Sie sind auf Seite 1von 5

tッセ@ LV BLOQUEOS DE RAMA INTERMITENTES 19

NUMERO 1

vit. D2 and calcium chloride improves the hu- 3) La vitamine D 2 agit surtout sur la cal-
moral and clinical picture of the hypopara- cémie, probablement a travers de la meilleure
thyroid conditions. réabsorption du Ca dans la lumiere intestinale.
5) Ellsworth-Howard's test is effective pro- 4) L'administration de diete protéique, vi-
vided the precautions pointed out in the paper tamine D 2 et chlorure calcique améliore le ta-
are taken. bleau humoral et clinique dans les états hypo-
parathyroi:diens ..
ZUSAM1\1ENFASSUNG 5) La preuve de Ellsworth-Howard est effi-
cace si toutefois on prend les précautions indi-
Im Anschluss an eine Klassifizierung der quées dans ce travail.
hypoparathyroiden Prozesse werden die klas-
sischen und heutzutage in Anwendung kom-
menden Funktionsprüi ungen dieser Art aufge-
zaehlt.
Auf der Basis von 2 untersuchten Patienten,
von denen der eine ein Fall von genuinem Hy-
poparathyroidismus und der andere ein Pseudo-
hypoparathyroidismus war, gelang man mit SOBRE LOS BLOQUEOS DE RAMA IN-
H!lfe der oben angedcuteten 1:-roben zu folgen- TERMITENTES
den Schlussfolgerungen:
1) Das parathyroide Hormon vermindert (A propósito de dos cMos.)
die tubullire Phosphor Reabsorption beim ge-
nuinen Hypoparathyroidismus, aber nicht be1m L. PESCADOR y V. SAINZ.
Pseudohypoparathyroidismus.
2) Im ersten r. all erhohte das Hormon den Dispens ario de Nuestra Señora de Aracell.
Blutkalkspiegel, wogegen der Phosphorspiegel S¡or·: icio de Cardiolog!a. Director: Doctor L. PESCADOR.
sank; bei Absetzen des Hormons steigt zuerst
die Phosphatamie und hinterher sinkt der
Blutkalkspiegel, weshalb an einen primarem Se conocen como bloqueos transitorios de las
Effekt auf den Phosphorstotfwechsel und eine ramas del fascículo de His aquellos que tienen
sekundare Wirkung auf den Kalkhaushalt ge- una aparición y cese en las distintas fases de
dacht wird. evolución de una cardiopatía o incluso en cora-
3) Das Dz Vitamin wirkt vor allem auf den zones no afectados de una manera fundamental,
Blutkalkspiegel, wahrscheinlich als Folge einer pero en los que podemos ver, alternativamente,
besseren Ca-Ausnutzung im Darminneren. la aparición y desaparición de los complejos
4) Die Verabreichung von Proteindiaet, Dz aberrantes obedeciendo a variadas causas per-
Vitamin und Chlorkalk verbessert die hormo- fectamente conocidas en el momento actual. Pcr
nale Konstellation und das klinische Bild der estas razones han sido denominados también
hypoparathyroiden Zustande. como intermitentes.
5) Die Probe von Ellsworth-Howard ist En virtud de los mecanismos de produccién
immer wirksam, wenn man die notwendigen, de estos bloqueos se han clasificado en diver-
in der Arbeit angegebenen Vorsichtsmassnah- sos grupos, aceptándose de una manera general
men anwendet. la división siguiente:
A) Bloqueos por laxitud de conduccién.
RltSUMJ!: B) Bloqueos que ceden ante hechos clínicos
conocidos.
A la suite d'un classement des processus des C) Bloqueos debidos a alteraciones de la
hypoparathyroi:diens on énumere les preuves frecuencia pulsátil.
fonctionnelles, classiques et de plus grande ac- D) Bloqueos por alteraciones del ritmo car-
tualité. díaco.
De l'étude de deux malades, hypoparathy- E) Bloqueos que desaparecen por mecanis-
roi:dien propre l'un et pseudohypoparathyroi:- mos de conducción supcrnormal.
dien l'autre, on arrive avec ces preuves aux De todos éstos, nos interesa en este momen-
conclusions suivantes: to el estudio de los comprendidos en el grupo C
1) L'hormone parathyroi:dienne agit en di- y D, procesos éstos que poseen determinadas y
minuant la réabsorption tubulaire du P dans fundamentales características clínicas que per-
ャGィセーッ。イエケゥZ、ウュ・@ propre, et sans modifi- miten su reconocimiento y encuadre. Viene a
cabons dans le pseudohypoparathyroi:disme. ser de una importancia capital el hecho de que
2) Dans le premier cas, l'hormone éleve la determinadas alteraciones funcionales de las
」。セ←ュゥ・@ et baisse la phosphatémie; en la sup- ¡·amas del haz de His v:enen condicionadas por
pnmant la phosphatémie s'éleve d'abord et la la aparición de una taquicardia que, al exigir un
calcémie descend ensuite, ce qui fait peaser a mayor trabajo en el tiempo, descarga altera-
un effet primaire sur le métabolisme du P et ciones que de otra forma quedarían ocultas. Se-
secondaire du Ca. gún esto, cuando la frecuencia pulsátil aumen-
20 REVISTA CLINICA ESPA"ÑOLA 10 OC' tu bre 1954

ta, aparecen alteraciones-bloqueos en este de cuya pausa compensadora vemos reaparecer


caso concreto-que habrán de ceder al reapa- el aspecto normal de las gráficas, cesando el
recer la bradicardia. Todos aquellos fenómenos bloqueo en una o varias contracciones.
capaces de producir aumento en las cifras de Etiológicamente, parece ser que el llamado
frecuencia pulsátil serán capaces de descargar "corazón arterial", de FUNES ' , sería uno de los
el bloqueo, y así, los vemos aparecer en los es- campos en que con más frecuencia se puede ver
fuerzos musculares, en los cambios de postura esta alteración. Indudablemente que la altera-
o en las variaciones de la respiración. Pero, in- ción coronaria, con su consecuencia de anoxe-
mia perpetua, colocaría al fascículo conductor
en condiciones de hipovitalidad, una de cuyas
manifestaciones habría de ser la aparición de
bloqueos intermitentes. A tal efecto podemos
citar el influjo beneficioso que se ha obtenido
con el empleo de vasodilatadores, tal como vie-
ron DONATH y FREY 4 y HESS ·• utilizando la teo-
filina, o vッセ@ MENZINGUEN ' con el nitrito de

Flg. l.

dudablemente, para que tenga lugar la apari-


ción de las contracciones aberrantes se precisa
alcanzar una determinada cifra de frecuencia
pulsátil, por debajo de la cual las contracciones
son normales, en tanto que, cuando se sobrepa-
sa, aparece el bloqueo con sus características
eléctricas. A esta frecuencia límite de contrac-
ciones normales es a la que SEGERS 1 le ha de-
nominado "frecuencia crítica", término éste
aceptado también por VA."' DoREX 2 y más tar-
de universalmente.
Resulta interesante el saber que esta fre-
cuencia crítica no puede nunca tener valores
absolutos y que está sometida, como todas las
propiedades dependientes de la conducción in-
tracardíaca, a fluctuaciones en su manifesta-
ción, si bien dentro de límites relativamente es-

Fig. 3.

