Sie sind auf Seite 1von 34

E1

Aritmética:
Las propiedades Conmutativa y
Asociativa de la Suma.
Actividades matemáticas
MALOKA-UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL
VIANY MARTINEZ MOJICA
JORGE ALEJANDRO RUIZ VEGA
Revisado por: JUAN CARLOS CUERVO
Marzo- Abril de 2010
DESCRIPCIÓN DE
LA ACTIVIDAD

En ésta actividad se pretende contextualizar a los participantes en el


entorno de los Incas, en cuanto a su método de hacer sumas a través
de la Yupana, de acuerdo a la propuesta realizada por William Burns
Glynn, y de ésta manera se desea que los mismos puedan reconocer
de una forma directa y práctica las propiedades conmutativa y
asociativa de la suma.
CONEXIÓN CONTEXTUAL
De acuerdo a la definición de etnomatemática dada por el investigador
Ubiratan D’Ambrosio como “la matemática que se practica entre grupos
culturales identificables, tales como sociedades de tribus nacionales,
grupos laborales, niños de cierto rango de edades, clases profesionales,
niños de cierta edad, sociedades indígenas y otros tantos grupos que se
identifican por objetivos y tradiciones comunes a los grupos”, se podría
decir que, a partir de la etnomatemática se comprende la construcción
de pensamiento matemático en los diferentes grupos culturales.

Así mismo, es válido afirmar que la etnomatemática tiene ventajas en


cuanto a la posibilidad de familiarizar al estudiante con los métodos
utilizados por sus antepasados de modo que se incentive el estudio de las
matemáticas en su propia cultura y no se lleve a cabo una postura
totalmente occidental.

Es así que para la presente actividad se tomará como punto de referencia


la aritmética de los incas y el hecho de que su desarrollo no se
circunscribió solamente al quipu. Debido a la dificultad de hacer y
deshacer nudos, los quipucamayos se idearon otros procedimientos más
simples de efectuar las operaciones aritméticas. Estos procedimientos
están referidos a aquello que llama José de Acosta «quipu de granos de
maíz» y que hoy se conoce con el nombre de «yupana». El término
yupana se origina en la palabra quechua «yupay» que significa contar.
Por consiguiente, se acepta la yupana como una sección del quipu, donde
los nudos se sustituyen por objetos o semillas de distinta coloración. Los
números en la yupana se escriben entonces en la misma forma que en el
quipu.
Ahora bien, la yupana es un material que permite potenciar en los niños
el desarrollo del pensamiento numérico, el cual es fundamental para la
solución de problemas matemáticos que estén directamente relacionados
con el manejo de unidades de medida, como la distancia, áreas,
volúmenes y otros. Un pensamiento numérico altamente desarrollado
permite comprender el significado de los números y sus diferentes
representaciones. Sin embargo, para el contexto de Maloka y su ámbito
de educación no formal, se hace énfasis en que la presente actividad está
planteada para el público en general, de modo que el objetivo se basa en
lograr que los participantes evidencien de una manera directa las
propiedades Asociativa y Conmutativa de la suma.

Tomaremos para este caso el conjunto de los números naturales, en donde se definen las
propiedades así:

PROPIEDAD ASOCIATIVA: Si a, b, c son números naturales cualesquiera se cumple que:


OBJETIVOS

Objetivo Pedagógico: Hacer uso de la Yupana, instrumento


conocido como la tabla de cálculo de los Incas, para familiarizar a los
participantes con el valor posicional de las cifras en la escritura de
números y una operación numérica fundamental como la suma.

Objetivo Conceptual: Identificar las propiedades Conmutativa y


Asociativa de la Suma, a través del uso de la Yupana.

PREPARACIÓN
LOGÍSTICA

Cantidad esperada de participantes: 15 personas


Tiempo estimado: 20 minutos

Organización del espacio: Se deben tener

LOS MATERIALES

6 Yupanas
120 Canicas (20 por cada Yupana)
Mesas

NORMAS DE SEGURIDAD

Los niños presentes en la actividad deben estar bajo la supervisión de un adulto para
evitar el posible consumo o mal uso de las canicas.
DESCRIPCIÓN DE LA
EXPERIENCIA

La actividad comienza con una inducción a los asistentes para familiarizarlos con la
Yupana y el método de representación de números a través de ésta, tomando ventaja del
manejo de la base 10 por parte de los Incas, y seguidamente se plantearían situaciones,
donde los participantes deban usar como único método de escritura de números y de
suma de dos, tres y más cantidades diferentes de algún elemento, a la Yupana.
Finalmente, se dejaría como inquietud a los participantes el interrogante respecto a cómo
se podrían efectuar con la Yupana, otro tipo de operaciones como la multiplicación y la
división.
EL DIÁLOGO

Se empiezan realizando las siguientes preguntas al público: ¿Recuerdan el ábaco? ¿Para


que se utiliza el ábaco? ¿Alguien conoce el ábaco que utilizaron los incas?

A partir de las respuestas del público se muestra la Yupana como el ábaco utilizado por los
incas y sus características, así:

La yupana es tomada en posición horizontal de la siguiente forma:

En las columnas: Cada punto tendrá el valor de "uno", y cada columna será 10 veces
mayor a la que se encuentra a su derecha inmediata, de modo que si se llena un punto que
se encuentra en la segunda columna contando de derecha a izquierda, ésta tendrá un valor
de 10.

En las filas: Las filas primera y última son determinantes de las cantidades, de modo que
los puntos de la primera fila representan la memoria de las cantidades apuntadas, en tanto
que las otras filas con casilleros de 3 y 2 puntos, son complementarias de la primera.
La última fila sintetiza al conjunto de las diez unidades de cada columna.

Para conservar un orden operativo, los puntos de la yupana se llenan de abajo hacia arriba.

Cada vez que se completen diez de los once puntos de una columna, se los puede
representar con el punto único de la fila superior y para no confundirse, se barren todos y
se vacía la columna para colocar ese punto único como uno en la columna siguiente.

Luego se realizan ejemplos de representaciones de números en la yupana (escogidos por


el público).

Por ejemplo:
EXPERIMENTACIÓN Y
DESCUBRIMIENTO

Sección 1: Representación de Números.

A continuación se propondrá a los participantes que escriban una serie de números en la


Yupana, de manera que sea posible evidenciar el grado de comprensión respecto a la
representación de los mismos mediante éste mecanismo.

Para ello, se ejemplificarán progresivamente varios números, de manera que inicialmente


se mostrarán cantidades como 3, 5, 10 y seguidamente se irán incrementando las decenas y
las centenas de modo que los participantes se familiaricen con la escritura en la Yupana.

Es así que se espera llegar a representación de números como 437 y 690, los cuales se
muestran a continuación:
Finalmente, una vez culminada la sección de ejemplos de representación de números, se
procederá a la ejemplificación de sumas con el uso de la Yupana.

Sección 2: Suma de Números (Propiedad Conmutativa).

Para este fin, se comenzará con sumas sencillas como 2+2, 7+1, 5+4, de modo que el
resultado final no se pase de la primera columna correspondiente a las unidades, es decir
sumas cuyo resultado sea menor o igual a 10.

Luego, se abordarán sumas con números mayores, de modo que se involucren las decenas,
y por ende haya que hacer cambios de una columna a otra, en cuanto a la posición de las
canicas en la Yupana. Para ello, se ejemplificarán sumas como 15+ 3, 11+9, 17+ 12,
24+37, etc.

Igualmente es válido aclarar, que en ésta sección de la actividad correspondiente a las


sumas, a medida que se vayan presentando los ejemplos, también se propondrá a los
participantes que ellos realicen algunas de las sumas planteadas, y se enfatizará en el
hecho de que no importa cuál de los números sea posicionado en la Yupana y cuál fuera de
ésta, ya que el resultado final siempre va a ser el mismo, gracias a la propiedad
conmutativa de la suma.
Por consiguiente, se espera finalizar con sumas de éste estilo:

Sección 3: Suma de Números (Propiedad Asociativa).

Para esta última sección, simplemente se propondrán sumas de a tres cantidades, como por
ejemplo:

 2+6+1
 5+8+3
 12+5+9
 24+18+15

En este sentido, se pretende que los participantes puedan evidenciar que no importa en qué
orden tomen la suma de las tres cantidades, es decir, teniendo en cuenta el primer ejemplo,
(2+6+1), y como deben usar sólo una Yupana, pueden sumar primero 2+1 y a ese
resultado le suman 6, o pueden tomar cualquier otro orden y el resultado final será el
mismo, ésta vez gracias también a la propiedad asociativa de la suma.
LA REFLEXIÓN

Se dejarán como inquietudes a los participantes, planteamientos referentes a cómo se


podrían realizar restas u otro tipo de operaciones entre números naturales con la Yupana, y
así mismo, se validará la metodología usada por los incas para resolver éste tipo de
problemas aritméticos, y cómo el hombre poco a poco ha ido evolucionando en el uso de
herramientas y métodos que le permitan mejorar su calidad de vida hasta llegar a nuestros
tiempos.

ANEXOS
REFERENCIAS:

 BOUSANY, Y. Yupanchis: la matemática inca y su incorporación a la clase.


2008.

 CALVINO, R. Acerca de la Yupana calendárica. 2009.

 PAREJA, D. Instrumentos prehispánicos de cálculo: el quipu y la Yupana.


Revista integración, Departamento de Matemáticas VIS, Vol. 4, No. 1. 1986.

 LUQUE C., MORA L., y PÁEZ J. Actividades matemáticas para el desarrollo


de procesos lógicos: Contar e Inducir, Universidad pedagógica nacional, 2002.
E2

Geometría:
Teselados presentes en la cestería
Vaupés y Sikuani

Actividades matemáticas
MALOKA-UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL
VIANY MARTINEZ MOJICA
JORGE ALEJANDRO RUIZ VEGA
Revisado por: JUAN CARLOS CUERVO
Abril-Mayo de 2010
DESCRIPCIÓN DE
LA ACTIVIDAD

En ésta actividad se pretende familiarizar a los participantes con el concepto de Teselado


y habituarlos con algunos de ellos presentes en la cestería de las culturas Vaupés y
Sikuani. Para ello se exhibirán imágenes de aquellos tejidos y se les realizará una
actividad con polígonos regulares, de modo que los asistentes puedan construir algunos
teselados a partir de esas figuras geométricas y puedan indagar respecto a cómo se
podrían generar los teselados presentes en los ejemplos mostrados. De ésta manera, se
hará una aproximación a la Matemática del Teselado a partir de las mencionadas
cesterías.
CONEXIÓN CONTEXTUAL
Cualquier movimiento (traslación, giro, reflexión) y cualquier homotecia
(ampliación/reducción) de una figura conserva su forma. Esto permite su rápido
reconocimiento visual, incluso aunque la orientación haya variado, a la vez que evita la
repetición exacta del motivo.

Todas esas transformaciones son experimentadas, visualmente, todos los días. Nuestro
propio cuerpo (al menos externamente), y el de muchos seres o partes de seres vivos, está
dotado de una fuerte simetría. La parte izquierda parece reflejarse en la derecha, o
viceversa.

Las traslaciones y los giros los observamos cada vez que vemos un objeto desplazarse o
girar respecto a nosotros. Nadie duda que se trate realmente del mismo objeto, a pesar de
ocupar una nueva posición visual.

Las simetrías permiten trasladar un motivo o patrón en el espacio, como sucede en los
teselados.
SIKUANI

Después de haber sido una de las poblaciones nómades de cazadores recolectores de los
Llanos Orientales, los grupos de habla Guahibo (Sikuani, Cuiba, Guayabero, Hitnu), a
partir del siglo XVIII se han venido asentando en las vegas de los grandes ríos, despobladas
de sus habitantes originales por los efectos de las conquistas y las misiones. En este proceso
de ocupación de uno de los paisajes llaneros más ricos en recursos, los Guahibos, y en
particular los Sikuani, han adoptado técnicas y tradiciones de los Arawak (Achagua,
Piapoco) y en parte han fusionado sus efectivos. Así, la horticultura es hoy una de las
principales actividades de los grupos sikuani, desde la región del alto Meta, hasta el
Vichada y Orinoco.

Aunque los sikuani se identifican como gente de sabana en contraposición a la gente de la


selva (caribes, piaroas, curripacos), la mayor parte de su sustento proviene del río y de la
selva de galería que se extiende a lo largo de sus vegas.

La tumba y quema de los conucos, la cacería y la pesca son las principales actividades
masculinas. Las mujeres siembran y cosechan los productos de la chagra, participan en la
pesca con barbasco y colectan insectos y pepas de monte.

Diseños en las guapas sikuani

namokobetjei: "palma de la mano del zorro" (rastro del zorro)

El diseño básico que se reproduce varias veces en toda la guapa es una cruz encerrada en un
cuadro. El zorro es para los sikuani un animal de mal agüero. El verlo o escucharlo es
presagio de alguna desgracia. Zorro es también el nombre que se da al mensajero que
convoca al ritual de enterramiento, lo mismo que al instrumento que hace sonar cuando se
aproxima a un poblado. Es una flauta de yarumo, de un solo tono y en cuyo extremo se
dispone un pequeño zorro tallado en madera.
yamajü wakapa itane: "dibujo de la macana del rayo"

Este diseño proviene de cuando Tsamani, el héroe cultural, convertido en lagartija, tuvo que
aprenderlo para sustituir la macana con que el rayo mataba la gente, por un ejemplar
inofensivo. Se forma con una serie de líneas barradas, encajadas unas en otras. Es el diseño
que usan los chamanes en sus macanas rituales.

tsawaliwali tofere: "nido de tsawaliwali" o jomowabi tofere: "nido de guío"

El diseño consiste en grecas cuadradas en toda la extensión de la guapa.


iwidakami

Dibujo usado en el banquito del ritual del rezo de pescado sobre el cual se debe sentar la
muchacha púber durante la ceremonia. Tiene un efecto defensivo contra los seres del agua,
ainawi. El diseño consiste en grecas entrelazadas. Esta figura básica recuerda el número
siete, el cual en la nueva numeración decimal sikuani se denomina iwi.
OBJETIVOS
Objetivo Pedagógico: Definir y mostrar que es un teselado desde la Matemática y la
estética, a través de ejemplos presentes en la cestería Vaupés y Sikuani, y familiarizar a
los asistentes con la construcción de teselados regulares y semirregulares a partir de
algunos polígonos como el triángulo, cuadrado, hexágono y dodecágono.

Objetivo Conceptual: Reconocer la simetría presente en los Teselados y algunos de los


principios básicos para su construcción.

PREPARACIÓN
LOGÍSTICA

Cantidad esperada de participantes: 16 personas


Tiempo estimado: 40 minutos

Organización del espacio: Una sala exclusiva para la actividad

LOS MATERIALES

6 Mesas
Figuras geométricas
Hojas
Lápices y Colores
Tijeras

NORMAS DE SEGURIDAD

Tener precaución con los objetos corto punzantes como las tijeras.
DESCRIPCIÓN DE LA
EXPERIENCIA

La actividad comienza preguntando sobre lo que es un teselado, luego se da su definición


y se muestran algunos ejemplos. Los participantes deberán realizar teselados regulares y
semirregulares a partir de figuras geométricas dadas; finalmente se les mostrarán
ejemplos de teselados presentes en la cestería Vaupés y de los Sikuani para que los
participantes indaguen sobre como podrían construirlos a partir de ciertas figuras.

Por ultimo se deja como pregunta si solo se pueden generar teselados a partir de figuras
regulares.
EL DIÁLOGO

La actividad inicia preguntando a los participantes si saben que es un teselado. A


continuación se les hará una pequeña introducción respecto a éste concepto,
mencionándoles que un teselado simplemente es una figura con la cuál es posible tapizar o
cubrir todo un plano sin dejar espacios. Para ello se les brindará el ejemplo más sencillo
con un cuadrado, de modo que los participantes noten que las baldosas (cuadradas) de un
suelo son una muestra de lo que es un teselado.

Luego de ésta contextualización, se procederá a realizar la actividad con figuras


geométricas, descrita en la siguiente sección de experimentación y descubrimiento,
motivando a los participantes a descubrir de qué otro modo se puede teselar el plano a
partir de otras figuras geométricas además del cuadrado.

Seguidamente, se mostrarán imágenes de algunos de los tejidos presentes en la cestería de


las culturas Vaupés y Sikuani, los cuales evidencian una serie de figuras simétricas con las
que es posible cubrir todo el plano para que los participantes puedan realizar esas mismas
figuras o similares. Así mismo se hará una breve contextualización de éstas culturas,
mencionando que son tribus nacionales que en el caso de los Sikuani se encuentran
localizados geográficamente en la región de los llanos orientales desde la región del alto
Meta, hasta el Vichada y el Orinoco.
EXPERIMENTACIÓN Y
DESCUBRIMIENTO

Etapa1: Teselados Regulares.

