Entdecken Sie eBooks
Kategorien
Entdecken Sie Hörbücher
Kategorien
Entdecken Sie Zeitschriften
Kategorien
Entdecken Sie Dokumente
Kategorien
Índice
Objetivo...........................................................................................................3
Introducción....................................................................................................3
1.1 La empatía........................................................................................5
3. La comunicación......................................................................................22
Conclusión....................................................................................................27
Fuentes de consulta.......................................................................................28
Objetivo
Al finalizar el tema 4, el participante será capaz de:
Introducción
“E n mis primeros años de vida profesional, yo siempre me hacía la
pregunta que me hago es ¿Cómo puedo entablar una relación, de tal manera
1.1. La empatía
Continuamente se menciona la frase “ponerse en los zapatos del otro”. Esta
frase implica una forma tradicional de ejemplificar la empatía como un modo
de comprender cognoscitivamente a otra persona, mediante el cual se hace
un esfuerzo por capturar intelectualmente el mundo de la experiencia del otro,
tan preciso como es posible, sin perder la conciencia de la frontera entre él y
uno mismo.
No hay consenso acerca de si estos dos sistemas son parte de un único sistema
empático de interrelación o si son independientes. Sin embargo, para efectos de
manejar el concepto de persona empática, se puede definir que una persona
empática es aquella que tiene la capacidad desarrollada de resonar con las
emociones de otra persona (empatía emocional) y de tomar una perspectiva
cognoscitiva del estado emocional de dicha persona.
Se puede extender el concepto de la comprensión empática a estar abierto
a experimentar, estar dispuesto a ser recibido por el otro en una frontera de
contacto donde se puede dar o no ese encuentro del mundo del otro (Buber,
2002). Esa empatía transciende el plano cognitivo; es decir, se trata de un
encuentro de significados, sentidos y emociones. Es una empatía co-construida
y es necesaria para crear las relaciones interpersonales.
Asimismo, se ve que para el otro es igual: es frágil, vulnerable y algún día habrá
de morir. Se ve entonces su lucha y la propia lucha, se siente la SOLIDARIDAD,
en la empatía se contacta al dolor de la muerte y la celebración de la vida,
mostrando solidaridad en la compasión. De esta forma, la empatía es lo opuesto
a la UTOPÍA, porque ésta tiene como base la existencia del dolor, sufrimiento,
fragilidad y de la mortalidad.
Hay que pensar por lo pronto en los más de 7000 millones de seres humanos como
una gran familia extendida y luego incluir a los colegas vivientes y al planeta en
sí. Se tiene que repasar la narrativa humana si se quiere ser verdaderamente
empático, hay que sacar la esencia natural, que es empática. Porque si no es
así y se continúa siendo represor y siendo reprimido por los padres, el sistema
educativo, las prácticas de negocio, las empresas e instituciones y el gobierno,
surgen el narcisismo, el materialismo, la violencia y la agresión.
Tal vez el primer paso para ir hacia el otro y recibirlo no sea pensar en el otro
como si fuera sólo una historia, como si fuera el hipertenso, la desempleada, la
osteoartrítrica o el viudo, sino una persona con muchas historias en ella: como
madre, esposo, jardinero, costurera, cocinero, artista, alguien que en la noche
sube a ver las estrellas o otro alguien que en las mañanas cuida sus flores y sus
mascotas. Cuando se da cuenta de que nunca hay un sólo pensamiento, una
sola historia sobre una persona, se recupera una suerte de paraíso: la riqueza de
la vida.
Y sí, en ese encuentro pueden suscitarse riesgos para uno mismo, riesgo de
cambiar, de crecer y de transformarse en el proceso. Mostrando tal cual se es,
como se siente y experimenta al mundo, comprendiendo empáticamente, es
que se puede promover que uno y la otra persona encuentren el propio ser y
sentir.
Para desarrollar la empatía hay que tener en cuenta las habilidades que se
tienen y ponerlas en práctica. Algunos ejemplos son los siguientes videos.
http://campusvirtual.mineria.unam. http://campusvirtual.mineria.unam.
mx/cursos_archivos/Diplomados/ mx/cursos_archivos/Diplomados/
DHabilidades/Modulo2/Unidad4/ DHabilidades/Modulo2/Unidad4/
compartir.html paraquien.html
http://campusvirtual.mineria.unam.mx/ http://campusvirtual.mineria.unam.mx/
cursos_archivos/Diplomados/DHabilidades/ cursos_archivos/Diplomados/DHabilidades/
Modulo2/Unidad4/retribucion.html Modulo2/Unidad4/violin.html
Es a partir del respeto positivo e incondicional como se puede tomar una decisión
sobre la relación significativa con la persona, sobre su continuación, modulación
o terminación, pero la condición trata en un primer momento de acercarse sin
prejuicios y con respeto al mundo de la otra persona, tratando de diferenciar
entre los sentimientos y actos mostrados de su condición como persona.
Por otro lado, Goud (1995) define que los “momentos vitales” son experiencias
de absorción breves y totales que mejoran la vida. Esos momentos repentinos y
a menudo impredecibles tienen un gran potencial para la validación de la vida
y su sentido. Los momentos vitales pueden ser vistos como una expresión de la
tendencia actualizante entre los seres humanos. Tienen un gran potencial para la
validación de la misma, su visión y sentido, todo esto en el lapso de un momento.
Ese momento; sin embargo, no aparece con un comando automático y tratando
de que suceda. Un aspecto significativo y paradójico de momentos vitales es
la aparición de la tendencia actualizante en tiempos de desolación, pérdida
y otras ocasiones dolorosas, como pueden ser las actividades de cuidado. Un
momento vital puede causar una reformulación y adaptación saludable a estas
experiencias negativas.
Friedrich Hebbel
Se debe considerar que el ser humano está creado para vivir entre los demás,
nadie es una isla. Vive para enriquecer y enriquecerse, para dar y recibir,
entender y ser entendido, para beneficiar y para beneficiarse, amar y ser amado,
para compartir su vida en relación con otras personas. El hombre en esencia es
un ser sociable, desde que nace, requiere y necesita estar con alguien, tener
una pertenencia, un ser con alguien. Basta ver a un recién nacido humano, en
comparación con otros recién nacidos del reino animal y observar como es
incapaz de moverse, de proveer movimientos para la sobrevivencia. Si no se tiene
alguien en relación con uno, se está destinado a la muerte. El ser humano es un
ser en relación y sólo desde ahí se le puede comprender. Tiene una necesidad
intrínseca de relación y afecto, está en proceso de auto creación y requiere de
un medio propicio para crecer.
Manipulación
Influencia
Modelaje o imitación
Se acepte o no, se es un modelo para
las personas cercanas y para otros. Ellos
van a aprender de lo que hacemos
e imitarán muchas veces nuestro
comportamiento.
Poder compartido
Autocontrol
Acompañamiento y facilitación
3. La comunicación
Respecto a la comunicación hay dos formas en las que se puede dar, entre las
personas (interpersonal) y con uno mismo (intrapersonal), siendo el elemento
que permite promover la convivencia armónica, las relaciones humanas
empáticas y significativas que promocionan el desarrollo humano, comunitario
y social de los participantes. Los seres humanos tienen la capacidad inherente
para comunicarse de hacer saber sus necesidades y deseos, sus logros y su estar
en el mundo. Siempre se está en comunicación ya sea de manera voluntaria o
involuntaria de forma espontánea utilizando diversos lenguajes y códigos.
También, es el medio por el cual una persona influye sobre otra y a su vez es
influido por esta. La socialización se da a través de la comunicación entre las
personas, esto es lo que las hace seres sociales. Es uno de los procesos más
importantes de la existencia humana y el principal para su interacción social,
pasa a ser una faceta de la actitud ante la vida, va más allá de un simple
intercambio de información.
Una vez detectado y al darse cuenta del tipo de mensaje que se dirige, así
como identificar las situaciones que favorecen dichos mensajes se podrá buscar
alternativas y mejores formas de comunicación intrapersonal, que es una de las
fases del autoconocimiento.
Conclusión
Las relaciones humanas empáticas se propician a través de las actitudes, de
la congruencia, el respeto positivo incondicional y la empatía; basadas en el
principio de que el ser humano tiende a desarrollar sus potencialidades cuando
las condiciones del entorno lo permiten. Las relaciones humanas empáticas
promocionan el crecimiento personal de los que participan en ellas.
Fuentes de
consulta
• Buber, M. (2002). Yo y tú. Argentina. Nueva visión.