Sie sind auf Seite 1von 6

INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA Y BIOLOGÍA

DE LOS VAQUEIROS DE ALZADA

1. Su nombre deriva de las vacas (ganado) y de alzar la morada


(trashumancia), y explotan equilibradamente tres fuentes de
recursos: agricultura, ganadería y arriería y trajinería. Supone
una antropización del ecosistema natural en función de los
intereses ganaderos (pastos) similar al de la dehesa extremeña.

2. Presentan peculiaridades económicas, sociales y culturales debido al hecho de


que han colonizado medios distintos desde el punto de vista ecológico. Y es
sabido que el medio geográfico y las técnicas determinan la economía ganadera,
que, a su vez, configura un modo de vida pastoril. De este modo se van a
diferenciar de los XALDOS (aldeanos agricultores del interior) y
MARNUETOS O MARINUETOS (agricultores sedentarios y pescadores de la
rasa costera).

3. El modo de vida distinto al de la sociedad rural y la competitividad con los


ganaderos sedentarios (especialmente por los pastos comunales) son los
responsables de:

• Su marginación.
• Su identidad.
• Su endogamia grupal.
• El mito de su origen étnico racial distinto al
resto de los asturianos.
• La falta de residencia y parroquialidad fijas.
• La arriería y trajinería.
• La irregularidad en el pago de los impuestos y
diezmos.
• Las prácticas y costumbres poco ortodoxas.

4. Empiezan a adquirir importancia en la zona centro-occidental de Asturias en


los s. XI y XII, aunque no se constituyen como grupo social diferenciado
hasta finales del s. XV y no se consolida su asentamiento hasta el s. XVII.

Como grupo social y económico (en opinión de Adolfo García) los vaqueiros de
alzada tienen raíces en una serie de circunstancias medievales: en los siglos XI y
XII se produce un gran auge de la ganadería extensiva en la zona occidental de

Asturias bajo el auspicio de los monasterios de la zona. Durante el siglo XIII


esta organización territorial sufre cambios derivados de la intención regia de
fortalecer su posición en estas tierras para contrarrestar el poder de los citados
monasterios, con la formación de las Pueblas (Pravia, Grado, Salas, Belmonte de
Miranda, Pola de Somiedo, Tineo, Luarca, Cudillero, Cangas del Narcea y Pola
de Allande). Así mismo, las distintas pueblas o villas se agrupan en
Hermandades, para defender sus derechos sobre los pastos, logrando que se
reconozca una amplia zona desde la costa hasta las montañas en las que el
ganado puede circular libremente, apareciendo los rebaños concejiles que se
trasladan a las zonas bajas en invierno y suben a los puertos en verano, cuidados
por vecinos organizados por turnos, que luego serán conocidos como los
vaqueiros d’alzada. Pronto serán las casas nobles quienes controlen esa práctica
ganadera trashumante.

Pero no aparecen en documentos los vaqueiros como tales hasta los siglos XVI y
XVII, sobre todo. A partir de entonces, comienza su organización, estructura
económica y social, costumbres..., que caracterizaron la autonomía del grupo
vaqueiro durante varios siglos.

En el siglo XVIII la fuerte presión demográfica obliga a destinar la mayor parte


del territorio a la agricultura, produciéndose el cercado y cierre de los campos,
así como la reducción de los terrenos dedicados a pastos. Los vaqueiros se ven
obligados a adquirir en propiedad el grueso de los terrenos no cercados y
también los derechos sobre los rebaños concejiles. Para soportar el pago de estos
terrenos recurren al alquiler de parte de los pastos a los ganaderos de la meseta
castellana y además al desarrollo del régimen trashumante entre dos lugares de
residencia estacional.

Por lo tanto, no son más que unos asturianos entre tantos, si bien especializados
en el pastoreo del ganado, probablemente ya desde tiempos romanos; con la
romanización aumentaron los espacios cultivados en las tierras bajas, de modo
que unos cuantos ganaderos, que prefirieron seguir con sus costumbres, se
vieron obligados a abandonar las llanuras para ascender en ciertas épocas a las
alturas más verdes.
5. Parece ser que de la marginación tiene buena culpa la Iglesia, debido a que la
mitad del año no están en la aldea y no participan de los cultos ni de los tributos
parroquiales. Además, se les quiere cobrar en las dos moradas y ellos se
muestran reacios a los pagos de la iglesia. Tal es así, que no se les permite entrar
en la iglesia o se quedaban en la parte de atrás. Por otra parte esta mal visto la
realización de transacciones comerciales con fines de lucro.

6. En un origen las brañas eran los lugares ocupados por los vaqueiros, tanto en
verano como en invierno, y estaban en el monte comunal. El término braña,
significa lugar de pastos o de verano (según los autores). Su condición de lugar
alto, escabroso y malo para la agricultura no le permite identificarse como una
aldea.

7. Desde 1940 el grupo pierde identidad y se acerca al modo de vida del


agricultor y así se pasa del desprecio a la exaltación, como lo es por ejemplo la
celebración del Festival Vaquero en la braña de Aristébano desde 1959. Así van
despareciendo las caballerías, las ovejas y las cabras, la arriería y trajinería y va
aumentando el número de vacas.

8. Sobreviven en la zona occidental de Asturias porque en el resto fueron


desapareciendo.

9. La vaca roxa, del país, carreña o asturiana de los valles (en número de 6-8, y
actualmente de 40-50) es el más importante al estar adaptada a los pastos
naturales de altura, a los terrenos accidentados
y a los rigores del clima del interior asturiano.
Además, no necesita muchos cuidados, no es
frágil, no requiere costosas instalaciones para
ser ordeñada ni estabulada, puede permanecer
pastando en el monte largos períodos de
tiempo sin mucha atención, es mansa, buena
madre, pare sin dificultad y desteta terneros
bien conformados y de peso elevado Se emplea
en:

- La producción de carne con alto


rendimiento y bajo contenido en grasa.
- La producción de leche para la fabricación de manteca, cuajada y queso,
y para alimentar a los terneros. Los ganaderos sedentarios, en cambio,
emplean la vaca pinta o frisona (holandesa o danesa) para la producción
de leche.
- El trabajo de carga.
- El trabajo de la tierra: sacar las patatas, arrastrar el arado, tirar de la
“roldana”,...

10. Tienen tanta estima a la


caballería: machos y mulos (entre 3 y
5, esenciales para la arriería, trajinería
y comercio) como a las vacas, y por
eso no disponen de carros, que
además no podían circular por los
estrechos y pendientes caminos hacia
las brañas. Además de usarlos para el
transporte también son importantes en
los cortejos de boda, bautizos y
entierros. Actualmente la desaparición
de la arriería y el comercio y la mecanización los están haciendo desaparecer.

11. El ganado menudo (ovejas y cabras) es cuidado por los niños. En la actualidad
va desapareciendo debido a la especialización en la cabaña vacuna y a la
repoblación del monte con especies forestales maderables.

12. Suelen tener dos cerdos para la matanza y gallinas.

13. La alimentación no es muy variada ni abundante (pote, borona, pullentas,


garapu, gorollo, manteca, cuayada, queso y algún huevo), lo que se traduce en
una ausencia de hórreos.
14. La magia y la brujería es esencial y de por eso la importancia de las esquilas en
el ganado, las fumazas y la solidaridad.

15. Los ritos de la muerte son similares al resto de Asturias:

- Muerte, velorio y entierro (con banquete


funerario), que representa la separación del
difunto de la comunidad de los vivos.
- Misas y luto durante el primer año, pues es una
etapa de transición.
- Cabo de año, que implica la incorporación del
fallecido a la comunidad de los difuntos y la
aceptación de la vacante por uno de los vivos.

16. El nacimiento, como en el resto de asturianos, también es un acontecimiento


especial y por ello, tanto a la vaca como a la mujer se les exime del trabajo,
se les cuida y se les ofrece una dieta especial (caldo y “pitu”). Además el rito
del nacimiento supone la visita de los familiares y amigos con cestas de
provisiones con los siguientes fines:

- Renovar los vínculos de la familia, de la amistad y del padrinazgo.


- Medir las alianzas, los lazos familiares, el grado de amistad y las
obligaciones.
- Asegurar la alimentación de la mujer y del recién nacido.
- Reconocer socialmente el recién llegado como miembro del grupo.

17. La casa, igual que para el resto de campesinos, incluye los terrenos que les
pertenecen, las edificaciones existentes en ellos, las herramientas, los animales
(con nombres excepto cerdos y gallinas) y las personas (incluidos los difuntos).

18. La casa se mantiene indivisa de generación en generación.


19. La idea del vaqueiro de la casa queda patente en la asistencia a bodas, funerales,
bautizos, entierros, juntas, trabajos colectivos, etc. ya que espera un
representante de cada casa y no una persona en particular.

20. La endogamia grupal (aunque se evitan los matrimonios consanguíneos y


afines) favorece el rechazo de los vaqueiros como grupo y el refuerzo de la
identidad vaqueira. Así, son abundantes en el grupo apellidos como Feito
(hecho), Garrido (duro), Acero (de acebos), Sirgo (de seda), Parrondo (piedra,
montaña)..., aunque también existen en el resto de Asturias.

Das könnte Ihnen auch gefallen