Inicialmente, se brindará a los participantes diferentes figuras geométricas regulares como


triángulos, hexágonos y dodecágonos, para que ellos descubran con cuales de ellas se
puede teselar el plano de un modo similar al cuadrado, es decir, repitiendo únicamente una
sola figura.

Etapa2: Teselados Semirregulares.

A continuación se distribuirá a los participantes un conjunto de cuadrados y hexágonos,


para que por ellos mismos traten de descubrir cómo se puede cubrir todo el plano a partir
de éstas 2 figuras. El ideal es que logren completar el siguiente primer teselado regular:
Seguidamente, se proveerán nuevas combinaciones de figuras como cuadrado y triángulo,
hexágono y triángulo, y dodecágono y triángulo, de modo que los asistentes puedan
intentar con ellas para llegar a los siguientes teselados. No obstante, es válido aclarar que
en la medida que los asistentes presenten facilidad o dificultad para realizar la actividad, se
otorgará secuencialmente ayuda por parte de los instructores. Así mismo, en los siguientes
ejemplos la notación numérica hace referencia a la disposición de las figuras para formar
el teselado, de modo que en cada vértice o punto de concurrencia de los diferentes
polígonos se presente la misma secuencia. Es así que cada número representa la cantidad
de lados de su correspondiente polígono de manera que en el primer ejemplo se tiene una
secuencia de triángulo-triángulo-triángulo-cuadrado-cuadrado, pero en vez de escribir el
nombre del polígono, se nota el número que representa su cantidad de lados obteniendo así
3-3-3-4-4. De una manera similar en el tercer ejemplo se tiene hexágono-triángulo-
hexágono-triángulo, que corresponde a 3-6-3-6. Sin embargo, el orden de esta secuencia es
relativo al polígono que se tome para empezar a contar, de tal forma que para el primer
ejemplo, si empezamos a contar desde el triángulo del centro, el orden sería 3-3-4-4-3,
pero como se tiene una secuencia cíclica, el teselado al que hacen referencia las notaciones
3-3-3-4-4, o 3-3-4-4-3, o 4-4-3-3-3, es el mismo.

Finalmente, se propondrá el reto a los asistentes de que construyan un teselado del plano
con una combinación de tres figuras diferentes, las cuales podrán escoger entre estas
cuatro opciones: cuadrado, triángulo, hexágono y dodecágono. El ideal es que lleguen a
construir los dos últimos teselado mostrados a continuación:
Etapa 3: Teselados en la cestería Vaupés y Sikuani

Se entregará a los asistentes diferentes diseños presentes en la cestería del Vaupés y de los
Sikuani para que ellos puedan realizarlos por medio de teselados reconociendo la(s)
figura(s) que deben repetir.

Los diseños que se entregarán son los siguientes:


LA REFLEXIÓN

En éste último apartado se retomarán las aplicaciones de los teselados presentes en la


cestería Vaupés y Sikuaní, haciendo énfasis en que éstas son un caso especial de los
mismos, muchas de las cuales se pueden apreciar como el teselado más sencillo, a partir de
únicamente cuadrados, con la salvedad de que cada uno de ellos presenta una figura en su
interior, la cual permite generar otro tipo de simetrías.

Igualmente, se resaltará la importancia de nuestras culturas patrias y sus conocimientos


matemáticos propios, que por el hecho de no estar dentro de un marco del lenguaje
occidental, no dejan de ser válidos, y representan uno de los claros ejemplos que menciona
Alan Bishop en cuanto a las diferentes etnomatemáticas presentes de acuerdo al grupo
socio-cultural que se determine.

Por último, se dejará como inquietud a los participantes si es posible construir teselados
con figuras que no sean regulares de modo que se tenga una simetría similar a la
presentada por los mismos a partir de polígonos regulares.
REFERENCIAS:

 http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/BUENOS_AIRES/infinito/teselado
.htm
 http://divulgamat.ehu.es/weborriak/Cultura/Musika/GeoMusical1/Geo
Musical1.asp
 http://www.educared.net/concurso2003/1095/webconcurso/webconcurs
o/hablamos_simetria.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen