Sie sind auf Seite 1von 36

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

I. INTRODUCCIÓN

Dentro del sinnúmero de teorías, doctrinas y pensamientos desarrollados a


través de los años, la teoría general de sistema se ha presentado como un
enfoque integral, holístico e incorporador de todos los elementos que estén
afectos o afecten al mismo.

Hablar de un sistema es hablar de una red compleja de elementos, los cuales


se integran en subsistemas, que a su vez, conformarán a la gran unidad como
un todo, un todo relacionado entre sí.

Uno de los principales aportes conseguidos con esta teoría ha sido el que,
finalmente, pudiera considerarse a las ciencias que nos rodean, los fenómenos
presentes en nuestra vida y los conocimientos que día a día se descubren
como elementos afines entre sí que producen un efecto o son simplemente la
causa de determinado evento. Tal forma de razonar nos brinda una visión del
mundo más abierta, de mayor entendimiento y con posibilidades ilimitadas para
la mejora del mismo.

El presente trabajo nos brinda una visión resumida pero útil acerca de los
aportes de la teoría de sistemas, así como las distintas aplicaciones prácticas
que se puede dar del mismo, sobretodo en el plano administrativo. Pues nos
presenta una visión integral de sus elementos, y no de manera fragmentada.
Esto permitirá resolver sus problemas globalmente, ya que los resultados en
uno de sus componentes afectan y modifican a los otros.
1. ¿Cual es la finalidad de la TGS?
Esta teoría se ha desarrollado con la finalidad de ofrecer una alternativa a los
esquemas conceptuales conocidos con el nombre de enfoque analítico y
mecánico con la aplicación del método científico.
La teoría general de sistema ha evolucionado para ofrecer un marco de trabajo
conceptual y dialéctico en el cual pueden desarrollarse los métodos científicos
adecuados a otros sistemas y no propiamente a los del mundo físico, y pueden
lograr:

1. Adoptan un enfoque holístico hacia los sistemas.


2. Provocan la generalidad de leyes particulares, mediante el hallazgo de
similitudes de estructura (isomorfismo) a través de los sistemas.
3. Anima el uso de modelos matemáticos, cambian el énfasis de una
consideración de contenido a una estructura, la cual ayuda en la solución de
muchas controversias de utilidad cuestionable.
4. Promueve la unida de la ciencia, al proporcionar un marco de referencia
coherente para la organización del conocimiento.

Finalidad:
 Cada elemento nos ayuda a entender mejor los procesos que se dan en la
causa y efecto.
 Nos permite en la consolidación de los objetivos.
 Nos ayuda a entender la asimilación y adaptación entre los sistemas;
mediante la sinergia.
 Nos permite ver los fenómenos y sus causas.
 Permite comprender los fenómenos desde un todo.
 Trata de llevar a cabo la función de un gestalt en las construcciones
teóricas. El espectro o gestalt ha tenido gran valor en campos específicos
del conocimiento humano, al dirigir las investigaciones hacia los vacíos que
ellos revelan. Un ejemplo, es el caso de la tabla periódica de elementos
químicos.
 Durante mucho tiempo se hicieron investigaciones hacia el descubrimiento
de elementos desconocidos para llenar los vacíos de la tabla hasta que
estos fue completamente llenados.
 La TGS apoya bastante en el “generalismo”.
 Descubrir las similitudes o isomorfismos en las construcciones teóricas de
las distintas disciplinas y desarrollo teórica.

2. Aportes Metodológicos y Semánticas de la TGS a la


Investigación Científica

2.1 Aportes Semánticos


Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de
nuevas palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones,
llegando a formar casi un verdadero lenguaje que sólo es manejado por los
especialistas.
De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya
que los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la
ciencia y cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los demás.
La Teoría de los Sistemas, para solucionar estos inconvenientes, pretende
introducir una semántica científica de utilización universal.

a) Sistema:
Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e
interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.
Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al
campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o
partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos
enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

b) Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales,
recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus
necesidades operativas.
Las entradas pueden ser:
- En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el
sistema en estudio está relacionado en forma directa.
- Aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido
estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un
sistema.
- Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en
sí mismo.

c) Proceso:
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una
máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea
realizada por un miembro de la organización, etc.

En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se


efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado
por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No
obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el
proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta
transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas
o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar
diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina
una "caja negra".
d) Salidas:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de
productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del
funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe
el sistema.
Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará
para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

e) Relaciones:
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o
subsistemas que componen a un sistema complejo.
Podemos clasificarlas en:
- Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir
funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que
es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y
bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si.
- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero
que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño
del sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría
de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En
las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-
independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor
que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.
- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones
superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la
probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del
mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al
costo del sistema que sin ellas puede funcionar.

f) Atributos:
Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u
observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los
atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería
designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en
cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna
diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad.

g) Contexto:
Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el
conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a
éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye
sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.
Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un
concepto que es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla
para estudiar.

El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se


fije. Ese foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.

Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:


a) La determinación del contexto de interés.
b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el
sistema.
c) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja
afuera del límite de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.
d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa.
Es posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un
límite de interés relacional.

Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis,


puesto que sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.

Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen


infinitas relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que
interesan al análisis, o aquellas que probabilísticamente presentan las mejores
características de predicción científica.
h) Rango:
En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en
ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una
jerarquización de las distintas estructuras en función de su grado de
complejidad.

Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un
indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas
respectivos.

Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel


8 y que, en consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni
métodos análogos a riesgo de cometer evidentes falacias metodológicas y
científicas.
Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma
alternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al
sistema y su nivel de rango.

Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas. Cada
sistema puede ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento común
o en función de un método lógico de detección.
El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí
y su nivel de relación con el sistema mayor.

i) Subsistemas:
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo
componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas
que forman el todo.

Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían
subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí
mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen.
Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual
para los primeros se denomina macrosistema.
j) Variables:
Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla
sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que
deben necesariamente conocerse.

Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a


cada elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.
Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las
variables tienen el mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el
proceso y las características del mismo, asumen comportamientos diferentes
dentro del mismo proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las
rodean.

k) Parámetro:
Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro,
que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia
específica, no quiere decir que la variable es estática ni mucho menos, ya que
sólo permanece inactiva o estática frente a una situación determinada.

l) Operadores:
Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las
demás y logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en
marcha. Se puede decir que estas variables actúan como líderes de las
restantes y por consiguiente son privilegiadas respecto a las demás variables.
Cabe aquí una aclaración: las restantes variables no solamente son influidas
por los operadores, sino que también son influenciadas por el resto de las
variables y estas tienen también influencia sobre los operadores.

m) Feed-forward o alimentación delantera:


Es una forma de control de los sistemas, donde dicho control se realiza a la
entrada del sistema, de tal manera que el mismo no tenga entradas corruptas o
malas, de esta forma al no haber entradas malas en el sistema, las fallas no
serán consecuencia de las entradas sino de los proceso mismos que
componen al sistema.
n) Permeabilidad:
La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio,
se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será mas o
menos abierto.
Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan
son sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son
los llamados sistemas abiertos.
Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan
sistemas cerrados.

o) Integración e independencia:
Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia
interna hace que un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas
produzca cambios en los demás subsistemas y hasta en el sistema mismo.

Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no


afecta a otros sistemas.

p) Centralización y descentralización:
Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos
los demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por sí
solos no son capaces de generar ningún proceso.
Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de
comando y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el
sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas
que actúan de reserva y que sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el
sistema que debería actuar en dicho caso.

Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los


descentralizados, son más sumisos, requieren menos recursos, pero son más
lentos en su adaptación al contexto. Por el contrario los sistemas
descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al medio ambiente
pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de coordinación y de
control más elaborados y complejos.
q) Adaptabilidad:
Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un
estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el
contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita
responder a los cambios internos y externos a través del tiempo.
Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con
el medio en el que se desarrolla.

r) Mantenibilidad:
Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en
funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure
que los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se
mantiene en equilibrio con su medio.

s) Estabilidad:
Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del
flujo continuo de materiales, energía e información.
La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su
funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).

t) Armonía:
Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su
medio o contexto.
Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su
estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es
estático cuando el medio también lo es.

u) Optimización y sub-optimización:
Optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos.
Suboptimización en cambio es el proceso inverso, se presenta cuando un
sistema no alcanza sus objetivos por las restricciones del medio o porque el
sistema tiene varios objetivos y los mismos son excluyentes, en dicho caso se
deben restringir los alcances de los objetivos o eliminar los de menor
importancia si estos son excluyentes con otros más importantes.
v) Exito:
El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus
objetivos.

La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los
objetivos propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema
de forma tal que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.

2.2 Aportes metodológicos

a) La cibernética
Se basa en el principio de la retroalimentación(o causalidad circular) y de
homeostasis; explica los mecanismos de comunicación y control en las
maquinas y los seres vivos que comprender los comportamientos generados
por estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos.

La ciencia de la comunicación y el control en el animal y en la maquina,


apuntaba a las leyes de los sistemas complejos que permanecen invariables
cuando se transforma su materia; definiéndola así como la ciencia de la
organización efectiva.
b) La teoría de la información
Introduce el concepto de información como una cantidad mensurable, mediante
una expresión isomorfica con la entropía negativa en física. Los matemáticos
que han desarrollado esto han llegado ala sorprendente conclusión de que la
formula de la información es exactamente igual a la formula de la entropía, solo
con el signo cambiado.

Ahora bien, la entropía (positiva) en física es una medida de desorden y la


información(o entropía negativa) es medida de organización. Con esto se
puede decir que mientras más complejos son los sistemas mayor es le energía
que dichos sistemas tanto a la obtención de información como a su
procesamiento, decisión, almacenaje y comunicación.

c) La teoría de los juegos


Esta teoría fue desarrollada por morgenstein y principalmente, por von
Neuman. Trata de analizar mediante las matemáticas la competencia que se
produce entre dos o más sistemas racionales donde lo principal es maximizar
las ganancias y minimizar sus pérdidas (buscan alcanzar o “jugar” la estrategia
óptima).

A través de esa técnica se puede analizar el comportamiento de partes en


conflicto (individuos, oligopolios o países) sin embrago, su avance, es decir, la
eliminación, o al menos, la extensión o mayor flexibilidad de los supuestos
dependerá del avance realizado no solo en este campo sino en campos afines.
d) La teoría de la decisión
En general, en este campo se han seguido dos líneas diferentes. Una es la
teoría de la decisión misma, que busca analizar, en algo relacionado ala teoría
de los juegos, la selección racional de organizaciones o sistemas sociales. Se
basa en el examen de gran número de situaciones y sus posibles
consecuencias, determinando así una decisión que optimice el resultado.

La otra línea de análisis, es el estudio de la “conducta” que sigue el sistema


social, en su totalidad y en cada una de sus partes a afrontar el proceso de
decisiones en esta se estudia el comportamiento de los sistemas sociales que
se caracterizan por perseguir ciertos objetivos.
e) La topología o matemática relacional
Es una área particular de las matemáticas en los últimos 50 años aunque
agarro mas crecimiento en los últimos 30 años. Partió como una respuesta a la
necesidad del análisis clásico del cálculo y de las ecuaciones diferenciales;
pero esta no es una rama de análisis sino una especia de geometría que se
basa en la prueba de existencia de un cierto teorema, en campos tales como
las redes, los gráficos, los conjuntos.

En el campo administrativo podemos asociar los gráficos como métodos para


comprender la conducta e ilustrar las propiedades estructurales de un problema
administrativo, o de una e estructura organizacional.

f) El análisis factorial
En esta ciencia, este planteamiento trata de determinar las principales
dimensiones de los grupos, mediante la identificación de sus elementos claves.
Eso puede ser medido en gran cantidad de atributos y determinar un numero
bastante mas limitado de dimensiones independientes, por las cuales puede
ser económico y funcionalmente definido medir cualquier grupo.

Los factores principales encontrados por los psicólogos sociales que apoyan
este enfoque son los de energía, habilidad y dirección.
g) La ingeniería de sistemas
Se refiere ala planeación, diseño, evaluación y construcción científica de
sistemas hombre maquina. El interés teórico de este campo se encuentra en el
hecho de que aquellas entidades cuyos componentes son heterogéneos
pueden ser analizadas como sistemas o se les puede aplicar el análisis de
sistemas. Es una parte de la técnica creativa organizada que se ha
desarrollado como una forma de estudiar los sistemas complejos.

h) La investigación de operaciones
Se refiere al control científico de los sistemas existentes de hombres,
máquinas. Materiales, dinero, etc... La investigación de operaciones se define
como el ataque de la ciencia moderna a los complejos problemas que surgen
de la dirección y la administración de los grandes Sistemas compuestos por
hombres, máquinas, materiales y dinero en la industria, el comercio, el
gobierno y la defensa. Su enfoque distintivo es el desarrollo de un modelo
científico del sistema incorporando factores tales como el azar y el riesgo, con
los cuales predecir y comparar los resultados de las diferentes decisiones,
estrategias o controles alternativos. El propósito es ayudar a la administración a
determinar su política y sus acciones de una manera científica.

3. ¿En qué consiste el pensamiento de sistemas?


Consiste en plantear a una organización o conjunto social como un sistema
unificado y dirigido de partes interrelacionadas.

“La teoría de los sistemas destaca la esencia dinámica y las interrelaciones de


las organizaciones y el quehacer administrativo. Por tanto, ofrece un marco que
nos permite planificar actos y adelantarnos a las consecuencias inmediatas y
mediatas, al tiempo que nos permite entender las consecuencias inesperadas
cuando se presentan”.

Fundamentalmente la teoría general de sistemas se basa en:


 Los sistemas existen dentro de otros sistemas: Del mismo modo en que los
átomos conforman a las moléculas, que los planetas conformen sistemas
solares, que el hombre sea parte de un grupo social, etc.
 Los sistemas son abierto: Por el principio de conexión, donde todos los
elementos se relacionan entre sí, asimismo los subsistemas y el sistema
principal en sí.
 Las funciones de un sistema depende de su estructura: Ya que una
organización determinada está preparada o condicionada para la labor más
acorde a sus exigencias o para la intención por la cual fue creada.

Para abordar la problemática de delimitación de sistemas (valga decir, el ente a


ser estudiado, identificado por un observador, quien no puede separarse de él
como dos cosas distintas), Checkland y Scholes sugieren la siguiente opción
metodológica

Desde esta perspectiva, el problema del pensamiento sistémico puede


centrarse en la concepción de holones3 “todos” con propósito definido o entes
identificados, que establecen una delimitación de la realidad percibida en
nociones dialógicas4 opuestas que se alimentan mutuamente mediante
causalidades circulares. Estas causalidades surgen del proceso mismo de
observación y delimitación de la realidad, y, mientras que se oponen, se
producen mutuamente y son susceptibles de hacer un solo concepto desde un
punto de vista integrador que relativiza dicha contradicción. Estos holones
identificables, por ejemplo frente a la problemática de la gestión estratégica,
presentan a la organización en mutua producción circular con su entorno.

("La organización creadora de conocimientos", OXFORD Univercity Press


México.)
4.- Enfoque cibernetico de la administracion moderna
Con la teoría general de sistemas, se han desarrollado varias tendencias y
ciencias que han buscado alcanzar el logro y desarrollo de los objetivos de esta
teoría; la cibernética es una de ellas, pero ¿Qué es l cibernética y en donde se
aplica? ¿Cómo se aplica y desde cuando surgió? A continuación
desarrollaremos cada una de estas interrogantes en un contexto histórico-
teórico y aplicativo:

4.1.- CIBERNETICA

4.1.1.- Concepto:
Es una ciencia interdisciplinaria que ofrece sistemas de organización y
procesamiento de información y control que auxilian a las otras ciencias .La
cibernética comprende los procesos y sistemas de transformación de la
información y su concretización en procesos físicos ,fisiológicos, psicológicos

El enfoque Cibernético supone una concepción global e interactuante del


universo, en donde la acción es consecuencia de la propia realidad. De esta
forma, se ha presentado un enfoque que se adecua con mayor perfección a la
comprensión del fenómeno humano, siendo muy útil en particular para el
estudio de sistemas de actividades humanas dentro de los cuales se pueden
entender las empresas

En el estudio de las realidades complejas es necesario conoce la evolución de


los sistemas, es decir analizar y explicar los fenómenos de cambio o
transformación en el tiempo. Para lograr esto se debe contar con una teoría de
acción de los sistemas, es decir una explicación científica de las acciones que
ocasionan conductas determinadas.

El tratar de relacionar las acciones con las metas, es lo mismo que plantear la
regulación o control que el sistema debe tener para que sus acciones logren la
dinámica deseada o sea las metas. Los sistemas que poseen este tipo de
regulación o control sobre sus propias acciones se denominan “SISTEMAS
AUTORREGULADOS”, los cuales son el objeto de estudio de la cibernética.

También se le puede llamar Cibernética a cualquier realidad en la que se


pueden descubrir algunos procesos relacionales que sirvan de soporte a un
intercambio de información, que proviene y regresa al medio que envuelve esa
misma realidad, al mismo tiempo que aprovechando la información, tiene la
capacidad de gestionar su propio control. Así pues la Cibernética se halla en
este tipo de realidades, ya sean humanas, sociales o biológicas.

Así el estudio de la Cibernética comprende:


 Procesos de autogestión del control.
 Procesos de comunicación y de información.
 La consecuencia de lo anterior: El comportamiento del sistema.

Entender la realidad desde el punto de vista Cibernético, no supone dotar de


cualidades auto-regulativas a la realidad, la Cibernética surgió en el momento
en que el hombre descubre que estas cualidades que ya existen en la
naturaleza orgánica de los animales (incluso el hombre) se hallan presentes en
los sistemas sociales.

Se origino por:
 El movimiento iniciado por Norbert Wiener en 1843 para aclarar las
llamadas “áreas blancas en el mapa de la ciencia.
 Los primeros estudios sobre el cálculo de variaciones de la matemática.
 Los primeros estudios y experiencias con computadoras para la solución
de ecuaciones diferenciales.
 En la segunda guerra mundial Wiener colaboro en el proyecto de
defensa aérea basado en la computadora que se usaba en esa época ,
el analizador diferencial de Bush.
 La cibernética amplio su campo de acción con el desarrollo de la teoría
general de los sistemas (tgs).
 El inicio de la cibernética se limitaba a la creación de maquinas de
conducta autorregulables.
Sabemos que es un término genérico; pero su importancia como herramienta
en nuevas áreas que cada vez se están especializando y desarrollándose más,
como es el caso de la teoría de sistemas, es imprescindible.

4.2.- Consecuencias de la cibernética en la administración

Automatización:
Es una síntesis de ultra mecanización, superracionalisación, procesamiento
continuo y control automático.
Automatización abarca tres sectores muy distintos:
 Integración en cadena continúa de diversas operaciones realizadas por
separado.
 Utilización de dispositivos de retroalimentación y regulación automática,
para que las propias maquinas corrijan sus errores.
 Utilización de la computadora y red de computadora o red para acumular
volúmenes de datos en bancos de datos y analizar los a través de
operaciones lógicas complejas.

Tecnología de la información:
Es el principal producto de la cibernética , representa la convergencia de la
computadora con la televisión y telecomunicaciones.
Provoca profundos cambios:
 Comprensión del espacio: La era de la información introdujo el concepto de
oficina virtual ;surgieron las empresas virtuales conectadas
electrónicamente ,dispensando edificios y reduciendo gastos fijos que se
hacían innecesarios.
 Comprensión del tiempo: Las comunicaciones e hicieron rápidas
permitiendo más tiempo de dedicarse al cliente.
 Conectividad: Surgió el trabajo en que las personas trabajan juntas, a
pesar de estar distantes físicamente.
Sistemas de información:
Los sistemas de información gerencial constituyen sistemas
computacionales capaces de proporcionar información como materia prima
para todas las decisiones que serán tomadas por los participantes
tomadores de decisión en la organización .
Se presentan bajo los siguientes tipos:
 Estructura centralizada: Las computadora como punto focal de todos los
servicios de procesamiento de datos. Teniendo como ventajas la
simplicidad y los bajos costos, etc.
 Estructura jerarquizada: Distribuye la información de acuerdo con las
necesidades específicas de cada nivel organizacional.
 Estructura distribuida: Sistema de multiprocesamiento que involucra una
estructura muy cara.
 Estructura descentralizada: Es básicamente un reparto de los recursos
computacionales donde cada división tiene su centro de procesamiento de
datos específicos.

Integración de negocio:
La implantación de sistemas integrado de gestión empresarial pasa por
cuatro etapas:
 Construir e integrar el sistema interno el primer paso para la utilización del
TI es la búsqueda de competitividad operacional.
 Integrar las entradas, integrar la cadena de proveedores
 Integrar las salidas, la relación con los clientes
 Integra el sistema interno con las entradas y salidas
·
E-business:
Se le da este nombre a los negocios virtuales hechos por medio de los
medios electrónicos ,lo que significa que cada organización independiente de
sus tamaño o área de actuación , necesita construir por misma una
infraestructura de hardware y software que le permita mantenerse conectada
a la red .
·
Homo digitalis:
Es aquel cuyas transacciones con su ambiente son efectuadas
predominantemente por intermedio de la computadora.

4.3.- MARCO HISTORICO:


Stafford Beer nació en 1926 en Londres. Después de sus estudios iniciales en
matemáticas, filosofía y psicología en la Whitgift School y en la Universidad de
Londres (University College), la II Guerra Mundial truncó sus estudios al ser
movilizado para formar parte del ejército inglés en el que llegó a ser
comandante de compañía en los Gurkhas y finalmente psicólogo militar con el
rango de capitán. Es en este destino donde comienza a aplicar su enfoque
interdisciplinario a los procesos de selección de personal y en la investigación
sobre la relación entre psicopatología y analfabetismo, y se adscribe al área de
factores humanos dentro de la Investigación Operativa (IO) en la Oficina de
Guerra.

El interés de Stafford Beer por la experimentación e investigación sobre


aspectos de la computación y el control, así como sobre las bases materiales
del hardware de las computadoras, le llevó a la realización de experimentos
con Gordon Pask sobre la utilización de microorganismos sensibles a la luz,
que eran “entrenados” para la resolución de ecuaciones.

Hemos de tener presente que en aquellos años el desarrollo de las


computadoras estaba en su infancia y no era evidente la dirección que tomaría
su desarrollo con relación a las computadoras digitales frente a las analógicas.
En 1970 se retira de sus responsabilidades directivas en IPC y regresa a la
consultoría, actividad a la que se dedicará durante los veinte años siguientes.
En este tiempo desarrolla una amplia actividad como consultor internacional,
tanto para la industria como para diversos gobiernos. Uno de los trabajos más
conocidos es el que realizó para el Presidente Salvador Allende en Chile
(desde Julio de 1971 hasta el 11 de septiembre de 1973, en que se interrumpió
por el golpe de estado) y cuyo objeto era desarrollar un nuevo enfoque
cibernético para la organización y regulación de una economía social.
Después de esta intervención, Stafford Beer fue también consultor para varios
ministros en Ottawa (Canadá), Nueva Delhi (India), así como para oficinas
presidenciales de Méjico, Uruguay y Venezuela (directamente con el presidente
en estos dos últimos casos). Stafford Beer fallece en el año 2002, dejando sus
ideas como su mayor legado.

Stafford Beer, filósofo de la teoría organizacional y gerencial, de quien el propio


Wiener dijo que debía ser considerado como el padre de la cibernética de
gestión, define a la cibernética como “la ciencia de la organización efectiva”.

Según el Profesor Dr. Stafford Beer, la cibernética estudia los flujos de


información que rodean un sistema, y la forma en que esta información es
usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a si mismo:
ocurre tanto para sistemas animados como inanimados indiferentemente.

La cibernética es una ciencia interdisciplinar, estando tan ligada a la física


como al estudio del cerebro como al estudio de los computadores, y teniendo
también mucho que ver con los lenguajes formales de la ciencia,
proporcionando herramientas con las que describir de manera objetiva el
comportamiento de todos estos sistemas.”

5. Aplicación prácticas de las herramientas conceptuales de la


TGS: Realimentación positiva y negativa, entropía y
neguentropía, recursividad, isomorfismo y homomorfismo, caja
negra, Homeostasis y Teleología, equifinalidad (ejemplos
ilustrativos y creativos aplicados a la Gestión Empresarial).

Retroalimentación positiva:
Es cuando se sigue la percepción de la comunicación de retroalimentación, va
dirigida a apoyar la dirección que el comportamiento final.
No se modifican los objetivos finales y a la larga no hay un buen control.
Ejemplo:
Una siderurgia que diseña un programa de trabajo, para producir 3000
toneladas de planchas de acero por semana y al cabo de la primera semana
se retroinforma a la gerencia de operaciones que la producción real fue 3500.
Esta gerencia decide entonces modificar su objetivo y lo lleva ahora a 3500
toneladas por semana. Pero en la sexta semana la producción semanal vuelve
a subir, esta vez a 3700 toneladas. Nuevamente, la gerencia modifica sus
objetivos y fija esta nueva cifra como meta semanal. La conducta que sigue esa
gerencia de operaciones, es de apoyar las acciones o las corrientes de entrada
del sistema, de modo de aumentar siempre la producción.

Retroalimentación negativa:
Es cuando el sistema se desvía de su camino, la información se retroalimenta,
adquiere este cambio a los centros decisionales del sistema y estos toman las
medidas necesaria para iniciar acciones correctivas que deben hacer retornar
al sistema a su camino original.
Ejemplo:
Así como en el ejemplo pasado en este caso la empresa no se adecuaría, ya
que el alza de 3000 a 3500 toneladas durante la primera semana seria
rápidamente corregida. Las fluctuaciones de la quinta y sexta semana también
serian estabilizadas manteniéndose el objetivo de 3000 toneladas semanales.
Es decir esto lo haría para poder tener un mejor control en dicha empresa.
Entropia:
La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el
transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas
altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su
proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y
mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su
desaparición a través del tiempo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en


los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o
mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de
organización más completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto
es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir
el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas
vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de
la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización
creciente.

Ejemplo:
Una empresa “X”, tiene un problema de comunicación entre el jefe y sus
colaboradores lo cual conlleva a una desorganización y a un bajo rendimiento
en los bienes.
Neguentropía:
La podemos definir como la fuerza opuesta al primer principio de la
termodinámica, es una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden
de los sistemas abiertos. En la medida que el sistema es capaz de no utilizar
toda la energía que importa del medio de proceso de transformación, esta
ahorrando o acumulando un excedente de energía que es la nueguentropia que
puede ser destinada a mantener o mejorar la organización del sistema.
También se le puede relacionar con la SINERGIA.
Ejemplo:
En una empresa “X” la comunicación que existe entre los gerentes y los
colaboradores es buena lo que conlleva a una excelente y mejor manera de
llevar a cabo los objetivos de la empresa y a su vez hacer que los
colaboradores se identifiquen con la misma.
Recursividad:
Es el hecho de que un objeto sinergetico, un sistema, este compuesto de
partes con caracteristicas tales que a su vez son elementos sinergicos. Lo
importante de esto es que cada uno de los objetos, no importando su tamaño
tiene propiedades que lo convierte en una totalidad. Aparentemente en le
proceso parece ser reduccionista, sin embargo, analizamos en una funcion de
un todo, siendo en este sentido un proceso intregrador de partes que en si
forman una totalidad dentro de una totalidad mayor, es decir, un sistema dentro
de otro sistema.
Ejemplo:

Isomorfismo:
El término 'isomorfismo' significa etimológicamente 'igual forma', y con ello se
quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas y correspondencias
formales entre diversos tipos de sistemas.

Así, las semejanzas son semejanzas de forma más que de contenido: sistemas
formalmente idénticos pueden ser aplicados, en efecto, a diferentes dominios.
Isomorfo viene de las palabras iso que significa igual y morphê que significa
forma. Se define como aquel principio que se aplica igualmente en diferentes
ciencias sociales y naturales.

La Teoría General de Sistemas busca generalizaciones que refieran a la forma


en que están organizados los sistemas. (Isomorfismo).
El concepto matemático de isomorfismo pretende captarla idea de tener la
misma estructura. Se afirma que sobre la base del desarrollo de modelos
formales, con base matemática, dos sistemas, dos realidades, se comportan
soportados por el mismo “modelo genérico”, es decir, mismas variables y
relaciones. Es como sustituir las variables por las letras del álgebra,
permaneciendo las ecuaciones sin variación.
Ejemplo:
Durante casi todo este siglo las multinacionales americanas han difundido
practicas de trabajo taylorianas a otros países, el solo hecho que estos países
apliquen las practicas del trabajo tayloriano muestra un isomorfismo y así
surgen las similaridades estructurales en distintos campos.

Homomorfismo:
Este concepto se aplica en contraposición al anterior, cuando el modelo del
sistema ya no es similar, sino una representación donde se ha efectuado una
reducción de muchas a una. Es una simplificación del objeto real donde se
obtiene un modelo cuyos resultados ya no coinciden con la realidad, excepto
en términos probabilísticos, siendo este uno de los principales objetivos del
modelo homomórfico: obtener resultados probables. La aplicación de este tipo
de modelo se orienta a sistemas muy complejos y probabílisticos como la
construcción de un modelo de la economía de un país o la simulación del
funcionamiento de una empresa en su integración con el medio, ejemplos que
podrían ser también considerados como cajas negras.
Los sistemas homomorfos cuando guardan entre si proporcionalidad de formas,
aunque no sean siempre del mismo tamaño. No siempre la construcción de
modelos de sistemas extremadamente complejos permite el isomorfismo,
principalmente cuando no existe posibilidad de conseguir hacerlo o verificarlo.

Así; el sistema debe ser representado por un modelo reducido y simplificado, a


través del homomorfismo del sistema original, es el caso de las maquetas o
plantas de edificios, diagramas de circuitos eléctricos o electrónicos,
organigramas de empresas, flujogramas de utinas y procedimientos, modelos
matemáticos de decisión etc.
Ejemplo:
El plano del área de producción, también es un ejemplo de homomorfismo, ya
que representa la cadena de producción en un diagrama a escala. Esto facilita
el entendimiento de este proceso sin la necesidad de verlo directamente.

Caja negra:
La caja negra es un misterio. En donde funcione, sea como parte de un
sistema, la caja negra es algo que se ha inventado para ajustarse a las
situaciones que demandan resguardar la verdad.

Como parte de algún componente de la teoría de sistemas, la caja negra puede


ser estudiada como un modelo que presenta entradas, procesos y salidas. Las
entradas son los insumos de las partes del sistema. Éstos, se procesan sin
conocerse la forma como se alteran y se relacionan las propiedades que los
componen. Proceso que transforma a esos insumos, para arrojar un producto
final acabado. Y es precisamente el proceso de transformación el espacio del
sistema en donde se activa la caja negra, propiamente dicha. Porque es allí en
donde se crea el producto final sin que el usuario del modelo sepa como se
logró hacerlo.

El término Caja negra se ha adoptado en la Teoría de Sistemas para la


situación en la que se desconocen los procesos internos de un sistema u
organización.
Muchos problemas administrativos son tratados inicialmente con el método de
la caja negra, actuando sobre las entradas y salidas, es decir sobre la periferia
del sistema y posteriormente, cuando esta es transformada en Caja Blanca
(cuando se descubre el contenido interno).
Ejemplo:

Homeostasis:
Hace referencia al carácter adaptativo de los sistemas ante cualquier estimulo,
cambio o influencia externa. La empresa no es un sistema puramente
homeostático. No se adapta automáticamente a cualquier influencia.

La organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos


requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa
que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o
condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado,
es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como
tolerables.

El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con


menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo
condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo
pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.
La homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas
cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener un estado
estacionario, o de equilibrio dinámico, en el cual su composición y estructura se
mantienen constantes dentro de ciertos límites, gracias al funcionamiento de
mecanismos de retroalimentación.
Ejemplo:
Un sistema seria completamente homeostático cuando se adapte
automáticamente a los cambios, aunque esto es casi imposible ya que todos
necesitan un proceso y un control.

Teleologia:
Explica que la respuesta de un sistema no esta determinado por causas
anteriores sino por causas posteriores que pueden delegarse a futuro no
inmediatos en tiempo y espacio, es decir, supone que todo en el mundo y más
alla, esta vinculado entre sí y que existe una causa superior, que esta por
encima y lejos de la causa inmediata.
Decir de un suceso, proceso, estructura o totalidad que es un suceso o un
proceso teleológico significa dos cosas fundamentalmente: a) que no se trata
de un suceso o proceso aleatorio, o que la forma actual de una totalidad o
estructura no es (o ha sido) el resultado de sucesos o procesos aleatorios; b)
que existe una meta, fin o propósito, inmanente o trascendente al propio
suceso, que constituye su /razón, explicación o sentido.

En términos de cierta tradición filosófica, esto equivaldría a decir que dicha


meta o sentido son la razón de ser del suceso mismo, lo que le justifica en su
ser. Como se ve, el carácter teleológico de un suceso se opone a su carácter
aleatorio. Sin embargo, de ahí no podemos deducir que teleológico y necesario,
sean coincidentes. Un suceso es necesario relativamente a un cierto marco de
referencia si, dadas ciertas condiciones, es lógicamente imposible que dicho
suceso no tenga lugar en la estructura ontológica de dicho marco.

No obstante, decir de un suceso que es teleológico relativamente a un marco


de referencia, significa que existe una tendencia, propensión, etc. en tal marco
a desarrollar ciertas formas o estructuras que ceteris paribus tendrán lugar, y
respecto a las cuales tal suceso es una fase, etapa o momento de su
desarrollo.
Ejemplo:
Los trabajadores de WONG tienen un propósito en común que es el de atender
bien a sus clientes, con lo cual estará encaminado a tratarlos bien y cumplir las
expectativas deseadas, llegando así a los objetivos.
Equifinalidad:
En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo
de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones
iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.
La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia
con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa
que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es
la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser
producidos por las mismas "causas".

Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente


una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado
actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos
efectos.
Ejemplo:
En una empresa de diseños de ropa se tiene la variedad de estímulos con
diferentes métodos de trabajo siempre orientados a un mismo objetivo que es
el éxito de la empresa.
6. Ejercicios sobre insumo – producto de los sistemas.

Sistema: Ser humano


a) Recursos humanos, soldados, equipo,
armamento, transporte, instalaciones.
¿Cuál es el insumo? b) Células.
c) Energía, planetas, satélites, sol, órbita,
meteoros, gravedad.

a) Capacitación y entrenamiento.
¿Cuál es el proceso? b) Reproducción.
c) Movimiento de rotación y traslación.

a) Conservación de la especie, supremacía.


¿Cuál es el producto? b) Defensa a la sociedad civil, ayuda en
desastres.
c) Fuente de energía para ser transformada,
opciones para supervivencia.

a) Abierto, cerrado.
¿Cuál es el tipo de b) Abierto, natural.
c) Abierto, determinístico.
sistema?

Sistema: El ejército mexicano


a) Recursos humanos, soldados, equipo,
armamento, transporte, instalaciones.
¿Cuál es el insumo? b) Células.
c) Energía, planetas, satélites, sol, órbita, meteoros,
gravedad.

a) Capacitación y entrenamiento.
¿Cuál es el proceso? b) Reproducción.
c) Movimiento de rotación y traslación.

a) Conservación de la especie, supremacía.


¿Cuál es el producto? b) Defensa a la sociedad civil, ayuda en
desastres.
c) Fuente de energía para ser transformada,
opciones para supervivencia.
a) Abierto, cerrado.
¿Cuál es el tipo de b) Abierto, natural.
c) Abierto, determinístico.
sistema?

Sistema: El sistema solar

a) Recursos humanos, soldados, equipo, armamento,


transporte, instalaciones.
¿Cuál es el insumo? b) Células.
c) Energía, planetas, satélites, sol, órbita,
meteoros, gravedad.

a) Capacitación y entrenamiento.
¿Cuál es el proceso? b) Reproducción.
c) Movimiento de rotación y traslación.

a) Conservación de la especie, supremacía.


¿Cuál es el producto? b) Defensa a la sociedad civil, ayuda en desastres.
c) Fuente de energía para ser transformada,
opciones para supervivencia.

a) Abierto, cerrado.
¿Cuál es el tipo de b) Abierto, natural.
c) Abierto, determinístico.
sistema?

BIBLIOGRAFÍA:

1http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/C
apitulo4/Pages/4.19/419ConcepcionCibernetica.htm
2.-http://cibernetica.soy.es/
3.-http://www.fiec.org.ve/maestria/ciber/index.htm
4.-http://liliandms.wordpress.com/2008/09/27/enfoque-cibernetico-de-la-
adminitracion/
5.-Oscar johansen bertoglio Introducción a la teoría general de sistemas
6.-N. wieser, cybernetic, (Cambridge, Mass.NIT press)
7.- http://www.cinstrum.unam.mx/~ovsei.gelman/pdf/selectos.pdf
8.- STONER, James A. Administración. México. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A., 1996.

Das könnte Ihnen auch gefallen