Sie sind auf Seite 1von 37

NCh259

Indice
Página

Preámbulo IV

1 Alcance 1

2 Referencias 1

3 Terminología 2

4 Material y obtención 4

4.1 Material 4

4.2 Fabricación 4

5 Condiciones generales 4

5.1 Bases de compra 4

5.2 Forma de suministro 4

5.3 Temple 4

5.4 Unidades de medida 4

6 Propiedades mecánicas 5

6.1 Generalidades 5

7 Propiedades metalográficas 6

7.1 Generalidades 6

8 Otras propiedades 7

8.1 Resistividad y conductividad eléctrica 7

8.2 Tensiones residuales 7

I
NCh259
9 Dimensiones, masas y formas 7

9.1 Dimensiones, masas y sus tolerancias 7

9.2 Formas 9

10 Presentación y terminación 9

10.1 Angulos de las caras de los tubos de sección


9
hexagonal rectangular y octogonal regular

10.2 Aristas 10

10.3 Corte transversal en los extremos, ver figura 3 10

10.4 Presentación 10

11 Marcas 10

12 Embalaje 11

13 Extracción de muestras 11

13.1 Generalidades 11

14 Preparación de las muestras y de las probetas para


12
los análisis y ensayos

14.1 Muestras para el análisis químico 12

14.2 Probetas para otros ensayos 12

15 Recepción 12

15.1 Inspección 12

15.2 Ensayos 12

15.3 Interpretación de resultados y redondeo de valores 15

15.4 Aceptación 15

15.5 Rechazo y apelación 15


II
NCh259
15.6 Remuestreo 16

15.7 Repetición de los ensayos 16

Anexo 25

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh259.Of72

Cobre - Cobres aleados y aleaciones de cobre - Tubos sin


costura - Terminología, especificaciones generales y
métodos de ensayo

Preámbulo

Esta norma establece la terminología que se emplea, las especificaciones generales y los
métodos de ensayo relativos a los tubos sin costura que se fabrican de cobres aleados y
de aleaciones de cobre.

Esta norma es una revisión de forma y anula y reemplaza a la norma NCh259.Of71,


Cobre – Cobre y sus aleaciones – Tubos sin costura – Terminología – Requisitos
generales y métodos de ensayo, declarada norma chilena Oficial de la República por
Decreto Nº 71, de fecha 1º de Junio de 1971, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, con el objeto de dejarla en concordancia con la recomendacion
COPANT R 415.

Esta norma concuerda esencialmente con la recomendación siguiente:

COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS, COPANT R 415, Cobre – Cobre y


sus aleaciones – Tubos sin costura – requisitos generales.

Además, en el estudio de esta norma se ha tenido a la vista, entre otros documentos, el


siguiente:

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, ASTM B 251-68ª. Standard


specification for general requirements for wrought seambles copper and copper alloy tube.

El Comité COBRE Y SUS ALEACIONES de la Especialidad METALURGIA de INDITECNOR,


inició el estudio de esta norma en junio de 1966 y le dio término en octubre de 1972.

IV
NCh259
En este Comité colaboraron, mediante participación directa o por correspondencia, las
entidades y personas siguientes:

Asesor del H. Consejo del Instituto Ing. Carlos Höerning D.


Centro de Promoción de Usos del Cobre Carlos Campino
Compañía de Cobre Chuquicamata S.A. Manuel Mejías
Compañía del Cobre, CODELCO Hernán Bernaschina
Carlos MacDonald
Empresa Nacional de Minería, ENAMI Guido Olavarría
Fábrica y Maestranza del Ejército, FAMAE César Castillo
Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR Pablo Krassa K.
Carlos Mori
Fernando Riquelme M.
Manufacturas de Cobre, MADECO Héctor Carranza
Enrique Muñoz
Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA Fernando de Agüero
Sociedad Minera El Teniente S.A. Federico Barros D.
SORENA Federico Hruska

Esta norma estuvo en consulta pública de junio 1966 a marzo 1968 y en 2º consulta
pública de diciembre 1971 a abril 1972.

Esta norma permaneció en calidad de norma Oficial desde julio a diciembre 1971.

Esta norma ha sido aceptada por el Director del Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR, Ing. Hugo Brangier M., con fecha
13 de noviembre de 1972 y aprobada en la sesión del H. Consejo del Instituto,
efectuada el 26 de junio de 1973, que contó con la asistencia de los señores Consejeros:
César Caracci O.; Edmundo ganter B.; y Federico Lastra F.

Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República por Resolución Nº 14
de fecha 25 de febrero de 1974, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicada en el Diario Oficial Nº 28.807 del 21 de marzo de 1974.

Observaciones

En el texto se citan sólo normas NCh.

Esta norma es una reedición sin modificaciones de la norma chilena Oficial NCh259.Of72,
Cobre – Cobres aleados y aleaciones de cobre – Tubos sin costura – Terminología,
especificaciones generales y métodos a de ensayo, vigente por Resolución Nº 14 del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de fecha 25 de febrero de 1974.

Solamente se han actualizado las Referencias a normas que aparecen en ella.

V
NORMA CHILENA OFICIAL NCh259.Of72

Cobre - Cobres aleados y aleaciones de cobre - Tubos sin


costura - Terminología, especificaciones generales y
métodos de ensayo

1 Alcance

1.1 Esta norma establece la terminología que se emplea, las especificaciones generales y
los métodos de ensayo relativos a los tubos sin costura que se fabrican de cobre aleados
y de aleaciones de cobre.

1.2 Las especificaciones particulares, relativas a cada tipo de tubo, se establecen en las
normas particulares correspondientes a esos productos.

2 Referencias

NCh22 Magnitudes, unidades y símbolos - Mecánica.


NCh198 Ensayo de la dureza Rockwell y de la dureza Rockwell superficial.
NCh200 Productos metálicos – Ensayos de tracción.
NCh253 Cobre y sus aleaciones – Aleaciones dúctiles y para fundir – Formas
usuales – Clasificación.
NCh909 Cobre y sus aleaciones para transformación – Detección de las
tensiones residuales – Ensayos en nitrato de mercurio (1).
NCh929 Metrología – Presentación de valores numéricos y procedimientos de
conversión.

1
NCh259
3 Terminología

Ver anexo, párrafo A.1.

3.1 arista terminada: arista longitudinal de los tubos, en los casos donde se presentan,
obtenidos por estirado. se distinguen:

3.1.1 arista redondeada: arista en que las cara planas adyacentes se unen en forma
continua sin partes agudas o asperezas, ver figura 1.

3.1.2 arista viva: arista de los tubos de sección rectangular, incluso cuadrada, en las
cuales la intersección de las caras planas adyacentes es prácticamente una línea recta,
ver figura 2.

3.1.2.1 radio pemisible de las aristas vivas: radio de curvatura de la superficie curva que
une, en reemplazo de la arista viva, dos caras planas adyacentes exteriores o interiores,
según el caso.

3.2 desviación del corte transversal: la mayor distancia, d, entre el plano que contiene el
corte y el plano perpendicular al eje longitudinal del tubo, ver figura 3.

3.3 desviación de la rectitud: flecha máxima del arco que se forma al comparar una
longitud dada del tubo, con una referencia recta y que se mide en el centro del arco
aproximadamente, ver figura 4.

3.4 diámetro exterior promedio y diámetro interior promedio: promedio aritmético entre la
mayor y la menor medida del diámetro exterior o del diámetro interior, según el caso,
tomados en la misma sección transversal del tubo.

3.5 diámetro nominal: diámetro interior o exterior, según el caso, especificado en la orden
de compra, que sirve de base para aplicar las tolerancias correspondientes.

3.6 diámetro normal: diámetro que se establece para algunos tipos de tubos.

3.7 distancia nominal entre caras planas paralelas: distancia perpendicular entre caras
planas paralelas, exteriores o interiores, según el caso, especificada en la orden de
compra, que sirve de base para aplicar las tolerancias correspondientes.

3.8 espécimen: es un trozo de la unidad, ver párrafo 3.21.

3.9 espesor de pared promedio: promedio aritmético entre la mayor y menor medida del
espesor de pared tomadas en la misma sección transversal.

3.10 espesor de pared nominal: espesor de pared, especificado en la orden de compra,


que sirve de base para aplicar las tolerancias correspondientes.

3.11 longitud de fábrica: longitud que está dentro de los valores máximo y mínimo
establecidos por el productor y sujeto a las tolerancias correspondientes.

2
NCh259
3.12 longitud nominal: longitud, especificada en la orden de compra, que sirve de base
para aplicar las tolerancias correspondientes.

3.13 longitud normal: longitud que se establece para algunos tipos de tubo.

3.14 lote de fábrica: conjunto formado, principalmente, por productos de longitud nominal
uniforme que puede incluir unidades cortas, conforme a las tolerancias especificadas.

3.15 ovalización: deformación de la sección circular de un tubo o forma oval: Se


determina por diferencia entre las mediciones, sobre la misma sección, del diámetro
máximo y el mínimo.

3.16 probeta: trozo del espécimen que se usa para el ensayo, ver párrafo 3.8.

3.17 rollo: producto enrollado en forma de espiral cilíndrica.

3.18 temple: condición que adquiere el material por la sección de deformaciones


mecánicas o por tratamientos térmicos o por combinación de ambos, los que confieren al
producto estructuras y propiedades que son características del tratamiento (resistencia a
la tracción, dureza, ductilidad, etc). ver anexo, párrafo A.2.

3.19 tubo: producto hueco de sección transversal circular, rectangular, cuadrada,


hexagonal, octogonal, o cualquiera otra forma de periferia continua y espesor de pared
uniforme o no.

3.19.1 tubo de sección combinada: producto en el cual el corte transversal determina dos
formas diferentes: una para la periferia exterior y otra para la periferia interior. Las
combinaciones de formas sólo se harán con las establecidas en párrafo 3.19. Para la
clasificación de los tubos de sección combinada se considerará la forma de la periferia
exterior.

3.19.2 tubos SPS, TP, K, L, M, ACR y DWV: respectivamente tipos de tubos sin costura
de sección circular que tienen medidas especiales normalizadas. Su designación
convencional se forma por un número adimensional, seguido de la sigla correspondiente.

3.20 torsión: rotación del eje o ejes transversales en un extremo del tubo con respecto a
los mismos del otro extremo, sobre su eje longitudinal, ver figura 3 a).

3.21 unidad: producto o forma.

3.21.1 unidad corta: aquella cuya longitud es inferior a la longitud nominal, sujeta a las
tolerancias correspondientes.

3
NCh259
4 Material y obtención

4.1 Material

La composición química de los materiales empleados en la fabricación de los diferentes


tipos de tubos se indicará en la norma particular correspondiente a cada producto.

4.1.1 La determinación de la composición química se hará según subpárrafo 15.2.1.

4.2 Fabricación

Los tubos a que se refiere esta norma se fabricarán por procesos en caliente o en frío o
por combinación de ambos, terminándolos generalmente en frío con o sin tratamientos
térmicos previos o posteriores.

Cuando así se solicite, se someterán a enderezado.

5 Condiciones generales

5.1 Bases de compra

Se indicarán en las normas particulares correspondientes a cada producto.

5.2 Forma de suministros

Los tubos, se suministrarán en unidades rectas o en rollos, según lo establezca la norma


particular correspondiente a cada producto.

5.3 Temple

Los tubos se suministrarán en los temples que establezca la norma particular


correspondiente a cada producto, ver anexo, párrafo A.2.

5.4 Unidades de medida

Para especificar las dimensiones y masas se empleará las unidades siguientes:

a) diámetro, distancia entre caras planas


paralelas y espesor de pared : mílimetro;

b) fuerza : deca-newton1);

c) longitud : metro;

1
) De acuerdo con NCh22, 1 kgf equivale a 0,980665 daN; para los efectos de esta norma se
considera 1 kgf = 1 daN.

4
NCh259
d) peso : kilogramo;

e) superficie : milímetro cuadrado o


centímetro cuadrado;

f) torsión : grado sexagesimal.

6 Propiedades mecánicas

6.1 Generalidades

Los requisitos establecidos en subpárrafos 6.1.1 a 6.1.7 de esta norma serán aplicables a
los diferentes tipos de tubos, siempre y cuando la norma particular correspondiente a ellos
así lo establezca. Asimismo ella indicará las exigencias específicas para cada uno de los
requisitos.

6.1.1 Dureza

El material de los tubos tendrá la dureza que se indicará en la norma particular


correspondiente a cada producto.

6.1.1.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.2.

6.1.2 Resistencia al aborcardado

Los tubos no mostrarán, en la parte expendida, trizaduras u otros defectos visibles a


simple vista2).

6.1.2.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.3.

6.1.3 Resistencia al aplastamiento

Los tubos no mostrarán, en el exterior de la parte aplastada, trizaduras u otros defectos


visibles a simple vista2). En algunos casos, especialmente establecidos en la norma
particular correspondiente al producto, el ensayo de aplastamiento reemplazará al ensayo
de abocardado.

6.1.3.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.4.

6.1.4 Resistencia al doblado

Los tubos no mostrarán, en la superficie exterior de la zona de doblado, trizaduras u otros


defectos visibles a simple vista2).

2
) La expresión simple vista significa que es permitido el uso de lentes correctivos para obtener visión
normal.

5
NCh259
6.1.4.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.5.

6.1.5 Resistencia a la presión hidrostática

Los tubos resistirán la presión hidrostática aplicada, sin mostrar defectos o porosidad. La
norma particular correspondiente a cada tipo de tubo indicará las exigencias específicas
de presión, la que se calculará de acuerdo con la siguiente expresión.

2•e•S
P= • 100
D − 0,8 e

en que:

P = presión hidrostática, daN/cm2;

e = espesor de pared, mm;

D = diámetro exterior, mm;

S = tensión admisible, daN/mm2 (kgf/cm2).

6.1.5.1 El ensayo se hará según subpárafo 15.2.6.

6.1.6 Resistencia a la presión neumática

Los tubos resistirán las presiones neumáticas aplicadas sin mostrar defectos o fugas. En
algunos casos, especialmente establecidos en la norma particular correspondiente a cada
producto, este ensayo podrá reemplazar al de resistencia a la presión hidráulica.

6.1.6.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.7.

6.1.7 Resistencia a la tracción

El material de los tubos tendrá la resistencia a la tracción que se indicará en la norma


particular correspondiente a cada producto.

6.1.7.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.8.

7 Propiedades metalograficas

7.1 Generalidades

Los requisitos establecidos en subpárrafos 7.1.1 a 7.1.3 serán aplicables a los diferentes
tipos de tubos, siempre y cuando la norma particular correspondiente a ellos así lo
establezca. Asimismo ella indicará las exigencias específicas para cada uno de los
requisitos.

6
NCh259

7.1.1 Fractura intergranular

Los tubos fabricados de cobre exento de oxígeno, como asimismo los materiales
desoxidados, no mostrarán, después del ensayo, presencia de gases o granos abiertos
visibles al microscopio.

7.1.1.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.9.

7.1.2 Oxido cuproso

Los tubos fabricados de cobre exento de oxígeno como asimismo los con materiales
desoxidados, estarán exento de óxido cuproso.

7.1.2.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.10.

7.1.3 Tamaño de grano

El material de los tubos tendrá el tamaño de grano que se indicará en la norma particular
correspondiente a cada producto.

7.1.3.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.11.

8 Otras propiedades

8.1 Resistividad y conductividad eléctrica

El material de los tubos, a los cuales se exige este requisito, cumplirá con los valores
establecidos en la norma particular correspondiente a cada producto.

8.1.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.12.

8.2 Tensiones residuales

El material de los tubos no mostrará después del ensayo, trizaduras o fallas visibles a
simple vista3).

8.2.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.13.

9 Dimensiones, masas y formas

9.1 Dimensión, masas y sus tolerancias

9.1.1 Dimensiones y masas, ver anexo, párrafo A.4.

3
) La expresión a simple vista significa que es permitido el uso de lentes correctivos para obtener visión
normal.

7
NCh259

9.1.1.1 Tubos de sección circular:

a) Tubos SPS; K; L; M; DWV y TP.

En la norma correspondiente a cada tipo de tubo se indicará las dimensiones para


los diámetros, espesores de pared, longitudes y pesos de ellos, como asimismo las
tolerancias respectivas.

b) Otros tubos de sección circular.

Las dimensiones, pesos y sus tolerancias serán indicadas en la orden de compra.

9.1.1.2 Tubos de sección hexagonal regular, octogonal regular, rectangular, cuadrada y


combinada

Las dimesiones y pesos serán fijadas por acuerdo entre el productor o vendedor y el
comprador.

9.1.2 Tolerancias

Si la norma particular correspondiente al producto no indica otra cosa se aplicarán las


establecidas en tablas citadas a continuación:

a) Tubos de sección circular. Diámetro medio interior


y exterior : tabla 1

b) Tubos de sección circular. Tolerancias para el espesor


de pared : tabla 2

c) Tubos de cualquier sección transversal, suministrados


en unidades rectas. Tolerancias para la longitud : tabla 3

d) Tubos de cualquier sección transversal. Tolerancias


para la longitud mínima y el contenido máximo de
unidades cortas : tabla 4

e) Tubos de sección transversal circular suministrados


en rollos. Tolerancias para la longitud : tabla 5

f) Tubos de sección transversal rectangular o cuadrada.


Tolerancias para el espesor de pared : tabla 6

g) Tubos de sección transversal rectangular o cuadrada.


Tolerancias para la distancia entre caras planas paralelas
exteriores o interiores, ver figura 4 : tabla 7

8
NCh259
9.1.2.1 Para los tubos de sección combinada se aplicarán las tolerancias citadas en
subpárrafos 9.1.2 y 9.2.2.

9.2 Formas

9.2.1 Ovalización

Salvo que la norma particular correspondiente a cada tipo de tubo indique otra cosa, los
tubos de sección circular con espesor de pared superior a 0,40 mm y los de sección
combinada cuya sección exterior es circular, terminados por procesos en frío, no
mostrarán deformaciones de la forma circular que excedan las tolerancias citadas en la
tabla 8.

9.2.1.1 El ensayo se hará según subpárrrafo 15.2.14.

9.2.2 Rectitud

Salvo que la norma particular correspondiente a cada tipo de tubo indique otra cosa, los
tubos en temple rígido suministrados en unidades rectas no mostrarán desviaciones de la
rectitud que excedan las tolerancias citadas a continuación:

a) Tubos de sección circular con diámetro


exterior, d,: 6 mm a 90 mm : tabla 9

b) Tubos de sección hexagonal regular,


octogonal regular, cuadrada y combinada : 14 mm por cualquier
tramo de 2 m de
longitud del tubo.

9.2.2.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.15.

9.2.3 Torsión

Salvo que la norma particular correspondiente a cada tipo de tubo indique otra cosa, los
tubos de sección rectangular, cuadrada y los de sección combinada cuya sección exterior
es rectangular o cuadrada, terminados por procesos en frío, sin recocido posterior, con
distancia entre caras planas paralelas mayor de 12 mm, suministardos en unidades rectas,
no mostrarán una torsión mayor de 3º por metro de longitud, con un máximo de 20º para
la longitud total.

9.2.3.1 El ensayo se hará según subpárrafo 15.2.16.

10 Presentación y terminación

10.1 Angulos de las caras de los tubos de sección hexagonal rectangular y


octogonal regular

Serán iguales entre sí.


9
NCh259

10.2 Aristas

Los tubos de sección rectangular y cuadrada tendrán aristas vivas, salvo que la norma
particular correspondiente a un tipo determinado de tubo indique otra cosa. Para el radio
máximo permisible se aplicará las tolerancias citadas en la tabla 10.

10.2.1 El ensayo se hará según el método acordado entre las partes.

10.3 Corte transversal en los extremos, ver figura 3

El corte transversal en los extremos de los tubos suministrados en unidades rectas será
perpendicular al eje longitudinal de ellos. Salvo que la norma particular correspondiente a
cada tipo de tubo indique otra cosa, se aplicará las tolerancias citadas en las
tablas 11 y 12.

10.3.1 El ensayo se hará según el método acordado entre las partes.

10.4 Presentación

Los tubos se entregarán limpios y exentos de defectos que afecten su utilización


posterior. Sin embargo, si la norma particular correspondiente al producto no indica lo
contrario, se admitirá una leve película superficial de lubricante para los tubos de temple
rígido y una capa superficial irisdiscente de óxido para los tubos en temple blando.

11 Marcas

11.1 Salvo que la norma particular correspondiente a cada tubo indique otra cosa, éstos
se marcarán según lo establecido en subpárrafos 11.1.1 y 11.1.2 de esta norma.

11.1.1 Unidades

Se marcarán, en forma indeleble con los datos siguientes:

a) nombre o marca del productor o vendedor;

b) marca de identificación del producto y del material, según el código del


productor o vendedor.

11.1.2 Atados, bultos y cajas

Se marcarán en forma indeleble, con los siguientes datos:

a) país de origen;

b) nombre o marca del productor o el vendedor;

10
NCh259
c) identificación del producto y del material según el código del productor o del
vendedor;

d) número de la norma correspondiente al producto;

e) número de la orden de compra;

f) número del lote de inspección;

g) contenido bruto y neto.

12 Embalaje

12.1 Los productos se empaquetarán en tal forma que no sufren deterioro en su


manipulación y transporte normales; sin embargo, por acuerdo entre las partes se
despacharán a granel.

12.2 La calidad, la forma y el tamaño de los embalajes se acordará entre las partes.

13 Extracción de muestras

13.1 Generaliades

Salvo que la norma particular correspondiente a cada tipo de tubos indique otra cosa, para
los efectos de extracción de muestras se aplicará lo prescrito en subpárrafos 13.1.1 a
13.1.2.2.

13.1.1 Lotes

La partida se dividirá en el menor número de lotes, de masas aproximadamente iguales,


con un máximo de 2 500 kg; los lotes estarán formados por unidades homogéneas, es
decir, de igual forma, material, tamaño y temple y que estén destinadas al mismo uso.

13.1.2 Número de unidades para muestras

De cada lote, ver subpárrafo 13.1.1, se extraerá, al azar, el número de unidades


siguientes:

Tamaño del lote, Lt,


Unidades por extraer
unidades

1 ≤ Lt ≤ 50 1

50 < Lt ≤ 200 2

200 < Lt ≤ 1 500 3

1 500 < Lt 0,002 Lt1)

1) Con un máximo de 10 unidades.


11
NCh259
13.1.2.1 De las unidades extraídas se obtendrán los especímenes de los cuales se
tomarán las muestras y se prepararán las probetas necesarias para los análisis y para los
ensayos.

13.1.2.2 Las unidades de las cuales se obtuvo los especímenes se devolverán al lote
correspondiente y para ellas no regirá lo dispuesto en subpárrafo 9.1.2, letras c), d) y e).

14 Preparación de las muestras y de las probetas para los analisis y ensayos

14.1 Muestras para el análisis químico

De cada uno del las especímenes, ver subpárrafo 13.1.2.1, se extraerá una muestra cuyo
peso mínimo será 150 g, la que se preparará conforme a subpárrafo 15.2.1.

14.2 Probetas para otros ensayos

De los especímenes obtenidos, ver subpárrafo 13.1.2.1, se preparán probetas para los
otros ensayos.

14.2.1 Si una probeta evidenciara defectos de fabricación o defectos debidos a mala


preparación de ella, antes o durante el ensayo, se descartará y reemplazará por otra
obtenida de la misma unidad de que rpoviene la probeta defectuosa o de otra unidad
extraída según subpárrafo 13.1.2 si ello no fuera posible.

15 Recepción

15.1 Inspección

La inspección de los productos se efectuará en el lugar y en las condiciones que


establezca el contrato celebrado entre las partes.

15.2 Ensayos

Para los efectos de la recepción se realizarán los ensayos tendientes a la comprobación


del cumplimiento de todos los requisitos prescritos en esta norma, los que se harán,
según lo establecido en subpárrafos 15.2.1 a 15.2.16 de esta norma.

15.2.1 Análisis químicos

Se efectuarán utilizando cada una de las partes sus propios métodos, pero en caso de
desacuerdo o cuando debe recurrirse a arbitraje se emplearán los métodos indicados en la
norma NCh correpondiente, ver anexo, párrafo A.3, letras a) y b).

15.2.2 Dureza Rockwell

Se determinará según la norma NCh correspondiente, ver anexo, párrafo A.3, letra c). lo
anteriormente dicho sólo tendrá las variantes o limitaciones que establezca la norma
particular a cada producto.
12
NCh259

15.2.3 Resistencia al abocardado

Se determinará según la norma NCh correspondiente, ver anexo, párrafo A.3, letra d).

15.2.4 Resistencia al aplastamiento

Se determinará según la norma NCh correspondiente, ver anexo, párrafo A.3, letra e).

15.2.5 resistencia al doblado

Se determinará según la norma NCh correspondiente, ver anexo, párrafo A.3, letra f).

15.2.6 Resistencia a la presión hidráulica

El ansayo se efectuará en tubos enteros y en la forma siguiente:

a) cerrar uno de los extremos del tubo en forma hermética y conectar el otro a la
bomba y manómetro;

b) llenar con agua y aplicar la presión,

c) mantener la presión, si la norma particular correspondiente al producto no


indica otra cosa, durnate 15 s como mínimo.

15.2.7 Resistencia a la presión neumática

El ensayo se efectuará en tubos enteros y en la forma siguiente:

a) conectar ambos extremos del tubo a una línea de aire;

b) sumergir el tubo en agua;

c) aplicar la presión;

d) mantener la presión, si la norma particular correspondiente al producto no


indica otra cosa, durante 30 s como mínimo.

15.2.8 Resistencia a la tracción

Se determinará según la norma NCh correspondiente, ver anexo, párrafo A.3, letra g).

15.2.9 Fractura intergranular

El ensayo se efectuará en la forma siguiente:

a) calentar la probeta a una temperatura de 1 073 K a 1 148 K (800 a 987 ºC),


durante 20 min, en un horno con atmósfera de hirdógeno;

13
NCh259
b) enfriar la probeta dentro del horno;

c) pulir la probeta y si es necesario, para descubrir el grano, atacar;

d) examinar al microscopio con 75 a 200 aumentos.

15.2.10 Oxido cuproso

El ensayo se efectuará en la forma siguiente:

a) pilir y atacar la probeta;

b) examinar al microscopio con 75 aumentos.

15.2.11 Tamaño de grano

Se determinará según la norma NCh correspondiente, ver anexo, párrafo A.3, letra h).

15.2.12 Resistividad y conductibilidad eléctrica

Se determinará según la norma NCh correspondiente, ver anexo, párrafo A.3, letra i).

15.2.13 Tensiones residuales

Se determinarán según la norma NCh909.

15.2.14 Ovalización

El ensayo se defectuará en la forma siguiente:

a) efectuar, sobre la misma sección transversal, mediciones del diámetro exterior


hasta determinar el valor máximo y el valor mínimo de él;

b) determinar la diferencia entre el valor máximo y el mínimo obtenido.

15.2.15 Rectitud, ver figura 4.

La comprobación de las tolerancias en la desviación de la rectitud se efectuará en la forma


siguiente:

a) trazar una línea recta, de longitud suficiente, sobre una superficie plana
horizontal y continua;

b) colcar el tubo sobre esta superficie de manera que el plano que contiene la
desviación de la rectitud quede paralelo a ella;

c) hacer que los extremos de la parte en la que se desea medir la desviación


toquen la línea recta;

14
NCh259
d) medir la flecha máxima con una regla rígida.

NOTA - Si la determinación de la desviación de la rectitud se hiciera en una longitud distinta a la


prescrita, el valor correspondiente a ella, se calcula mediante la siguiente expresión:

2
L 
D2 = D1  2 
 L1 

en que:

D1 = desviación correspondiente para la longitud prescrita L1 .

D2 = desviación permisible en la longitud L2 en que se ha efectuado el


ensayo.

15.2.16 Torsión

Se determinará según la norma NCh correspondiente, ver anexo, párrafo A.3, letra j).

15.3 Interpretación de resultados y redondeo de valores

Los valores obtenidos en los ensayos o análisis y los calculados para las distintas
características, con el objeto de determinar sil los productos cumplen o no con las
tolerancias prescritas se interpretarán y se redondearán de acuerdo a la norma NCh929.

15.4 Aceptación

salvo que la norma particular correspondiente al tipo de tubo establezca otra cosa, se
aceptarán los lotes que cumplan todas las exigencias aplicables establecidas en esta
norma y los que aquella prescrita en forma específica. si la aceptación fuera contra
certificado, solicitado en la orden de compra, deberá constar en él que los productos
cumplen con tales exigencias.

15.5 Rechazo y apelación

15.5.1 Si en la comprobación de las dimensiones, en los análisis o en los ensayos


efectuados por el comprador, el producto no cumple con cualquiera de los requisitos, éste
tendrá el derecho a rechazar el total o parte del lote, lo cual se notificará al productor o
vendedor dentro de los 30 días a constar de la recepción del producto. El productor o
vendedor dentro del plazo de ocho días a contar de la recepción del reclamo, comunicará
su acuerdo o desacuerdo con la notificación. En este último caso podrá exigir el examen
de la muestra por el árbitro nombrado de común acuerdo.

15.5.1.1 En caso de disconformidad en las medidas o en la masa, se procederá, según


acuerdo previo entre las partes, a una selección de los tubos. La reposición de las
unidades rechazadas será de cargo del productor o vendedor.

15
NCh259
15.5.2 Si el examen del árbitro comprueba la disconformidad de la muestra con lo
prescrito y si no se llega a unacuerdo entre las partes sobre el destino de la partida o del
lote, el productor o vendedor podrá pedir un remuestreo, dentro del plazo de 15 días a
contar de la fecha del dictamen del árbitro.

15.5.3 En caso de rechazo del lote o de la partida, la reposición se efectuará de acuerdo a


lo convenido previamente por las partes.

15.6 Remuestreo

El remuestreo mencionado en subpárrafo 15.5.2 de hará en el lugar en que se encuentra


la partida o el lote y en presencia de representantes de ambas partes. La cantidad de
muestra extraída será el doble de la tomada en el primer muestreo.

15.7 Repetición de los ensayos

El productor o vendedor y el comprador efectuarán, con las muestras obtenidas según


párrafo 15.6, nuevos ensayos o análisis referentes a los requisitos no cumplidos. si
después de esto no hay acuerdo, el árbitro decidirá sobre la aceptación o rechazo de la
partida, o del lote, los plazos para efectuar esta diligencia serán los mismos que se
establecen en subpárrafos 15.5.1 y 15.5.2.

Tabla 1 - Tubos de sección circular. tolerancias para el diámetro promedio interior y exterior

Diámetro nominal, dn, Tolerancia + y -,


en mm en mm1)

dn ≤ 16 0,05

16 < dn ≤ 26 0,06

26 < dn ≤ 51 0,08

51 < dn ≤ 76 0,10

76 < dn ≤ 102 0,13

102 < dn ≤ 127 0,15

127 < dn ≤ 152 0,18

152 < dn ≤ 203 0,20

203 < dn ≤ 254 0,25

1) Las tolerancias son en + y -. Si se especifican tolerancias sólo en + o sólo en -, hay


que duplicar los valores indicados.

16
NCh259

Tabla 2 - Tubos de sección circular. Tolerancias para el espesor de pared.

Tolerancias + y -, en mm, para tubos con diámetro exterior


Espesor de pared nominal, dn: 1) 2) 3).
nominal, en, en mm
0,8< dn ≤ 3,0 3 < dn ≤16 16< dn ≤ 26 26 < dn ≤ 51 51 < dn ≤ 102 102 <dn ≤ 178 178 <dn ≤ 254
mm mm mm mm mm mm mm

en < 0,5 0,05 0,02 0,04 0,05 - - -

0,5 ≤ en < 0,7 0,08 0,05 0,05 0,06 - - -

0,7 ≤ en < 0,9 0,08 0,06 0,06 0,08 0,10 - -

0,9 ≤ en < 1,5 0,08 0,08 0,09 0,09 0,13 0,18 -

1,5 ≤ en < 2,1 - 0,09 0,10 0,10 0,15 0,20 0,25

2,1 ≤ en < 3,1 - 0,10 0,13 0,13 0,18 0,23 0,28

3,1 ≤ en < 4,2 - 0,13 0,15 0,15 0,20 0,25 0,30

4,2 ≤ en < 5,6 - 0,18 0,19 0,20 0,25 0,30 0,36

5,6 ≤ en < 7,2 - - 0,23 0,25 0,30 0,36 0,41

7,2 ≤ en < 9,7 - - 0,30 5%3) 5%3) 6%3) 6%3)

9,7 ≤ en - - - 5%3) 5%3) 6%3) 6%3)

1) Las tolerancias son en + y -. Si se especifica tolerancia sólo en + o sólo en -, hay que duplicar los valores
indicados.

2) Cuando el tubo sea ordenado por sus diámetros exterior e interior, la máxima diferencia en más y menos
respecto al espesor de pared nominal, en cualquier punto de la sección transversal, será inferior o igual
al 150% de los valores de la tabla.

3) Porcentaje del espesor de pared nominal, redondeado al múltiplo más próximo de 0,02 mm.

17
NCh259
Tabla 3 - Tubos de cualquier sección suministrados en unidades rectas.
Tolerancias para la longitud.

Tolerancias +, en mm, para tubos de diámetro o distancia


entre caras planas paralelas nominal,
Longitud nominal
dn de: 1) 2)
Ln, en mm
dn ≤ 25 mm 25 < dn ≤ 102 mm incl. 102 mm < dn

Ln ≤ 0,15 0,8 1,6 -

0,15 < Ln ≤ 0,60 1,6 2,4 3,2

0,60 < Ln ≤ 2 2,4 3,2 6,4

2 < Ln ≤ 4 6,4 6,4 6,4

4 < Ln 13 13 12,5

Longitudes nominales
con unidades cortas 25 25 25

Longitudes de fábrica
con o sin unidades
cortas 25 3)
25 3)
25 3)

1) Las tolerancias son en +. Si se especifica tolerancias en – se aplican los mismos valores. si se especifica
tolerancias en + y – se aplica la mitas de los valores indicados.

2) Aplicables sólo a las longitudes enteras.

3) Puesto que las longitudes de fábrica se elaboras y almacenan, antes de recibir los pedidos, no es posible
otras tolerancias.

Tabla 4 - Tubos de cualquier sección. Tolerancias para la longitud


mínima y para el contenido unidades cortas.

Mayor dimensión exterior,


d, en mm (Diámetro o Longitud Longitud mínima, en % Contenido máximo de
distancia entre caras nominal, en mm de la longitud nominal1) unidades cortas % 2)
planas paralelas) del peso total del lote

d ≤ 25 2 a 7 incl. 70 20

25 < d ≤ 51 2 a 7 incl. 60 25

51 < d ≤ 76 2 a 7 incl. 55 30

76 < d ≤ 102 2 a 7 incl. 50 40

1) Redondear al múltiplo más próximo de 0,15 m.

2) Contenido en porcentaje masa/masa del lote.

18
NCh259

Tabla 5 - Tubos de sección circular suministrados en rollos.


Tolerancia para la longitud.

Tolerancias +, en mm, para


Diámetro exterior, tubos con longitud de:
de, en mm

L ≤ 16 m 16 < L ≤ 32 m

de ≤ 51 300 600

19
NCh259

Tabla 6 - Tubos de sección rectangular o cuadrada. Tolerancias para el espesor de pared.

Tolerancias + y – en mm, para las distancias entre caras planas paralelas exteriores nominal dn de: 1) 2)
Espesor de pared
nominal, en, en mm
0,8 < dn ≤ 3 mm 3 < dn ≤ 16 mm 16 < dn ≤ 25 mm 25 < dn ≤ 51 mm 51 < dn ≤ 102 mm 102 < dn ≤ 178 mm 178 < dn ≤ 254 mm

en ≤ 0,5 0,05 0,05 0,06 0,08 - - -

0,5 < en ≤ 0,7 0,08 0,06 0,08 0,09 - - -

0,7 < en ≤ 0,9 0,09 0,09 0,09 0,10 0,15 - -

0,9 < en ≤ 1,5 0,10 0,10 0,11 0,13 0,18 0,23 -

1,5 < en ≤ 2,1 - 0,13 0,15 0,18 0,20 0,25 0,30

2,1 < en ≤ 3,1 - 0,18 0,20 0,23 0,25 0,30 0,36

3,1 < en ≤ 4,2 - 0,23 0,25 0,28 0,30 0,36 0,41

4,2 < en ≤ 5,6 - 0,28 0,30 0,33 0,38 0,43 0,48

5,6 < en ≤ 7,2 - - 0,38 0,41 0,46 0,51 0,56

1) Las tolerancias son en + y -. Si se especifican tolerancias sólo en + o sólo en -, hay que duplicar los valores indicados.

2) En el caso de tubos de sección rectangular la dimensión mayor determina las tolerancias en el espesor de pared, aplicables a todas las paredes.

20
NCh259
Tabla 7 - Tubos de sección rectangular y cuadrada. Tolerancias para la distancia
nominal entre caras planas paralelas interiores y exteriores.

Distancia nominal, dn entre


Tolerancias + y –
caras planas paralelas, en mm 1) 2)
en mm
dn ≤ 3 0,08

3 < dn ≤ 16 0,10

16 < dn ≤ 25 0,13

25 < dn ≤ 51 0,15

51 < dn ≤ 76 0,18

76 < dn ≤ 102 0,20

102 < dn ≤ 127 0,23

127 < dn ≤ 152 0,25

152 < dn ≤ 203 0,28

203 < dn ≤ 254 0,30

1) Para tubos de sección rectangular rige la tolerancia de la mayor dimensión, ver figura 5.

2) Las tolerancias son en + y -. Si se especifican tolerancias sólo en + o sólo en -, hay que duplicar los
valores indicados.

Tabla 8 - Tubos de sección circular terminados en frío.


Tolerancias para la ovalización.

Relación entre el espesor de pared y el Ovalización, en % de diámetro


diámetro exterior nominal, e/D, mm/mm = ϕ exterior nominal 1) 2)

0,01 < ϕ ≤ 0,03 1,5

0,03 < ϕ ≤ 0,05 1,0

0,05 < ϕ ≤ 0,10 0,8 % ó 0,05 mm 3)

0,10 < ϕ 0,7 % ó 0,05 mm 3)

1) Aplicables a tubos sin recocer, suministrados en unidades rectas.

2) Redondeado al múltiplo más próximo de 0,02 mm.

3) Tomar el mayor de los valores.

21
NCh259
Tabla 9 - Tubos de sección circular en temple rígido y con diámetro exterior
entre 6 y 90 mm. Tolerancias para la desviación de la rectitud

Desviación máxima de la
Longitud, L, en m
rectitud en nominal 1) 2)

1 < L ≤ 2 5

2 < L ≤ 2,5 8

2,5 < L ≤ 3 13

1) Estas tolerancias no se aplicarán a los tubos con medidas normalizadas, a


los tubos para reestirar, a los tubos extruidos y a los tubos recocidos.

2 ) Para tubos con longitud superior a 3 m, la desviación máxima de la rectitud


será inferior o igual a 13 mm por cualquier tramo de 3 m de la longitud total.

Tabla 10 - Tubos de sección transversal rectangular o cuadrada. Radios


de curvatura máximos permisibles de las aristas vivas.

Radio máximo, en mm
Espesor de pared, e, en mm
Aristas exteriores Aristas interiores

e ≤ 1,50 1,2 0,8

1,50 < e ≤ 3,00 1,6 0,8

3,00 < e ≤ 6,50 2,4 0,8

6,50 < e No se establece No se establece

Tabla 11 - Tubos de sección transversal circular. Tolerancias para la desviación


del corte transversal en los extremos.

Diámetro exterior Desviación máxima


nominal, dn en mm permisible, en mm

dn ≤ 16 0,25

dn > 16 0,40 por cada


25 mm de
diámetro
exterior

Tabla 12 - Tubos de sección transversal hexagonal regular, octogonal regular, rectangular


y cuadrada. Tolerancias para la desviación del corte transversal en los extremos

Distancia mayor entre caras planas Desviación máxima


paralelas nominal, dn en mm permisible, en mm

dn ≤ 16 inclusive 0,40

dn > 16 0,65 por cada 25 mm


de distancia mayor
entre caras planas
paralelas

22
NCh259

23
NCh259

24
NCh259

Anexo

Este anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

A.1 Términos equivalentes en inglés y en portugués (idiomas oficiales de COPANT).

Identificación Español Ingles Portugues


3.1 Aristas terminada Finished corner Canto acabado

3.1.1 Arista redondeada Rounded corner Canto arredondeado

3.1.2 Arista viva Square corner Canto vivo

3.1.2.1 Radio permisible de las Permissible radius of Raio permissível para os


aristas vivas square corners cantos vivos

3.2 Desviación del corte Deviation from squarness Desvío da escuadría


transversal of cut

3.3 Desviación de la rectitud Variation from Empero


straightness

3.4 Diámetro exterior promedio Average outside diameter Diâmetro exterior medio
y diámetro interior promedio and average inside diameter o diâmetro interior medio

3.5 Diámetro nominal Nominal diameter Diâmetro nominal

3.6 Diámetro normal Standard diameter Diâmetro normalizado

3.7 Distancia nominal entre caras Nominal distance between Distancia nominal entre
planas paralelas parallel surfaces superficies pplanas
paralelas

3.8 Espécimen Sample piece Amostra

3.9 Espesor de pared nominal Average wall thickness Espessura de parede


medio

3.10 Espesor de pared promedio Nominal wall thickness Espessura de parede


nominal

3.11 Longitud de fábrica Mill length Comprimento de estoque

3.12 Longitud nominal Specific length Comprimento nominal

3.13 Longitud normal Standard length Comprimento normal

3.14 Lote de fábrica Specific length with ends Lote de fábrica

3.15 Ovalización Ovality Ovalizaçao

3.16 Probeta Specimen Corpo de prova

3.17 Rollo Roll Rolo

3.18 Temple Temper Tempera

25
NCh259

Identificación Español Ingles Portugues


3.19 Tubo Tube Tubo

3.19.1 Tubo de sección combinada Combinated section tube Tubo de sección combinada

3.19.2 Tubo SPS Seamless pipe standard Tubo SPS


size

Tubo TP Threadless tube Tubo TP

Tubo K K tube Tubo K

Tubo L L tube Tubo L

Tubo M M tube Tubo M

Tubo DWD Drainage waste Tubo DWV


ventilation tube

3.20 Torsión Twist Torçao

3.21 Unidad Piece Unidade

3.21.1 Unidad corta End Unidade curta

A.2.1 Temple blando Annealed temper Recozido

A.2.1 a) Temple blando ligero Light annealed temper Recozido leve

A.2.1 b) Temple blando regular Soft annealed Recozido mole

A.2.2 Temple rígido Drawn temper

A.2.2 a) Temple rígido leve Light drawn temper Encruado leve

A.2.2 b) Temple rígido medio Encruado médio

A.2.2 c) Temple rígido fuerte Hard drawn temper Encruado duro

A.2.2 d) