos conceptos, los valores
compartidos, los no compaftidos y los socialmente controvertidos. Ante estas cuestiones, se
describen los objetivos de la escuela en relación con los valores, y las formas de beligerancia
pedagógicamente rechazables.
Además, la obra presenta una serie de estrategias y técnicas de educación moral que pro-
pician el desarrollo deljuicio moral, el autoconocimiento, la perspectiva social y la empatía, así
como la comprensión critica de temas morales. Luego, se proponen orientaciones para la eva-
luación de la educación moral. En este aparlado se presenta un modelo de secuenciación de
la dimensión de empatía y perspectiva social, y la evaluación de educación en valores partien-
do de indicadores críticos.
Finalmente, la obra presenta una bibliografía comentada sobre los diferentes aspectos que
de alguna manera se reflejan en este trabajo.

Cnnaes, V. (1994, 2.'ed.). Los valores de Ia educación. Madrid: Anaya.

La obra refleja, de forma clara y sencilla, el compromiso de la educación con la formación


de unos valores éticos en los seres humanos. Unos valores que entren en armonía con la con-
dición de dignidad humana, de seguridad y de libertad que todos tenemos por igual. Una dig-
nidad que exige el reconocimiento de una libeirad en igualdad de opor"runidades, el disfrute por
igual a un Estado de bienesta¡ igualdad de derechos y de género, entre otras.
La autora hace un análisis histórico del reconocimiento de la libertad y la privacidad de que
habían sido víctimas sectores y colectivos enteros en la sociedad occidental, desde la cuna de
la civilización griega hasta nuestros días; asícomo la exclusión de sociedades enteras a los bie-
nes que demanda la dignidad humana.
Presta especial atención a los sentimientos de xenofobia y racismo, el rechazo al extranje-
ro o a cultura extraña como posibles causas de la intolerancia social. Ante esta situación, la auto-
ra se decanta por una educación para la libertad, para la autonomía moral, para la responsabi-
lidad y la corresponsabilidad. Una educación para la humanización de la tolerancia; una
humanización que conduce a sentir lo que el otro siente en situaciones de marginalidad.
Además, enfoca la justicia como el eje central que ocupa a las teorÍas éticas de la actualidad.
lncluye, la solidaridad como sentimiento de comunidad y de necesidades comunes, como un
complemento de la justicia. Reclama la necesidad de un mayor civismo, el cultivo de virtudes civi-
cas para una convivencia en paz, tanto en la sociedad como en el conjunto de naciones.

96t4 G.PP. Ética y educación en valores (unio 2OO1)


-
BAsEs rEóHcAs DE LA EDUcAcróN Énca y EN vALoREs

2. Bibliografía de profundización

Aaascnt, M. D. y otros (1997, 2.' ed.). Hablar y escuchar. Una propuesta para la
expresión oral en Ia Enseñanza Secundaria. Barcelona: Ediciones Octaedro.

El propósito que se persigue en esta obra consiste en presentar un conjunto de reflexiones


sobre los métodos para llevar a cabo la enseñanza del uso oral del lenguaje. Con este fin, se
presenta un conjunto de actividades de integración flexible en el currículum educativo. Se trata
de potenciar una pedagogía de la comunicación oral como una responsabilidad compartida de
la enseñanza. Las actividades que se describen en la obra, además de incidir en el aprendiza-
je de la lengua, propician el aprendizaje y/o el incremento de las capacidades de diálogo del
alumnado, por lo que constituye una obra de referencia para el profesorado interesado en crear
espacios comunicativos más eficaces en el contexto escolar.

ArcÁrurnnn, J. A. (1998), Cómo educar las actitudes. Barcelona: Grupo Editorial


Ceac.

El autor refleja en este trabajo, la imporlancia de incidir en la formación de las actitudes en


adolescentes. Plantea, además, la necesidad de su presencia en el currículum, la planificación
y la programación de toda la institución educativa. La aporlación de esta obra es fruto de una
práctica prolongada del autor en la formación de jóvenes. Proporciona una serie de elementos
imporlantes, con la finalidad de ayudar a los educadores en los procesos de formación de acti-
tudes en el alumnado.Para estatarea, entiende que es necesario el conocimiento conceptual
de las actitudes, cómo se educan, cuáles se han de cultivar, las estrategias y la planificación
para formarlas. En términos generales, la obra apofta elementos de apoyo importantes para la
tarea educativa de jóvenes y adolescentes.

Ar-cÁrurnRa, J. A. (1993). Cómo educar Ia autoestima. Barcelona: Grupo Editorial Ceac.

Esta obra está dirigida al profesorado preocupado por la educación de las actitudes bási-
cas en el alumnado. El autor presenta una ayuda para el profesorado, mientras utiliza los tradi-
cionales libros de texto, que hacen poca referencia a las disposiciones personales. Se enfatiza
la importancia de la autoestima, su identidad, sus características y los métodos adecuados para
foñalecerla en el educando. La metodología utilizada intenta integrar lo cognitivo, lo afectivo y
lo conductual. Se hace referencia a la colaboración de la familia en esta significativa tarea, ya
que ella juega un papel esencial. Finalmente, presenta una propuesta de contenidos para la for-
mación de la autoestima, en la que resalta, entre otros, valores corporales, intelectuales, esté-
ticos, afectivos y morales.

Arrnno Ecunnnr, P. y otros (1998). Habilídades de ínteracción y autonomía social. Ins-


trumentos para Ia atencíón a Ia diversidad. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Este volumen, creado por el equipo del Centro de Recursos de Educación Especial de Nava-
rra, representa un gran esfuerzo que hace referencia a las habilidades sociales y personales que
deben mostrar los alumnos y alumnas de secundariapara una adecuada inserción social. Se
pone de manifiesto la importancia del equillbrio personal y afectivo para unas apropiadas rela-
ciones sociales. En este sentido, los contenidos de la obra van dirigidos al fortalecimiento de
las capacidades de deliberación y decisión, de autoestima y de confianza en el ejercicio de la
autonomía, reflexión y análisis de los comporlamientos propios y ajenos, instrumentos adecua-
dos para la resolución de conflictos, aprecio a los derechos de los demás humanizando el trato

G.PP. Ética y educación en valores (unio 2007) 96/14.1


eases reóRlcas or u ¡oucacróru ÉTtcA y Ettt VALoRES

social' cultivo de la solidaridad y el altruismo,


entre otras capacidades, el respeto a las
de seguridad e higiene y el deéarrollo de aciividá0". normas
definitiva' estamos frente a una obra que propicia ór" Lvorezcan el autoconocimiento. En
la iniegáción y la cohesión social para una
convivencia más armónica y plural.

Arolso TAete, J. {1991). Motivación y aprendizaje en


el aula. cómo enseñar a pen-
sar. Madrid: Santillana.

La capacidad de razonar de los seres humano_s


constituye una herramienta esencial para la
producción de juicios morales de calidad. Esta
calidaJ, .u,oánt.*ente, depende en gran medi-
da de la lógica de los procesos de pensamiento, lo qr"'"onrtitrye
elobjetivo esencÍalde la obra.
En ese sentido, se ofrece al docente una perspectiva
para enseñar al alumnado a pensar, al
po que intenta mejorar su motivación para el tiem-
aprendizaj". Furu lograrlo, el autor parte de una
perspectiva evolutiva desde la. cual propone
entrenamientos en procesos cognitivos básicos
pensamiento' se trata de incidir en el incremento de
de la capacidad de razonar, sobre todo, cuan-
do se intenta solucionar problemas, comprender
de forma orar o escrita o cuando se trata de
aprender a recordar' Desde este marco de referenciu,
lá oüá es de gran interés para el traba-
jo del profesorado, ya que el pensamiento
es un elemento esencial para el desarrollo
rentes dimensiones morales de la persona. de las dife-

Aeeq K' o' (1991). Teoría de Ia verdad y ética


del discu¡so. Barcelona: paidós / l.c.E.-
U.A.B.

Este volumen describe el profundo interés


de Apel por los conocimientos históricos,
les' los usos de la lengua y, entre otros, los problemas cultura_
polrticos La formación adquirida y su pre-
ocupación por elsaber, le permitieron hacer
una,extraordinaria apoftación a la configuración
nueva ética antropológica: la ética del discurso. de una
La fundamenta bn una teoría consensuar
dad sustentada en la capacidad humana de de la ver-
argumentacián.-se trata de la construcción
ética dialógica' una,9tic3 de una
$iggqrsiva
que ioru referencia el valor de la responsabilidad.
importancia de la "oro para npet; sin ella es imposible
actitud dialógica humana es esencial La
samiento propio para integrarños en estructuras salir del pen_
mas amptás J" urgm"ntación plural. La
una apoftación filosÓfica.importante y de obra es
trasceno"n"iu rá"¡uiy educativa, que presenta
escenarios para el abordaie de distinios tenomenos nuevos
un talante discursivo para consensuar y compaftir
;;á6;ü" recraman a ros seres humanos
sus razones.

Aeer-, K. o.; conrrrun, a.; De Zrru, .J.;


Mrcnerrrur, o. (Eds.) (1gg1). Ética comunicativa
democracia. Barcelona: Editorial Crítica. y

Los autores incorporan en este trabajo,


una compilación de temas moralmente relevantes
partiendo de las aportaciones teóricas
dé la acción óárrn¡"uiiua o ética oel JisáuÁo,
como sostienen los autores, sólo por ese ya que,
medio .u pr.Ju r"-püducir el mundo de
vés del carácter dialógico delarazón humana. la vida a tra-
tguaimentl, ,á r,u." referencia a la éiica
nicativa y su reración con ra organización comu-
democrática de ra sociedad.
En la sociedad conviven dferentes concepciones
de vida buena, una pluralidad que debe
respetarse a partir de la construcción de
unas normas mínimas comparlidas que les permitan
mantener la cohesión social, y para ello, la ética
comuni."tiuu, lu razón dialógica, es un medio
práctico muy prometedor. En esta línea,
se presentan los diferentes trabajos contemplados
la obra' se describen los fundamentos de en
la ética oel orscuisó y tos orígenes que
elaboraciÓn y, también, la relación que tiene inspiraron su
se pone de manifiesto la importancia de la acción
y ta sotidaridad. Además,
".táelüu "o"ñ'tálusticia
comunicativá en ta éolución oe Lonnictos y et
desarrollo democrático de las sociedades y de
sus ¡nstituciónes. En definitiva, es una obra que
facilita al lector una comprensión importante
de las ventajas que ofrece la utilización de la
razón
96/14.2
G.PP Ética y educación en valores (unio 2001)
BAsEs rEóHcAs DE LA EDUcActóN Éucn y EN vALoREs

social, cultivo de la solidaridad y el altruismo, entre otras capacidades, el respeto a las normas
de seguridad e higiene y el desarrollo de actividades que favorezcan el autoconocimiento. En
definitiva, estamos frente a una obra que propicia la integración y la cohesión social para una
convivencia más armónica y plural.

Alot¡so Tnen, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pen-


sar. Madrid: Santillana.

La capacidad de razonar de los seres humanos constituye una herramienta esencial para la
producción de juicios morales de calidad. Esta calidad, evidentemente, depende en gran medi-
da de la lógica de los procesos de pensamiento, lo que constituye el objetivo esencial de la obra.
En ese sentido, se ofrece al docente una perspectiva para enseñar al alumnado a pensar, al tiem-
po que intenta mejorar su motivación para el aprendizaje.Para lograrlo, el autor parte de una
perspectiva evolutiva desde la cual propone entrenamientos en procesos cognitivos básicos de
pensamiento. Se trata de incidir en el incremento de la capacidad de razonal sobre todo, cuan-
do se intenta solucionar problemas, comprender de forma oral o escrita o cuando se trata de
aprender a recordar. Desde este marco de referencia, la obra es de gran interés para el traba-
jo del profesorado, ya que el pensamiento es un elemento esencial para el desarrollo de las dife-
rentes dimensiones morales de la persona.

Aeer, K. O. (1991). Teoría de Ia verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós / l.C.E.-
U.A.B.

Este volumen describe el profundo interés de Apel por los conocimientos históricos, cultura-
les, los usos de la lengua y, entre otros, los problemas políticos. La formación adquirida y su pre-
ocupación por el saber, le permitieron hacer una extraordinaria aportación a la configuración de una
nueva ética antropológica: la ética del discurso. La fundamenta en una teoría consensual de la ver-
dad sustentada en la capacidad humana de argumentación. Se trata de la construcción de una
ética dialógica, una ética discursiva que toma como referencia el valor de la responsabilidad. La
importancia de la actitud dialógica humana es esencial para Apel; sin ella es imposible salir del pen-
samiento propio para integrarnos en estructuras más amplias de argumentación plural. La obra es
una aportación filosÓfica importante y de trascendencia social y educativa, que presenta nuevos
escenarios para el abordaje de distintos fenómenos sociales que reclaman a los seres humanos
un talante discursivo para consensuar y compartir sus razones.

Aeer, K. o.; conrrrua, n.; De Znn, .r.; MrcHerrrur, o. (Eds.) (1991). Étíca comunícativa y
democracia. Barcelona: Editorial Crítica.

Los autores incorporan en este trabajo, una compilación de temas moralmente relevantes
partiendo de las apodaciones teóricas de la acción comunicativa o ética del discurso, ya que,
como sostienen los autores, sÓlo por ese medio se puede reproducir el mundo de la vida a tra-
vés del carácter dialógico delarazón humana. lgualmente, se hace referencia a la ética comu-
nicativa y su relación con la organización democrática de la sociedad.
En la sociedad conviven diferentes concepciones de vida buena, una pluralidad que debe
respetarse a partir de la construcción de unas normas mínimas comparlidas que les permitan
mantener la cohesión social, y para ello, la ética comunicativa, larazón dialógica, es un medio
práctico muy prometedor. En esta línea, se presentan los diferentes trabajos contemplados en
la obra, Se describen los fundamentos de la ética del discurso y los orígenes que inspiraron su
elaboración y, también, la relación que tiene esta ética con la justicia y la solidaridad. Además,
se pone de manifiesto la importancia de la acción comunicativa en la solución de conflictos y el
desarrollo democrático de las sociedades y de sus instituciones. En definitiva, es una obra que
facilita al lector una comprensión importante de las ventajas que ofrece la utilización de la razón

96/14.2 G.PP Ética y educación en valores (unio 2001)


BASES TEóRICAS DE LA EDUCACIóN ÉTICA Y EN
VALORES

dialógica versus violencia, para la construcción de un mundo


complejo, conflictivo, pero con la
esperanza de que sea cada día más justo y más habitable.

APPLE, M' W.; BEANE, J. A. (Eds.) (1997). Escuelas democrática.s. Madrid: Ediciones
Morata.

Los argumentos teóricos y prácticos que presentan los autores, proporcionan


la base para
la construcción de escuelas democráticas. Dejan claro que
este proceso se convierte en reali-
dad siempre y cuando los actores educativos tengan, por una parte,
la intención decidida de
crear estructuras democráticas que permitan la libre circulación
oe iáeás v lá óá,t¡"¡pación de
los distintos sectores que intervienen en los espacios educativos y,
por la otra, la necesidad de
construir un currículum con valores humanos que incidan en la
creación de hábitos mentales
de trabajo cooperativo. La obra presenta casos prácticos de
escuelas americanas que han apos-
tado por este tipo de organizaciÓn, se han enfrentado a diversos
obstáculor, p"lo los han ido
superando, creando así una cultura democrática. Hoy esas
escuelas son ejemplos de convi-
vencia ciudadana. En términos generales, la obra refleja la
necesidad de conveftir las escuelas
en espacios democráticos como una forma de prepaiar a los
ciudaduno. puá la convivencia
armoniosa y justa en espacios de interacción sociar' más amprios.

Asoclnclóru Pno Denecsos Huun¡ros (1996). Educar en y para


los derechos humanos.
Dinámíca y actividades. Madrid: Los Libros de la catarata.

Esta obra, por el tema que enfoca, reviste una importancia


considerable en el ámbito peda-
gógico y, por tanto, en la formación humana. Además
de enfoques teóricos sobre la enseñan-
za de los derechos humanos, la obra presenta una serie
de actividades en tas-quá se contem-
plan derechos concretos tales como la libertad
e iguddaJ, el derecho a la vida y la seguridad,
integridad personal, derecho a un nivel de vida adúuado,
derecho a la educación, entre otros.
En esa misma línea, se presentan situaciones específicas
ru. que tales derechos son viola-
dos, ya sea por discriminaciÓn, ya sea por marginación "n
cultural. Además, se analizan procedi-
mientos y estructura: qgra la defensa y protección de
los derechos humanos, alavezque se
aboga por una ampliación de los mismos y la necesidad
dl-que la escuela forme a los ciuda-
danos tomando como marco de referencia ros derechos
numános.

ArveRulruru, D' E. y otros (1990). Discutir para comprender.


El uso de la discusión en
el aula. Madrid: Visor Distribuciones.

La presente obra presenta la discusión como una parte


esencial en elproceso de enseñanza
que le permite al alumnado comprender crrticamente
En este proceso, la distribución en el espacio escolar,
los coÁienidos de ;pril;á;
ta participación, la n"cás-iáao de la pla-
nificación previa por parte del profesorado-etc permiten
asegurar el aprendizaje efectivo de las
capacidades necesarias para la discusión. En este sent¡oo,los"contenidos
que se presentan dife-
rencian lo que es discusiÓn de lo que no lo.es, así
como su papel para promover la comprensión
lectora, la influencia del contexto en las prácticas de
discusión, su planiricación, las estrategias con-
venientes, laimplementación y, finalmente, los procedimientos para
evaluarla. Es una obra que pre-
senta una temática importante y permite incidir en las capacidaJás
dialógicas oe las ñersonas con
la finalidad de que puedan abordarse y entenderse
de forma más efectiva.

Austtt't, J. L. (1988,2." ed.). cómo hacer cosas con palabras.


Barcelona: paidós.
El tltulo de esta obra describe, en su contenido, la relación
que guarda la utilización del len-
guaie con la creatividad que el mismo nos permite
hacer. Además, el análisis filosófico que ofrece

G.PP. Ética y educación en valores (unio 2001)


96/'t4.3
BAsEs rEóRcAs DE LA EDUcAcróN Érrca y EN vALoREs

acerca del uso de las palabras y, de forma más amplia, del lenguaje puede ayudar a la compren-
sión dialógica de las personas. En términos generales, la obra recoge doce conferencias pronun-
ciadas por el autor en la Universidad de Harvard. En cada una, se analizan situaciones del uso del
lenguaje, ofreciendo pautas para considerar la importancia, el sentido, las intenciones y los senti-
mientos que subyacen en lo dicho. Además, se estudia la lógica de las frases, las implicaciones,
los presupuestos y, entre otras, la distinción de consecuencias latentes en ellas. Se plantea la
dimensión relativa de la expresión, que puede ser afortunada o desafoftunada; alavez, se refie-
re la dimensión relativa de la verdad o falsedad de la expresión. El análisis filosófico que se hace
del lenguaje y las formas de expresión ofrecen al ámbito pedagógico una serie de alternativas para
la educación de jóvenes en el uso de la palabra, sobre todo, en situaciones de interacción social.

BnruouRa, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamenfos socra/es. Madrid: Edicio-


nes Martínez Roca.

Pensamiento y acción es una de las obras fundamentales de Bandura. En ella expone los
elementos teóricos que sustentan la teoría del aprendizaje social. Para proponer su teoría, pri-
mero, presenta y analiza los distintos modelos psicológicos que intentan explicar la naturaleza
humana y su causalidad. Luego, se centra en el aprendizaje por observación y por imitación.
Se considera que los procesos cognitivos actúan como reguladores entre las inclinaciones mora-
les y la actuación moral. Desde este punto de vista, aborda los mecanismos autorreguladores
y la autoeficacia de la conducta. El tratamiento de estos mecanismos tiene una imporlancia sen-
sible en la construcción teórica que este autor propone. La obra refleja la complementariedad
entre el desarrollo cognitivo deljuicio moral y la internalización de conducta; es decir, entre con-
ductismo y cognitivismo, entre la acción y el pensamiento. Analiza, con amplitud, diversas for-
mas en que los factores cognitivos determinan el afecto y la acción humana; pero también sos-
tiene que la teoría interactiva o social presenta los orígenes sociales del pensamiento y gran pade
de la conducta humana. Se afirma que la autorregulación de la motivación y de la acción actúa,
en parte, a través de criterios internos y de respuestas evaluativas a las propias ejecuciones. Es
una obra de extraordinario valor educativo, pues proporciona elementos explicativos y enrique-
cedores que ayudan a los educadores y educadoras a entender el desarrollo moral desde una
fundamentación social.

Bnruouna, A.; Warrens, R. H. {1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personali-


dad. Madrid: Alianza Editorial.

El libro hace referencia a un conjunto de principios y variables sociales que permiten, según
los autores, explicar el aprendizaje, desarrollo y modificación de la conducta humana. La obra se
basa en el estudio de la conducta infantil y los procesos de socialización en esta etapa, ya que las
experiencias de aprendizaje en este período son esenciales para eldesarrollo de etapas posterio-
res, como es el caso de la adolescencia y la madurez. En este sentido, los contenidos de la obra
describen los fundamentos de la teoría del aprendizaje social y el papel que juega la imitación y el
modelado de la conducta. Además, se presenta un conjunto de pautas que puede refozar la con-
ducta social; entre ellas, prestan especial atención al desarrollo del autocontrol como medio de
regulación personal, en función de la interiorización de las normas de convivencia social. En tér-
minos generales, el contenido de esta obra aporta elementos impoftantes que han contribuido,
en el ámbito psicopedagógico, a la conformación de modelos de educación moral.

BnneenÁ ArenLAT, V. (1981). La enseñanza de los valores en Ia sociedad contempo-


ránea. Madrid: Editorial Escuela Española,

La obra hace un esfuerzo por aclarar los conceptos de enseñanza, sociedad y valores.
Para este propósito, se parte de diferentes concepciones filosóficas que tratan de explicar los

96/14.4 G.PP Etica educación en valores (iunio 2001)


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDUcAcróN Érrca y EN vALoREs

múltiples fenómenos de la realidad. Luego, se presenta un interesante análisis sobre didácti-


ca de los valores, su justificación teórica y los elementos que determinan la práctica docen-
te. En esa misma línea, se refiere a los objetivos, contenidos, metodologías y a la correspon-
diente evaluación. La obra constituye una aportación importante en el ámbito de la educaciÓn
en valores de gran utilidad para el trabajo del profesorado.

BÁncerua, F.; Grr-, F.; Joven, G. (1999). La escuela de Ia ciudadanía. Educación, ética
y política. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Los autores sostienen, en esta obra, que la reforma del sistema educativo español ha traí-
do como consecuencia la necesidad de una profunda revisión de supuestos pedagógicos. Ante
esta necesidad y los fuertes debates globales con respecto a conceptos como ciudadanía, hacen
propicio un examen ético y polÍtico. De esta forma, en la primera pafte de la obra, los autores
resaltan el compromiso de la educación como realidad ética, a partir de la cual abordan temas
relacionados con la socialización como forma de educación moral y la enseñanza de los dere-
chos humanos. En una segunda parte, la obra se refiere a la educación como realidad polÍtica.
Se analiza la configuración de la educación desde el plano jurídico, crÍtico y pedagógico. Luego,
el horizonte se extiende un poco más y se explora el papel que juega la educación en los pro-
cesos de construcción de una ciudadanía europea. En términos generales, es una obra muy inte-
resante que intenta desarrollar las competencias cÍvicas de los ciudadanos.

Boees NAves, M. C. (1992). EI diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literarío.


Madrid: Editorial Gredos.

La autora presenta un interesante trabajo en el que analiza el diálogo bajo tres perspecti-
vas diferenciadas: la pragmática social, la lingüísticay, finalmente, la literaria. En la primera, hace
referencia a los procesos intercomunicativos que forman parte de la dinámica social y, por tanto,
de la vida del hombre. En la segunda perspectiva, analiza el diálogo desde la construcción ver-
bal como objeto de la investigación lingüística. Y en la tercera, en el ámbito literario, hace refe-
rencia al discurso y su relación con el género, las voces y los personajes que intervienen en la
narración, En el ámbito social, la autora expresa que un diálogo es efectivo cuando los inter-
locutores construyen las respuestas en el espacio común que se dan para la interacción ver-
bal. En este sentido, presenta una serie de normas que son necesarias tener en cuenta en el
momento de llevar a cabo una relación dialógica. Dentro de ellas, resaltan las formas, los tonos,
los gestos, la libertad de intervención, entre otras. La obra constituye una aportación de espe-
cial interés para los actores sociales y educativos que vemos en el diálogo, un valor óptimo
para la construcción de las relaciones sociales en las sociedades democráticas y abierlas.

Borívnn, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya.


La obra describe diferentes planteamientos en el ámbito de la evaluación. Resalta la impor-
tancia que ésta tiene como elemento central que permite juzgar y estimar el grado en que se
han alcanzado los objetivos propuestos. Es una tarea compleja, tal como sostiene el autor, y,
por tanto, no exenta de problemas y falta de acuerdos. Una vez superados los elementos teó-
ricos generales, la atención se centra en el contexto de las actitudes y valores en el currícu-
lum de la reforma española y los criterios en que descansa tal evaluación, y se refiere, más
concretamente, a diferentes métodos y técnicas de evaluación de actitudes y valores. Des-
cribe metodologías de observación, escalas de actitudes, análisis del discurso y resolución
de problemas. Finalmente, se enfoca el centro escolar como uno de los principales contex-
tos de educación en valores. Es una obra muy interesante, ya que presenta un imporlante
soporte teórico y un conjunto de herramientas metodológicas de utilidad para la labor edu-
cativa del profesorado.

G.P.P. Ética y educación en valores (unio 2001) 96114.5


-
BAsEs rEóRcAs DE LA EDucAcróN Éncn y EN vALoREs

Bot-ívln, A. (1992). Los contenidos actitudinales en elcurrículum de Ia reforma. Pro-


blemas y propuestas. Madrid: Editorial Escuela Española.
El autor refleja, en este trabajo, la necesidad de propiciar la reflexión crÍtica sobre cómo po-
drían plantearse los contenidos actitudinales en el currículum. Desde esta perspectiva, presenta
un análisis de los contenidos curriculares en función de tres dimensiones. Es decir, contenidos
referentes a hechos, conceptos y principios como forma de saber; contenidos sobre procedi-
mientos como forma de saber hacer y, finalmente, contenidos sobre actitudes y valores como
forma de valorar. Con respecto a este último tipo de contenidos, el autor analiza su desarrollo y
plantea los problemas que supone para el profesorado su respectiva enseñanza.
Finalmente, presenta una propuesta metodológica para facilitar la enseñanza de estos con-
tenidos y la evaluación de los mismos. Es una obra que ofrece un impodante apoyo a la tarea
educativa del profesorado y todas aquellas personas interesadas por la educación de las acti-
tudes y valores en niños y jóvenes.

J.; Necno FnrLDE, J. (1984,3." ed.). Tutoría con adolescentes. Téc-


BnuruEr GurrÉnnez,
nicas para mejorar |as relaciones interpersonales a lo largo del curso. Madrid: Edicio-
nes San Pío X.

La obra ofrece un conjunto de herramientas metodológicas que hace posible el desarrollo


de actividades para elfodalecimiento de las relaciones internas del grupo clase. La acción tuto-
rial de los docentes requiere el dominio de técnicas que permitan el aumento de la cohesión del
grupo. Para ello, los autores consideran que el profesorado debe ser auténtico, debe confiar en
el grupo y establecer empatía con é1. Al mismo tiempo, sostienen que es indispensable la adop-
ción de una actitud de apertura a la experiencia. Por otra pafte, se refieren a las características
de los grupos; enfatizan la necesidad de que el profesorado las conozca y las domine. En este
sentido, presentan actividades concretas cuyo uso permiten al profesorado mantener e impul-
sar el dinamismo, la creatividad y las buenas relaciones entre los miembros del grupo. Además,
se trabaja la imagen de símismo o autoestima, el autoconcepto, las relaciones con los demás,
la organización de grupo, su evaluación, así como técnicas para estudiar y resolver juntos los
problemas. Es una obra muy interesante, ya que presenta, al profesorado, una serie de recur-
sos y actividades para elfomento de las habilidades sociales en el alumnado.

BunER, M. (1932, 1997). Diálogo y otros escntos. Barcelona: Riopiedras Ediciones.


Esta obra ofrece unos elementos interesantes que, desde una visión filosófica, forlalecen los
fundamentos del diálogo como una actividad propiamente humana. Se hace referencia al diá-
logo verdadero, al diálogo abiefto, un diálogo sin fronteras. Se plantea la necesidad de adoptar
una actitud sincera y sin prejuicios que permita a los interlocutores tratarse recíprocamente como
seres humanos, no como objetos. Plantea la necesidad de construir lo interhumano, es decir,
una acción de reciprocidad dialógica entre humanos. En ese mismo sentido, el autor hace refe-
rencia a la necesidad de crear un diálogo auténtico, sin inhibiciones y sin predisposiciones. Es
una obra que, a pesar del tiempo transcurrido desde su creación, mantiene una importante
vigencia; puede servir de apoyo a las acciones educativas que se llevan a cabo con la finalidad
de fortalecer las habilidades dialógicas entre los ciudadanos y ciudadanas.

Bull, N. J. (1975). La educación moral. Navarra: Edítorial Verbo Divino.

La obra que presenta el autor responde a una investigación que se inscribe en la tradición
piagetiana llevada a cabo en lnglaterra. Presenta una nueva visión de la teoría de Piaget, al tiem-
po que plantea algunas correcciones y modificaciones de ellas. Sobre la base de los datos reco-
gidos, el autor describe diversas etapas del desarrollo moral de los individuos, que les llevan a

96/14.6 G.P.P. Etica y educactón en valores (unio 2001)


BAsES TEónICAS DE LA EDUCACIóN ÉNCI Y EN VALORES

ade-
transitar los senderos de una moral exteriorizada a una interiorizada. El autor considera,
más, el papel que juegan en este proceso variables como el sexo, la religión, la inteligencia y,

individuos. Después de haber presentado el análisis, el


entre otios, el ambienie familiar de los
los datos
autor describe una serie de orientaciones educativas, a partir de la interpretación de
a los enfoques pedagógicos que se deben adop-
experimentales. Finalmente, hace referencia
tar en las diferentes etapas del desarrollo de niños y adolescentes.

BUncUeT, M. (1999), El educador como gestor de conflictos' Bilbao: Desclée de


Brouwer.

En la obra, la autora, con ejemplos de la vida cotidiana, nos


permite ver que el conflicto forma
parte de nuestras vidas, de núestras relaciones interpersonales y, en forma más amplia, de
las
esta realidad, la autora considera necesario educar en el conflicto, sin
relaciones sociales, Ante
part.e del supuesto de que for-
evadirlo, si deseamos construir una cultura de paz. Por tal razÓn
permitirá a estos pro-
manOo al profesorado en habilidades y técnicas de gestiÓn de conflictos
positiva y pacÍfi-
fesionales, como expertos de la educáción, tratar el conflicto con una actitud
ca. En términos generales, la obra aborda temas como violencia, agresividad
y paz. En ese
tipologías, así como el tra-
mismo sentido, se analizan los conflictos, sus orígenes, sus diversas
parte importante de la obra
tamiento pedagógico de los mismos. Además, la autora dedica una
definitiva, la
a los proceso" oe mediación de conflictos y los procedimientos para reducirlos. En
para lograr una convivencia social
obra se refiere a aquellas habilidades y capacidades necesarias
procedimientos, la adquisiciÓn de
más adecuada. para este propósito, la autora sugiere, como
capacidades dialógicas, el culiivo de la autonomía como elemento esencial para la toma de deci-
y
siones, el desarrolló de la empatía y, entre otras, habilidades para el razonamiento disposiciones
para la autorregulación. Todas esias habilidades son necesarias para poder abordar las situa-
ciones conflictivas que día a día nos embargan, por lo que la gestión de conflictos, tal como la
plantea la autora, responde a un eje transversal, y como tal merece ser tratado'

y desarrollo
Buxannnrs, M. R.; MnRrírue2, M. (Coords.) (1996). Educación en valores
moral. Barcelona: t.C.E.-Universidad de Barcetona / Organizacion de Estados lberoa-
y
mericanos parala Educación, la Ciencia la Cultura (OEl)'

Los autores presentan en esta obra una importante compilación de temas relacionados con el
desarrollo moral, educación en valores y democracia. La obra refleja una ardua labor investigado-
ra que ha venido desarrollando el Grupo de lnvestigación en Educación Moral de la Universidad
de
Barcelona (GREM). Alavez, queda de manifiesto su relación, en materia de colaboraciÓn en estos
temas, la Organización de Estados lberoamericanos (OEl). La obra presenta dos parles fun-
damentales, La primera, un conjunto de conferencias relacionadas con elementos teÓricos de la
"on
educación morai, democracia y desarrollo. La segunda, muestra un conjunto plural de comunica-
ciones, entre las que se destaóan las relacionadas con la evaluaciÓn en educaciÓn moral, medios
de comunicación y valores, transversalidad educativa, telemática y educación, las asambleas
escolares, educación social y desarrollo afectivo, la cooperaciÓn y, entre otros, autonomía, educa-
y por lo
ción y democracia. Como só observa, la obra describe un contenido rico, plural diverso,
qre é" convierte en una obra imporlante de referencia para educadores interesados por la edu-
cación en valores y el desarrollo moral de la ciudadanía en sociedades democráticas.

M. R. y otros (1993). EI interculturalismo en el currículum. EI racismo.


Bux.nnnArs,
Madrid: MEC / A. M. Rosa Sensat.

Este trabajo presenta una definida propuesta curricular, cuyo objetivo esencial consiste
en
presentar un contenido de educación intercultural para la Enseñanza Secundaria obligatoria. En
las consideraciones teóricas, se hace una aproximación a la problemática que suscitan los
flu-

96/'t4.7
G.Pe Ética y educaciÓn en valores (unio 2001)
BAsEs rEóRcAs DE LA EDUcAcróN Érrcr y EN vALoREs

jos migratorios, la marginalidad que sufren culturas minoritarias, las tensiones culturales y eco-
nómicas que median y, entre otras, las dificultades de convivencia que se generan. Ante tales
situaciones, una escuela multicultural está obligada a dar una respuesta asertiva que viabilice
unas relaciones armónicas fundamentadas en el respeto a las diferencias y a la igualdad de dere-
chos como principios básicos de actuación. En este sentido, se presenta un modelo de edu-
cación moral basado en la construcción racional y autónoma de valores, desde el que se ha
diseñado un conjunto amplio de actividades, con el fin de incidir en una educación intercultu-
ral. Se presenta como principal estrategia el desarrollo de las capacidades de diálogo y de la
razón dialógica. Con esto, se pretende que los alumnos sean capaces de colocarse en el lugar
del otro y tomar su perspectiva. Dentro de las temáticas desarrolladas, se encuentran las siguien-
tes: marginación o integración de los inmigrantes, situaciones históricas del racismo, racismo y
cultura, los derechos humanos. Es una obra que conserva toda su actualidad, por lo que puede
ser un material orientador en las actividades docentes del profesorado.

Coeo Sueno, J.M,(1995), Educación moralpara todos en secundana. Madrid: Narcea.

La obra refleja un esfueao importante del autor mediante el que trata de relacionar la edu-
cación moral con la reforma educativa española. Para hacerlo, pafte de la evolución de los plan-
teamientos de la educación moral hasta llegar al espacio que ocupa este tipo de educación en
la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Plantea los aspectos más rele-
vantes de esa relación analizando Ia transversalidad de la educación ética y los problemas espe-
cíÍicos que presenta la consideración de una materia parlicular en este ámbito. Considera, como
alternativa prometedora, la gestación de un modelo basado en la personalidad moral y el apren-
dizale de la justicia y los derechos humanos, como patrimonio ético común que presenta un
marco de referencia adecuado y vertebrador para la superación de las dificultades en educa-
ción moral. Al respecto, presenta una serie de sugerencias que pretenden despertar el interés
de profesores y directivos sobre estos temas.
El autor, además, hace referencia a las aportaciones de la ética cristiana a la formación moral
y a la valoración de la dignidad humana. Analiza la antropología de la conciencia moral y su rela-
ción con la ética cristiana. Finalmente, el autor se refiere a la ética en el currículum del área de
religión católica, tanto en primaria como en secundaria. Con esta aportación, el autor pretende
arro)ar algunas ideas que permitan a los profesores y directivos de los centros educativos cató-
licos, conciliar la educación moral común y la educación ética cristiana. Además, esto les per-
mitiría, en gran medida, prevenir los problemas que en este ámbito puedan presentarse.

Coll, C. y otros (1992). Los contenidos de Ia reforma. Enseñanza y aprendizaje de


conceptos, procedímientos y actitudes. Madrid: Santillana.

La reforma educativa española creó el espacio para el debate intelectual sobre los tipos de
contenidos que debían ser objeto de aprendizaje en el currículum. En esta línea y como una apor-
tación novedosa, los autores presentan en la obra su satisfacción por la clasificación de los con-
tenidos en hechos y conceptos, procedimientos y actitudes. Afirman que se trata de enseñar
un saber, un saber hacer y, finalmente, valorar. En cada tipo de contenido, además de su cla-
sificación, proponen pautas para la enseñanza y procedimientos para la respectiva evaluación.
Es una obra que refleja un compromiso, tanto desde el punto de vista de la formación intelec-
tual del alumnado, como desde la formación de las actitudes que permiten una socialización
adecuada para una convivencia efectiva.

CoRoeno Paruoo, J. (1981). Ética y sociedad. Salamanca: Editorial San Esteban.

La obra presenta como principal objetivo el conocimiento de la condición humana desde dife-
rentes perspectivas. Eltrabajo realizado por el autor lo ha conducido a un único prlncipio ético-antro-

96/14.8 G.P.P. Ética y educación en valores (unio 2OO1)


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDUcActóN Éncn Y EN vALoREs

pológico, mediante el que sostiene que el hombre es un ser que se hace a símismo, como suje-
to que no se repite, en el marco de un escenario social. Con este punto de partida, el autor se refie-
re, en la primera parte de la obra, a un proyecto de ética cuyas raíces se encuentran en el seno de
la sociedad. Analiza el lenguaje moral como método ético y las implicaciones que tiene el consi-
derar la moral como estructura o como contenido. En una segunda y última parte, se presenta un
análisis de la estructura de la sociedad. Se refiere a la importancia de la libertad en el medio social,
al papel de la familia y su aportación a la estructura ética social. Finalmente, aborda profundamente
los conceptos de heteronomía y autonomía, sosteniendo que este último término, la autonomía,
es el objetivo central de todo proyecto moral.

CoRrrrun, A. y otros (1998). Educar en Ia justicra. Valencia: Generalitat Valenciana.

Por eJ títLlJo de la obra, su contenido reviste un interés especial. Los autores de esta obra,
presentan un trabajo en el que resaltan la necesidad de educar a los ciudadanos y ciudadanas
en función de los derechos humanos. En el contenido se refieren a la configuración histórica del
vator justicia como valor moral conductor de la ordenación social. Plantean la necesidad de edu-
car en este valor, ya que es la forma más humana de llegar a construir sociedades justas y soli-
darias. Con este propósito, los autores presentan propuestas educativas para la construcciÓn
de normas justas mediante el cultivo en los ciudadanos de habilidades lógico-argumentativas.
Plantean la necesidad de crear el clima moral en los espacios educativos, el desarrollo de la
empatía, habilidades dialógicas, y entre otros, el autoconocimiento de los propios valores. Estos
contenidos van acompañados de propuestas educativas concretas para la enseñanza. Es una
obra muy interesante para el trabajo del profesorado, ya que presenta alternativas metodolÓgi-
cas y teóricas para el cultivo de estos valores en el alumnado.

Conrrrua, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Madrid: Alianza editorial.

La autora desvela en esta obra los fundamentos históricos que se han convertido en las raí-
ces de un término muy de moda en la actualidad: ciudadanía. Explora los diferentes tipos de
ciudadanía que han surcado la historia en la configuración de la cohesión social. La ciudadanía
civil, polÍtica, económica y social ya no resulta atractiva ni suficiente para hacer frente a los pro-
cesos interculturales de las sociedades postmodernas. En este sentido, se aboga por el com-
plemento o por una nueva concepción de ciudadanía, que tome en cuenta la diversidad social,
el pluralismo cultural y de ideas que sobrepasan las fronteras de lo nacional y lo regional; es decir,
una concepción de ciudadano del mundo, una ciudadanía cosmopolita. Una vez presentado el
tema descriptivamente, la autora plantea la necesidad de educar en la ciudadanía como una
forma de aprender a construir, todos juntos, el mundo. Es necesario para ello, tal como lo expre-
sa Adela Cortina, educar en valores cívicos, es decir, educar para la libertad, la igualdad, el res-
peto activo, la solidaridad y el diálogo.

ConrNA, A. (1996). EI quehacer ético. Guía para Ia educación moral. Madrid: Santillana.

En esta obra, la autora ofrece una guía cuyo objetivo es servir de orientación a todos aque-
llos ciudadanos que, por algún motivo, se interesan por la ética, en general, y por la educa-
ción moral. Con este fin Adela Corlina presenta, en una primera parte, una serie de conteni-
dos relacionados con la ética, su ámbito y las aportaciones teóricas del mundo occidental en
esta materia. En una segunda parte, la autora se ocupa de un modelo de educación moral.
En este aparlado se refiere a la concepción de educación moral, la naturaleza moral del ser
humano, que es un referente para la educación del ciudadano. Una educación que ha de tener
en cuenta tanto la dimensión comunitaria de las personas como su dimensión personal o su
proyecto individual de vida. Contempla, además, cuestiones relacionadas con la búsqueda
de la felicidad y la tendencia del ser humano a maximizar el placer. Finalmente, Ia autora enfo-

G.P.P. Ética y educación en valores (unio 2001) 96/14.9


-
BAsEs rEóRcAs DE LA EDUcAcróN Érrcl y EN vALoREs

ca la necesidad de la autonomía moral como una forma de ser uno mismo, y la actitud dia-
lógica como forma óptima de construir normas y principios universalistas, que permite, ade-
más, criticar todas aquellas normas que tiendan a alejarse de la construcción de una comu-
nidad de principios morales.

GoRrrrun, A. (1994). Ética de la sociedad civil. Madrid: Anaya.

Adela Cortina refleja en esta obra de ágil lectura una alternativa ética que pone en primera
fila al ciudadano como protagonista, en la construcción de un mundo, por lo menos, más justo.
Para hacerlo, orienta su contenido con relación a cuestiones fundamentales, tales como la legi-
timación ciudadana en la construcción de un mundo más humano, identificación de contenidos
y respuestas comunes, así como valores y puntos de vista compadidos por los ciudadanos, en
función de los que orienta la educación. Finalmente, plantea la necesidad en una sociedad plu-
ralista de tolerar las diferentes concepciones de vida como punto esencial para construir un
mundo mejor. En esta línea, la autora aborda diferentes modelos de educación moral, el plura-
lismo moral, la voluntad de entendimiento, los mínimos compartidos, la altitud dialógica y razón
comunicativa. lgualmente se refiere a la educación en una moral civica, resaltando valores como
la dignidad humana, la justicia social y el diálogo. Además, se refiere a la relación entre moral
cÍvica y moral creyente apostando por la construcción de una ética civil que sea compartida tanto
por no creyentes como por creyentes. Una ética que parla de una concepción de ciudadano
del mundo como punto de partida para aunar esfuerzos en la construcción de un mundo más
justo y humano.

DeLVAr, J.; Enesco, l. (1994). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Anaya.

La obra refleja la preocupación de los autores por contribuir a cimentar una sociedad alta
de moral; una moralidad que, como característica humana, es propia de los seres racionales.
Fn esta dirección, se analiza el origen de las reglas morales, la diversidad de la conducta y el
papel que desempeñan los valores. Se resalta, además, la tarea de la educación en todo este
proceso. Luego, se refiere a diferentes teorías del desarrollo moral, sobre todo, a las aporlaciones
de Piaget, Kohlberg y Freud. Finalmente, se presenta una serie de conclusiones como suge-
rencias educativas para el desarrollo moral de los ciudadanos, la creación de la atmósfera moral
y la moral de la escuela. En términos generales, la obra presenta un contenido interesante y de
utilidad para las personas cuya tarea es la formación de ciudadanos y ciudadanas.

Durnt, J. M. (1999). La organización étíca de la escuela y Ia transmisión de valores.


Barcelona: Paidós.

El autor plantea la necesidad de una educación para la organización y la construcción ética


de la escuela, Parte de la responsabilidad compartida como referente que tienen la escuela y
sus agentes inmediatos, tanto directivos como profesores, de educar para la organización. En
este mismo sentido, defiende la construcción ética de la escuela, a través de acciones cohe-
rentes que tomen como punto de partida las dimensiones personales, relacionales, culturales
o estructurales y los diferentes espacios en que tales dimensiones se construyen. Luego, el autor
presenta la forma en que puede llevarse a cabo una gestión ética de la escuela. Plantea la nece-
sidad de una ética de mínimos y el compromiso de la escuela con la reflexión ética. Expone las
barreras que existen y que deben superarse para que la escuela pueda tener una adecuada ges-
tión ética; además, hace referencia a la acción práctica de tal gestión. Para ello, propone el tra-
bajo y la autoridad comparlida como medios que favorecen la gestión ética fundamentada en
los procesos colectivos de aprendizaje, de planificación y de maduración. La obra refleja un con-
tenido imporlante en relación con la vida de las personas y las instituciones, resaltando el sen-
tido ético en la maduración y crecimiento.

96/14.10 G.P.P. Etica y educación en valores (unio 2007 )


BAsEs TEÓRIcAS DE LA EDUcAcIÓN ÉT¡ca Y EN vALoRES

EscÁuez SÁrucnez, J. y otros (1998). Educar en Ia autonomía moral. Valencia: Gene-


ralitat Valenciana.

En este trabajo, los autores enfatizan la necesidad de educar a la ciudadanía en la autono-


mía moral, lo que conlleva considerar a todos los seres humanos como fines en sÍ mismos, como
ya había considerado Kant. Por la orientación de la obra, los temas que se presentan están estre-
chamente relacionados con la liberlad humana, Ia responsabilidad, la solidaridad, la autonomía
personal y de la conciencia, valores sociomorales, teorías psicológicas del desarrollo moral y,
flnalmente, se aborda en la obra la perlinencia de contribuir a la formación de una moral post-
convencional. Como se muestra, los temas que se analizan en esta obra requieren una aten-
ción especial, sobre todo, por las orientaciones educativas que ofrecen en la construcción de
ciudadanos y ciudadanas autónomos en sociedades democráticas.

EscÁvez SÁrucnez, J.; Onreca Rurz, P. (1988, 2.^ ed.l. La enseñanza de actitudes y valo-
res. Valencia: Nau Llibres.

La obra presenta un análisis impodante de las situaciones sociales que exigen un cambio
de actitud para la configuración de una nueva matriz de valores a partir de la educación. En
esta linea, los autores analizan diferentes teorías que intentan explicar eltratamiento de las acti-
tudes y los valores, a la vez que presentan las conceptualizacrones claves, las de técnicas y
herramientas que consideran útiles para el desarrollo actitudinal de los ciudadanos y su for-
mación en valores humanos. Se considera que el papel de la educación es contribuir a esta
formación y plantear metodologías para su enseñanza. Es una obra muy interesante, ya que,
además de fundamentos teóricos, considera una serie de herramientas concretas de gran uti-
lidad para el trabajo de los docentes.

Frnverr, J. H. (1974, 3." ed.). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires:
Paidós.

Este trabajo presenta, en dos partes, un análisis impodante respecto a las investigaciones y
aportes de Piaget. En la primera, se refiere a Ia teoria, resalta la naturaleza del sistema que éste
usó, las propiedades básicas delfuncionamiento cognoscitivo, y las etapas del desarrollo humano
que determinan la forma y contenido del aprendizaje. En la segunda pane, se presentan los expe-
rimentos realizados por este brillante psicólogo en los que trata de analizar las variables que inter-
vienen en el desarrollo del juicio y del razonamiento, la forma de aprender de los seres humanos y
la importancia que se deriva para el compodamiento social. En términos generales, en este espa-
cio se expone la parte práctica en la que se fundamenta su teoria. Además, se describen los mode-
los matemáticos y fisicos que usó en los distintos experimentos que le permitieron justificar las eta-
pas del proceso de aprendizaje en el desarrollo humano. Es una obra que trata una temática de
gran interés educativo y, por tanto, ofrece un importante apoyo al profesorado interesado en el
aprendizaje y comprometido con é1, como con el desarrollo y el compoftamiento del alumnado.

Fnetruer, C. (1978, 3.' ed.). La educación moral y cívica. Barcelona: Editorial Laia.

En esta obra, un clásico en el ámbito de la educación moral, Freinet expresa la obligación


que tiene Ia escuela de mostrar interés por la formación moral y cívica de niños y adolescentes,
ya que sin este tipo de educación no puede haber una formación auténticamente humana. Se
explora en la obra el panorama de la formación moral y civica a principios del siglo pasado. Se
pone en evidencia su evolución y su decadencia frente al auge exorbitado de la ciencia y la tec-
nología, Para Freinet, la moral no se enseña, sino que se practica. Exige, además, un cambio
del medio ambiente para que el niño no se forme desde el exterior. Opta por la formación desde
el interior de la persona, que ésta pueda llegar a ser feliz en función de lo que es y no de lo que

G,P.P. Ética y educación en valores (unio 2001) 96/14.11


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDUcAcróN Érrcr y EN vALoREs

tiene. Enfatizala educación para el trabajo como una forma óptima de formación moral. Es par-
tidario de crear un clima escolar que favorezca la circulación de ideas y la comunicación. En este
sentido, resalta la importancia del periódico mural, las reuniones, la orientación de planes de tra-
bajo y otras acciones que forlalecen la educación cívica.

Fnoruorzr, R. (1958, 1995, 15.' ed,). ¿Qué son /os valores? México: Fondo de Cultura
Económica.

Frondizi, un referente obligatorio de la literatura axiológica universal, expone y examina en


esta obra diferentes enfoques desde los que se abordaba el tema relacionado con los valores.
Preguntas centrales que se analizan en esta obra, tales como, por ejemplo, ¿qué son los valo-
res?, ¿tienen las cosas valores por el deseo humano de poseerlas o deseamos poseerlas por-
que tienen valores? y, entre otras, ¿existe una jerarquía de valores? contribuyen a un esclareci-
miento de esta terminología. En la investigación, también analiza las teorías objetivistas y
subjetivistas de los valores, teorías que, aún en el presente poftan un importante debate sobre
la naturaleza de los valores, manteniendo cada una cuotas de legitimidad en función de los argu-
mentos sobre los cuales se fundamentan y se sostienen. Finalmente, el autor llega a la conclu-
sión de que los valores, como cualidades humanas, además de tener un carácter relacional entre
el sujeto que valora y el objeto que tiene elvalor, tienen un fundamento estructural,ya que res-
ponden a las cualidades terciarias de los objetos. Es decir, son cualidades que se perciben en
las cosas, que están por encima de las propiedades que les dan origen (tales como la forma,
el peso, etc.) y que conforman su ser y que se captan a través de una mayor o menor subjeti-
vidad (olor, sabor, colo¡ etc.), que proporcionan colorido al ser del objeto. En un lenguaje com-
prensible, el autor pone de manifiesto el carácter estructural de los valores, como cualidades
superiores que inciden en nuestra forma de ser.

Fuerure Anns, J. (1999). Educación para Ia construcción personal. Bilbao: Desclée


de Brouwer.

La obra refleja los esfuerzos que se realizan, desde los espacios educativos, para el desa-
rrollo moral de las personas, como un elemento clave para la construcción personal. Evidente-
mente, la construcción personal es un proceso continuo que se va generando en las acciones
educativas diarias, en la formulación de proyectos educativos, en el currículum y en todos aque-
llos hechos que tienen que ver con la formación del profesorado y del alumnado. En este sen-
tido, la obra consta de dos partes muy diferenciadas. La primera está dedicada a la educación
para la construcción personal y la segunda, a la formación de profesores y alumnos. En la pri-
mera, se analiza la importancia del concepto .construcción personal,, los niveles de autorre-
gulación, el proceso de construcción, los aportes de la psicología a esta materia, la construc-
ción personal en el currículum, su importancia para la identidad y la convivencia, entre otros. En
la segunda parte, se resalta la necesidad de formar al profesorado en la educación para la cons-
trucción personal, por lo que se hace referencia a los tipos de contenido necesarios para tal fin,
altiempo que se presenta una propuesta de programa para este tipo de formación humana. En
el contenido general de esta obra, el autor analiza los diferentes espacios para la construcción
personal a los que da cabida: actores, materiales y espacios; lo que significa que es una apor-
tación importante, que indica un horizonte prometedor en la formación del alumnado y del pro-
fesorado en los procesos de construcción personal.

Gnnrua, A. M.; Erexeunu, l. (1999). EI autoconcepto en el aula. Recursos para el pro-


fesorado. Barcelona: Edebé.

En esta obra, las autoras presentan una nutrida literatura sobre el autoconcepto. Destacan
su relación con la autoestima y la forma de educarlo en los diferentes niveles de educación. En

96/14.12 G.P.P Etica y educación en valores (unio 2001)


BAsEs rEóHcAs DE LA EDUcAcróN Érrcn y EN vALoREs

EscÁMez SÁrucHez, J. y otros (1998). Educar en Ia autonomía moral. Valencia: Gene-


ralitat Valenciana.

En este trabajo, los autores enfatizan la necesidad de educar a la ciudadanía en la autono-


mia moral, lo que conlleva conslderar a todos los seres humanos como fines en sí mismos, como
ya había considerado Kant. Por la orientación de la obra, los temas que se presentan están estre-
chamente relacionados con la libertad humana, la responsabilidad, la solidaridad, la autonomía
personal y de la conciencia, valores sociomorales, teorías psicológicas del desarrollo moral y,
finalmente, se aborda en la obra la perlinencia de contribuir a la formación de una moral post-
convencional. Como se muestra, los temas que se analizan en esta obra requieren una aten-
ción especial, sobre todo, por las orientaciones educativas que ofrecen en la construcción de
ciudadanos y ciudadanas autónomos en sociedades democráticas,

EscÁuez SÁrucnez, J.; Onrecr Rurz, P. (1988, 2.'ed.). La enseñanza de actitudes y valo-
res. Valencia: Nau Llibres.

La obra presenta un análisis importante de las situaciones sociales que exigen un cambio
de actitud para la configuración de una nueva malriz de valores a parlir de la educación. En
esta línea, los autores analizan diferentes teorías que intentan explicar el tratamiento de las acti-
tudes y los valores, a la vez que presentan las conceptualizaciones claves, las de técnicas y
herramientas que consideran útiles para el desarrollo actitudinal de los ciudadanos y su for-
mación en valores humanos. Se considera que el papel de la educación es contribuir a esta
formación y plantear metodologías para su enseñanza. Es una obra muy interesante, ya que,
además de fundamentos teóricos, considera una serie de herramientas concretas de gran uti-
lidad para el trabajo de los docentes.

Ftrvett, J. H. (1974, 3.u ed.). La psicología evolutíva de Jean Piaget. Buenos Aires:
Paidós.

Este trabajo presenta, en dos partes, un análisis imporlante respecto a las investigaciones y
apofies de Piaget. En la primera, se refiere a la teoría, resalta la naturaleza del sistema que éste
usó, las propiedades básicas delfuncronamiento cognoscitivo, y las etapas del desarrollo humano
que determinan la forma y contenido del aprendizaje. En la segunda par1e, se presentan los expe-
rimentos realizados por este brillante psicólogo en los que trata de analizar las variables que inter-
vienen en el desarrollo del juicio y del razonamiento, la forma de aprender de los seres humanos y
la importancia que se deriva para el comporlamiento social. En términos generales, en este espa-
cio se expone la parte práctica en la que se fundamenta su teoría. Además, se describen los mode-
los matemáticos y físicos que usó en los distintos experimentos que le permitieron justificar las eta-
pas del proceso de aprendizaje en el desarrollo humano. Es una obra que trata una temática de
gran interés educativo y, por tanto, ofrece un imporlante apoyo al profesorado interesado en el
aprendizaje y comprometido con é1, como con el desarrollo y el comportamiento del alumnado.

Fnetruer, C. (197B, 3." ed.). La educación moral y cívica. Barcelona: Editorial Laia.

En esta obra, un clásico en el ámbito de la educación moral, Freinet expresa la obligación


que tiene la escuela de mostrar interés por la formación moral y cvica de niños y adolescentes,
ya que sin este tipo de educación no puede haber una formación auténticamente humana. Se
explora en la obra el panorama de la formación moral y cÍvica a principios del siglo pasado, Se
pone en evidencia su evolución y su decadencia frente al auge exorbitado de la ciencia y la tec-
nología. Para Freinet, la moral no se enseña, sino que se practica. Exige, además, un cambio
del medio ambiente para que el niño no se forme desde el exterior. Opta por la formación desde
el interior de la persona, que ésta pueda llegar a ser feliz en función de lo que es y no de lo que

G.P.P Etica y educacrón en valores (unio 2001) 96/14.11


-
el'it/96 (¡69¿ o¡unl suop^ uo uqpecnpe Á eag ¿¿'g

serlo uolsrxe enb ecrlruOrs olsl '¡euosrad olrx? lo peprplo] ns ue e;nOese ou pni3elolur aluerc4eoc
openole un enb opuo4op A eelue¡d A sauorcou.ro sel ep olloresop ¡a ua A lenlcololur ollojr
-esop lo uo 'elcnpuoc el uo ercueprour ns 'solerqereo souorcunj sel orqos seuorce0rlsenur soluel
-rodt-ur ap aued 'lercos Á ¡euosred olloresop le uo uouerl selsg anb €rcuopuaoserl e¡ A souoro
-oLUo sel ep oduec lo ua rolne also ap ugrceyode olueserolur el e ercuoroler ooell erqo €l

'sgrey leuolrp3 :euolacJeg'leuqcoua enua6r¡a1u¡'(g0Ol)'g'ruvw:rog

'lercos A
¡euosred eprn rofeur eun e;ed sou
-eLUnL.l soros sol uo reLuoj ouesooou se anb sopeprlrqeLl ep sodrl op peplsrenrp uerO eun eilsenLU
enb e.rqo eun s= ugrceu;Jolur;e0oce; ¡\ sonlefqo )ereI 'sauorsrcop JeLUol'osec€r] ¡e repuodser
'selio orluo 'A s9;1sa le oluor] rooeLl 'sorlcerep sordord sol ropuolop le¡cobeu 'sgLuop sol € rep
-n¡(e 'osrru;ed rrped 'ugrserOe el e oluer] roceLl op euroJ Bl e uororlor os sepecnpo res uepueLuop
enb sepeprlrq€L.l serlo 'es;esuaduuocorolne Á sopesardxa op sap€prlrqeL{ sel rutnbpe a}ue}
-lodt-ul ueloprsuoc :soluatLUrluos sol uoc sepeuorc€lar soprcos sepeprlrqeq s€l ep ugtceluesetd e¡
uoc uen0rso.rd 'sgLUop sole lecuonuoc A esred¡ncsrp )edrcr¡-red 'epnÁe rtped ue¡esetqos anb se¡
op 's€pezuene sgLu salercos sepep¡lrqeq uelueserd oOen¡ 'sercer6 sel r€p 's€rlo olluo 'A testen
-uoc leqcncso oll.roc sele] salercos sopeprlrqeq sereuud sel uecelsoc 'soluocso¡ope eted se¡
-€rcos sepeprlrqell ap opern]onrlse elezrpuerde ep elsendord eun uelueserd 'eped er]o rod '¡\ sod
-n.r6 ep ofeueur lo uoc sepeuorcelor 'operosolord ¡e ered serOelerlse op euos €un ueelueld 'eued
eun rod 'ollo €red 'sguJep sol uoc secruglrre seuoroeler seun op onr]lno ¡e Á ese¡c uo ugtcuele el
reluoLuercur e rnquluoc 'elcarpur euroJ ep 'Á euurlseolne el rcluaLune 'seleuosred solcrliuoc le]
-uorle ercd peprcedec e¡rec1rsuelur ep o¡sgdord lo uoc soluocsalope ap ugrcecnpo ela]lllcej enb
euer0old un relueserd ue oprlsrsuoc eq 'erqo €lso ue 'se;olne sol op ¡edrcuud ont¡afqo ¡¡
'ecoH zeuJyel¡ souorcrpf :euolocreg 'ezueAasua ap euetdotd u¡'e¡c
-uocsolope el ua lolluooolne A sa¡e¡cos sopepryqeH'(0901) so.r¡o Á ¿ 'y 'rurrrsorog

'€ueurnLl ugrceuro] e¡ e;ed ercuepodlur o peprlenlce ns


'ollrcuos A ole¡c opoLu ep 'e[e¡1er erqo el ep opruo]uoc l= 'pe]srLue e¡ A rouue la 'a]uelllleuu 'A oO
-olglp le 'pepueprlos E¡ 'aluerqLue orpouJ ¡e oladsar ¡e 'ercr¡snf el 'ecrl1rc ugrxollar el 'eLrrlsoolne
€l 'ercuerolol el 'peuoqrl€l oLuoo sorolen uezpue os €curgurp else ofeg 'ugrc€n]ce el ue e]cnp
-uoc el ep ugrce¡n0erolne Á ugrxegar 'ugroeuroiur orluo ugrcelor e¡dul eun sepeprun sns uo €p
-roqe 'oprnOasuoc eled 'sorolen ua ugrcecnpa e¡ ercd ecrlcgrd A ¡rin ern6 eun 'serped ap selencso
ep soro]ruour Á euepuncos ugrcecnp= op soropeluouo A seluecop ep odrnbe ¡e reuorcrodord
uo olsrsuoc erqo El ep ¡edrcuud onrlefqo l= 'op¡lues olopugp 'e^rlecnpo ugrcce e¡ eep¡oru enb
e¡qrpurcserdLUr eLUrol eun oLUoc sopnlrlce Á sero¡en sol oluoue¡cl¡dxe lapuolop A rru-lnse ugroeo
-npo elop p€prlrqesuodser se enb euJrle 'souorceroprsuoc s€]so ep opuarped 'sol€rcos souoroelor
sel op A opunu lop uorcelordrelur ep sosecord ep opellnsor ¡e A epr¡-red ep olund lo uos 'o1ue1
;od 'eueuunq epln el op soluorpe;Our uos solsg enb euarlsos 'soueunq sorolen sol op odLrec
¡e ue o[eqer] o]uesoro]ur un 'so¡n¡dec zarp op erqo e]so uo 'elueserd zouJfey\ lle ugureg

'e¡ogeds3 e¡ancsf leuolrp3 :pupen¡ 'satped ap se/ancsa Á e¡tepuncas uglo


-ecnpa ap seryow '¡euostad olloJJesep /f soueutnq soJoleA'(9001) 'g 'z=n¡ruvl¡¡ rrg

'sauenof Á seluecse¡ope 'solru ua oldecuocolne lop ugrceuro] el rocar


-onej op EuroJ eun oLuoc senrleonpo souorcce sel ep ugrcecrlrue¡d el ep ercu€Uodur e¡ Ecelsep
€rqo el 'sgu.topv 'serlo orlue 'opeullnle lo uoc ugrcuanrolur e¡ ercd sos;ncoi A sezrenl rec4riuopr
'e¡qesuodser ¡( enrlrsod pnlrlce 'olnlnl ep ugrsrn eun rouol op pep¡sooou el u€celsep es anb se¡
orluo 'souorcepuort.locer op ouos eun operoselord ¡e ueuodord serolne sel 'elne ep oteqerl ¡e
ered 'ueluoulepun] o¡ enb secrsgq sepnlrlce se¡ A oldecuocolne lop ug¡ceuro+eleczdonel enb
ase¡c odnrO lo uo opencope €urlc un rcorc ap peprsoceu el ep;oqe erqo el 'oprlues oLusrlir esa

sSuo]v^ N3 A VCtlit NO|CVCnO!¡ V'r fO SVCTUO3T SaSVg


(¡66¿ o¡un!) sorole^ uo ugnecnpe Á eag ¿¿'g ?t'fU96
sopnlllce 'solol€A orluo ugtcelar eun opuelueserd enurluoo erqo el souotcelaptsuoc selso op
uenuop es enb sectbg6eped sercuencesuoc sel equcsoc 'eueunLl ugtcce el op sectls1lalcelec
ouloc 'oluo¡LUtcouoo lop ernlcru]so el uo uer0elur es enb sercuooro oLUoc 's€purnbpe se¡euosted
sauotcdo oLuoc ocouocej sol 'za\el e lsoueurnq soros sol op ercualstxa ep A oluarule¡;oduloc
op seleopt solceÁotd ol]loc serop^ sol oq¡rcso¡ 'o¡decuoc ¡e ¡eqo¡6 ugtceulrxotde eun ep eped
'ollo eled 'ugtceztueLunLl op olceÁord un ouoo serolen uo ugrcecnpo el Eluosold etqo e1

'ueu6o1 e;q
-trreL{¡V :pfrpeW 'lelncylnc ogoslp /l seto¡en uo uglcecnp1.(ZOOI) 3 ,lurcnl z3t}rzNog

'solesiansu€r] seua] ep sepeuOerdul efezrpuerde ep sopeptntlce op oll


-oresap Á ogestp ¡e ered olqepuoLuocar so srsrlgue Á erntrce¡ ns enb o¡ rod 'oluooop roqel el
e elue¡rodt-ur oluoroler un eoarlo enb erqo eun s= uenOrs:ed enb socrsgq sonrlefqo so¡ i{ uel
-orcuo seisg enb serol€A sol 'souoroezr¡enldecuoc solueroJrp sel eproqe 'olcedser lV 'oluocop
ugrcenlce e¡ ered A so¡sg ap ogosrp ¡e ered se¡r1r1 ser0elerlse ¡i selned eluosord 'e^rlecnpo
pepr^rlce el e solesronsu€rl seLuo] oruoc sarolen ue A ecrlg ugrcecnpa el op ercuepodr-ur e¡ e1
-lesog 'sorelnorrno sogesrp sol op oc;eui ¡e ue 'sefe sole] ep ugroezrl€nlxoluoo oluepodu;r e¡e
orerlor eg 'e¡ogedso enrleonpa eluolor e¡ ue sope¡dlroluoc solesronsu€r] sefe sol ep orpn]sa
le eluepodu.r ugrcuale eun ecrpap lurcnl zapzuo1'so¡n¡dec ollenc ep ofeqetl olso u=

'eÁeuy
:prJpe4 'soJolet ua ugpecnpa /( sa¡estensuen seual '(t66t) g 'rucn1 zf-tyzNog

'se¡euosred Á sa¡ercos sopeprlrqeq 's€llo olluo 'Á ¡euos


-led euutlseolne 'ourolua lap opeprnc 'erouonrnuoc el ua zed el rod rc1sode 'sgulop so¡ e ;epnÁe
'seroqop sol uoc rr¡durnc lacouoc e osrep A sguep sol e rocouoo oLuoc seulol 'leuoln] ugroce
e¡ ue ueuodord 'etruozuoq olso uoC 'oluorirl€nloe soLUrArA enb e¡ ou.toc €]stleuoletr; ¡( eisue]¡¡lln
peporcos eun e ueuodo es enb sorolen oLiroc 'peprsoreuaD el 'pepueprlos el 'peplon el uo ep
-eseq eueurnq ugrceLuoJ eun e opeuu;nle p rc}cur pepr¡rqesuodsol ns so 'souorcco¡ tryedur uoc
olgs esreuro;uoc epend ou oluooop ¡a anb o¡ rod iepencape elulol op sglrtop sol uoc;nrnuoc ¡{
osleztltq€suodse; 'osreururelepolne ercd soslncor soluorc[ns sol ouor] ou ouunle ¡e anb ueur
-.lUe 'oprluas elso u= 'olcedser le soleuoln] souorcce tepualdLue eloncsa el ep pep¡ltqesuodse; se
enb uepuetlua soloine sol 'eureroued else oluv 'seuoi solso rc]er] ered retltue] pepr¡rqruodslp
esecso e¡ A selo¡en ua uorcecnpo el ouor] enb ercue¡;oduur e¡ ep e¡led ugtceluosold e¡ 'e1
-uouroluoprn¡ '¡euosred ugrxollor el uo 'ugrqLuel'esrepnÁe e A ugrceredooc €l uoc eueptlos pnl
-t]oe eun louo] e 'souotcelo; sns uo ern¡rede iouol e 'sguJop sol uoc elco;loc eLulo] op osleotu
-nLuoc E 'sauotstcop op eluol ep e[ezpuarde ¡e ue '¡euosred o]uatLlltcouoc ns uo estepnÁe epend
e1s9 enb op ul] e opeuLunle lo uoo leuoln] uglcce eun uelueserd erqo elso op seuo] sol

'e¡ogeds¡ eloncsf leuolrp3 :ptrpe¡¡ 'OSJ et uo


,zrryzruoC zsJO Í,9 ,v¡cuvg ztryzNoC
Ieyonl uglccv 'sarolet ua uqcecnq 'U661')'3

'opeuurnle lo uo sou
-otcoLua sel ep oluetlueler] A ugtsuerdr.uoc el sonrlecnpe se1uaO€ sol € Á operoselord ¡e e¡¡rcel
enb ontlecnpo lol€A o]le ep erqo eun so 'selerauoO souru;q1 u= souorcouo sel ep ugtoeztleq
-e]le €]colloc eun op eretnbe; enb ¡rc4rp osecord un so als= 'souorcoLua seldo.rd sel op eluotc
-suoc los A te¡otluoc tepod ered ouusru-l JS e esrocouoc ouesáceu eraprsuoc os 'oiuel lod 'sgrrlop
sol uoc ugtoelol Epencop€ e¡ ered ercue¡;odur eueurproerlxo op so 'sello olluo 'etcuelenos
-ted e¡ 'el1edLre el 'ugroenrlouroln€ el ouJoo 'soleuorcolro solqeuen op olloresop ¡e enb ecr,uuOrs
ols= 'soptcos souorcelor sel ue oluorrenr¡sod uepcledet ugroecnpo Á ¡o.r1uoc openoope ns ¡{ sou
-ell-inq soros sol sopol op eped ueurol souorcoLuo se¡ Á soluerr-urluos sol sond 'septcos souotccel
-olur sel ep opunu lo uo enrsrcop euro] op uouerruelur enb 'leuorcouo ezolelnleu op 'selqeuen

s¡uo]v^ N3 vcl¡3 No¡cvcno3 v1 3(¡ svctuotl. slsvg


^
BAsEs rEóRrcAs DE LA EDucAcróN Éuca y EN vALoREs

y normas, aportando elementos que enriquecen esa relación y otros que fomentan el debate.
Finalmente, hace referencia a la educación en valores y a la reforma del sistema educativo. Pre-
senta la educación en valores y su relación con las fuentes del currículum, Ios objetivos, los con-
tenidos y los ejes transversales. Es importante resaltar la visión del mundo actual que tiene el
autor. Considera que vivimos en un mundo sin ideologías sólidas, pero permeado por el con-
sumo como la mejor forma de vida. Un mundo matizado por el conformismo social que es nece-
sario cambiar. Por eso, acude a la ilusión, a la esperanza, ala ganas de vivir juntos, como ali-
mentos de un proyecto de humanización en el que tenga cabida la solidaridad como espacio
de felicidad colectiva.

GonzÁrez, M.; Tounolr, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Sus implica-


ciones en Ia motívacíón y en la autorrealización del aprendizaje. Pamplona: Universi-
dad de Navarra.

Los autores presentan una literatura muy nutrida con respecto al estudio del autoconoci-
miento. Describen una panorámica histórica de los estudios realizados sobre este tema, desde
una perspectiva psicológica. Luego continúan con las diferentes teorías, tanto las tradiciona-
les como las más actuales, que han servido de punto de parlida para el estudio de este con-
cepto. Además, analizan diferentes métodos y técnicas que se han elaborado con la finali-
dad de medir esta característica psicológica humana. Defienden la formación del autoconcepto
como una de las principales metas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante este pro-
ceso es necesario desentrañar y neutralizar las variables que afectan a tal construcción en
los seres humanos. Los autores también centran su atención en la relación del autoconcep-
to con la motivación académica del profesorado; sin embargo, otras relaciones que se entre-
tejen en la configuración plena de los ciudadanos quedan descritas por la relación entre cog-
nición y motivación. Esta relación debe ser muy conocida por el profesorado, ya que una de
las finalidades de esta relación consiste en autorregular el aprendizaje. Evidentemente, la obra
presenta un contenido muy interesante que, sin duda, constituye un referente importante para
el profesorado.

Gonoruo, M. V. (1 992) . Desarrollo moral y educación. Pamplona: Universidad de Navarra.

El texto describe un importante análisis sobre la educación moral. La autora toma en cuen-
ta sus orígenes y su situación actual. De esta forma, hace un recorrido por diferentes corrien-
tes psicológicas que han ido fundamentando este tipo de educación. Al respecto, analiza los
modelos cognitivo-analítico, cognitivo-evolutivo y el enfoque socioafectivo. Además, presta
especial atención alarevalorización de Ia ética del cuidado como vía de educación en valores.
Presenta el dilema como técnica que promueve el desarrollo moral de la persona. Refiriéndose
a la autoestima, la considera un importante elemento de la condición humana que debe ser obje-
to de educación moral. Otro aporle de su trabajo responde al análisis de la función del profe-
sorado en el proceso de educación moral, tanto en la Educación Primaria como en Secunda-
ria. Plantea, en conclusión, la necesidad de potenciar la educación de aquellas virtudes humanas
que median entre el individualismo y el socialismo, entre Ia construcción personal y la conser-
vación de las raíces comunes.

GozÁwez, V. (2000). lnteligencia moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

La presente obra muestra una serie de aporles novedosos que, desde diversos ángulos, enri-
quecen elacervo teórico en elespacio de lo moral. La denominadainteligencia moral, como se
observa en el titulo de la obra, pone en evidencia la necesidad de un estrechamiento entre el
razonamiento y la acción moral. No basta con unos extraordinarios conocimientos lógicos inte-
lectuales si en esa misma medida no se cuenta con unos razonamientos morales que tiendan

G.PP. Etica y educación en valores (unio 2001) 96114.15


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDUcAcróN Érrca y EN vALoREs

a una igual calidad. Partiendo de esa necesaria coherencia, la obra presenta como parte muy
importante de su contenido los fundamentos de la teoría cognitivo-evolutiva del desarrollo del
juicio moral de Piaget y Kohlberg. La idea de inteligencia moralencuentra aquí su génesis. En
esta línea, y como soporte de apoyo a esta nueva formulación, la obra presenta las implicacio-
nes políticas de la teoría del desarrollo moral y la crítica filosófica a las aportaciones de esa teo-
ría. Analiza, además, los componentes afectivo y conductual en el nivel moral postconvencio-
nal, lo que permite luego enfocar el lugar que ocupa la empatía en el mapa de la inteligencia
moral. Esta obra reviste una imporlancia considerable con respecto al apoyo que la misma ofre-
ce al profesorado en la ardua tarea de la educación moral de niños y jóvenes.

Haeenurs, J. (1987). Teoría de Ia accíón comunicatíva I. Racionalidad de Ia acción


y racionalización social. Madrid: Taurus.

Habermas, uno de los filósofos más importantes de la actualidad, presenta en esta obra
un extraordinario y original aporte teórico, mediante el que desarrolla un concepto de racio-
nalidad que supera los supuestos individualistas y subjetivistas existentes. Con su aporte trata
de construir un concepto de sociedad en el que se integra el mundo objetivo y el mundo de
la vida. Su teoría, fundamento de la ética comunicativa, potencia momentos esenciales de la
comunicación como elemento humano de abordar los conflictos. De esta forma, insiste en
la comprensión que debe acompañar a la acción comunicativa en su desarrollo, proponien-
do, luego, la argumentación como proceso, procedimiento y producto de la comunicación.
Los criterios de validez de las proposiciones del mundo de la vida pasan por la superación
de las concepciones individualistas y de la racionalidad universal. Pues la razón dialógica es
la clave para una convivencia más justa en el mundo de la vida, tal como se interpreta en la
teoría de la acción comunicativa. En este mundo, la comunicación toma otra dimensión, pues
no se trata sólo de que las personas se entiendan, también pretende, en la medida de lo posi-
ble, que los interlocutores puedan construir ciertos acuerdos en los contextos intercomuni-
cativos, como una forma de llegar a la verdad en el mundo de la vida. En términos genera-
les, esta obra de extraordinaria importancia está influyendo determinantemente en el
pensamiento occidental posmoderno. lgualmente, ha inspirado un sinnúmero de trabajos e
investigaciones de extraordinario valor social y educativo.

HeRsH, R.; Retuen, J.; Proltrro, D. (1984). El crecímiento moral de Piaget a Kohlberg.
Madrid: Narcea.

Los autores presentan una importante aportación en el campo de la educación moral. En


ella establecen una relación directa entre la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo del
ser humano y la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Sostienen, además, que este último
se fundamentó en la obra de Piaget y le dio continuación. Asimismo, presentan la teoría de
Kohlberg y las crtticas que se le han hecho a la misma. En el contenido, estructurado en siete
capítulos, los autores analizan las demandas de la sociedad con relación al crecimiento moral
de los ciudadanos. Luego, presentan los principales hallazgos de Piaget, relacionados con el
juicio moral en el niño; esto les permite introducirse en la obra de Kohlberg describiendo sus
aportaciones en la configuración de la teoría cognitivo-evolutiva del desarrollo moral y la impor-
tancia que tiene el concepto de estadio y de juicio moral en los fundamentos de su teoría. La
presentación de la obra continúa con el papel del profesorado en la educación moral, conte-
nidos y estrategias en un currículum de educación moral y, finalmente, la creación de comu-
nidades justas y democráticas en las escuelas. El interés que suscita esta obra pone de mani-
fiesto la importancia de un tema que actualmente sigue vigente.

96/14.16 G.P.P Ética y educación en valores (unio 2001)


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDucAcróN Énca y EN vALoREs

Elprincipio de la responsabilidad. Ensayo de una ética para Ia cívi-


JoNAS, H. (1995).
Iización tecnológíca. Barcelona: Herder.

Las éticas tradicionales que ejercen una influencia importante en la actualidad han sido éti-
cas centradas en el ser humano, éticas, por tanto, antropocéntricas. Jonas denuncia esta situa-
ción e invita a optar por una ética que supere el contexto de lo humano como un fin en símismo,
para dar cabida a la naturaleza. La conducta humana, en aras de su querer y de su capacidad
de inventiva está alterando cieftas variables ambientales a lo que se necesita poner coto cuan-
to antes. La obra de Jonas alerla sobre esta situación que demanda un cambio de actitud en
los seres humanos, un nuevo compodamiento ético hacia las condiciones ambientales. Asegurar
unas condiciones saludables en la Tierra que permitan la posteridad de la raza humana es una
responsabilidad ética insoslayable. La contaminación ambiental a la que ha sido sometido el pla-
neta está condicionando el futuro de las próximas generaciones, lo que denota un compoda-
miento poco ético de las conductas humanas. Por esta situación, el autor plantea un nuevo refe-
rente ético fundamentado en la ética de la responsabilidad con la comunidad biótica. En sentido
general, ésta es una obra de contenido muy impoftante que, desde una perspectiva pedagó-
gica, puede ofrecer al profesorado nuevos horizontes para la práctica educativa.

JonoÁN, J. A. (19961. Propuesta de educacíón intercultural para profesores. Barce-


lona: Ediciones Ceac.

En la primera parte, la obra presenta una impodante fundamentación conceptual asícomo


una interesante explicación de los fenómenos migratorios, los factores sociopolrticos y las
vanables socioculturales de la interculturalicjad. En la segunda, aborda el currículum y la edu-
cación intercultural en los espacios educativos contextuales. En este sentido, se refiere al Pro-
yecto Educativo de Centro y a la necesidad de trabajar la interculturalidad en diferentes áreas
del currículum. Finalmente, en la tercera parte, presenta un conjunto de principios y estrate-
gias pedagógicas que pretenden facilitar al profesorado esta tarea, Describe una serie de
métodos para mejorar el rendimiento escolar, incluyendo estrategias eficaces para cultivar y
enriquecer actividades interculturales. Finalmente, el autor presenta un conjunto de reco-
mendaciones y ejemplos con la intención de facilitar la resolución de conflictos derivados de
las relaciones sociales. La obra constituye un esfuerzo importante que describe horizontes pro-
misonos para lograr una convivencia adecuada en los espacios comparlidos por ciudadanos
de diferentes culturas.

JonoÁru, J. A.; SaruroLARrA, F. (Eds.) (1995, 2." ed.). La educación moral, hoy. Cues-
tiones y perspectiyas. Barcelona: EUB.

Los autores muestran un especial interés por la atención que suscita la educación moral en
el ámbito pedagógico, Presentan una importante compilación de trabajos realizados por distin-
tos especialistas en la materia, en los que se describen diferentes enfoques que fundamentan
la educación moral. Dividida en cuatro parles, la obra se refiere, en la primera, a los plantea-
mientos antropológicos de la educación moral y a la impolancia que estos planteamientos atri-
buyen a la conciencia humana. En la segunda, se abordan diferentes enfoques sobre la edu-
cación moral; se dedica una atención imporlante al enfoque cognitivo-evolutivo. La obra continúa
haciendo referencia a los elementos y contenidos necesarios para la configuración de un curri
culum de educación moral. En la tercera pafte, se contemplan reflexiones sobre la posibilidad
y alcance de este tipo de educación. Finalmente, se presenta un análisis de la moral en la socie-
dad actual, una sociedad pluralista y con riesgos eventuales derivados de su desarrollo y de las
relaciones sociales y culturales. Además, la obra examina la educación moral en los organismos
internacionales y las sugerencias que hacen para una convivencia más armónica, Es una obra
que describe un marco de referencia imporlante, a la vez que proporciona al profesorado una
serie de puntos de vista que, sin duda, favorecen el desarrollo de su práctica docente.

G.P.P Ética y educación en valores (junio 2OO1) 96/14.17


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDucActóN Érlcn y EN vALoREs

JuosoN, S. (Ed.) (1986). Aprendiendo a resolver conflictos. Manual de educacíón para


Ia paz y Ia no violencia. Barcelona: Editorial Lerna.

La obra parte de una visión global de los problemas que impregnan nuestras sociedades: el
fenómeno de la guerra, las continuas violaciones de los derechos humanos, los problemas de con-
vivencia entre diferentes culturas que comparten un mismo espacio, entre otros, ponen de mani-
fiesto el desprecio que algunas culturas y grupos sienten por lo humano. Los autores perciben la
necesidad de propiciar valores en los ciudadanos relacionados con el aprecio a los demás y el
compartir. Esta puede ser una estrategia positiva para la resolución de conflictos; pues, como
sabemos, la ira y el mal humor no suelen favorecer la convivencia.
La obra presenta, también, diferentes estudios y trabajos, cuyo objetivo ha sido la construcción
de una cultura de paz. En ese mismo sentido, propone una serie de actividades y juegos coope-
rativos que ayudan a compartir, como forma de cultivar la amistad y encarar los conflictos.

Kerrv, J. A. (19871. Entrenamiento de las habílidades sociales. Bilbao: Desclée de


Brouwer.

El objetivo central de la obra consiste en presentar un conjunto de técnicas de entrenamien-


to de habilidades sociales. Con el desarrollo de esas habilidades, se pretende incrementar el nivel
de competencias conductuales de las personas, mediante un proceso dinámico y relacional que
les permita sentirse cómodas con ellas mismas y en su relación con las demás. En este sentido,
en el contenido de la obra se presentan los fundamentos psicológicos conceptuales del mode-
lo, según la teoría del aprendizaje social. Se abordan la evaluación de la competencia social, los
procedimientos de intervención, la evaluación de los efectos y, finalmente, el entrenamiento de
las habilidades. Dentro de este entrenamiento, se contemplan habilidades conversacionales, con-
certación de citas, la asertividad, habilidades para el trabajo y las habilidades sociales. Es una
obra de contenido importante que puede ser de buena ayuda para el profesorado interesado en
mejorar las relaciones de convivencia en el alumnado,

KYuttcrn, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de


Ias mínorías, Barcelona: Paidós.

Kymlicka presenta una novedosa aportación en esta obra, en la que muestra la situación de
las sociedades postmodernas con relación al crecimiento delfenómeno de la multiculturalidad. Ésta
es una realidad que plantea una serie de conflictos en la medida que las minorías étnicas exigen
el reconocimiento de su identidad cultural. Este autor plantea que tal situación puede superarse
si se reconocen derechos lingüísticos, reivindicaciones territoriales y otros derechos, como el fede-
ralismo y la secesión. Dichos derechos tienen vital imporlancia para comprender las politicas mul-
ticulturales. En esta línea, la obra analiza temas como las politicas del multiculturalismo, los dere-
chos individuales y colectivos, libertad y cultura, la justicia y los derechos de las minorías, la
tolerancia y sus límites y, fnalmente, el autortermina con los vínculos de unión, al referirse a la impor-
tancia de la ciudadanía, sobre todo, en los estados poliétnicos o de autogobierno. Es una obra
importante que nos sumerge en la dinámica de las sociedades actuales y las luchas internas sus-
citadas a raíz de la confrontación entre la exigencia por parte de las minorias culturales del reco-
nocimiento de sus derechos y las objeciones que los Estados plantean a tal reconocimiento.

Kouteenc, L.; Powen, F. C.; HrccrNS, A. (1997). La educación moral según Lawrence
Koh lberg. Barcelona: Gedisa.

Esta obra expone, en términos generales, Ias apoftaciones más significativas de L. Kohlberg
al ámbito del desarrollo moral. Se ha elaborado a partir de los aportes que él mismo realizó junto
a sus discpulos. Términos como cultura moral, crecimiento moral, juicio moral, entre otros, son

96/14.'t8 G.PP Ética y educación en valores (unio 2OO1)


BAsEs rEóRtcAs DE LA EDUcAclóN Érlca Y EN vALoREs

mostrados a través de ejemplos que muestran elementos propios de la cotidianidad, aunque no


por ello carezcan de importancia, ya que se relacionan con la actualidad escolar a través, por ejem-
plo, de asuntos como el racismo, las drogas o la criminalidad. Kohlberg recoge en este texto su
obra, de forma corporativa. Se presenta la relación entre la discusión moral y el gobierno demo-
crático, la comunidad justa y la democracia de modo comunitario, la evaluaciÓn de la cultura moral
de las escuelas, comparaci-ón de las culturas morales y, entre otros, el desarrollo moral individual
como consecuencta de la educación democrática. Además, se presentan estudios sobre la cons-
trucción de comunidades justas y de escuelas democráticas. Estos ejemplos, sin duda, contribu-
yen a darnos una idea sobre los horizontes ya trillados como esfueaos destinados a hacer de las
para los
óscuelas espacios de vida más justos y solidarios. Esta obra es una referencia imporlante
educadores y ciudadanos interesados en el desarrollo moral de Ia niñez y la adolescencta.

Lenoy, G. (1971). EI diálogo en Ia educación. Madrid: Narcea'

El autor presenta en esta obra una interesante investigaciÓn sobre la autenticidad del diálo-
go escolar. Óonsidera que la demanda de diálogo y participaciÓn en las instituciones educati-
iu", en sociedades democráticas, sugiere una modificación fundamental de la relaciÓn peda-
gógica. Estas inquietudes constituyen el fundamento esencial para el desarrollo de la
i-nvéstigación que se presenta sobre el diálogo entre las personas implicadas en las actividades
escolaies. Se defiende la idea de que tanto la participaciÓn como el diálogo constituyen dos valo-
res clave de la mentalidad moderna en nuestras sociedades. En este sentido, la primera parle
de la investigación reflejada en la obra describe los resultados interpretados sobre la autentici-
dad del diáógo escolar y la rigidez del sistema educativo tradicional. Esto le permite al autor,
en Ia segunda parle, proponer una relación pedagógica fundada en el diálogo, la propuesta surge
a raíz dé los principios de la psicopedagogia de la persona, la comunicación del educador y las
dimensiones psicosociales de la didáctica.

Me¡¡cín De Ln Fur¡¡re, E. (1996). Educación cívica delciudadano europeo. Madrid: Narcea.

El autor analizaen esta obra Ia responsabilidad que tienen los ciudadanos europeos de cons-
truir un proyecto de sociedad común, tomar decisiones y cooperar en la construcción de un des-
tino compartido. Esta tarea implica el cultivo del diálogo como forma adecuada para llevar a cabo
las acciones conjuntas y exige, alavez, romper con viejos esquemas y modos de proceder que
han sido perjudiciales en la historia de Europa. Se trata, como sostiene el autor, de construir el
bien de todos, de forma solidaria y comparlida. Evidentemente, ésta es una acciÓn que recla-
ma una labor educativa tenaz, mediante la que se introduzcan proyectos educativos con con-
tenidos significativos que permitan a los ciudadanos ir conociendo la nueva realidad europea,
empezando por los órganos de gobierno de la Unión y las diferentes declaraciones que reco-
gen los derechos y deberes del ciudadano europeo. Es una obra muy interesante, ya que enfa-
Iiza la necesidad de implementar acciones educativas que permitan que el ciudadano vaya
adquiriendo unos horizontes más amplios al considerar una ciudadania supranacional.

A. (1999). Educación en valores a través de <ciencia, tecnolo-


MÉr.roez, R.; Álvnnez,
gía y sociedadr. Bilbao: Desclée de Brouwer'

En el contenido general, la obra presenta la necesidad del razonamiento crítico en la confi-


guración de los apodes de la ciencia, su práctica: la tecnología y los valores sociales integra-
óos sus respectivos tejidos. Ponen de manifiesto, parliendo de casos prácticos, la impor-
"n
tancia de la ciencia y la tecnología en el proceso de socialización humana y sus aportes en
relación de los placeres, deseos y calidad de vida. De igual forma, la relacionan con las dife-
rentes formas en que se manifiesta la vida. La obra deja en evidencia que la sociedad es la que
crea la ciencia y la tecnología, de manera que alavez que esa ciencla apoda valores, que hacen

G.P.P Ética y educaciÓn en valores (unio 2001) 96/14.19


BAsEs rEóRcAs DE LA EDUcActón Érlca y EN vALoREs

más confortable la vida, la sociedad tiene también un marco para evaluar los efectos de tales
valores. Finalmente, hacen referencia a Ia dinámica del cambio y los procesos vertiginosos de
innovación tecnológica. Evidentemente, esta obra permite un espacio para la reflexión moral en
función de los avances de la ciencia y la tecnología, sus aportes al desarrollo humano, y aque-
llos valores que hacen la vida y la convivencia más armoniosa y agradable.

MtmsreRro De Eoucacróru v Crerucra (1992). Educación y valores en España. Actas del


seminario organizado por el grupo de trabajo de la Comísión Española de Ia UNESCO.
Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Giencia.

La obra presenta las actas del seminario sobre educación y valores en España realizado en
la ciudad de Cádiz en 1991 . El escenario que se describe, en diferentes trabajos, pone de relie-
ve un marco social que demanda un nuevo referente ético. El análisis que se lleva a cabo para
llegar a esta conclusión parte de contextos globales en los que se considera la perspectiva de
la UNESCO. La situación española se describe en comparación la de los demás países de Euro-
pa, sobre todo, a paftir de los valores presentes en las leyes que rigen la educación. Además,
la obra analiza en su contenido las percepciones que tienen padres y alumnos con respecto a
los valores y a la importancia de la enseñanzade valores en la escuela. Se trata de potenciar
una educación que sea capaz de forjar una actitud cÍvica y ética en los ciudadanos. En térmi-
nos generales, la obra constituye una referencia de utilidad para las personas que se dedican
a la educación en valores desde cualquiera de sus diferentes campos.

NrvnRno, G. (2000). EI diálogo. Procedimiento para Ia educacíón en valores. Bilbao:


Desclée de Brouwer.

Este trabajo hace referencia a la situación actual de la educación en valores y resalta la dis-
persión que ésta manifiesta en la actualidad, El autor defiende, en su planteamiento, un marco
integrador argumentativo cuyo fundamento sea una educación moral en función de la Declara-
ción Universal de los Derechos Humanos. En este sentido, se refiere a los retos que debe hacer
frente el profesorado para superar la actual crisis de valores y de modelos. Por esa razón, pro-
pone un modelo de acción educativa basado en las aportaciones de la ética del discurso, de
la ética dialógica. Para el abordaje del campo, analiza las necesidades y las funciones de la edu-
caciÓn en valores, la ru.ón humana y la autonomía moral, el relativismo y el escepticismo; luego
entra en la argumentación y el papel que representa el diálogo como valor moral. Además, pre-
senta los procedimientos, la lógica del discurso y las perturbaciones e interJerencias que afec-
tan al desarrollo del diálogo. La imporlancia de la obra radica en la presentación del diálogo como
la forma idónea que permite resolver los conflictos de valores al tiempo que facilita la conviven-
cia democrática y la vida en armonía entre los ciudadanos.

O¡¡roRn Peñn, A. y otros (1993). Educarel autoconocimiento en el aula. Córdoba:


Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba.

Los autores presentan un trabajo importante sobre las dimensiones que es necesario Irabalar
para educar el autoconcepto. Proponen centrar la acción sobre el estilo docente del profesora-
do, el clima en el aula, los estímulos positivos y, finalmente, el éxito en el trabajo. Con este hori-
zonte, los autores abordan la significación del autoconcepto, su relación con la dinámica de la
personalidad y, entre otros aspectos, la intervención educativa adecuada para su formación. Final-
mente, se presenta una descripción interesante sobre la formación del autoconcepto en la
LOGSE, tanto en la formación del profesorado como en los diferentes niveles educativos. Esta
obra, que apuesta por las experiencias de éxito y la estimulación positiva como formas idóneas
de contribuir a la formación del autoconcepto en el alumnado, es en toda su extensión un docu-
mento que imprime orientación importante altrabajo educativo de aula.

96114.20 G.P.P. Ética y educación en valores (unio 2OO7)


BAsEs rEóRtcAs DE LA EDucActoN Énca Y EN vALoREs

mostrados a través de ejemplos que muestran elementos propios de la cotidianidad, aunque no


por ello carezcan de imporlancia, ya que se relacionan con la actualidad escolar a través, por ejem-
plo, de asuntos como el racismo, las drogas o la criminalidad. Kohlberg recoge en este texto su
obra, de forma corporativa. Se presenta la relación entre la discusión moral y el gobierno demo-
crático, la comunidad justa y la democracia de modo comunitario, la evaluaciÓn de la cultura moral
de las escuelas, comparación de las culturas morales y, entre otros, el desarrollo moral individual
como consecuencia de la educación democrática. Además, se presentan estudios sobre la cons-
trucción de comunidades justas y de escuelas democráticas. Estos ejemplos, sin duda, contribu-
yen a darnos una idea sobre los horizontes ya trillados como esfueaos destinados a hacer de las
escuelas espacios de vida más justos y solidarios. Esta obra es una referencia importante para ios
educadores y ciudadanos interesados en el desarrollo moral de la niñez y la adolescencia.

Lenoy, G. (1971). El diálogo en la educación. Madrid: Narcea.

El autor presenta en esta obra una interesante investigación sobre la autenticidad del diálo-
go escolar. Considera que la demanda de diálogo y parlicipación en las instituciones educati-
vas, en sociedades democráticas, sugiere una modificación fundamental de la relaclón peda-
gógica. Estas inquietudes constituyen el fundamento esencial para el desarrollo de Ia
investigación que se presenta sobre el diálogo entre las personas implicadas en las actividades
escolares. Se defiende la idea de que tanto Ia parlicipación como el diálogo constituyen dos valo-
res clave de la mentalidad moderna en nuestras sociedades. En este sentido, la primera parte
de la investigación reflejada en la obra describe los resultados interpretados sobre la autentici-
dad del diálogo escolar y Ia rigidez del sistema educativo tradicional. Esto Ie permite al autor,
en la segunda parte, proponer una relación pedagógica fundada en el diálogo, la propuesta surge
a raíz de los principios de la psicopedagogía de la persona, la comunlcación del educador y las
dimensiones psicosociales de la didáctica.

Merucín De L¡ Fuerure, E. (1996). Educación cívica delciudadano eutopeo. Madrid: Narcea.

El autor analiza en esta obra la responsabilidad que tienen los ciudadanos europeos de cons-
truir un proyecto de sociedad común, tomar decislones y cooperar en la construcción de un des-
tino compartido. Esta tarea implica el cultivo del diálogo como forma adecuada para llevar a cabo
las acciones conjuntas y exige, alavez, romper con viejos esquemas y modos de proceder que
han sido perjudiciales en la historia de Europa. Se trata, como sostiene el autor, de construir el
bien de todos, de forma solidaria y compadida. Evidentemente, ésta es una acción que recla-
ma una labor educativa tenaz, mediante la que se introduzcan proyectos educativos con con-
tenidos significativos que permitan a los ciudadanos ir conociendo la nueva realidad europea,
empezando por los órganos de gobierno de la Unión y las diferentes declaraciones que reco-
gen los derechos y deberes del ciudadano europeo. Es una obra muy interesante, ya que enfa-
tiza la necesidad de implementar acciones educativas que permitan que el ciudadano vaya
adquiriendo unos horizontes más amplios al considerar una ciudadanía supranacional.

MÉruoez, R.; Álvnnez,A. (1999). Educacíón en valores a través de <cíencia, tecnolo-


gía y sociedadr. Bilbao: Desclée de Brouwer.

En el contenido general, la obra presenta la necesidad del razonamiento critico en la confi-


guración de los aporles de la ciencia, su práctica: la tecnología y los valores sociales integra-
dos en sus respectivos tejidos. Ponen de manifiesto, parliendo de casos prácticos, la impor-
tancia de la ciencia y la tecnología en el proceso de socialización humana y sus aporles en
relación de los placeres, deseos y calidad de vida. De igual forma, la relacionan con las dife-
rentes formas en que se manifresta la vida. La obra deja en evidencia que la sociedad es la que
crea la ciencia y la tecnología, de manera que alavez que esa ciencia aporta valores, que hacen

G.PP. Ética y educación en valores (unio 2001) 96/14.19


BAsEs rEóHcAs DE LA EDucAcróN Érrca y EN vALoREs

ORcarurzlcró¡¡ De Esraoos leeRoffúeRrcan¡os PnRa Ln Eoucncróru, Ll Crerucn y Ln Curru-


nn (OEl) (1998). Educacíón, valoresy democracia. Madrid: Organización de Estados lbe-
roamericanos para la Educación, la Ciencia y la Gultura (OEl).

En esta obra, se presenta una recopilación de reflexiones de destacados intelectuales sobre


las relaciones entre educación y democracia y algunas implicaciones pedagógicas que se des-
prenden de esas relaciones en el contexto de las sociedades abiertas, plurales y democráti-
cas. En este ámbito, son analizados temas como ética comunicativa y educación para la demo-
cracia, educación del hombre y del ciudadano, teorías psicológicas del desarrollo moral, la
educación de la persona moral, la construcción dialógica de la personalidad moral, educación
y valores controvertidos, los medios de comunicación y educación en valores, educación para
el desarrollo de la democracia en las instituciones educativas, perspectivas de educación moral
y, finalmente, educación y valores éticos para la democracia. El análisis de estos temas de
actualidad es profundo, por lo que la obra se convierte en lectura recomendada, sobre todo,
por las interesantes apoñaciones en materia de educación, ética y democracia que en ella se
exponen.

Oncarurzrcró¡¡ De Esraoos leeRomúenrcar.¡os Pan¡ L¡ Eouc¡cróru, La CreHcn y Lr Curru-


na (OEl) (1998). Las transformaciones educativas en lberoamérica. Tres desafíos: Demo-
cracia, desarrollo e integración. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.

Esta obra de la OEI recoge las aportaciones que reconocidos especialistas iberoamericanos
ofrecieron durante el desarrollo del Congreso lberoamericano de Educación celebrado en Buenos
Aires, cuya denominación ha permanecido como tÍtulo de la publicación. El contenido de la obra
se distribuye en cuatro grandes temas por cuya importancia destacan. Estos son educación y desa-
rrollo, educación y democracia, educación y transformaciones y, finalmente, educación e integra-
ción. En cada tema, se presentan artículos teóricos e investigaciones que muestran la forma en
que fluye cada una de estas temáticas en nuestras sociedades. Se presentan, además, ejemplos
concretos de transformaciones tanto sociales como educativas en diferentes países iberoameri-
canos, lo que da una idea al lector acerca de la cooperación entre los países iberoamericanos y
de su compromiso con la construcción de una sociedad plural, democrática y justa.

OnrEcn Rurz, P. (Coord.) (1997). Educación moral. Murcia: Caiamurcia.

El autor recoge en esta obra una serie de conferencias y trabajos realizados en el Vl Congre-
so lnteruniversitario de Teoría de la Educación celebrado en Murcia. Ocupó eltema central del con-
greso la educación moraly en función de dicho tema se desarrollaron los diferentes trabajos y apor-
taciones. La obra consta de dos partes esenciales; la primera presenta conferencias sobre el
problema moral de nuestros tiempos, la educación moral en el currículum, desarrollo moraly cons-
trucción de la personalidad, de la ética de la compasión a la pedagogía del encuentro, valores y
escuela pública en la sociedad civil, la educación del carácter y, finalmente, investigaciones sobre
estrategias de educación moral. La segunda parte se refiere a dos mesas redondas desarrolladas,
la primera con respecto a los poderes públicos y moral y la segunda a la educación moral y ciu-
dadanía. En términos generales, la obra presenta un contenido que, por ser de actualidad, ocupa
buena pade del debate socioeducativo en nuestros tiempos.

Palos RooRícuez, J. (1998). Educar para el futuro: Temas transversales del currícu-
lum. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Esta obra presenta un análisis muy detallado del potencial transformador de los ejes trans-
versales en educación. Parle de una visión amplia de la problemática mundial generada por el
modelo actual de desarrollo, que demanda una intervención educativa eficaz, capaz de mitigar las

G.P.P. Etica y educación en valores (unio 2001) 96114.21


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDucAcróN Énca y EN vALoREs

tensiones que dicho modelo produce en el seno de Ia sociedad y del planeta. En esta línea, el autor
presenta un contenido interesante sobre la forma de interpretar la sociedad y la educación a par-
tir de los ejes transversales, su potencial transformador y su relación con la educación en valores.
Además, describe los campos de intervención de dichos ejes, sus relaciones con el currículum y
las líneas estratégicas y metodológicas para su desarrollo en el Proyecto Curricular de Centro. Asi-
mismo, presenta formas de evaluación de estos ejes que sin duda facilitarán su tratamiento y desa-
rrollo. En términos generales, es una obra de contenido muy interesante, sobre todo, por la actua-
lidad de la temática y los horizontes amplios en que ésta se fundamenta.

Pa¡¡ro¡r Vrncas, L. (1986). La autorregulación científica de Ia conducta. Teoría y téc-


nicas aplicadas a Ia terapia y educación. Bilbao: Universidad de Deusto.

El autor presenta en esta obra un importante legado teórico sobre la autorregulación de la con-
ducta. Al respecto, parte de las aportaciones que la psicología ha hecho en este campo. En una
primera parte, analiza el contenido semántico de los términos autorregulación, autocontrol, auto-
dirección y los modelos teóricos existentes que explican o tratan de explicar los procesos psico-
lógicos que se desencadenan cuando la persona se autorregula. Este análisis le permite al autor
presentar luego, un conjunto de técnicas existentes para la autorregulación. En una segunda y últi-
ma parte, el autor aborda la problemática entre autorregulación y educación. Al respecto presen-
ta un conjunto de estudios que le permiten más adelante, proponer algunos pasos metodológi-
cos para la enseñanza de la autorregulación en el aula. En definitiva, es una obra que ofrece un
apoyo importante al profesorado para la formación equilibrada del alumnado.

M. (1997). Educación en valores para una socíedad abierta y plural.


PnyÁ SÁr.¡cs Ez,
Aproximación concepfual. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Esta obra presenta un análisis interesante sobre los rasgos que caracterizan las sociedades
actuales y la relevancia axiológica que tales rasgos comporlan. En este sentido, la autora pre-
senta una panorámica de las tendencias socioculturales de los países desarrollados y sus corres-
pondientes estilos de vida y bienestar. Luego aborda las principales corrientes éticas y axioló-
gicas más relevantes de la modernidad y postmodernidad. Analiza, entonces, corrientes
subjetivistas, objetivistas, estructurales y relacionales en el campo de los valores, asícomo las
corrientes éticas que tienen vigencia permanente en la actualidad. Es el caso de las éticas mate-
riales, formales y discursivas. En cada una, la autora resalta sus principales exponentes, Ade-
más, en la obra se presentan y se analizan las principales teorías del desarrollo moral. Se des-
tacan los aportes del psicoanálisis, del conductismo, del cognitivismo evolutivo y del aprendizaje
social. Finalmente, se aborda la educación en valores, los diferentes modelos existentes, a la
vez que se presentan las finalidades y los contenidos para una educación en valores funda-
mentada en la construcción racional y autónoma de valores, para una sociedad democrática,
abierla y plural. En términos generales, es una obra que ofrece al profesorado apoyo para la for-
mación humana de niños, adolescentes y jóvenes.

PÉnEz-Delcnoo, E.; Grncín Ros, R. (Eds.) (1991). La psícología del desarrollo moral.
Madrid: Siglo XXl.

Los autores presentan una importante compilación de temas relacionados con las aporta-
ciones de la psicología al desarrollo moral humano. En la primera pafte, se describe una visión
histórica de las investigaciones que se han llevado a cabo en este campo y que han contribui-
do a edificar imporlantes concepciones teóricas y conceptuales sobre el desarrollo moral" Se
presta especial atención a las contribuciones de Piaget y Kohlberg, ya que sus aportes consti-
tuyen una referencia obligada hoy día. En la segunda par1e, se dedica a los procesos de eva-
luación e intervención educativa en educación moral. En esta línea, se presenta un conjunto de

96114.22 G.P.P. Ética y educación en valores (junio 2OO1)


BASES TEORICAS DE LA EDUCACION ETIGA Y EN VALORES

técnicas para estimular el desarrollo del razonamiento moral, a través de la discusión de dile-
mas y el procedimiento adecuado para su tratamiento y aplicación en el aula. Concluyen este
espacio con la presentación y análisis de una serie de instrumentos que permiten la evaluación
del desarrollo moral. Finalmente, en la tercera parte, se presentan las principales líneas de inves-
tigación que, en dicho ámbito, se realizan en España. Éstas guardan relación con el razonamiento
moral y su medición y los efectos de la variable sexo en la capacidad de razonar sobre proble-
mas sociomorales. Es una obra que presenta un contenido importante para los profesionales
que se dedican a la difíciltarea de educar a niños, jóvenes y adolescentes.

RoceRs, C.; Kurrucr, P. (Comps.) (1992). Psicología socialde Ia escuela prímaría. Bar-
celona: Paidós.

Esta obra, de perspectiva psicológica, contiene una interesante compilación de temas


socioeducativos de la actualidad. Dentro de ellos, se contemplan, entre otros, el autoconoci-
miento y rendimiento escolar, el discurso y aprendizaje en el aula, Ia lnteracción social en el
ambiente escolar, el agrupamiento y el trabajo en grupo. Estos temas, impoftantes para la con-
vivencialidad en todas las etapas del desarrollo humano, requieren de una autoestima personal
que lleve a reflejar en uno mismo el sentido de la propia valia, la confianza, el respeto a sí mismo
y a los cjemás. Evidentemente, como se percibe en la obra, esto conlleva a la formación de un
autoconcepto personal fuerte y estable.

Ruero Cnnnnceoo, J. (1996). Educación moral, postmodernidad y democracia.


Madrid: Editorial Trotta.

El autor, en esta obra, presenta tres partes diferenciadas que, sin embargo, tienden a una uni-
dad de contenido. De esta forma, aborda la educación moral; hace un análisis de las diferentes
teorías de su fundamentación, alavez que considera la fortaleza de las aportaciones de la teo-
ría cognitivo-evolutiva del desarrollo moral sobre las demás; continúa la presentación de la obra
con la postmodernidad y el comunitarismo; describe las críticas al programa de la modernidad
y su modelo de desarrollo que, inexorablemente, ha traído una nueva visión étlca, un nuevo ethos;
defiende un paradigma ético basado en la justicia, la solidaridad y la autonomía; finalmente, el
autor se refiere en la obra a los procesos democráticos. Pone de manifiesto las debilidades his-
tóricas de la democracia y la racionalidad. Es parlidario de una democracia ciudadana de míni-
mos basada en los principios de justicia, garantía y promoción de los derechos humanos, tanto
nacionales como internacionales. Se trata de crear un modelo que integre la responsabilidad
colectiva y eljuicio individual, lo cual no es posible sin el cultrvo de los valores fundamentales para
la participación, la implicación y la autonomía.

Rurz JrtvlÉt¡ez, M.; Be¡¡er Alcocet, A. (1998). Educar en valores. Madrid: Editorial
Escuela Española.

Las autoras presentan un interesante programa de tutorías para el Primer Ciclo de la Ense-
ñanza Secundaria Obligatoria. Es una guía práctica que presenta actividades de aprendizaje con
un alto nivel didáctico. En ellas se hace referencia a valores tales como liberlad, justicia, paz,
respeto y solidaridad. Fundamentan el contenido en el reconoclmiento y respeto a los derechos
humanos. Las autoras recogen situaciones propias de la cotidianidad en nuestros dias que aten-
tan contra la dignidad humana y, a parlir de ellas, plantean sus propuestas educativas, en las
que propician el forlalecimiento de valores y actitudes indispensables para una convivencia
humana justa y armónica.

G.P.P. Etica y educación en valores (unio 2007) 96/14.23


-
BAsEs rEóRrcAs DE LA EDUcAclóN Énca y EN vALoREs

Srtes, A.; GnncÍ¡, R. (1997). Programas de educacíón íntercultural. Bilbao: Desclée


de Brouwer.

Las autoras presentan, en esta obra de seis capítulos, una explicación amplia e interesante del
fenómeno multicultural, su origen y su fundamento ideológico. Una vez abordada esta parte, ana-
lizan el concepto de educación intercultural, las polrticas, los modelos y los programas intercultu-
rales. Consideran que es necesaria la formación de aptitudes desde un modelo intercultural, que
favorezcan la convivencia humana y la creación de una cultura compartida. Evidentemente, para
que esto sea una realidad, las autoras se refieren a la temática de la formación intercultural del pro-
fesorado, alavez que establecen ciertos horizontes para la elaboración de programas de educa-
ción intercultural. Esta obra constituye una aportación de significativa importancia, sobre todo, por-
que el tema que trata está muy presente en nuestra sociedad.

SÁNcttEz Tonnnoo, S. (1998). Ciudadanía sin fronteras. Cómo pensar y aplicar una
educacíón en valores. Bilbao: Desclée de Brouwer.

La aportación de esta obra refleja una preocupación latente por la construcción, a través de
la educación, de una concepción de ciudadanía amplia que, de modo real, propicie en los seres
humanos una forma de ser y de comparlir el espacio que la naturaleza nos ha dado y en el que
hemos construido un entorno sociocultural. Después de efectuar un interesante diagnóstico de
la situación social en la actualidad, el autor presenta unas importantes consideraciones sobre
educación para la tolerancia, para la paz, para la interculturalidad, para el civismo y la demo-
cracia, para el voluntariado y, finalmente, para la utopía, como una forma de mantener vivas las
esperanzas que permitan transformar las actuales realidades sociales generadoras de situacio-
nes inhumanas. En la parte de los anexos, la obra contempla unas experiencias educativas que,
sin duda, fortalecen la parte teórica que la obra aporta. Podemos decir que la importancia de
esta obra queda reivindicada en la esperanzade que la educación y, sobre todo, la educación
en valores, allá en el límite de la frontera, pueda generar la seguridad, en los ciudadanos, de que
es posible construir un mundo mejor.

SanRnuorul, J. (1993). Cómo entendery aplícar Ia democracia en Ia escuela. Barce-


lona: Ediciones Ceac.

La obra, de sugerente título, plantea la necesidad de educar en y para la democracia, ya que


como afirma el autor, el hecho de vivir en una estructura polÍtica democrática no asegura unas viven-
cias armónicas y justas en los espacios educativos. Se considera que todo concepto de demo-
cracia real debe estar permeado de parlicipación, pluralismo, libertad, respeto mutuo y justicia. La
constituciÓn de estos valores en las personas es un objetivo sensible de todo sistema educativo,
que pretende impulsar la igualdad de oporlunidades y disminuir las marginaciones sociales. En este
sentido, el autor propone una serie de finaiidades y estrategias educativas que posibiliten la demo-
cratización en los espacios educativos. Se insiste en una educación participativa, intercultural, crí-
tica y moral que impulse espacios justos de convivencia y de paz ciudadana.

Sevnren, F. (1991). Ética para amador. Barcelona: Ariel.

Ética para amador, tal como señala su autor, es un libro pensado para adolescentes, con
la finalidad de estimular el desarrollo de su libertad de pensamiento. Reivindica la libertad como
capacidad humana de elegi¡ alavez que exhorta a la confianza en uno mismo. La libertad es
el valor central desde el que el autor aborda, de forma simple, el campo de la ética. Luego se
refiere a las órdenes, costumbres y caprichos. Las órdenes son abordadas como luerza interior
que nos obliga a actuar de una forma determinada y no de otra. Las costumbres son creadas
por la rutina o la presión de los demás, mientras que los caprichos brotan de la espontaneidad,

96114.24 G.P.P. Ética y educación en valores (unio 2001)


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDUcAcróN Ér¡cn y EN vALoREs

Una vez matizadas estas consideraciones, el texto orienta a las personas para que actúen con
liberlad y autonomía, para que se coloquen en el lugar del otro en aquellos momentos en que
la acción que vayan a realizar tenga consecuencias que impliquen a otras personas; es decir,
el autor ofrece en la obra una auténtica orientación de vida.

Sreverusoru, CH. L. (1984). Ét¡ca y lenguaje. Barcelona: Paidós.

La obra presenta un importante análisis de los problemas que ha supuesto el estudio del
lenguaje y del significado, desde la perspectiva de la ética. El análisis incluye situaciones socia-
les de tiempos anteriores a nuestra era, como es el caso de las aportaciones socráticas a este
ámbito. En esa línea, se describen diferentes teorías que intentado presentar soluciones a dis-
tintas situaciones que implican el abordaje comunicativo de los seres humanos. Se hace refe-
rencia a los tipos de acuerdos y desacuerdos que establecen el carácter dual de las divergen-
cias éticas. El análisis se extiende a los juicios éticos y a los imperativos; también se tratan
algunos elementos pragmáticos del significado y de la importancia que reviste el estudio del len-
guaje. Se establecen esquemas de análisis, tanto racionales como no racionales. Se aborda el
criterio de la validez ética, el valor intrínseco y extrínseco. Además, se analizan los modelos mora-
listas y las teorías con las que se relacionan, Finalmente, se analizan los términos liberfad e inde-
terminismo en el momento de ¡uzgar una determinada situación. Es una obra que invita a su lec-
tura, ya que trata un tópico de la vida cotidiana que impregna las relaciones sociales y, por tanto,
desde el espacio educativo tiene una significación especial.

Tnreenur, C. (1998). Vindicación del ciudadano. Un sujeto reflexivo en una sociedad


compleja. Barcelona: Paidós.

Carlos Thiebaut presenta, en este volumen, un interesante análisis del debate que actual-
mente sostienen comunitarios, liberales y republicanos sobre la concepción de ciudadanía. En
su análisis queda claro que ninguna teoría homogénea, por símisma, puede dar respuestas com-
pletas a las exigencias actuales de una sociedad cuyo grado de complejidad se incrementa cada
dÍa y que demanda una ciudadania construida en función de esa complejidad. En esta línea, el
contenido de la obra da prioridad a temas relacionados con el ciudadano y su moral, la auto-
nomía y la autenticidad, los espacios del ciudadano, democracia y diferencia y con el ciudada-
no y su comunidad, para terminar con una aportación relacionada con el sujeto reflexivo y tole-
rante respecto a las creencias y sus complejidades.

Tuntet, E, (1984). El desarrollo del conocimiento social. Moralidad y convención.


Madrid: Edltorial Debate.

Este trabajo constituye un referente esencial en el campo de la educación social, ética y moral
de niños y adolescentes. A parlir de las investigaciones realizadas, Turiel presenta, analiza, revi-
sa y critica de forma detallada diferentes enfoques cognitivos y no cognitivos del desarrollo social.
Para hacerlo, parte de una concepción estructural y evolutiva de las categorías del razonamien-
to social. En su análisis presenta la diferencia entre juicios morales y convenciones sociales, los
cuales responden a dos dominios diferenciados que describen complementariamente, la forma
en que se desarrolla el conocimiento y la comprensión del mundo social desde la infancia, la ado-
lescencia y el principio de la edad adulta. Este conocimiento, de acuerdo con el autor, evolucio-
na en la medida en que los niños interaccionan con el medio social. Para exponer su contenido,
la obra presenta las definiciones conceptuales, las hipótesis y los fundamentos teóricos acerca
del conocimiento social y el desarrollo. Luego aborda la discusión de los resultados de investi-
gaciones desarrolladas en el campo, para proponer más adelante, las implicaciones de esas con-
clusiones en una teoría general del desarrollo social. En términos generales, la obra presenta un
marco de referencia sugerente y actual del desarrollo social.

G.PP. Etica y educación en valores (unio 2007) 96/14.25


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDUcAcróN Ér¡cn y EN vALoREs

Tuvrlr-r Rnvo, J. (1998). Educación en derechos humanos: Hacia una perspectiva glo-
bal. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Educación en derechos humanos, trtulo de esta obra, pafte de una visión amplia de la proble-
mática global actual y de las múltiples iniciativas de organismos internacionales en su interés de
construir una sociedad planetaria abanderada de la paz. En ese mismo sentido, la obra es revela-
dora del consenso existente sobre Ia necesidad de poner la educación al servicio de la construc-
ción de tal sociedad; un fin que dará síntomas de haberse alcanzado cuando cada ciudadano del
planeta, independiente de su condición de origen, sexo, cultura, convicciones ideológicas, entre
otras, pueda alcanzar el pleno desarrollo de su dignidad. Con estos fundamentos, la obra presen-
ta en su contenido, algunas aproximaciones a la situación actual de los derechos humanos en el
mundo, el papel de los medios de comunicación y de los organismos internacionales, asícomo la
necesidad de una concepción amplia de educación, una educación con vocación internacional que
apueste por la paz como un valor transversal en la sociedad, en los sistemas educativos y en el
currículum. Una educación que permita la formación integral de las personas; es decir una edu-
cación en derechos humanos. Además, el autor presenta en la obra un modelo curricular para este
tipo de educación y aporta una serie de experiencias educativas, que pueden ser de mucho inte-
rés y de apoyo para todas las personas cuya función es la educación y la formación de ciudada-
nos y ciudadanas.

Uruesco (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cul-


tura y Desarrollo. Madrid: Ediciones Santa María.

En este informe, la UNESCO muestra una radiografía global de la problemática y desafíos de


la actualidad. Alude a la necesidad de un nuevo marco de referencia para el desarrollo social y
su necesaria armonía con el medio ambiente. En este sentido, el contenido de la obra enfaliza
la urgencia de una nueva ética global, el compromiso con el pluralismo, la creatividad, el mundo
mediático, equidad de género y cultura, patrimonio cultural y desarrollo, desarrollo y medio
ambiente, ampliación de la concepción de polÍticas culturales, los límites de la técnica y la nece-
sidad de investigación. Al plantear la situación desde una perspectiva global, este informe revis-
te una importancia nada desechable, ya que muestra descriptivamente una dirección alternativa
en la construcción de un mundo plural más justo y solidario.

Uruesco (1996). La educación encíerra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comi-


sión Internacional sobre Ia Educación para el Síglo XXI. Madrid: UNESGO/Santillana.

Esta obra de la UNESCO constituye un referente esencial en el trabajo que estamos pre-
sentando. Pues el informe de la Comisión lnternacional sobre la Educación para el Siglo )C(1, es
uno de los documentos que configuran la base teórica de la educación ética y en valores que
presentamos en este texto. Por la importancia de su contenido, esta obra es de lectura obliga-
da, sobre todo para educadores comprometidos con la transformación social y la progresiva erra-
dicación de la pobreza a parlir de la educación. La obra, dividida en tres partes, plantea la nece-
sidad de que la educación se implante durante toda la vida en el seno de la sociedad, por lo
que es imprescindible extender la cooperación internacional a escala mundial. En un planeta que
cadavez tiene más habitantes, de la comunidad de base se ha pasado a la sociedad mundial
en la que la universalización de la comunicación y la globalización económica nada tienen de
mito. De manera que esas circunstancias que entretejen una interdependencia global, nos acer-
can cada vez más a situaciones de riesgos potenciales; por lo que comprender el mundo y esta
realidad, es comprender al otro, como se indica en el informe.
La Comisión es consciente de que es un buen momento para pasar de la cohesión social
a la parlicipación democrática, igual que del crecimiento económico al desarrollo humano. Todo
ello pasa por una concepción educativa que tenga en cuenta los cuatro pilares de la educación:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos con los demás y finalmente, apren-

96114.26 G.P.P. Ética y educación en valores (unio 2OO1)


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDucAclóN Érlca y EN vALoREs

der a ser. El desarrollo de estos pilares en cada ciudadano es la principal meta de la educación
a lo largo de la vida en las sociedades abiertas y democráticas, pero también justas y huma-
nas. Para ello, se ofrece una serie de orientaciones que tienen como objetivo pasar de la edu-
cación básica a la universalidacj. Ante esta demanda, el personal docente se enfrenta a un reto
importante, pues tal transformación pasa por una formación de calidad y una responsabilidad
compartida. lgualmente, en el ámbito político, el informe refleja la necesidad de que las deci-
siones sean aliadas de los procesos de transformación que demanda la sociedad planetaria.

Vnleno lcreslns, L. F. (1992). Aproximación a una educación en valores. Barcelona:


Promociones y Publicaciones Universitarias.

Esta obra presenta un amplio contenido educativo en el ámbito de la educación en valores.


En una primera parte, el autor analiza, en términos generales, la problemática de un mundo que
demanda una nueva toma de conciencia y la configuración de una matriz de valores humanos para
hacer frente a las condiciones permanentemente cambiantes de la actualidad. Luego, en una
segunda parte, trata de establecer la relación entre esos nuevos valores y el papel de la educa-
ción, su contraste en poblaciones intergeneracionales y los cambios que se han operado en ellas.
En ese mismo sentido, el autor de la obra, ante la falta de un currículum de educación en valores
en el contexto español, hace una propuesta curricular partiendo de la teoría filosófica de la acción
comunicativa y la teoría evolutivo-cognitiva del desarrollo moral. Además, en los contenidos, tanto
de la educación primaria como secundaria, se abordan y se desarrollan conceptos que favorecen
la convivencia humana. El desarrollo de la personalidad de los ciudadanos, el fortalecimiento de
la democracia social y el respeto de los derechos humanos constituyen los ejes de este trabajo.
Destaca la importancia de los valores en esta dimensión, ya que, tal como sostiene Ia autora, éstos
nacen de la relación con otras personas y gracias a eilos se toma conciencia de la necesidad de
establecer unas reglas de convivencia que tracen pautas, y formas de pensamiento y conducta
en las personas. En términos generales, la obra establece un marco de referencia interesante para
la formación de niños y adolescentes en educaciÓn en valores.

VeNruRl LtMosruen, M. (1992). Actitudes, valores y normas en el currículo escolar.


Madrid: Editorial Escuela Española.

Las aportaciones de este autor, reflejan en esta obra el interés de una sociedad plural y
democrática por formar a sus ciudadanos en función de la dignidad humana y los valores que
la hacen posible. Su obra, dividida en cinco capitulos, resalta y analiza las diferentes tendencias
actuales que tratan de explicar el fenómeno moral. Entre estas tendencias se encuentran: la
moral como socialización, el conductismo moraly la moral como producto de procesos cogni-
tivos. En ese mismo sentido, plantea la necesidad de cultivar, desde la infancia, valores como
la empatía, la justicia, la amistad y la cooperación. Describe Ia idea de comunidad justa de Kohl-
berg y la necesidad de desarrollar una cultura moral en las escuelas. Finalmente, el autor se refie-
re a la prensa y la televisión como agentes morales de la sociedad. En definitiva, la obra cons-
tituye una aporlación útil para el profesorado y todos aquellos profesionales interesados en la
formación moral de los ciudadanos y ciudadanas.

Vrrnruou, C.; Cor-lellDEMoNr, E. (Coords.) (2000). Historia de la educacíón en valores.


Volumen l. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Los autores presentan en el primer volumen de esta obra, un recorrido histórico-cronológi-


co de lo que ha sido la configuración de la educación en valores en diferentes contextos cultu-
rales. Al respecto, enfocan los aportes de diferentes corrientes de pensamiento de la tradiciÓn
oriental. En cada planteamiento resaltan las prinpipales contribuciones a la educación moral,
incluyendo sus respectivos aspectos pedagógicos. El análisis histórico continúa con las contri-

G.P.P. Ética y educación en valores (unio 2001) 96114.27


BAsEs rEóRrcAs DE LA EDUcAclóN Érlca y EN vALoREs

buciones de la cultura occidentaly los orígenes de ésta en la cultura griega; la aporlación sobre
educación en valores de los grandes filósofos de la época y un recorrido, en fin, que va desde
la filosofía cristiana hasta el Renacimiento. Finalmente, se abordan las contribuciones de la edad
moderna a la educación en valores; una apoftación, según los autores, marcada por la racio-
nalidad, la utopía y la ilustración. En términos generales es una obra muy interesante, que trata
de presentar las diferentes voces y corrientes más significativas que, desde el pasado, han ido
configurando distintas teorías morales de la naturaleza humana.

Wuson, J.; Cowru, B. (1999). Diálogos sobre educación moral. Bilbao: Desclée de
Brouwer.

Los autores presentan en esta obra unos diálogos muy interesantes sobre las cuestiones mora-
les que actualmente provocan inquietudes y debates en la sociedad que vivimos. En estos diálo-
gos, al más original estilo socrático, los autores abordan temas tan actuales como moral y religión,
el razonamiento moral y la ley divina, las aptitudes morales y las virtudes, los métodos ar1ísticos,
asícomo otros métodos. En cada tema, ponen de manifiesto, de forma clara y sencilla, un pro-
fundo dominio sobre las cuestiones morales, asícomo una serie de argumentos importantes sobre
la necesidad de cultivar la autonomia moral mediante la educación. En este sentido, se trata de
superar el relativismo y el adoctrinamiento moral que, en numerosas ocasiones, han intentado pre-
sentarse como las únicas alternativas de formación moral, al tiempo que van cimentando en los
ciudadanos formas de dependencias y de no libertad, por lo menos, de conciencia.

Zúñrcn Gnncíl, J. F. (19951. El diálogo como juego. La hermenéutica filosófica de


Hans-Georg Gadamer. Granada: Universidad de Granada.

Esta obra aporla elementos filosóficos que dan fundamento a la actividad dialógica de los
seres humanos. Pues, como se sostiene en Ia obra, para llegar a ser plenamente humano es
necesario tener la capacidad de llegar a acuerdos con otros. Esto supone la creación de un espa-
cio común en el cual sea posible romper las fronteras culturales y las diferentes formas de vida
y convicciones para cimentar el diálogo intercultural, dando cabida, a lo que se conoce y a lo
que no se conoce. Es un escenario que requiere cierlas condiciones personales adquiridas a
través de un largo proceso educativo y de interacción social. Se hace referencia a la acepta-
ción del otro con respeto, adquirir la jerga de ese otro, hacer el esfuerzo de entenderlo, ser cons-
ciente de que la verdad va a ser construida y, por tanto, nadie es portadora de ella, pues, para
que haya diálogo, las respuestas a las preguntas no pueden estar determinadas, tal como se
indica en la obra. Se insiste, además, en que la liberlad es un valor necesario para ponerse de
acuerdo con otros. En definitiva, la importancia educativa de la obra radica en considerar la filo-
sofía como herramienta ideal para potenciar el diálogo en las relaciones humanas.

(Continúa en la pá9. 96/15)

96114.28 G.P.P. Etica y educación en valores (unio 2001)


BAsEs rEóRtcAs DE LA EDUcActoN Érlca y EN vALoREs

Guía de Películas

lntroducción
El presente material ha sido elaborado por un grupo de profesores de secundaria' que
creemos que es fundamental educar en valores a los chicos y a las chicas que se encuen-
tren en esta etapa educativa.
La aplicación de la Reforma en los centros educativos ha supuesto un cambio importante
para Ia práctica docente de los educadores y las educadoras. Actualmente, se considerala
acción educativa como un proceso profundamente humanizador, como un acto capaz de favo-
recer y potenciar el desarrollo de los valores humanos en los alumnos. Aparece así, de una mane-
ra explícita, la formación moral que los profesores y las profesoras han de llevar a cabo.
La finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad del alumno/a.
La incorporación de una educación en valores plantea nuevos retos educativos: se ha de faci-
litar, además del aprendizaje individual, la interacción entre iguales, el aprendizaje cooperativo,
el cultivo de la autonomía, del diálogo y del esfuerzo personal; en definitiva ser unos buenos
ciudadanos. El trabajo educativo de los/as docentes ayudará a los/as alumnos/as a desarro-
llarse íntegramente y a superar las diferentes dificultades que se van presentando en su vida.
Siguiendo el modelo de educación moral basado en la construcción racional y autónoma
de valores', creemos que la educación moral es un proceso que prioriza los siguientes elementos:
trabajo de la dimensión moral de la persona, desarrollo y fomento de su autonomía, y raciona-
lidad y uso del diálogo para poder construir principios y normas, tanto cognitivos como con-
ductuales, que orienten a las personas ante situaciones de conflictos de valor. Consideramos
que el trabajo pedagógico en el ámbito de valores ha de dirigirse a desarrollar una serie de dimen-
siones morales (capacidades o habilidades) que faciliten a la persona el aumento de la autono-
mía y el espíritu crítico3.
Es evidente que hay un creciente interés por la educación en valores. Por ello encontramos
materiales cadavez más abundantes, provenientes de editoriales que publican diferentes cré-
ditos variables relacionados con este tema, ONGs que facilitan recursos y medios, Centros de
Recursos que ponen a disposición de los centros educativos material de trabajo, etc. Por otro
lado, todos somos conscientes que vivimos en una sociedad en la que los medios audiovisua-
les tienen una gran influencia (el Dr. Miquel Poder habla del cine como un espejo)y por ese moti-
vo es necesario educar a los jóvenes para que lo utiiicen de una manera positiva, es decir, que
sepan formarse un espíritu crÍtico tanto por lo que respecta a los contenidos como a la forma.
Por todo lo que hemos expresado, nos pareció interesante elaborar un material práctico para
ios educadores, una guía de películas que como herramienta pedagógica ayude a potenciar las
dimensiones de la personalidad moral presentes en esta guía.

. Construcción del yo: dimensión de la personalidad moral que trabaja la capacidad de


autoconocimiento, autoestima, autonomía y autorregulación.

1 M. Bilbao, R. A. García, E. Sárries, C. Solaz y M. Vila.


2 Puig, J. N/.'. (1996). Construcción de la personalidad moral, Barcelona: Paidós
Martínez, M. (1 998). El contrato moral del profesorado. Bilbao: Desclée De Brouwer.
3 Puig, J. N4.'. (1 995). La educación moral en la enseñanza obligatoria. Barcelona: IOE-Horsori,
Buxarrais, M.R. (1 997). La formación del profesorado en educación en valores. Propuestas y materiales
Bilbao: Desclée De Brouwer,

G.PP. Ética y educación en valores (unio 2001) 96/15


BAsEs TEóRcAs DE LA EDUCACIóN ÉTICA Y EN VALORES

Diálogo: como procedimiento y como valo¡ juntamente con el desarrollo de la alteridad,


la empatía y la perspectiva social.
Convivencialidad: agrupa todas aquellas capacidades o habilidades necesarias para la
convivencia activa y respetuosa, dedicando un espacio a los sentimientos.
Reflexión sociomoral: dimensión de la personalidad moral que abarca la capacidad de
comprensión critica y de razonamiento moral, de manera central, junto con las capact-
dades de diálogo y perspectiva social que están también en su base.

De cada película se presenta la siguiente información:


- Título de la película, año y duración.
- Nlvel educativo al que puede ir dirigida.
- Breve sinopsis de la película y tema sobre los valores que trata.

Se puede dar el caso que una misma película trabaje dos o tres dimensiones, por lo que,
se puede encontrar formando parle de diferentes listados. Al final hay una guía-tipo que puede
utilizarse para llevar a cabo un cine fórum. Ésta es orientativa, cada profesor/alaadaptará a las
características del grupo y a la finalidad de la sesión.
En síntesis, es una propuesta interdisciplinaria que permite que, a partir de la ficción,
los/las alumnos/as consigan llegar a la reflexión y al diálogo. No olvidemos que *la realidad
siempre supera Ia ficción,. Consideramos que este material puede facilitar en alguna medi-
da el trabajo de profesores y profesoras preocupados, como nosotros, por la educación en
valores.

Motivos y proceso de elaborac¡ón

Esta guía la hemos elaborado un grupo de profesores de educación secundaria. Su idea sur-
gió tras el análisis de los dlferentes materiales sobre educación en valores que hay actualmen-
te en los lnstitutos o Centros de Recursos Educativos. Un recurso pedagógico muy utilizado en
educación secundaria son los medios audiovisuales, y, sin embargo, valoramos que no existía
material de ese tipo para llevar a cabo un trabajo sistemático en educación en valores. Existen
listados de películas sobre temas relacionados con la educación moral -películas sobre dere-
chos humanos, racismo, violencia, etc.-, pero no existía un material que ayudase al profesor/a
a elegir una película para trabajar un tema o potenciar una dimensión de la personalidad moral
de sus alumnos.
Comentamos la idea con diferentes compañeros/as -todos/as profesores/as- y la encon-
traron en verdad muy interesante. También Ia comentamos con distintos profesionales que tra-
bajan en Centros de Recursos Pedagógicos (CRP) quienes nos confirmaron que realmente no
existía un material como el que deseábamos elaborar y que, por el contrario, reciben numero-
sas demandas de filmoteca por parte de los educadores.
Todo lo anterior nos animó a elaborar esta guía que, esperamos, sea un recurso que nos
ayude a todos los educadores en nuestra labor de formación.
Los pasos para su elaboración han sido los siguientes: lo primero que hicimos fue buscar
listados de películas. Sobre este particular encontramos interesante para nuestro trabajo el
siguiente material, ya que recogían un listado muy amplio y actualizado de películas:
- Listado de películas sobre Derechos Humanos facilitada por Amnistía lnternacional.
- Listado de películas sobre temas diversos facilitado por Justícia i Pau.
- Listado de películas sobre temas diversos facilitada desde el Centro de Recursos Peda-
gógicos del Vallés occidental-1.

96/16 G.PP Etica y educación en valores (unio 2001)


BAsEs rEóHcAs DE LA EDucAcróN Érrca y EN vALoREs

orrvrerusróN: DrÁLoco
Título Nivel Sinopsis / tema

400 golpes, Los (Les quatre ESPO. La vida de un joven que se


cents coups) siente solo, roba, es recluido y
1 959 consigue escaparse.
89 min. Tema: Conflictos juveniles, edu-
cacionales y generacionales.

Adiós muchachos (Au revoir 1."'Ciclo ESO. Durante el año 1944, en el co-
les enfants) legio de los jesuitas de Fontai-
1987 nebleau, un joven se hace
104 min. amigo de un alumno nuevo,
muy buen estudiante, que
resulta ser judío.
Tema: Genocidio, derecho de
los pueblos.

Adivina quién viene a cenar 1.'' y 2.o Ciclo ESO ¿Qué pasa cuando, en una
esta noche (Guess Who's familia liberal, una hija lleva a
coming to dinnef su casa a su novio que es un
1967 joven negro? Una cosa es la
104 min. teoría que habían predicado
en la familia y otra tener que
poneda en práctica.
Tema: Racismo, integración.
Agenda oculta, La (Hidden 2." Ciclo ESO y ESPO. Un abogado nofteamericano
agenda) es asesinado en lrlanda del
1 990 Norle cuando se dirige a una
'104 min. cita con militares del IRA; su
viuda intentará demostrar la
culpabilidad criminal de los
servicios secretos británicos.
Tema: Derecho de los pueblos.

Alguien voló sobre el nido del 2.o Ciclo de ESO y ESPO. Un ex combatiente de Corea
cuco (One flew over the cuc- simula un trastorno psíquico y
koo's nest) es recluido en un manicomio.
1975 Se muestra la vida en esta ins-
105 min. titución y el proceso destructi-
vo de una persona.
Tema: lntegración, tolerancia.

Alice y Martin ESPO. Martin es un hombre que ha


1 998
padecido la humillación familiar
127 min. en forma de golpes y castigos;
una persona obligada a usar la
violencia para défenderse. É1,
que mató a su padre, recibe la
noticia de que va a ser padre,
entonces, su mundo comienza
a tambalearse.
Tema: Amistad, familia.

G.PP Etica y educación en valores (unio 2001) 96/36.1


BAsEs rEóRtcAs DE LA EDUcAclóN Értca y EN vALoREs

Título Nivel Sinopsis / tema


Asunto de mujeres, Un (Une 2.o Ciclo ESO y ESPO Crítica a la moral burguesa.
affaire de femmes) Basada en un hecho real que
1 9BB llevará a su protagonista a ser
105 min. la última mujer condenada a la
guillotina. Una mujer abortista
es condenada y guillotinada
en París, en el año 1943,
cuando Francia está ocupada
por los nazis.
Tema: Pena de muefte.

Bailando con lobos (Dances 1."'y 2.o Ciclo ESO, Un militar es enviado alazona
with wolves) fronleriza del territorio de los
1 990 indios. Allí, encontrándose so-
183 min. lo, comprende la forma de vivir
del indio y se identifica con su
espíritu.
Tema: Genocidio, derecho de
los pueblos.

Bajo el fuego (Under fire) 1."'y 2.o Ciclo ESO. Descripción del ambiente en
1 983 que trabajan los periodistas
125 min. corresponsales de guerra que
se encuentran en América
Central, en las guerrillas de
Nicaragua.
Tema: Educación para la paz.

Batalla de Argel, La (La 2.o Ciclo ESO y ESPO. I Documental de la guerra de


bataille d'Alger) Argelia, hasta
I su indepen-
1 966 dencia de Francia. Rodada
1B min.
I
1 íntegramente en Argelia. Se
B/N I| muestra la r.rtrcleza clc eqta
batalla y la reflexión sobre la
inutilidad de la guerra.
Tema: Derechos de los pue-
b\os, educación para \a paz.

2.o Ciclo de ESO y ESPO. El nuevo director de una pri-


sión se hace pasar por un
preso y descubre la corrup-
ción reinante en la prisión,
ante la cual reacciona, con la
oposición de los polÍticos.
Tema: Derechos humanos,
violencia, tofturas.

96/36.2 G,P.P. Ética y educación en valores (unio 2007)

Das könnte Ihnen auch gefallen