Sie sind auf Seite 1von 28

Quintana, A. y Ojeda, G.

(1997) Análisis Sociométrico de la


Investigación en terapia cognitivo-conductual a través de
fuentes secundarias. Revista de Psicología. Vol. Especial I,
No 1-2. Lima: Fac. Psic. U.I.G.V.

REVISTA DE PSICOLOGIA Vol. 1, NO 1-2, 1997

ANALISIS SOCIOMÉTRICO
DE LA INVESTIGACION EN TERAPIA
COGNITIVO-CONDUCTUAL A TRAVES DE
FUENTES SECUNDARIAS
Alberto Quintana Peña1
2
Giancarlo Ojeda Mercado

Se presenta los resultados de una Investigación cuyo objetivo es conocer a través de un método
empírico-descriptivo la forma como se viene llevando a cabo las Investigaciones psicológicas en
el área de la Terapia Cognitivo-Conductual. El estudio permitirá aportar a la construcción de un
mapa cognitivo que delimite las asociaciones de Investigadores en esta área de trabajo, las
temáticas conductuales y terapéuticas Investigadas y los medios hemerográficos en los cuales
publican estos sus aportes.
Palabras claves: terapia cognitivo-conductual, investigación, sociometría, estu-
dio empírico-descriptivo
The aspects analyzed In an intentional sample of these reports werw, on one side
three external factors to the investigation, to know. The groups of collaborators, their
origin institutions and the magazines in which those people publish their reports, and
on the other side two internal factor: the disturbances studied and tha therapeutic
techniques used for their treatment, variables that wil1 allow us to provide to tha
draw of a cognitive map that delimits the researcher associatins in this area of work,
the behaviouristic and therapeutic themes investigated and the media in which they
publish their contributions.
Key words: cognitive behavior therapy, Investigation, sociometric, empiric-
descriptive study

1 Profesor Asociado de la Facultad de PSICOLOGIA de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos.
2 Psicólogo de la UPCH.
Alberto Quintana y Giancarlo Ojeda

L
OS trabajos sobre las Terapias Cognitivo-Conductuales suelen
iniciarse con una referencia a sus antecedentes, remontándose hasta
los Estoicos, en Particular a Zenón de Citio, Cristpo, Cicerón.
Séneca, Epicteto y Marco Aurelio; luego, continúan haciendo
referencia a autores que han aportado ideas importantes al
desarrollo de dichas terapias y finalmente entran a tratar sobre el
tema especifico del que pretenden ocuparse. En ese rápido recuento
de la historia de las Terapias Cognitivo-Conductuales resulta
inevitable señalar el repentino surgimiento de ellas y su rápido
desarrollo desde que se iniciaron a partir de la Terapia Conductua1.
Hoy en día es notable la influencia que estas terapias ejercen tanto
en la investigación como en la práctica clínica. (Kendall, P. y
Bernis, K., 1983). Los últimos cuarenta años han dado lugar a
diversas escuelas de Terapia Cognitivo-Conductual: Aquí están las
que se centran principalmente en las interpretaciones cognoscitivas
idiosincrásicas del cliente. denominadas por Zumaya (Zumaya.
1993) "Clásicas" -dentro de ellas se ubican la Psicoterapia de los
Constructos Personales de Kelly, la Terapia Racional Emotiva de
Ellis, la Terapia Cognitiva de Beck y las Terapias de Autocontrol
de Rehim-: por otro lado, se encuentran las escuelas que se orien-
tan más hacia el tratamiento proveniente de la Teoría del Apren-
dizaje o Conductual, entre estas se hallan el Entrenamiento
Autoinstruccional de Meichembaum, la Reestructuración Racional
Sistemática de Goldfried. el Entrenamiento en Manejo de Ansiedad
de Suinn y Richardson y el Entrenamiento en Inoculación del
Estrés de Meichenbaum, Turk y Burstein; finalmente podemos
encontrar las terapias provenientes de las escuelas que se apegan
más al procesamiento de la información a las que Zumaya
denomina "Neo-clásicas", aquí se encuentran la Terapia para
Solución de Problemas de D'Zurilla y Goldfried, la Ciencia
Personal de Mahoney. la Psicoterapia Estructural de Guidano y
Liotti y la Psicoterapia Dinámica-Cognitivo-Conductual de Turner.

(180)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

Dado este rápido desarrollo de las terapias cognitivo-


conductuales y la diversidad de escuelas en que se agrupan
resulta conveniente aportar al descubrimiento empírico de un
mapa cognitivo que oriente a los profesionales en este campo de
estudio, ofreciendo así a los investigadores novatos en este do-
minio de la ciencia un rápido acercamiento al contexto teórico _
metodológico en el cual inscribir su actividad.
El presente reporte es parte de una investigación que pre-
tende dar una visión del estado de las investigaciones en Terapia
Cognitivo-Conductual, en el periodo comprendido entre los años
1990 a 1995, con tal finalidad se recurrió a las bases de datos
'MEDLINE' y 'PSYCLIT, fuentes secundarias que contienen los
abstracts de los artículos publicados en las revistas del ámbito
internacional y proporcionaron la información necesaria que
permitió la reconstrucción de las estructuras organizativas que
de facto se mantienen en la investigación hoy en día.
El objetivo de este estudio fue dar una representación es-
quemática que oriente acerca de los problemas que ocupan a los
investigadores, los autores más productivos, las relaciones so-
ciales que establecen al agruparse, las instituciones en las que
investigan, así como las revistas que les sirven de medio para
comunicar sus hallazgos.
El supuesto teórico en el que se fundamenta este trabajo
consiste en reconocer que el método de investigación es, antes
que nada, una secuencia de acciones humanas a través de los
cuales se obtiene un conocimiento de la realidad, por lo que
dicho método seria susceptible de una observación y descripción
objetiva a través de los productos tangibles de dichas acciones,
los cuales se encuentran constituidos por los reportes escritos de
investigación, (Quintana, 1996).
Con la finalidad de lograr los objetivos antes descritos, se
plantearon las siguientes interrogantes ¿cuáles son los autores
más prominentes en el área de la Terapia Cognitivo-
Conductuales, ¿qué trastornos están siendo investigados?, ¿qué
técnicas están siendo estudiadas?, ¿cómo se agrupan los
investigadores para producir?, ¿de qué instituciones provienen
los investigadores en
(181)
Alberto Quintana y Giancarlo Ojeda

el área de la Terapia Cognitivo Conductual? y ¿en qué revistas


reportan los resultados de sus investigaciones?

MÉTODO

Para conseguir dar respuesta a las preguntas formuladas en


el presente estudio, se utilizó un método empírico, con el
propósito de asegurar la objetividad y la confiabilidad que se
hacen necesarias en el análisis de un fenómeno sumamente
complejo y multideterminado como es el caso de la producción
científica. Este método denominado neobibliométrico, permite
estudiar las siguientes variables: Instituciones de procedencia de
los investigadores, grupos de colaboración, revistas donde se
reportan las investigaciones y. finalmente. los desórdenes
Cognitivo-Conductuales y las técnicas terapeúticas que se están
investigando; el método ha sido utilizado con anterioridad por
uno de los autores. tanto para analizar las investigaciones pu-
blicadas en una revista de PSICOLOGIA nacional (Meza,
Quintana y Lostanau, 1993) como para ilustrar la viabilidad de
las investigación empírica como método para el estudio de la
investigación en PSICOLOGIA y ciencias humanas, analizando
una revista nacional sobre salud mental (Quintana, 1996). En
ambos casos, se demostró la idoneidad del método para una
aproximación rigurosa y sistematizada a los datos analizados.
Metodologías similares han sido utilizadas en otras
investigaciones dirigidas a analizar otros campos de la
PSICOLOGIA, como por ejemplo la investigación realizada por
Piero y Rivas en el campo de la psicometría (Peiro y Rivas,
1980) y por Carpintero y Peiro en el campo de la Modificación
de Conducta, aunque en estos últimos estudios la metodología
utilizada ha sido la denominada bibliométrica.

MUESTRA

El corpus de datos estuvo constituido por los abstracts de


artículos sobre Terapia Cognitivo Conductual contenidos en las
bases de datos en CD ROMs 'MEDLINE' y ·PYSCLIT. En total
se
(182)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

trabajó con 1,119 abstracts que fueron obtenidos de manera


censal.
Estas bases de datos constituyen sistemas de intercambio de
información que permiten acceder a fuentes actualizadas. A la
muestra se le aplicó un diseño descriptivo simple.

INSTRUMENTO

El instrumento escogido para esta investigación fue el For-


mato de Observación de Reportes de Investigación (FORI)
(Quintana, A., 1995), el cual cubre la mayor parte de aspectos
neobibliométricos como son las Metodologías, temáticas, pobla-
ciones investigadas, fuentes documentales consultadas, así como
formas de asociación de los investigadores de manera que posi-
bilite tener una conceptualización analítica de las condiciones en
las cuales se han realizado las investigaciones que se reportan.
De este instrumento sólo han sido tomados aquellos indicadores
aplicables a las variables que son motivo del presente estudio,
buscando obtener una representación concisa pero a la vez
comprensiva de la estructura intelectual y social vigente en el
campo de investigación que nos interesa en el lapso de tiempo
especificado anteladamente (1990-1995).

Este instrumento permitió el registro de los abstracts de los


reportes de investigación que constituyen los productos perma-
nentes de la actividad científica, haciendo posible un análisis
cuantitativo de las siguientes variables: instituciones de proce-
dencia de los autores y formas en que ellos se asocian, los
intereses temáticos de la comunidad científica en el área de la
Terapia Cognitivo Conductual -tanto en lo referente a desórdenes
Cognitivo-Conductuales como a técnicas terapeúticas aplicadas-
y, las revistas en las cuales los reportes de investigación son
publicados. El registro se realiza a través de códigos o claves que
facilitan el manejo de la información, incrementando de esta
manera la variedad de datos que se pueden analizar y mejorando
la objetividad por medio de una estructuración rigurosa de los
mismos.

(183)
Alberto Quintana y Giancarlo Ojeda

PROCEDIMIENTO

El procedimiento comprendió las etapas siguientes:


Acceso a los abstracts contenidos en los dos CD ROMs
referidos a los artículos sobre Terapia Cognitivo Conductual,
publicados entre los años de 1990 y 1995. a saber 1658 (805 en
el MedLaine y 853 en el Psyclit)

Depuración de los trabajos que se repetían en las dos bases


de datos, los que hacían un total de 539 artículos, quedando el
corpus de datos del estudio reducido a un total de 1119 reportes
de investigación, efectuados solos o en colaboración por un total
de 2223 investigadores.
Registro de los datos en el Formato de Observación de
Reportes de Investigación (FORI), según los códigos correspon-
dientes, (Quintana, 1995).

Elaboración de los programas de computo que permitirían el


procesamiento automatizado de los datos en cuanto a autores
más productivos y grupos de colaboración, elección de una
muestra intencional de reportes para ser analizada
exhaustivamente y procesamiento de los datos referidos a las
instituciones de procedencia de los investigadores, los
desórdenes cognitivo-conductuales y las técnicas terapeúticas
investigadas; así como las revistas en las que se reportan los
hallazgos. Estos datos fueron analizados en términos de
frecuencias y porcentajes.

RESULTADOS

Autores más productivos

En la tabla 1 se presenta una lista jerarquizada de los autores


más productivos en cuanto al numero de investigaciones
reportadas en el área de la Terapia Cognitivo conductual. Como
se observa, el autor más productivo es Michael Thase con 17
trabajos, seguido por Aaron Beck con 13 trabajos, Agras,
Simons y Hallan con 10 y, más distanciados de ellos en cuanto

(184)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

1.
Tabla 1. Autores más productivos en Terapia-Cognitivo Conductual

Thase. M.E. 17
Beck, A.T 13
Agras, W.S 10
Simons, A.d 10
Hollon, S.D 10
De Rubeis, R.I 8
Reynolds, Ch.F 8
Barlow, D.H 8
Heimberg, R.G 8
Fairburn, Chr.G 7
Gallagher, T .. D 7
Beutler, L.F 6
Blanchard, E.B 6
Cote, G 6
Frank, E 6
Laberge, B 6
Sanders, N 6
Shapiro, D.A 6
Arntz, A 6
Barkham, M 5
Clark, D.M 5
Ellis, A 5
Engle, D 5
Kendall, P.P 5
Oei, T.P 5
Ronen, T 5
Rossiter, E.M 5
Ryle, A 5
Salkovskis, P.M 5
Segal, z.v 5
Telch, C.F 5
Otros 905
Total 1119

(185)
Alberto Quintana y Giancarlo Ojeda

a productividad, se encuentran DeRubeis, Reynolds, Barlow y


Heimberg con 8 trabajos, hasta llegar a los últimos 12 autores de
los 31 presentados en la lista, que poseen cada uno 5 artículos; en
conjunto todos ellos dan cuenta de 214 de los 1119 trabajos
reportados, de aquí se puede observar que sólo el 1.4% de autores
han producido casi el 20% del tota! de trabajos. Estos resultados
coinciden con los de anteriores estudios, en los que se halló que
son solamente unos pocos autores quienes publican una gran
proporción de los artículos, siendo muchos los autores que
publican un único trabajo (Quiñones. et al. 1991); esto puede
observarse en el análisis del MedLaine y Psyclit en cuanto al
número de autores por número de artículos en el que se aprecia
que cerca del 80% de autores de ambas bases de datos han
producido un solo trabajo. Dicho con otro indicador, mientras el
promedio de trabajos que corresponde a cada autor es de 0.5
Artículos/autor para el total de datos, el mismo promedio es de
10.2 Articulo/autor para los nueve autores más productivos.

Grupos de colaboración

Una de las características actuales de las investigaciones


científicas es que, debido a su complejidad elevada especializa-
ción. y la sofisticación instrumental requerida, se hace necesario
el abordaje de los problemas por equipos de trabajo, siendo cada
vez mayor el número de científicos que colaboran entre si, esto
se observa a través del incremento en el número de firmantes que
publican un articulo, Quiñones señala datos de López Piñeiro
indicando que a comienzos de siglo el 80% de trabajos eran
firmados por un único autor, mientras que solo el 20% de
trabajos presentaban mas de una firma, encontrándose que hoy en
día estas proporciones se hallan invertidas (Quiñones; et al,
1991).
En esta investigación el número de firmas en los artículos
oscila entre un único autor, hasta un máximo de 11 firmantes por
articulo. A diferencia de la categoría número de autores que
indica cuantos investigadores diferentes se encuentran trabajando

(186)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

en el área de la Terapia Cognitivo Conductual, la variable


número de firmas se refiere a cada una de las firmas presentes en
los artículos, razón por la cual un autor con más de una
publicación será contado tantas veces como artículos distintos
haya firmado.
Respecto al porcentaje que representan de todos los artículos
publicados, observamos en la tabla 2 que el 32.7% de los
artículos son firmados por un único autor, los artículos firmados
por 2 autores dan cuenta del 27.9% de los artículos. De ésta
simple inspección se puede ver que más del 50% de los artículos
han sido reportados por autores solos o asociados a un autor más
como máximo; esto reflejaría un grado de colaboración directa
no muy elevado. De otro lado, se ha hallado un promedio de
2,495 firmas/articulo, resultados que están en concordancia con
el 2,5 firmas/articulo índice que López Pinero considera como el
habitual de las disciplinas científicas (Citado por Quiñones; et al
1991). Los grupos de colaboración están constituidos por
aquellos autores que colaboran en las investigaciones y publican
juntos y por otros autores que firman al menos un trabajo en
colaboración con alguno de los miembros ya incluidos en el
grupo.
En cuanto a los niveles de colaboración indirectos tampoco
Tabla 2. Número de Firmas por Números de Artículos

11 2 0.2 22
9 4 0.4 36
8 3 0.3 24
7 7 0.6 49
6 19 1.7 114
5 115 10.3 575
4 110 9.8 440
3 180 16.1 540
2 313 27.9 626
1 366 32.7 366
Total 1119 100.0 2792
(187)
Alberto Quintana y Giancarlo Ojeda

son muy elevados; así si bien podemos observar en la tabla 3


que el grupo más productivo, al que denominamos grupo de
Beck, está constituido por 32 autores, -hemos denominado a

Tabla 3. Número de Artículo y Número de Miembros de los Grupos Más


Productivos

Beck-AT 32 29
Heimberg-RG 31 27
Thase-ME 25 25
Agras-WS 14 13
Total 102 94

cada grupo con el nombre del autor más productivo que 10


integra, sin que esta denominación tenga un significado más allá
de 10 indicado-, el grupo de Heimberg, el segundo grupo más
productivo, está formado por 31 colaboradores; el grupo de
Thase, el tercer grupo más productivo, está formado por 25
colaboradores; y el cuarto grupo más productivo, el de Agras,
está constituido por 14 colaboradores. Los restantes grupos no
solo son inferiores en productividad, sino que no incluyen entre
sus colaboradores a más de nueve investigadores, estando en su
mayoría los grupos conformados por cuatro o cinco colaborado-
res.
Estos grupos han producido en el periodo estudiado 29, 27,
25 y 13 reportes de investigación respectivamente, observándose
en estos casos que existe una fuerte correspondencia entre el
número de colaboradores que conforman cada grupo y el núme-
ro de reportes de investigación producidos por los mismos.
Aquí presentamos los 4 grupos de colaboración más pro-
ductivos que han sido identificados (Tablas 4, 5, 6 y 7).
Siendo los cuatro grupos mas productivos la cantidad de
reportes de investigación producidos en total por todos ellos
representa apenas el 8,5% del total de trabajos producidos en el

(188)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

Tabla 4. Autores que integran el Grupo de Beck*

2.Beck-Aaron-T. (4.4,2,1,2) 13 7 6
3.Hollon,-Steven-D (1,1,5,0,3)
10 5 5
4.Alfor,-Brad- D. (0.4,0,0,0) 4 4 0
5.De Rubeis,-Robert-J (0,2,1,0,1) 8 2 6
6.Garvey,-Michale,J (0.0.2.0.1) 3 2 1
7.Haaga,-David-A (0,2,0,1,0) 3 2 1
8. Sanderson,-William-C (0,1,1,0,0) 2 2 0
9.Barber,-Jaques-P (0,1,0,1,0) 2 1 1
10.Norcross,-Jhon-C (0,2,0,0,0) 2 1 1
11.Crits,-Chistoph,-P (0,0,1,1,0) 2 1 1
12.Yarczower,-Matew (0,0,1,0,0) 1 1 0
13.Baron,-Jacques-P (0,0,1,0,0) 1 1 0
14.Shelton,-Richard-C (0,0,2,0,0) 2 0 2
15.Kurdas,-Julie-S (0,0,1,0,1) 2 0 2
Otros 0,5,5,2,5 17 0 1 7
Total de Reportes de Investigación: 29

* En esta y las siguientes tablas bajo el rubro “Total”, se indica el número de


trabajos publicados en el periodo de la referencia, en el rubro "principal", el
número de artículos en los que firma como autor principal y en "Asociado" el
número de reportes en los que es autor asociado.

** En el código entre paréntesis la ubicación del digito señala el número de


artículos publicados asociado a 1,2,3, o más co-autores por ejemplo el código
(0,5,2,1,9) se leerá: el autor a publicado 0 artículos como único autor, 5
artículos asociados a 1 co-autor, 2 artículos asociados a 2 co-autores, 1
articulo asociado a 3 co-autores, y 9 artículos asociados a 4 o más co-autores.

(189)
Alberto Quintana y Giancarlo Ojeda

Tabla 5. Autores que integran el Grupo de Heimberg

1. Heimberg,-Richard-G (2,3,1,2,0) 8 6 2
2. Barlow,-David-H (4,2,0,2,0) 8 4 4
3. Salkovskis-Paul-H (0,1,3,0,1) 5 3 2
4. Clar,-David-M (0,2,1,1,1) 5 2 3
5. Telch,-Mchael-J (1,0,0,1,1) 3 2 1
6. Margraf,-Jurgen (0,1 ,0,1,0) 2 2 O
7. Oei,-T1an-P (0,1,4,0,0) 5 1 4
8. Atha,-Chris (0,0,2,0,0) 2 1 1
9. Evans-Larry (0,0,2,0,0) 2 1 1
10. Bruch,-Monroe (0,0,1,0,0) 1 1 O
11. Clair,-Anne-L (0,0,1,0,0) 1 1 O
12. Free,-Michael-L (0,0,1,0,0) 1 1 O
13. Zimbarg,-Richard-E (0,0,0,1,0) 1 1
14. Powell,-Martine-B (0,1,0,0,0) 1 1 °
15. Holt,-Craig-S (0,0,1,2,0) 3 °3
16. Ehlers,-Anke (0,2,0,0,0) 2 ° 2
17. Stoker,-David (0,0,2,0,0) 2 ° 2
18. Hckmann,-Ann (0,0,1,0,1) 2 ° 2
19. Zalzaman,-Debra,-G (0,0,0,2,0) 2 ° 2
20. Blendell,-Karl-A. (0,0,0,2,0) 2 ° 2
Otros (0,1,4,2,4) 11 ° 11
Total de Reportes de Investigación: 27 °

(190)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

Tabla 6. Autores que integran el Grupo de Thase

1. Thase,-Michael-E (0,5,2,1,9) 17 11 6
2. Burns.-David,-D (0,3,0,0,1) 4 4 O
3. Nofzinger,-Eric-A (0,0,0,0,3) 3 3 O
4. Mochelson,-Larry-K (0,1,1,0,0) 2 2 O
5. Simons,-Anne-D (0,3,1,1,5) 10 1 9
6. Frank,-Ellen (0,0,0,0,6) 6 1 5
7. Rude,-Stephanie (0,1,0,0,1) 2 1 1
8. Wright,-jesse-H (0,1 ,0,0,0) 1 1 O
9. Garamoni,-Gregory-L (0,0,0,0,1) 1 1 O
10. Reynolds,-Charles-F (0,1,0,0,7) 8 O 8
11. Cahalane,-Jack (0,0,0,1,2) 3 O 3
12. Schwartz, -Robert. M (0,0,1,0,2) 3 O 3
13. Mc Geary,-Janice (0,0,0,1,2) 3 O 3
14. Marchine,-Karen (0,1,1,0,0) 2 O 2
15. Nolen,-Hekseman,-S (0,2,0,0,0) 2 O 2
Otros (0,3,2,5,) 10 O 10
Total de Reportes de Investigación: 25

(191)
Alberto Quintana y Giancarlo Ojeda

Tabla 7. Autores que integran el Grupo de Agras

1. Agras,-w.-Stewart (2,2,0,1 ,5) 10 5 5


2. Telch.-Christy-F (0,0,0,1,4) 5 1 4
3. Rossiter,-Elise.M (0,0,0,1,4) 5 1 4
4. Clark,-Duncan.-D (1,1,0,0,0) 2 2 O
5. Smith.-Delia,-E (0,0,1,1,0) 2 1 1
6. Wilfley,-Denise,-E (0,0,0,0,2) 2 1 1
7. Craighead.-Linda-W (0,1,0,0,0) 1 1 O
8. Wilson.-G.-Terence (0,0,0,1,0) 1 1 O
9. Arnow,-Bruce (0,0,0.0,3) 3 O 3
10. Eldredge,-Kathleen (0,0,0,1,1 ) 2 O 2
11. Schneirder.-jhon,A (0,0,0,1,1 ) 2 O 2
Otros (0,0,2,1,) 3 O 3
Total de Reportes de Investigación: 13

periodo investigado en Terapia Cognitivo Conductual, y no


aglutinan a mas del 4.77% de los autores. A pesar de ello, a fin
de no extender este reporte a un numero prohibitivo de paginas,
y a la vez no caer en la ligereza de abordar nuestro objetivo en
términos que por ser globales resulten necesariamente superfi-
ciales, en lo que resta de esta entrega, nos limitaremos a infor-
mar con cierto detalle acerca de la composición, procedencia,
temáticas y medios de difusión encontrados en estos cuatro
grupos de investigación, como una muestra de lo efectuado con
los mas de veinte grupos de colaboración identificados y
analizados en el presente estudio.

INSTITUCIONES

En el grupo de Beck encontramos que los colaboradores


provienen de once instituciones diferentes, la mayor proporción
proviene de universidades y centros de investigación en terapia
cognitiva y psicoterapia, siendo los mas representativos los pro-
venientes de las universidades de Venderbilt, Scranton, y
(192)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

Pensylvania, por lo que podríamos decir que el grupo en prácti-


camente un 90% esta constituido por colaboradores de perfil
académico.

Gráfico 1. Instituciones de procedencia del Grupo de Beck

2.

R
e
p
o
r
t
e
s

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Instituciones

En el caso del grupo de Heimberg, los colaboradores provie-


nen de ocho distintas instituciones, la mayoria de los investiga-
dores provienen de la Universidad Estatal de New York, segui-
dos, pero en proporción bastante menor, por los investigadores
provenientes de la Universidad de Oxford, de Queensland. y
otras; (categorías l, 2 y 3 del gráfico 2, respectivamente), siendo
no mas del 7% los provenientes de la General Infirnary y del
Wolstan Park hosp, Coincidiendo en consecuencia con lo encon-
trado en el grupo de Beck en cuanto al perfil predominantemente
académico de sus colaboradores.

Los colaboradores del grupo de Thase provienen


mayoritariamente de la Universidad de Pittsburg, (correspon-
diente a la categoría 1), seguidos por un 13% provenientes del
Presbyterian Medical Ctr., y por los provenientes de otras Uni-
versidades. (Ver gráfico 3), Cumpliéndose una vez más el perfil
predominantemente académico en un 87% de sus colaboradores.

(193)
Alberto Quintana y Giancarlo Ojeda
3.

Gráfico 2. Instituciones de procedencia del Grupo de Heimberg

R
e
p
o
r
t
e
s

2 3 4 5 6 7 6
Instituciones

Gráfico 3. Instituciones de procedencia del Grupo de Thase

Instituciones

En el grupo de Agras los investigadores provienen predomi-


nantemente de la Universidad de Stanford, (correspondiente a la
categoría 1), seguidos pero en proporción significativamente me-
nor por los provenientes de otras Universidades y en un 7% por
los de la Behavioral Medicine Unit. (Ver gráfico 4),
Cumpliéndose un vez mas la predominancia (93%) académica de
sus colaboradores.
(194)
Análisis sociométrico de la terapia cognitlvo-conductual

4.
Gráfico 4. Instituciones de procedencia del Grupo de Agras

R
e
p
o
r
t
e
s

2
Instituciones

En los resultados se observa que el grupo más disperso


institucionalmente es el de Beck, seguido por el grupo de
Heimberg pudiendo catalogarse sin embargo a los grupos de
Heimberg, Thase y Agras, sin riesgo de equivocarse, como los
grupos de la U. de la State of New York, U. Pittsburg y de la
Stanford U., respectivamente. Estos datos además permitirían
inferir la tendencia a la dispersión institucional en correspon-
dencia al incremento en el número de colaboradores en esta área
de estudio.

Temas De Investigación

Para analizar los temas más investigados se han categorizado


los reportes de investigación de estos cuatro grupos según los
desórdenes y según las técnicas que han sido investigadas (no
siendo estos criterios excluyentes entre sí) los resultados encon-
trados fueron los siguientes:

Desórdenes

En el grupo de Beck, el tipo de desórdenes más investigados


corresponde a los clasificados como desórdenes del humor, se-
guidos por una proporción bastante menor por los desórdenes

(195)
Alberto Quintana y Giancarlo Ojeda

de ansiedad y, finalmente, solo dos reportes referidos a desórdenes


de personalidad (las proporciones correspondientes de estos
desórdenes, categorías 1, 3 y 4, pueden observarse en la gráfica 5).
Es llamativa la elevada proporción de artículos en los que se
trabaja con sujetos que no presentan desórdenes cognitivo-
conductuales, (Histograma 2).

En el caso del grupo de Heimberg, la mayor proporción de


estudios reportados se han efectuado en sujetos que no presentan
desórdenes cognitivo-conductuales, siguen en una propor-

Gráfico 5. Desórdenes investigados por el Grupo de Beck

R
e
p
o
r
t
e
s

234 Desórdenes

ción mucho más pequeña los articulo referidos a los desordenes


facticios. A continuación, y en proporción aún más pequeña, están
los desórdenes del humor, y los delirios, demencia, amnesia y
otros desórdenes cognitivos, (estas proporciones, categorías 1 y
siguientes, pueden verse en el gráfico 6). Podríamos afirmar que
este grupo se especializa en estudiar a sujetos que no presentan
desórdenes cognitivos-conductuales.

En el tercer grupo más productivo encontramos que los


desórdenes más investigados son los clasificables como desórde-
nes del humor; a continuación, en una proporción mucho menor,
están los desórdenes adaptativos, los desórdenes sexuales de
identidad de género; los desórdenes de personalidad; los
desórdenes diagnosticados usualmente durante la infancia, niñez

(196)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

5.
Gráfico 6. Desórdenes investigados por el Grupo de Heimberg

R
e
p
o
r
1
e
s

2 3 4 5 6 7

Desórdenes

O adolescencia de carácter orgánico; y otros. (Estas proporciones


categorías 1, 3, 4 y siguientes respectivamente, aparecen en el
gráfico 7). De forma que podríamos decir que este grupo se
especializa en investigar los desordenes del humor.

Aquí también es grande la proporción de estudios con sujetos


sin trastorno cognitivo-conductual. (Categoría 2)

Gráfico 7. Desórdenes investigados por el Grupo de Thase

R
e
p
o
r
1
e
s

Desórdenes

(197)
Alberto Quintana y Giancarlo OJeda

Por último, en lo referente a la investigación de desórdenes,


en el grupo de Agras, que es el cuarto grupo más productivo, los
más investigados son los desórdenes mentales debidos a una
condición médica general, seguidamente se hallan en una pro-
porción bastante menor los reportes referidos a desórdenes de
personalidad y finalmente, los desórdenes de ansiedad. (Las
proporciones en que estos desórdenes aparecen en las investiga-
ciones, categorías l, 3 y 4 respectivamente, se observan en el
gráfico 8). Aquí también resulta llamativa la elevada proporción
de investigaciones efectuadas en sujetos sin desórdenes
cognitivo-conductuales, (categoría 2). Al igual que en el grupo
anterior podríamos decir que este grupo se especializa en
investigar los desórdenes mentales debidos a una condición
médica general.

Gráfico 8. Desórdenes investigados por el Grupo de Agras

45

R 40
e 35
p 30
o
25
r
t 20
e 15,
s 10
5
O
2 4
3

Desórdenes

En los datos anteriores se puede apreciar que los desórdenes


que vienen siendo investigados en forma común por estos cuatro
grupos, pero con un énfasis bastante diferenciado, son los
desórdenes de personalidad y los desórdenes de ansiedad. De otro
lado se puede afirmar que los grupos de Beck y de Thase, a
juzgar por los temas más investigados, se especializan en los
desórdenes del humor, y el de Agras a los desórdenes mentales
debidos a una condición médica general, respectivamente.

(198)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

Técnicas:

Las técnicas analizadas en los reportes de investigación han


sido clasificadas en forma general en tres categorías: 1) Técnicas
de Terapia del Comportamiento, agrupadas a su vez en dos
subclases, técnicas de autocontrol corporal y técnicas basadas en
el condicionamiento clásico; 2) Técnicas de Modificación de
conducta, sub divididas en: a) técnicas de control de estímulos,
modelado, desvanecimiento e instrucciones. b) técnicas para
disminuir y eliminar conductas, c) técnicas para mantener con-
ductas, d) técnicas para incrementar conductas y e) técnicas para
instalar conductas; 3) Técnicas de Terapia Cognitiva, sub
divididas en: a) técnicas del modelo mediacional I, b) técnicas del
modelo mediacional II y c) técnicas del modelo mediacional III
(Mahoney. 1974).
Con respecto a las técnicas investigadas en los reportes
analizados encontramos los siguientes resultados:
En el grupo de Beck, se halló una elevada proporción de
técnicas cognitivas no especificadas, seguidas, en menor pro-
porción, por un grupo de técnicas c1asificables dentro del modelo
mediacional III, y finalmente se encontraron en una proporción
menor aun técnicas del modelo mediacional II, de modificación
de conducta y de terapia del comportamiento, así como estudios
en los que se analizó mas de una técnica. (Ver en el gráfico 9. las
categorías l. 2. 3 Y 4 respectivamente)."
En el grupo de Heimberg, como en el caso anterior. se
encontró una elevada proporción de técnicas cognitivas no espe-
cificadas, seguidas también en proporción bastante menor por un
grupo de técnicas clasificables dentro del modelo mediacional III
y un grupo de técnicas no clasificables, hallándose en último
lugar las técnicas de modificación de conducta y de terapia del
comportamiento, con solo un reporte en cada una de ellas. (Las

3 En los gráficos N° 9. 10, 11 Y 12 la suma de las frecuencias en cada


categoría de técnicas no coincide con el número de articulas publicados
por el grupo debido a que en algunos reportes se encuentra ausente esta
variable y en otros se analiza más de una técnica.

(199)
Alberto Quintana y Giancarlo Ojeda
7.
6.

Gráfico 9. Técnicas estudiadas por el Grupo de Beck

R
e
p
o
r
t
e
s

2 3 4
Técnicas

respectivas proporciones categorías 1, 2, 3 Y siguientes, apare-


cen en el gráfico 10)

En el grupo de Thase las técnicas que aparecen en los


reportes de investigación en mayor proporción son las clasifica-
das como Técnicas cognitivas sin especificar, luego se encuen-
tran en menor proporción las técnicas pertenecientes al modelo
mediacional III, seguidas a gran distancia por un grupo de
técnicas clasificables como de terapia del comportamiento sin
especificar un grupo de técnicas no clasificables y finalmente en
menor proporción las técnicas de modificación de conducta y de
terapia del comportamiento dirigidas al autocontrol corporal, con
no más de un reporte cada una (Ver gráfico 11 categorías 1, 2 3
Y siguientes).

Gráfico 10. Técnicas estudiadas por el Grupo de Heimberg

(200)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

8.
9.
Gráfico 11. Técnicas estudiadas por el Grupo de Thase

80'
70
R
e 80
p 50
o
40
r
t 30
e 20
s I
10
O
2 3 4 5
Técnicas

En los reportes de investigación del grupo de Agras las


técnicas estudiadas son, en una elevada proporción las técnicas
cognitivas sin especificar, seguidas por un grupo de técnicas no
clasificables y finalmente un grupo de técnicas combinadas (Ver
en el gráfico 12 las categorías 1, 2 Y 3, respectivamente),

Gráfico 12. Técnicas estudiadas por el Grupo de Agras

R
e
p
o
r
t
e
s

2 3
Técnicas

En los cuatro grupos es significativa la casi ausencia del


estudio de técnicas de modificación del comportamiento y de
terapia del comportamiento mientras que sobresalen indiscuti-
blemente en proporción las investigaciones de técnicas cognitivas
sin especificar, estando aun representados en alguna proporción
los estudios de técnicas de terapia cognitiva del modelo
mediacional IlI. Esto último tal vez tenga relación con el adveni-

(201)
Alberto Quintana y Giancarlo Ojeda

10.

miento de las denominadas psicoterapias constructivistas marco


teórico en el cual inscriben en la actualidad otrora destacados
terapistas cognitivo-conductuales, como por ejemplo Mahoney.

Revistas

En el periodo estudiado el grupo de Beck ha publicado sus


reportes de investigación en diecinueve revistas diferentes,
encontrándose la proporción más alta en el Journal of Consulting
and Clinical Psychology. En el gráfico 13 se observa que las
revistas en las que publica este grupo son predominantemente
referidas a PSICOLOGIA clínica, psicoterapia y terapia del
comportamiento, aunque se observa también la presencia de
revistas de terapia cognitiva y PSICOLOGIA general (categorías
l. 2, 3 y siguientes).

Gráfico 13. Revistas en las que publica el Grupo de Beck

En el gráfico 14, observamos que el grupo de Heimberg


pública sus reportes de investigación en dieciséis revistas dis-
tintas, encontrándose publicados la proporción más elevada de
reportes de investigación en el Journal of Clinical Psychiatry;
seguidos por los publicados en Cognitive therapy and research y
en Behavior research and therapy, siendo el resto de revistas
especializadas predominantemente en temas de PSICOLOGIA
general y psicoterapia. (categorías 1, 2. 3 y siguientes).
(202)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

Gráfico 14. Revistas en las que publica el Grupo de Heimberg

El grupo de Thase publica en doce revistas diferentes, la


mayor proporción de reportes de investigación se hallan publi-
cados en el Journal of Consulting and Clinical Psychology. Siendo
el resto publicado en revistas referidas a terapia del compor-
tamiento, terapias cognitivas y otras temáticas. (Ver gráfico 15.
categorías 1, 2. 3 y siguientes).
En el grupo de Agras se observa que los investigadores
publican sus hallazgos en seis distintas revistas, hallándose las

Gráfico 15. Revistas en las que publica el Grupo de Thase

(203)
Alberto Quintana y Giancarlo OJeda

dos mayores proporciones de reportes de investigación publicados


en el Journal of Consulting and Clinical Psychology y en el
American Journal of Psychiatry. Entre las revistas en que este
grupo publica sus reportes de investigación también se encuentran
revistas referidas a Terapia Conductual, (Ver categorías 1, 2,3 Y
siguientes en el gráfico 16). Cabe anotar que en los cuatro grupos
mencionados la mayor proporción de reportes se efectúa en
revistas no especializadas ni en terapia del comportamiento ni en
terapia cognitiva.

Gráfico 16. Revistas en las que se publica el Grupo de Agras

R
e
p
o
r
t
e
s

2
Revistas

CONCLUSIONES

l. Se observa que los autores más productivos constituyen


una pequeña proporción del total de autores que
investigan en el área de Terapia Cognitivo-Conductual. El
1.4% de autores dan cuenta del 20% del total de reportes.
2. Los grupos más productivos son aquellos en los que desta-
can por su productividad los investigadores: Beck,
Heimberg, Thase y Agras.
3. Los cuatro grupos más productivos están constituidos por
autores provenientes de 28 centros de investigación
diferentes, siendo estos centros en su gran mayoría
universitarios.
(204)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

4. El grupo más disperso institucionalmente es el de Beck,


seguido por el grupo de Heimberg Sin embargo los grupos de
Hiemberg de Thase y Agras pueden considerarse como los
grupos de la State U. New York. de la Pittsburg U. y de la
Stanford U., respectivamente (Ver tabla 8).

5. Existe una tendencia a la dispersión institucional en corres-


pondencia al incremento en el número de colaboradores en
esta área de estudio.

6. Se evidencia que los trastornos cognitivo-conductuales más


investigados son los trastornos del humor. que forman parte
de la temática de tres de los cuatro grupos más productivos.
A continuación los trastornos más investigados son los
trastornos facticios y los desórdenes mentales debido a una
condición médica general.

7. Los desórdenes investigados en común por los cuatro grupos


más productivos son los desórdenes de personalidad y los
desórdenes de ansiedad.

8. Las técnicas más investigadas son las clasificadas como


técnicas cognitivas.
9. En los cuatro grupos analizados existe una significativa
ausencia del estudio de técnicas de modificación del com-
portamiento y de terapia del comportamiento. existiendo en
moderada proporción estudios de técnicas de terapia
cognitiva del modelo mediacional III.

10. Las revistas en las que reportan las investigaciones los cuatro
grupos más productivos son referida predominantemente a
temáticas no especializadas en terapia cognitivo-conductual.

(205)
Análisis sociométrico de la terapia cognitivo-conductual

4.
REFERENCIAS

Carpintero H. Y J. Peiró. (1981). Una Perspectiva Bibliométrica


Sobre la Modificación de Conducta. En: Psicología Contem-
poránea. Teoría y Métodos Cuantitativos para el Estudio de su
Literatura Científica., Valencia: Alfaplás,
Kendall, Phillip y Bemis, Kelly.(1993). Thought and action in
Psychoterapy. En: The Clinicai Psychology Handbook;
Pergamon General Psychology Series. New York.
Mahoney, M. J. (1974). Cognition and behavior modification:
Cambridge. Mass: Ballinger.
Meza, Anibal; Quintana, Alberto y Lostanau, G. (1993). La
producción Psicológica en el Pero. Volumen extraordinario de
la Revista de Psicología PUC. Lima PUCP.
Quintana, Alberto (1995). Propuesta de un formato de observación
de reportes de investigación. En: Boletín Postgrado
Psicología. UNMSM. Setiembre-Octubre. Año V. N° 4.
Quintana, Alberto. (1996). Un modelo de aproximación empírica a
la investigación en Psicología y Ciencias Humanas. En:
Revista Peruana de Psicología. Año l. Vol. N° l.
Quiñones, E. Vera. J.; Sánchez, Ay Pedraja. M (1991). La
segunda década de la Revista de Psicología (1979-1988):
Una Aproximación objetiva a la Psicología. Revista
Latinoamericana de Psicología. N° 23. p. 155-181.
Zumaya L., Mario (1993). Bases teóricas de las psicoterapias
cognoscitivo-conductuales. En: Revista d e Salud Mental. Vol.
16. Año 16. N° 1.

(207)

Das könnte Ihnen auch gefallen