Sie sind auf Seite 1von 19
Consejo Gicutive ded Pader fade RESOLUCION ADMINISTRATIVA N° 228-2016-CE-PI Lima, 31 de agosto de 2016 visto: EL Oficio. N° 4057-2016-CNPAIPV-CS-PJ, cursado por la Coordinadora "Nasional del Programa de Acceso a la Justicia de Personas Vulneratles y Justicia en tu ‘Comunidad, ‘CONSIDERANDO: Primero. Que mediante Resolucién Administativa N*266-2010-CE-J,emitida por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, se dispuso la adhesin del Poder Tudela la implementacin de las "100 Reglas de Brasilia sobre el Accesa a la Justicia de Personas en Condiciones de Vulnerabilidad. Asimismo, por Resolucién Adminstativa N° 028-2016-CE- J, se creé el “Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerable y Justicia en tu Comunidad, @ fin de lograr un mejor desarollo y cumplimiento de ls funciones, cestrategias y actividades desarolladas para la ejecucién de las 100 Regles de Brasilia y dela Carta de los Derechos de las Personas ante el Poder Judicial peruano; y la Resalucién ‘Administrativa N° 090-2016-CE-PJ, sprobé el Plan Nacional de Acceso a le Justicis de Personas en Condivién de Vulnerabilidad - Poder Judicial del Per 2016-2021" Segundo. Que, al respecto, la Coordinadora Nacional del Programa de Acceso a {a Justicia de Personas Vulnerablesy lustciaen tu Comunidad, remite para evaluacén de este Organo de Gobierno la propuesta denominada “Proiocolo de Paricipacin Judicial del Nino. ‘Nina y Adolescente; producto que forma parte del Objetivo 7 del Eje N* OI: Nfos y Nias, del Plan Nacional de Acceso la Justicia de Personas en Condicin de Vunerabiliad - Poder Judicial 2016-2021, que promueve que los nis, nfs y adolescentes que estén involurados «en procesos juiciales, tengan garantizadas su proteccin integral yuna ateneiGnexpecializada imterdisciplinaria, Tercero. Que Ia propuesta presentada tine por fnaidad garantizarel derecho de los nits, nis y adolescentes a ser ofdos en los procesosjudivales que los afecten, tales como la separacién de los progenitres, acogimiento familiar, canficto con la Ley Penal cuando es vietims de delitos o de violencia familiar o sexual, es tstgo, tone alguna iscapacidad, pertenece a minorias, es indigena o no hable el idioma espa, entre otos. Desarrollando las disposiciones para tal ejerccio, la evaluacién de su capaci en atenciGn & su edad y madurez,y las pauias pera su repesentzciGn, Asimismo, desaroll el ejercicio del derecho a la informscién del nifo, el cuales imprescindble para que éteeerea su derecho a Ser fd y su derecho I intimidady ala privacidd de toda participacin infantil como deber {el juez, los miembros del Equipo Multdisciplnaro y los servidores judicial. Centajo Gutive ded Paden ficial ‘Pig 2, Res, Adm, N* 228-2016-CE-PI ‘Cuarto, Que evalusda Ia propuesta presentada, se constata que cuenta con el sustentotéenico desarollado de manera iddnea, motivo por ei eval su respective eprobacicn deviene en procedente Quinto, Que, el artculo 82%, inciso 26), del Texto Unico Ordenado de a Ley Onginiea det Poder Judicial determina como funeiGn y atribucién del Consejo Fjecutivo del Poder Judicial, la adopeién de acuerdos y dems medidas necesarias para que las dependencias ‘de este Poder del Estado funcionen con celeridady efiiencia. Por estos fundamentos;en mérto al Acverdo N® 724-2016 dela trgisima quinta sesin del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de la fecha, adoptado cor I intervencion de los sefores Ticona Postigo, De Valdivia Cano, Leearos Comejo, Ruidias Farfan, Vera Melendez y Alvarez. Diaz; en uso de las atibuciones conferides por el arcu 82" de! Texto ‘Unico Ordenado de la Ley Orgénica del Poe Judicial. Por unanimidad, SE RESUELVE: Articulo Primero.- Aprobar el “Protocolo de Participacién Judicial del Nino, Nifiay Adolescente”, que en anexo forms parte de la presente resolucin, Articulo Segundo.- Disponer Is publicaciin en el Portal Instituional del Poder ‘Judicial la presente resolucién y el documento aprobado, para su debido cumplimient, Articulo Tercero.-Transcribir la presente resolucién a la Presidenca del Poder Judicial, Oficina de Control de la Magistratura, Coordinadora Naciona. del Programa de ‘Acceso ala Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad, Cotes Superiores de Justicia del pais, Comisin Nacional de Capacitacién de Jueces;y ala Gerencia General del Poder judicial, pera su conocimientoy fines pertinent, Registrese, publiquese, comuniquess y iimplase. BIBI Bill ones juntcat pet Pant “Protocolo de Participacién Judicial del Nifio, Nifia y Adolescente” R.A. N° 228-2016-CE-PI AGOSTO 2016 LIMA = PERU PROTOCOLO DE PARTICIPACION JUDICIAL DEL NINO, NINA Y ADOLESCENTE |. EXPOSICION DE MoTIVos El Estado peruano mediante la Resolucién Legislativa N'25278 del 04 de agosto do 1990 ratiica la Convencién sobre los Derechos del Nino, adostada por la ‘Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y suserita or e! Perl el 26 de enero de 1990. A partir de gu entrada en vigor el 4 octubre 180, todos los Poderes del Estado se comprometen a adecuar eu notmativided a ratficacién de la Convencisn sobre los Derechos del Nito por nuestro pais ha significado un cambio radical en Ja forma en que se venian percbiendo a los nines, pasando de ser objetos de proteccién, a partir de su consideracién de personas incapaces, a sujetos plenos de derecho, Cuando se elaboré el Cédigo Civil de 1984, estaba vigente en nuesto sistema la |a cual considers a los nifios como objetes de futela, La aplicacion de esta doctrina promovié la estigmatzacion y_ la Dentro de este marco legal de proteccién de la infancia y la adopcién de la “Doctrina de fa Situacién Ireguta "Doctrina de la Proteccién Integral’, el Cédigo de los Nifos y Adolescentes peruano ha reconocido el derecho del nino a ser oido y su libertad de opinion; teniendo en cuenta su edad y madurez. El derecho del nino a ser oido es uno de los principales components del derecho de acceso a la justicia de ls nites, ninas y adolescentes y emana del articulo 12 de la Convencién sobre los Derechos del Nino que reconace que toto nito que ‘esté en condiciones de formarse un jicio propio tendrd el derecho de expresar su ‘pinion libremente en todos los asuntos que lo afecten,teniéndose debidamente ‘en cuenta sus opiniones, en funcién de su edad y madurez EI Comité de los Derechos del Nilo ha sefialado al derecho del no a ser oido, como uno de los cuatro princiios generales de la Convencién, junto con el derecho a la no dlscriminacién, el derecho a la vida y al desarrollo, y la consideracién primordial del interés superior del nfo. Sin embargo, el Comité de los Derechos del Nio en sus observaciones fnales ‘Sobre los informes peridicos cuarto y quinto combinados de Pert de! 29 de enero {de 2016 ha observado que la paticipaci6n del nito no cumple con ls estandares establecidos en la Convencién sobre los Derechos del Nito. En ese sentito, el ‘Comité insta al Pert a que garantice en estilo cumplimiento con la Convencién, el derecho de la paticipacion del nit, y que las opiniones de los nites y las organizaciones de derechos a favor de la infancia relevantes sean escuchadas y ‘se tengan plenamente en cuenta, Posteriormente, el Congreso de la Repiblica aprueba la Ley N°30456, “Ley que ltablece parémetros y garantias procesales para la consideracion orimordiat del Inherés Superior del Nic’, defniéndolo como un derecho, un principio y una norma dé prdcedimiento.Adicionalmente, en apleacién de la Observacién General N'14 del Comite de los Derechos del Nino del 28 de mayo de 2013, ls norma legal ‘sefala que el derecho del nto a expresar su propia opinién, es sna garanti procesal Nosotros consideramos que el derecho del nifio a ser olde es un derecho que no std garantizado de manera efectiva porque los procedimientos judicales no han sido disentados considerando las caracteri cespecificas de la infancia, Los legisladores y los operadores jursdiccionales debemes tener en cuenta que se presentan diversas barreras de acceso a la justicla cuando un nifo, nia © ‘adolescente participa en un proceso judicial; es decir, se encuentra anfrentado tun Fenguaje complejo; inmerso en espacios ajenos a su experiencia e incluso intimidantes por estar vinculados con ta justica, CConsideramos ademas que si el nino, nia 0 adolescente: no. logra una participacion efectiva en el proceso judicial, estamos permitiendo st exclusin y valorando la problematica judicial desde una éptica adultocéntica, Io que demanda una actuacion especializada que garantice el acceso a la justicia de este corupo etario, En realidad, no es posible en un proceso judicial la aplicacién correcta del interés ‘superior del nie sino se respeta su derecho a ser oldo y a expresarlbremente su ‘opinién. El Comité de los Derechos del Nifo mediante su Observacién General 'N'"4 ha teconacido que la opinién del nino es uno de los elementos que deben tenerse en cuenta, al evaluar su interés superior. Se pretende acotar la distancia entre e! nit, nia y adolescente y el entorno judicial, a partir del reconocimiento de los menores de edad como sujetos de echo; faclitandoles la paticipacion en el proceso jusical dentro de un entorno CCon el propésito de eliminar las barreras de acceso a la usticia de los ninos, nies ¥ adolescentes, debemos permitir que los ios involucrados en provesos judiciales puedan manifestar su opinién de manera lore, sin presién, ni ‘manipulacién y en sus proplas palabras ‘Si bien es cierto, que el Cédligo de los Ninos y Adolescantes reconoce el derecho ol nino y el adolescente a expresar su opinién libremente, y a que se tenga en cuenta sus opiniones en funcién de su edad y madurez; no existe en nuestro sistema juriico unas directrices orientadoras que desarrollen una metedologla y ciiterios uniformes para su aplicacin, Con la finalidad de operativizar ol ejercicio de dicho derecho, se elabord el Protocolo de Participacién Judicial de! Nino, Nisa y Adolescente, en base a ‘Observacién General N'12 del Comité de los Derechos del Nino del 20 de juio de 2009 porque este instrumento internacional establece los requisites basicos que ddeben cumplirlos métodos adoptados para que se tengan debidamente en oventa las opiniones de los nif, Asimismo, se debe resaitar que este protocolo es un producto que forma parte del Pan Nacional de Acceso ala Justicia de Personas en Condicion de Vulnerabiidad Poder Judicial del Perd 2016-2021; plan aprobado por el Consejo Ejecutvo del Poder Judicial mediante la Resolucion Acminisrativa N°090-2016-CE-PJ del 7 de abil de 2016, El objetivo principal del presente protocolo es el establecimiento de medidas ‘adecuadas de carécter procesal que hagan posible la aplicacion efectiva del derecho mencionado, En este contexte, s@ establecen los mecanismos que garantizan el sjercicio del derecho de! nino a ser oido, resatando que se tala de tuna opcién y no de una obligacion, F6recho a ser oido del nfo podra ser aplicable a los procesos juicales como sivorcio © invalidez matrimonial, tenencia, régimen de vistas, autrizacion de viajes, autorizacion para enajenar bienes del menor de edad, scogimianto familar, adopcién por excepcién; suspension, pérdida y extincién de la patia potestad: violencia fsica, psicolégica, sexual o econémica, Asimismo, se aplcard en los ‘casos del adolescente en conficto con la Ley Penal, abuso sexual al menor de ‘edad y delits en perjucio de los nies, entre otros tantos casos, La Comunidad Internacional ha reconocido que el nino ne puede expresar su ‘pinién si previamente no ha ejercido su derecho a fa informacion, Para elo, se ‘ecomienda que el nino sea preparado de manera previa a la dligencia judicial prevista, a través de una conversacién, con la tinaldad de explicarle, de acuerdo & su edad y grado de desarrollo, la naturaleza y el propésito de la dligencia en la que partcipara Desde. la mirada judicial, el derecho del nifto @ ser olda implica que pueda ‘expresarse en sus propias palabras sobre las decislones que le afecten y que sus puntos de vista sean tomados en consideraclén, segin sus actiudes, edad, ‘madurez intelectual y la evolucion de su capacidad, En resumen, podriamos tentar una defnicién sobre el derecho del nifo a ser oido ‘en un proceso judicial, Se trata del derecho del nino a manifestarclaramente con palabras, miradas o gestos el parecer 0 juicio que él Lene formado de algo que se tiene en duda o esta puesto en disputa, No ee trata de que el nifo emia un cio {6e valor, sino simplemente de una manifestacién que exprese sus sentimientos, recesidades personales y afectvas. Se reconoce de manera expresa el derecho a ser escuchado del nite con iscapacidad, garantizando su ojercicio a través de medias de apoyo y ajstes razonables. Asimismo, se garantiza la no revictinizaclén del nfo vietima 8 ser indo practicas 0 procedimisntos que afecten eu integtidad, Zn cuanto al adolescente en conficto con la Ley Penal, para aplicar la justicia restaurativa 0 la fmediacion penal, el adolescente debe tener la oportunidad de dar su \consentimiento libre y voluntaria, Jademés, se adviette la necesidad de garantizar el derecho a los nis ppertenecientes a minorias, nis indigenas, nfios inmigrantes y otros nos que no hablen el idioma espafol ‘Se ha establecido que el nito puede manifestar su opinién mediante un representante, quien deberd velar de manera exclusiva por les interes del rio, Si bien se ha reconocido el derecho de representacién, el protocolo ha aispuesto Su representante, de manera especial con los progenitores que sean os probables autores de delitos contra sus hijoso si el juez considera que es contralo al interés ‘superior del nfo. ‘Consideramos que escuchar al nino implica ingresar a su inerioridad para pecibir Y conocer sus reales vivencias y deseos, y promover que aflore la informacién que et nino ha acumulado ato largo de su corta vida, El ambiente en el cual seré escuchado at nino debera ser distinto al despacho Judicay, migable y adecuado para su edad; para ello tanto las salas de espera como las salas de atencién, deberdn ser implementadas pare que sean ‘propiadas para los nos. Si se trata de nifios victimas, las salas deberén contar ‘con pantalias de proteccién visual y los medios tecnolégicos necesarios que: aranticen la privacidad y eviten la revictimizaclén, En el caso peruano, el Poder Judicial esta implementado los ambientes con caracterisicas similares @ las Camaras Gesell y las Salas de Encuentro Familiar a nivel nacional inert on ont oe oa arr El juez deberd evaluar el nivel de comprensién del nfo no solo por la edad bioligiea sino principalmente par el desarrollo de su capacidad para formarse una ‘pinién; estimando que cada caso es diferente El juez debe conocer que existen factores que contibuyen a cosarrollar la ‘capacidad del nio, como: su experiencia, su entomno, sus expecativas sociales y culturales, y el nivel de apoyo familar y eomnitario, La Dostrina de la Proteccién Integral nos invita @ cambiar de paracigma sobre la ‘capacidad jurisica del nino; es decir, por encontrarse en un proceso de desarrollo con autonomta progresiva, se tiene que partir de la presuncién de capacidad para formarse sus propias opiniones y su derecho a expresarse. En tal sentido, eljuez ‘debera prestar atencién a la evaluacion de las facultades de! ni. EI concepte juridico de madurez del nino que debera manejar el vez para su ‘evaluacién, es el de la capacidad de comprensién y el conocimiento de las ‘consecuencias de un determinado proceso judicial; sin peruiio de que eniio ‘exprese su opinién de manera razonable ¢ independiente, En conclusion, eljuez deberd evaluar la capacidad del nifo teniendo en cuenta orterlos eronolégicos, psicolégices, culturales y sociales, y en caso de ser necesatio, requerr asistencia cespecializada E! Comité de los Derechos del Nifo ha seftalado que existen estudlos que emuestran que el nino es capaz de formarse opiniones desde muy temprana edad, incluso cuando no puedan expresarias verbalmente, te protocolo, en virtud del articulo 12 de la Convencién sobre fos Derechos det los nuevos enfoques interdisciplinaries, reconociendo que el nifio fercer su derecho a ser oldo mediante formas no verbales de ‘Comunicacién; de manera especial, como el juego y la expresién corroral y facial; adoptando las cecomendaciones del Comité de las Derechos del No, A fin de salvaguardar la integridad psicol6gica del nino, como sujeto pasivo de los elites, debe propenderse @ aplicar la entrevista Unica evilande los posibles efectos traumaticos, Complementando Ia proteccién del nino, sobre el derecho a la inimidad, se ropone que él debe ser escuchado en condiciones de confdencialdad por eljuez Y [os miembros del Equipo Muliisciptinari, quienes deberén evitar su participacién en auiencia publica, Finalmente, este documento esta dirgido a todas las juezas, jueces y operadores jurisdlecionales que intervienen en procesos donde estan involucrades nifios, ninas y adolescentes, | DISPOSICIONES GENERALES 1. Concepto del derecho a sor oldo del nino en todo procedimiento judicial que fo afecte 1.1 EI nio, nina y adolescente tienen el derecho a ser oldes y a expresar su ‘pinion .en sus propias palabras sobre las decisiones que le afecten,y @ que sus Puntos de vista sean tomados en consideracién, segin sus aptiudes, edad, madurez intelectual y la evolucion de su capacidad. 1.2 EI nipo, nina y adolescente pueden escoger si quieren 0 no ejercer su derecho ‘ser escuchades. 1.3 EI nino, nia y adolescente tienen el derecho de expresat su opinion bremente, sin presién ni manigulacién de las personas adultes, fez debers evitar en toda participacién del nifo, nia 0 adoescente que teigan contacto con cualquier persona adulta que pueda afectar su integidad femocional y su libre actuacion en el proceso judicial y aligencia en el émbito jcc 2, Ambito de aplicacién 2.1 El derecho a ser oldo del nifo es aplicable a todos los procesosjudiiales que afecten al nino, sin limitaciones: divorcio @ invalidez matrimonial de los padres, tenencia, régimen de visitas, autorizacion de viajes, autorizacién para ensjenar biones de menores de edad, acogimiento familiar, adopcién por excepci6n; suspensin, pérdida y extincién de la patria potestad, violencia fisica psicotgica, ‘Sexual 0 econémica; nifis y adolescentes en conficto con la ley penal; abusos sexvales, deltos en peyuicio de los ninos, entre otros, 3. Derecho del nfo a ser informado 3.1 El derecho a la informacion del nifio es imprescinable para que este ejerza su derecho a ser oido, 3.2 El juez debe disponer que se prepare debidamente al nfo, nia 0 adolescente antes de que este sea escuchado y que se nombre a una persona de apoyo que lo asista, pudiendo tratarse de un especialista del Equipo Multsiscipinaro 3.3 La preparacién del nino, nina o adolescente debe realizarse por lo menos un dia previo ala diigencia judicial prevista, mediante una conversacin a fin de que ‘0 le explique, de acuerdo a su edad y grado de desarollo, la nauraleza y e! propésito de la diigencia en la que partcipara 4, Pautas para el ejercicio del derecho a la informacién del niio durante la ‘actuaclén judicial as, nitos y adolescentes debersn ser informados en umn lenguaje caro y (sobre el proceso judicial. ‘Se debe dar a los ninos informacién completa, accesible, de acuerdo a su iversidad y apropiada a su edad sobre: 2. El ol que les toca desampertar, ». La importancia de su participacién, alcance, propésito y posible repercusion, ©. Las condiciones en que se le pedira que exprese sus opiniones. @. La opcién de comunicar su opinién directamente © por madio de un representante. 6. Derecho det nif a la intimidad 5.1 El juez, los miembros del Equipo Multidscipinatia y los servideres judiales eben resquardar la privacidad de toda partcipacin infant ‘52 El juez debera tomar todas las medidas para que la pattcpacién de un rifo, nia © adolescente en una aligencia judicial dure lo menos posible, Ill, CAPAGIDAD DEL NINO PARA FORMARSE SUS PROPIAS CPINIONES Y REPRESENTACION 6. Deber del juez 6.1 El juez tiene Ia obiigacién de evaluar la capacidad del nite a formarse una opinion auténoma, teniendo en cuenta citeios cronolégicos, psicolégcos, culturales y sociales; para lo cual podré requerir asistencia especializada, 6.2 El juez debe tener en cuenta la opinién del nino como factor destacado en la resolucin judicial, siempre que el nifo esté en condiciones de formarse un uiclo propio de manera razonable e independiente. 7. Evaluacién de la edad 7.1 El derecho del nino a expresar su opinién no impone ningdn limite de edad, 7.3 El juez debera considerar que la informacién, la experiencia, ¢ entorno, las expectativas sociales y culturales y el nivel de apoyo contibuyen al desarroto de la capacidad del nito para formarse una opinion, 7.4 La capacidad del nito para formarse una opinin tiene que evalverse mediante Un examen caso por caso, 7.5 El nifo es capaz de formarse opiniones desde muy temprana adad, incluso Cuando todavia no pueda expresarias verbalmente, El derecho a ser oldo del niio implica el reconocimiento y respeto do las formas no verbales de eamunicacion, Juego, la expresion corporal y facial, el dibujo y la pintura, mesiante las ‘cuales los nies muy pequerios demuestran capacidad de comprerder, alegit y tener preferencias, 8. Evaluacién de la madurez del nino 8.1 La madurez, en el contexto del articulo 12 de la Convencién sobre tos Derechos de Nio, es la capacidad de un nifio para expresar sus ophiones sobre las cuestiones de forma razonable e independiente. 8.2 El juez para determinar la madurez del nto deberd evaluar su capacided de ‘comprenlr y las consecuencias de un asunte determinado. 8.3 El juez deberd prestar atencién a la nacién de la evolucién de I det nifo y aa ditecién y orientacién que proporcionen los padkes, fcutades 8. Presuncién de capacidad 9.1 El juez no puede partir de la premisa de que un nfo es incapaz de expresar ‘us propias opiniones; se debe presumir que el nifo tiene capacidad para formarse sus propias opiniones y reconocer que tiene derecho a expresarlas 8.2 No corresponde al nino probar primero que tiene a capacidad de formarse un {uicio propio 10. Condiciones basicas para el ejercicio del derecho del nifio a ser oido 10.1 El ambiente en el cual sera escuchado el nfo debe ser tistinto al despacho Judicial, amigable, adecuado para su edad y condiciones personales, 10.2 El diseno de las salas de espera y salas de alencién deben seraccesiles y apropladas para los nif. 10.3 En el caso de nos, ninas y adolescentes victimas, las salas deaerdn contar ‘con pantallas de proteccién visual y los medios tecnoligicos necesarios que {garanticen la privacidad y eviten la revietimizacion, 11, Forma del ejorcicio del derecho a ser oido 11.4 El niio, nina y adolescente pueden ser escuchados directamente 0 por medio de un representante, 11.2 El juez siempre que sea posible le brindaré al nino la oportunidad de ser ‘escuchado directamente en todo procedimiento juicial que fo afecte, 42, Representacién del nino 12:1 El representante puede ser uno de los progenitres o ambos, un abogatl, un {tabajador socal oun psicélogo. 42.2 Siel acto de escuchar al nfo se reallza a través de un representante, este ddeberd transmit correctamente las opiniones del nino al uez. 123 El representante representa exclusivamente los intereses d Intereses de otras personas, 124 El Juez tendra que evaluar el riesgo de conflcos de intereses entre el mito y rio y no los Su representante, de manera especial con sus progenitores. Los padres 0 tutores no deberén acompafiar al nino a prestar su cectaradiin ni Podrén ser sus representantes cuando ellos son los probables autores de detos cometidos contra sus hijos 0 pupllos o si Ia tenencia o la paltia 2olestad son Cuestionadas. Asimismo, los padres 0 tutores no deberdn acompatar al nino en su Partcipacion judicial si el juez considera que es contari al interés superior del IV. PARTICIPACION DEL NINO EN EL PROCESO JUDICIAL 8. Participacién del nifio en la audiencia '13.1 La participacion del nifo en la audlencia puede adoptar la forma de ‘conversacién, en lugar de un examen wnilateral 182 EI nino debe ser escuchado en condiciones de confidencialdad, evtando su partcipacion en audioncia pica 14, Derecho del nino a ser escuchado cuando se pretenda la separacion de los padres. “14.1 Cuando se adopte la decsién de apartar aun nino de su familia, et juez debe tener en cuenta la opinién del nino para determinar su interés superior 14.2 Cuando se haya previsto para un nifo el acogimiento familar y la adopcion or excepcién, es de vial mportancia que elnino sea escuchad 18. El derecho del adolescente infractor dela ley penal a ser escuchado 18:1 El adolescente de quien se alegue que ha infingld las leyes penales © a ‘quien se acuse o declare culpable de haber inringido esas leyes tiene derecho a ser escuchado Este derecho debe respelarse en todas las elapas del proceso judicial, sin Perjuicio del derecho a guardar silencio del adolescent, 18.2 Cuando se trate de la aplicacién de la justicia restaurativa o la medacién Penal, el adolescente debe tener la oportunidad de dar su consentimiento itre y voluntario, de obtener ssesoramiento y asistencia jurdica y asistencia de otros cespecialistas. 18.3 El adolescente infractor de la ley penal debe ser informado de manera ino sobre el proceso y las medidas que podria adoptar el juez, 6.4 Jamas se debe obligar al adolescente infractor de la ley penal a expresar Participacion en cualquier momento 5 Las augiencias juiciales de un adolescente infractor 0 un nifio en conticto ‘con la ley penal deben realizarse a puerta cerrada, 16. Derecho dol nifio a ser oldo cuando es vietima de delitos 18:1 El derecho ase oo deli veins, mpica qe peda exrsarireneie ou opin ypreocupacn en cuanto acu pariacén eno proceso 108.2 E derecho del ito tin et vine al deech se romado dol Aisponbiéad de serio mdr, plclgicos y soci fa foma en qu se telzar el nterogstat; los mecanismos de apoyo y 8 petidpctn en fa invesgainy enol reso ua a camo de a fechas y los gares dls vist, la depended de medias de protect, las posites de reibit cepa yl disposing relates ala apelin, 10. En proses dial etn pohibias las pictas 0 precios que conduzcan ala revtnizacin de ita, ito o adolescent como corsecencia de as decaracionsrterada,hterogtoro reetos,demors longa, declrain fmt a fa persona acusada, y ors reueiiontos leas que pueden serine, 184 Cuando se ate de un nite, nao adolescent va © tesgo oe eeberd waremiie menejes que recoozcan su valor y credbied momeles Sescupeiianes as miso ol jue deer expresare que no hy rept conte o cores. 105 €1 ues debe tomar tes las medias perineres, pare sesg a \ ivlgacén de inomacin que pera Weniiar a os niflos, ntas 0 adolescentes victimas de un delio en el proceso de justicia, (7. Dereptio del nito a ser oldo cuando es victima de delitos de violencia es (17.1 La posibiidad de que la sola dectaracién de la victima sea habii para lesvrtuar la presuncion de inocencia, si es que no se advierten razones objetvas| fe invaliden sus afmaciones, 2 El juez evalda la ausencia de increcibildad subjetva, la vetosimilted del testimony la persistencia en la ineriminacion. 17.3 La retractacién de la victima debe evaluarse tomando en cuenta el context {de coercién propiciado por el entome familar y eacial préximo del que proviene la victima y la persona denunciada, 18, Derecho a ser oldo del nifio con discapacidad 18.1 El juez tiene a oblgacion de garantizar la observancia del derecro a ser oido 4e los nifies que experimenten dficultades para hacer ol ¢u opinion 182 Los ninos con ciscapacidad deben tener disponibles los modos de ‘comunicacion que necesiten para faciltares la expresin de sus opiniones. 18, Derecho a ser ofdo del nio en situacién de vulnerabilidad 1911 El uez debe reconocer el derecho de opiniones de los nisios petenecientes a ‘minorias, nifos indigenas, nifios inmigrantes y otros nies que no hatien el dora espatil 18.2 EI juez debe adoptar todas las medidas necesarias para garartizar que se ‘ejerce el derecho a ser oldo, asegurando la plena proteccién del nino, en especial 81 que se encuentra en situacién de vulnerabilidad. 103 Sila nia, el nifo 0 el adolescente necesitan servicios de intepretacén, el luez debera proporcionar a una persona que funja de intéprete de forma gratuita 20. Derecho del iio a ser olde cuando es testigo 20.1 El juez debera garantzar que la prestacién de! testmonio de un nino, nia © adolescente se desarrolle en un lengua sencilloy comprensibe 202 Ningin nito, nia © adolescante seré obligado a testifcar en el proceso juicial conta su voluntad o sin ol conacimiento de sus padres 0 tutores, 20.3 Se considera que todo nifo,nifia 0 adolescente as un testigo capaz y que su testimonio no se considerard carente de valdez 0 eredibilad solo enrazén de su ‘edad, siempre que por su madurez pueda prestartestimonio de forma intelibo 204 El juez valoraré el testimonio del nifo o la nina de acuerde @ su edad, madurez y grado de desarrollo. 20.5 Toda actuacion infantil debers ser grabada en audio © imagen er su totaldad, La grabacién deberdintegrarse, ser transerita y permanecer en el expediente. La trabacién debera ser guardada con total confidencialidad, El uso de instrumentos de grabacién no debersn ser ocultados at nfo o ita, sino por el cowarla deben mostrar. 20.6 Ningun nino, nina o adolescente testigo sera procesade por fais testoio, 20.7 El Juez deberd adoptar medidas de protecclén para el rifo, nia y {ue preste su declaracién como el evitar el contacto directo entre los iNOE'Y las personas acusadas y dictar Ordenes de slejamiento de las personas ‘acusadas, entre otras, 200000000

Das könnte Ihnen auch gefallen