amilo, aun cuando la comprobación de estos he-


chos no está realizada de una manera segura.
De todas maneras, la esclerosis y la hiperten-
sión son tomadas como causas etiológicas, fun-
damentales en sentir de HEIN y SANAZARO 7 •
Dentro de este gran grupo de bloqueos inter-
mitentes, dependientes de alteraciones de la fre-
cuencia cardíaca, hemos podid0- estudiar algu-
nos casos publicados por uno de nosotros en re-
ciente comunicación 8 , pero quedando dos fuera
de aquéllos, y que consideramos merecedores de
comentario independiente.
Corresponde el primero a una enferma de cuarenta
F!g. 2. y seis años, portadora de una cardiopatia mitroaórtica,
y que cursa con la aparición de unas extrasistoles auri-
trechos, pero variables de unos momentos a culares que van seguidas de la correspom.li"nte contrac-
ción ventricular, pero en la que la conducción se ha he-
otros aun dentro del mismo enfermo. Tal fenó- cho de manera anómala, alterándo:>e principalmente las
meno, calificado como de fluctuación espontá- derivaciones III y V5, tal cornu ¡:ueJe aprec1arse en lu.
nea por SEGERS \ interviene esencialmente en gráfica que aparece en la figura l. La frecuencia pul-
la aparición de las contracciones bloqueadas. sátil normal t iene valores de 60 contracciones en 1'1 mi-
Ocurre también que en determinados casos nuto, en tanto que cuando por la cxtrasistolc se hace de
120 al minuto, tiene lugar la aparición d!'l エイ。セ」ョッL@
el cese del bloqueo corresponde, precisamente, correspondiente a una alteración de la rama lzquiE!rda
a la aparición de una extrasístole, a la sombra del haz conductor y que se ーオ セ 、・@ apreciar en las con·
ToMO LV BLOQUEOS DE RAMA INTERMITENTES 21
NúMERO 1

tracciones 3 y 5. Después de la セG\エイ。ウャッ」@ apart>cc f'n tole que produce una pausa compensadora que repre-
la primera contracción un evidente accntuamiento del senta 58 latidos en el minuto no es capaz de hacer ce-
discreto déficit coronario que aparecía en las contrac- sar el bloqueo existente.
ciones normales. En la evolución pcstcrior de esta en-
ferma se asiste a la instaura'!ién de una anitmia com-
pleta por taquisistolia auricular, perfectamente tole- Del estudio de las sucesivas gráficas, obte-
rada. nidas a este enfermo, se puede hacer un cua-
Corresponde el segundo caso a un enfermo portador dro que nos representaría los límites de fre-
de una aortitis ateromatosa con discretos signos de in- cuencia en que aparece o desaparece el blo-
suficiencia ventricular izquierda y que presenta un blo- queo, existiendo una zona amplia, comprendi-
queo intermitente de la rama izquierda del fascículo de da entre las 58 y 75 pulsaciones (fig. 6), en la
His con características que merecen resaltarse.
que de unos días a otros se ve aparecer o no
el bloqueo de la rama, representando, de esta
forma, la zona de fluctuación a que antes ha-
cíamos referencia.
Resulta así un proceso de bloqueo intermi-
tente de la rama izquierda del fascículo de His,
que viene condicionado dentro de los límites de
la zona de fluctuación, por la frecuencia pulsá-
til con que curse. Pero tenemos que, en deter-

"'
u
e:=
Ql .....
=>"'
u,!!!
Ql;:)
LC..
セ@

lOO

90
60

70 Zona de
f iliduac o•
60
so •
Flg. 4.

40
Aparece el bloqueo de la rama izquierda siempre que
e! corazón cursa con una frecuencia superior a セ。ウ@ 75 +
No Bloqueo
pulsaciones en el minuto, tal como puede verse en la
figura 2. ,En cambio, cuando el corazón cursa con bra- Fig. s.-Representación esquemática de las variaciones del
dicardia, por debajo de las 58 pulsaciones en el minuto, fenómeno de fluctuación en Jos valores de la frecuencia
el bloqueo desaparece y todas las contracciones corres- critica.
ponden a la normalidad. En la figura 3, con una fre-
cuencia de 68 a 65 pulsaciones G..i el minuto, la gráfica
tiene caracteres de normalidad únicamente 。ャセ・イ、@ por minados momentos, la aparición del trastorno
la aparición de extrasístoles ventriculares que no modi- セッ、イ£@ venir condicionada no solarr.ente por es-
fican la configuración de los complejos siguientes. Por tas variaciones de la frecuencia, sino que in-
el contrario, cuando en las contracciones aparecen sig- cluso el acortamiento de P-R puede modificar
el aspecto de la gráfica, dando un verdadero
retardo de conducción izquierda que cesa a la
contracción siguiente al normalizarse la dura-
ción del tiempo aurícula-ventricular. Tal puede
verse en la figura 7, en la que aparecen dos
trazados en los que tiene lugar este fenómeno,
siendo la modificación tanto más intensa cuan-
to más se haya acortado la duración del espa-
cio P-R.
Flg. IS. En este enfermo, y en algunos momentos de
su evolución, se puede asistir a la aparición de
nos de bloqueo de rama o de arborizaciones, tal como contracciones que corresponden a un bloqueo
ocurre en la figura 4, la prl?sencia de una extrasístole
ventricular que por su pausa compensadora produce de la rama opuesta del fascículo de His, y así
オセ。@ frecuencia de 48 pulsaciones en el minuto, es sufi- vemos cómo en la D III de la figura 2, contrac-
Ciente para que se normalice el aspecto del trazado. ción núm. 3, aparece un ventriculograma co-
desapareciendo el bloqueo preexistente. Indudablemen- rrespondiente al bloqueo de la rama derecha, y
エセ@ que esta desaparición del b'oquco tras la extrasístolc
llene también sus limites que fluctúan. y así se puede con caracteres opuestos, por tanto, al resto de
ver en la gráfica de la figura 5 de cómo una cxtrasis- los complejos que se vienen sucediendo en la
22 REVISTA OLINICA ESPAiJ'OLA 16 octubre 1954

gráfica. Posteriormente, hemos tenido ocasión RESUlVIEN.


de estudiar una notable anormalidad ocurrida
en este enfermo, y que viene representada en Se presentan dos casos de bloqueo intermi-
la gráfica de la figura 8. Corrientemente, es la tente de una rama del haz de His en relación
rama izquierda, con su cloqueo intermitente, con la frecuencia pulsátil o con la duración del
la que domina en la sintomatología eléctrica; espacio P-R. Se estudia la fluctuación de la
pero ocurre en este momento que si bien nor- "frecuencia pulsátil", que aparece con límites
malmente es la rama izquierda la bloqueada, bastante amplios. En uno de los casos aparece,
tal como aparece en las contracciones 1, 4 y 7,
en resto de ellas se produce un acortamiento
del espacio P-R y con él la aparición de blo-
queos de rama que corresponde exactamente a
la opuesta a la normalmente bloqueada. En este セMBGᄋ@

caso concreto, aparece el bloqueo intermitente -


de la rama derecha sobre una gráfica en la que
es el cloqueo de la rama izquierda el que domi- セZNヲjカM ヲセjカM
na en las contracciones dichas "normales", apa-
reciendo tanto más alterado el complejo ventri- Flg. 8.
cular cuanto mayor ha sido el acortamiento del
espacio P-R. con relativa rareza, algún momento en que la
No podemos hacer conjeturas exactas sobre rama intermitente bloqueada es la opuesta a la
su verdadero mecanismo de producción, pero sí que lo hace de manera habitual, pensánd JSe
resulta interesante el poder apreciar, en el mis- por esto en que la aparición del bloqueo de una
mo enfermo, la existencia de un bloqueo inter- rama no excluye la posibilidad de lesión de la
mitente de la ra.-na-la izquierda--que alterna, opuesta.
en determinados momentos y de una manera
mucho más rara, con bloqueo, también intermi- OIBL!OCHAFIA

tente, de la otra rama-la derecha-, viniendo 1. Str.ERS, M . y H. dエZセッイLャ^ N@ An·h dt•s :\tnlntl , d Cocur,
a comprobar así, de una manera puramente clí- 50, 132. 1947.
2 S&;ERS, セQN@ y vaセ@ DoiiP-" Act. Cnr<linl, 1, 111, !!HG.
nica, nuestra observación experimental de que 3 Fli:-;f:S, P. E. El ('ornzún tu·tt•rjtll . Qᄋセ@ ,\to•neo Buenos
la existencia de una gráfica con bloqueo inter- 4.
Aires, 1948
Do:>:ATH.-Zcitsch. f. I<lln. :\fecl ., 13!!, '-0'.?, 1!137 •
mitente de una rama del haz de His no presu- 5 FRI".Y, J )' Jo·. HE- セ@ t -"" ¡·,. \lt 1., 101, 5()9
1937.
pone nunca la normalidad de la rama opuesta ". 6. 1\fENZINGRX, V ON.-Kiin. vVsch r., 1.158, 1934.
7. HEIN, G. E. y P. J. SANAZARO.- Arch. Int. 1\fed. , 87, 694.
1951.
8. PEscAOOn.-Rev. Esp. de Cardiol., 8, 215, 1954.
9. PESCADOR, L.-En prensa en Arch. des MaJad. d. Coeur

SUMMARY

Two cases are reported of intermittent block


of a branch of the bundle of His in relation to
the pulse rate or to the duration of the P-R
interval. The fluctuation of the "pulse rate"
which appears within ample enough limits is
studied. In one of t he cases there where mo-
ments at which the intermittent block appea-
red in the branch opposite to that normally ex-
hibiting the block. lt is, therefore, thought that
Fig. 7.
the occurrence of block in a branch does not
rule out the possibility of lesion in the oppo-
CONCLUSIONES. site branch.
l. Se confirma, una vez más, la influencia ZUSAMMENFASSUNG
de la frecuencia del pulso y de las variaciones
del espacio P-R sobre el mecanismo de apari- Vorgestellt werden 2 Falle mit intermittie-
cién de bloqueos de rama intermitente. rendem Block eines Astes vom His'schen Bün-
2. La frecuencia crítica oscila dentro de lí- del im Verhaltnis zur Pulsfrequenz oder zur
mites bastante amplios, pero siempre perfecta- Leitungszeit von P-R. Man untersuchte das
mente determinables. Oscillieren der "Pulsfr equenz", d:e innerhalb
3. La aparición de un bloqueo intermitente weiter Breiten liegt. In einem der Faelle ist
de una rama no excluye la posibilidad de lesión der blockierte intermittierende Ast in einigen
de la contraria, que puede verse alternando en Momenten der zur Normalitat entgegengesetzte.
la génesis del cuadro. Man ist daher der Ansicht, dass beim Auftre-
TOl!O LV
NúMERO 1
TRATAM. QUIRURG. DE LA lLEITIS REGIONAL MALIGNA 23

ten eines einseitigen Blockes eine Laesion des estadísticas personales, de las que hemos pres-
anderen Astes nicht ausgeschlossen ist. cindido por incluir en la nuestra exclusivamen-
te aquellos casos que habiendo sido diagnosti-
R:mSUMÉ cados en la clínica del profesor BoCKus han
podido ser objeto de una investigación escru-
pulosa en lo que a su evolución postoperatoria
Présentation de deux cas de blocage inter- se refiere. Datos que nos han sido administra-
mittent d'une branche du faisceau de His, en dos por el admirable archivo del doctor JOHN-
rapport avec la fréquence pulsative ou avec la
SON. Hacemos caso omiso, por lo tanto, de los
durée de l'espace P-R. On étudie la fluctuation
casos de ileítis regional vistos y no operados
de la "fréquence pulsative" qui apparait avec en este Centro y también de los que, aunque
des limites assez amples. Dans un cas il arrive fueron intervenidos en éste, no hemos podido
par moment que la branche intermittente blo- recoger datos de su evolución. En esta última
quée c'est l'opFosée de celle qui le fait d'habi- categoría están 22 casos, que sumados a los 59
tude, pensant alors que l'apparition de blocage que presentamos dan un total de 81 ileítis re-
de branche n'exclut Fas la possibilité de lésion gionales operadas.
de l'opposée. Queremos hacer mención del magnífico es-
píritu de ciudadanía que supone esta fidelidad
de los enfermos al Ce.1tro que los atendió.
En esta revisión vamos a tratar de correla-
cionar los resultados operatorios con dos he-
chos fundamentales que creemos marcan en
todo acto quirúrgico el pronóstico del operado :
TRATA.J.\flENTO QUIRURGICO DE LA ILEI- a) Estudio anatomopatológico de las pie-
TIS REGIONAL MALIGNA zas operatorias.
b) Técnicas quirúrgicas.
J. MONEREO.
2. Anatomía patológica de la enfe?·medad
Cirujnno de In Beneficen cia P rov incial de Madrid. de Crohn.-El estudio de las piezas operato-
Ex Ci ruja n o r N1ide n tc del Gra duale Hos pi t al d e Phila-
delphla .
rias, base del criterio que debe mover al ciru-
jano a tomar una determinación en el acto ope-
ratorio, es el que nos ha guiado a nosotros para
INTRODUCCIÓN. establecer una clasificación anatomopatológica
de este proceso. La mayoría de las veces el ci-
l. De la enfermedad que B. B. CROHN des- rujano tiene que determinar sin la ayuda del
cribió se han hecho numerosas publicaciones anatomopatólogo y sin la visión aumentada
desde hace quince años. A pesar del estudio clí- que proporcionan las lentes del microscopio.
nico y de laboratorio a que este proceso ha Es, por lo tanto, el aspecto macroscópico el que
sido sometido, bien poco podemos aííadir a la vamos a considerar como fundamental y vere-
vista de los conocimientos actuales a lo que mos si la clasificación que exponemos al efec-
aquel autor escribió en su magnífica monogra- to guarqa relación o no con el informe que pos-
fía. Bien es verdad, hoy lo sabemos, que los teriormente recibiremos del laboratorio.
afectados por esta enfermedad pueden evolu- Anatomia macroscópica. -Se trata de un
cionar de dos formas : una, benigna, que tiende proceso de diversa localización: de aquí la mul-
a la curación con un tratamiento médico ade- titud de los nombres con que se le conoce: "Ileí-
cuado, y otra, maligna, que suele afectar sobre tis regional", "enterocolitis", "ileítis terminal'',
todo a personas jóvenes, y que evoluciona con "ileítis difusa", etc. En general, hemos visto
fases alternantes hacia una gravedad extrema que asienta con preferencia en las dos últimas
que causa la muerte del enfermo en un período asas del íleon terminal, estando algunas veces
no superior a doce años en el 60 por 100 de secundariamente afectado el ciego, otras veces
los casos. Por lo tanto) bien está el nombre de sélo se encuentran enfermas asas aisladas del
ileítis maligna pam clasificar a este último íleon proximal o el yeyuno y, por último, se
grupo. Como justamente en estos casos es don- ha encontrado afectación difusa de todo el in-
de el tratamiento quirúrgico se ha creído era testino y hasta el duodeno y estómago.
más eficaz, sobre todo en sus complicaciones, En el cuadro I exponemos la localización re-
es For lo que a él nos referimos ahora al revi- gional de nuestros 59 casos, valorando la mor-
sar estos 59 casos quirúrgicos. talidad, curaciones y recidivas en los dos gru-
Estos enfermos han sido intervenidos todos pos en que artificialmente hemos dividido nues-
ellos en el Hospital para graduados de la Uni- tra estadística, con vistas al pronóstico: los
versidad de Pensilvania, en Philadelphia, don- que llevan más de cinco años de operados y
de hemos estado becados por un año, por el los que fueron intervenidos hace menos tiem-
grupo de cirujanos que allí trabajan: doctores po. De este cuadro se desprende como la más
セatesL@ HAWTIIORNE y FERGUSON. Estos dos úl- frecuente la localizació:1 en el íleon terminal y
timos han publicado independientemente sus colon ascendente, después la ileítis terminal

Das könnte Ihnen auch gefallen