Sie sind auf Seite 1von 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/274589599

UNE-ISO 21500, UNA OPORTUNIDAD PARA APLICAR BUENAS PRACTICAS EN


DIRECCION DE PROYECTOS EN ESPAÑA

Article  in  Dyna (Bilbao) · January 2013


DOI: 10.6036/5818

CITATIONS READS

2 1,793

1 author:

Angel Mena-Nieto
Universidad de Huelva
111 PUBLICATIONS   862 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Sistemas Avanzados de Fabricación para la Mejora de la Competitividad. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología CICYT - Plan Nacional. PROGRAMA T.A.P. 95 -
0780 View project

SMASHING (RTI2018-094614-B-I00) View project

All content following this page was uploaded by Angel Mena-Nieto on 17 April 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Colaboración

UNE-ISO 21500, una oportunidad para aplicar


buenas prácticas en dirección de proyectos en
España
Colombia) decidieron consensuar una está correlacionado con el desarrollo
Autor: Ángel Mena-Nieto, Head of the Spanish traducción de ISO 21500 común para de la normalización. Por ejemplo, en
Delegation in ISO/PC 236 “Project Management” todos ellos y adoptar dicha traducción España se ha estimado que sus bene-
como norma nacional en cada país. ficios económicos suponen el 1% del
Con ello, se incluye en el catálogo de PIB. Cada progreso científico o tecno-
1. INTRODUCCIÓN normas españolas a la primera norma lógico, suele dar lugar a la necesidad
El pasado 20 de marzo de 2013 te- internacional ISO sobre la gestión de de modificar las normas tecnológicas
nía lugar el principal hito en la historia proyectos y se pone a disposición del de la sociedad donde tiene lugar, para
y desarrollo del “Project Management” tejido productivo español una guía hacer llegar a sus ciudadanos las venta-
en España. Después de más de cinco para mejorar las prácticas en dirección jas de dichos descubrimientos y avan-
años de trabajo, AENOR publicaba la de proyectos de las empresas españo- ces tecnológicos.
UNE-ISO 21500 “Directrices para la las. La existencia de normas interna-
dirección y gestión de proyectos” [1], La norma ISO 21500 ha sido elabo- cionales beneficia a todos, facilita los
como norma nacional española para rada con las contribuciones de exper- intercambios comerciales y mejora la
la dirección de proyectos. Como se tos de más de 40 países en el seno del calidad de los productos y la presta-
explicará más adelante, otros países Comité de Proyecto ISO/PC 236 “Pro- ción de servicios. Suelen surgir como
ya contaban con normas nacionales ject Management”, cuyo seguimien- respuesta a una demanda del mercado,
propias sobre “Project Management”, to nacional se llevó a cabo desde el son de aplicación voluntaria y se basan
que después de la publicación de la subcomité espejo AEN/CTN157/SC1 en el consenso entre todas las partes
norma internacional ISO 21500 “Gui- “Gestión de proyectos”, perteneciente participantes en su elaboración. Las
dance on project management” el 3 de al Comité AEN/CTN157 “Proyectos”, normas técnicas contienen las buenas
septiembre de 2012 [2], tienen que ser cuya secretaría es desempeñada por la prácticas y el consenso del mercado
revisadas para que estén alineadas con Federación de Asociaciones de Inge- respecto a la mejor forma de abordar
ISO 21500 [3]. Sin embargo, los orga- nieros Industriales de España (FAIIE) procesos importantes para las organi-
nismos de normalización de España [4]. zaciones y para la sociedad en general.
y varios países de habla hispana (Ar- Los datos demuestran que el pro- La dirección y gestión de proyectos
gentina, Chile, Costa Rica, México y greso económico, social e industrial es la aplicación de métodos, herramien-
tas, técnicas y competencias a lo largo
de todo el ciclo de vida del proyecto
para alcanzar el éxito y las metas de la
organización. De ahí que la UNE-ISO
21500 busque homogeneizar la forma
de planificar y desarrollar proyectos,
para lo que recoge buenas prácticas en
dirección y gestión de proyectos con-
sensuadas por expertos de todo el mun-
do. Su principal objetivo es ayudar a
las organizaciones de cualquier sector
económico, que tengan que desarrollar
proyectos de cualquier tamaño para al-
canzar sus objetivos de negocio. Puede
aplicarse a cualquier tipo de proyec-
to, desde obras de construcción hasta
proyectos TIC, pasando por proyectos
Fig. 1: Vocales del AEN/CTN 157/SC1 industriales, de investigación e incluso

Cod. 5818 Dyna Mayo - Junio 2013 • Vol. 88 nº3 285


Colaboración
a proyectos internos en cualquier orga- la dirección de proyectos, promovidos les convivían de forma “pacifica” en
nización que implante sus estrategias por las respectivas asociaciones profe- el mercado, pero los profesionales de
a través de proyectos para cumplir sus sionales nacionales y aprobados como cada país no estaban dispuestos a re-
objetivos estratégicos. normas nacionales por los organismos nunciar a su estándar nacional.
Se pretende que la norma contribu- de normalización de países tan impor- Como puede intuirse, el camino
ya a que los proyectos se desarrollen tantes como Australia, Alemania, Gran recorrido para la aprobación de la fu-
más correctamente, con más calidad y Bretaña, Japón, etc. y tampoco pueden tura ISO 21500 “Guidance on project
un mayor cumplimiento de los plazos olvidarse otros destacados estándares, management”, no ha sido fácil. Era ne-
y costes establecidos. El documento como la metodología PRINCE2 (Pro- cesaria la obtención de consenso entre
nace para convertirse en la verdadera jects IN Controlled Environments), o todas las partes interesadas, tanto del
referencia internacional global para el estándar internacional ICB (IPMA sector privado como público, de los
todos los interesados en la dirección y Competence Baseline) de competen- más de 40 países participantes en su
gestión de proyectos. cias para la dirección de proyectos de elaboración. Sin embargo, la progresi-
la International Project Management va internacionalización de los proyec-
Association que ya alcanza su tercera tos, la necesidad de armonizar los es-
edición. Como puede comprenderse, tándares nacionales preexistentes y de
2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE todos esos estándares internaciona- establecer principios y procedimientos
ISO 21500
Son muchas las razones que jus-
tificaban la elaboración de una nor-
ma internacional para la dirección de
proyectos: la progresiva globalización
de los mercados, la creciente oferta
internacional de proyectos, la progre-
siva eliminación de barreras comercia-
les, la mayor libertad de movimientos
de capital, y en general, la creciente
“proyectización” del trabajo en las or-
ganizaciones. En este sentido, un es-
tudio del Grupo Anderson Economic,
promovido por el Project Management
Institute (PMI), concluía que más de
24,4 millones de empleados estaban
participando en proyectos de organiza-
ciones de las 11 principales economías
en 2006, pero que ese número crecerá Fig. 2: Principales países presentes en Comité responsable de la elaboración de ISO 21500
para el 2016, hasta los 32,6 millones.
Desde su creación como disciplina
científica a mediados del siglo pasado,
en los países más desarrollados han ido
surgiendo diferentes estándares inter-
nacionales y nacionales para la direc-
ción y gestión de proyectos. En primer
lugar, debe destacarse al PMBOK del
Project Management Institute, que
aunque se trate de una norma nacional
de los Estados Unidos aprobada por
su organismo de normalización ANSI
(American National Standards Institu-
te), puede ser considerada como el es-
tándar internacional “de facto” para los
profesionales de la Dirección de Pro-
yectos antes de ISO 21500. Sin embar-
go, deben también mencionarse otros
importantes estándares nacionales para Fig. 3: Expertos que han contribuido a la elaboración de ISO 21500

286 Dyna Mayo - Junio 2013 • Vol. 88 nº3 Cod. 5818


Colaboración
comunes de gestión de proyectos a ni-
vel mundial, hicieron surgir la inicia-
tiva de crear y desarrollar una norma
internacional global de dirección de
proyectos bajo el paraguas de la Or-
ganización Internacional de Normali-
zación (ISO), que recogiese lo común
y lo mejor de todas las normas nacio-
nales y que fuese aplicable a cualquier
organización con independencia del
tamaño y sector empresarial.
Para ello, tras varios contactos pre-
vios entre las principales asociaciones
profesionales nacionales de dirección
de proyectos y sus correspondientes
organismos nacionales de normaliza-
ción, en octubre de 2007, se constituyó
en Londres, actuando como anfitrión
el British Standard Institute (BSI),
Fig. 4: Estructura del Comité ISO PC 236 “Project Management”
un Comité internacional denominado
ISO/PC 236 “Project Management”,
cuya misión era la creación, aproba-
ción internacional y publicación de una internacional. Inicialmente, se elaboró DIN y la asociación alemana GPM, y
norma ISO sobre Dirección de Proyec- un primer borrador de trabajo WD1 produjo como resultado el WD3). La
tos, cuya denominación inicial fue ISO (Working Draft 1) que fue sufriendo cuarta en Tokio (junio de 2009) fue
21500: “Project Management - Guide sucesivos cambios, enriqueciéndose promovida por JISC y la asociación
to Project Management”. con aportaciones de todos los interesa- japonesa IPA, pero no se consiguió el
Dicho Comité internacional ha es- dos en el estándar. Tras la reunión ini- consenso, siendo necesario proponer
tado presidido por un representante cial de Londres en noviembre de 2007, otro WD4 que, más tarde, dió lugar a
del mencionado BSI británico, mien- la siguiente fue en Washington (abril un “Committee Draft”. Tras la última
tras que su secretaria ha sido siempre de 2008), auspiciada por ANSI y el reunión de julio de 2010, en la Uni-
desempeñada por un representante de PMI, dando lugar a un segundo borra- versidad Católica de Rio de Janeiro,
ANSI. La cantidad de países que en- dor WD2. La tercera en Munich (no- actuando como anfitrión el Chapter del
viaban expertos representantes a las viembre de 2008) fue organizada por PMI de Rio de Janeiro, se logró un bo-
sucesivas reuniones fue creciendo hasta
alcanzar la cincuentena (ver Figura 2),
cada uno de ellos con derecho a un solo
voto. En el caso de España, como se
ha explicado anteriormente, ha sido la
Asociación Española de Normalización
y Certificación (AENOR) que ostenta
la representación española y tiene la
responsabilidad de canalizar las contri-
buciones y comentarios de los expertos
españoles, para lo que se constituyó un
comité nacional espejo del ISO/PC236,
en el seno del Comité AEN/CTN 157
“Proyectos”.
La elaboración y aprobación de una
norma internacional sigue un complejo
proceso de tramitación establecido por
ISO, que requiere reuniones periódi-
cas, varios borradores de norma inter-
nacional y sucesivas votaciones hasta
la consecución de un amplio consenso Fig. 5: Reuniones del Comité ISO PC 236 “Project Management”

Cod. 5818 Dyna Mayo - Junio 2013 • Vol. 88 nº3 287


Colaboración
rrador de norma internacional ISO DIS Anexo A (informativo) los proce- de denominación cambiando la pala-
21500 que fue sometido a votación sos de los grupos de procesos puestos bra ejecución por implementación, es
y aprobado en septiembre de 2011. en correspondencia con los grupos de decir:
Finalmente, en la siguiente reunión materias • Grupo de procesos de inicio
en París de finales de enero de 2012, El primer capítulo muestra el ob- • Grupo de procesos de
pudo lograrse la aprobación del Final jeto y el campo de aplicación, expli- planificación
Draft International Standard (ISO cando que la Norma proporciona una • Grupo de procesos de
FDIS), que con mínimos cambios fue descripción de alto nivel de conceptos implementación
sometido a votación definitiva por to- y procesos que se consideran buenas • Grupo de procesos de control
dos los países, y aprobado por más de prácticas en dirección y gestión de pro- • Grupo de procesos de cierre
un 90% de los países con derecho a yectos. Por contra, se sustituye la denomi-
voto, como Norma internacional ISO En el segundo, se definen 16 térmi- nación tradicional de “áreas de cono-
21500. nos y definiciones empleados a lo largo cimiento” por “grupos de materias”,
El Comité se organizó en tres gru- del documento. incluyendo un nuevo grupo de materia
pos de trabajo, cada uno dedicado a El tercer capítulo presenta una vi- (parte interesada), que ya ha sido reco-
desarrollar partes diferentes de la nor- sión general de los conceptos de la gido en la quinta edición del PMBOK
ma. El primer grupo de trabajo “Ter- dirección y gestión de proyectos, y de [8]
minología” (WG1) fue presidido por sus interrelaciones; define el proyecto Se completan las 48 páginas de que
una representante de ANSI y del PMI, como ”un conjunto único de procesos consta la norma, incluyendo un ane-
actuando como secretario un represen- que consta de actividades coordinadas xo de carácter informativo dedicado a
tante francés de AFNOR. El grupo de y controladas, con fechas de inicio y describir los flujos existentes entre los
trabajo 2 “Procesos” (WG2) fue lide- fin, que se llevan a cabo para lograr procesos propuestos para la dirección
rado por un experto alemán miembro los objetivos del proyecto”, explica la de proyectos en los cinco grupos de
de la Junta Directiva de la Asocia- relación entre la estrategia de la orga- procesos y los diez grupos de materias.
ción Alemana de Project management nización y proyectos, define gestión
GPM, en representación de DIN y su de la cartera de proyectos y gestión
secretario fue un experto de ANSI y de programas, distingue entre opera-
del PMI. El grupo de trabajo 3 (WG3) ciones y proyectos, identifica a las di- 4. CONCLUSIONES Y FUTUROS
“Guía Informativa”, fue presidido por ferentes partes interesadas en un pro- DESARROLLOS
un representante de la APM inglesa yecto, y hace referencia a los tipos de ISO 21500 es un documento de
(BSI), actuando como secretario otro competencias del personal del proyec- consenso que recoge lo común y lo
representante de ANSI y del PMI de to, asumiendo la clasificación del ICB mejor de otras normas nacionales (a las
Estados Unidos. del IPMA [7], es decir, competencias que no pretende sustituir sino comple-
técnicas “para llevar a cabo proyectos mentar), que se tomaron como punto
de forma estructurada, incluyendo la de partida para su elaboración (la britá-
terminología de dirección y gestión de nica BS 6079, partes 1 a 5, la alemana
3. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE proyectos, los conceptos y los procesos DIN 69901 partes 1 a 5, la ISO 10006:
LA NORMA definidos en esta Norma Internacional; la australiana AS 4915, etc.), pero que
En primer lugar, señalar que la nor- las competencias de comportamiento se basa principalmente en el PMBOK
ma UNE-ISO 21500 “Directrices para asociadas con las relaciones persona- (ANSI ANSI 99-001:2004). Utilizando
la dirección y gestión de proyectos” les, dentro de los límites definidos del un símil matemático, viene a ser como
está alineada con las normas ISO ya proyecto y las competencias contex- una especie de “máximo común divi-
existentes, como ISO 10006:2003 [5] tuales relacionadas con la dirección sor” de todas las normas nacionales de
e ISO 31000:2009 [6]. del proyecto dentro de la organización los cinco continentes. La aprobación
En cuanto a su estructura, tras una y el entorno externo” [3]. de ISO 21500 como norma UNE espa-
breve introducción donde se identifica En el cuarto capítulo, se identifi- ñola supone un hito importante en el
a sus posibles destinatarios, se expo- can 39 procesos para la dirección y desarrollo de la dirección de proyectos
nen los cuatro capítulos principales de gestión de proyectos, estableciendo su en España y ofrece una buena oportu-
la norma más un Anexo, a saber: finalidad y relacionando sus entradas nidad para que las empresas puedan
1. Objeto y campo de aplicación y salidas principales, aunque no se in- usarla como guía para alcanzar sus ob-
2. Términos y definiciones dican las herramientas y técnicas apli- jetivos empresariales.
3. Conceptos de la dirección y ges- cables en cada proceso, como si hace En España, al igual que está suce-
tión de proyectos en el PMBOK. Dichos grupos de pro- diendo en el resto del mundo, la ISO
4. Procesos de dirección y gestión cesos coinciden con los tradicionales 21500 se convertirá en la norma de
de proyectos del PMBOK, con un mínimo cambio referencia universal común para toda

288 Dyna Mayo - Junio 2013 • Vol. 88 nº3 Cod. 5818


Colaboración
la comunidad de profesionales, con- semejante a como lo son ISO 9001 o [3] ISO. Guidance on Project Ma-
sultores, usuarios, docentes e inves- ISO 14001. En relación con ello, no nagement. ISO 21500. Ginebra:
tigadores interesados en la dirección quisiera terminar este artículo sin lla- ISO, 2012.
y gestión de proyectos. La utilización mar la atención sobre la necesidad de [4] h ttp://www.aenor.es/ae-
de un lenguaje común basado en la no precipitarse e intentar ser muy rigu- nor/normas/ctn/fichactn.
norma facilitará la transferencia de rosos en este asunto, para no despres- asp?codigonorm=AEN/CTN%20
conocimientos y la armonización de tigiar el project management español. 157&pagina=1#.UXQB9oLCFtM
los principios, conceptos, vocabulario Como protagonista directo de la [5] ISO. Quality management sys-
y procesos necesarios para mejorar la elaboración de la norma ISO 21500 he tems − Guidelines for quality
dirección de proyectos. podido comprobar en primera persona management in projects. ISO
En unos pocos años, todos los es- las enormes dificultades para lograr el 10006. Ginebra: ISO, 2003.
tándares nacionales de Project Mana- consenso en las sucesivas votaciones [6] ISO. Risk management – Princi-
gement en todos los países tienen que de la norma.En aras de dicho consenso, ples and guidelines. ISO 31000.
ser revisados para alinearse con ISO fue necesario eliminar muchos puntos Ginebra: ISO, 2009.
21500. Además, su próxima versión, importantes que provocaban opiniones [7] International Project Manage-
cuya revisión está previsto sea iniciada encontradas entre los expertos de las ment Association. Bases para
a finales de 2014 y concluida a fina- distintas delegaciones nacionales. Tras la competencia en Dirección de
les de 2017, permitirá incluir todas las décadas de convivencia de estándares Proyectos. 3ª Edición. Valencia:
mejoras que sean demandadas por el nacionales en todo el mundo, los mis- AEIPRO, 2009. ISBN: 978-84-
mercado y por los usuarios de la nor- mos temas no se ven de igual forma 8363-502-5
ma, aumentando más aún su coheren- por un experto en dirección de pro- [8] PMI. A Guide to the Project
cia con los estándares nacionales y con yectos japonés que por un canadien- Manage­ment Body of Knowled-
las futuras normas internacionales que se. Tal vez por ello, algunos expertos ge (PMBOK® Guide). 5º Edición.
surjan de los trabajos del Comité ISO/ critican que la norma es muy general Pennsylvania: PMI Publications,
TC 258 “Project, programme and port- y que ofrece respuestas demasiado 2013.. ISBN: 978-1935589679.
folio management”, como por ejem- simples a algunas cuestiones abiertas
plo, la futura ISO 21502 “Project and para las que no se ha logrado aportar
programme portfolio management” u soluciones consistentes. Sin embargo,
otros potenciales estándares relaciona- lo más importante es que se ha logra-
dos con gestión de programas, gestión do una norma verdaderamente global
de riesgos en proyectos o gestión de la con el voto positivo de más del 90%
configuración. de los países participantes, que recoge
La quinta edición del PMBOK ya aportaciones de las principales organi-
ha introducido cambios derivados de lo zaciones internacionales involucradas
establecido en ISO 21500, ya que mu- en project management y que ya ten-
chos de los expertos que han colabora- dremos oportunidad de mejorar en las
do en su elaboración estaban también revisiones futuras de la misma.
presentes en el Comité ISO/PC 236. En cualquier caso, la aprobación de
Lo mismo cabe esperar respecto al la norma UNE-ISO 21500 supondrá un
resto de estándares nacionales de Gran impulso para la consolidación y el re-
Bretaña, Alemania, Francia, Australia, conocimiento del Project Management
Japón, etc. en España, así como una oportunidad
Las empresas multinacionales que para mejorar la competitividad de
desarrollan su actividad en varios paí- nuestras organizaciones.
ses serán beneficiadas por su implan-
tación. El proceso de globalización es
imparable y la existencia de normas
globales es beneficiosa para todos. PARA SABER MÁS
Aunque la norma ISO 21500 no se [1] h ttp://www.aenor.es/aenor/nor-
ha hecho con fines de certificación y mas/normas/fichanorma.asp?tip
debe ser el mercado el que decida su o=N&codigo=N0050883&PDF=
importancia y forma de uso, lo cierto Si#.UXQmaYLCFtM
es que algunos consultores españo- [2] h ttp://www.iso.org/iso/home/
les están promoviendo su utilización store/catalogue_tc/catalogue_
como norma de certificación, de modo detail.htm?csnumber=50003

Cod. 5818 Dyna Mayo - Junio 2013 • Vol. 88 nº3 289

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen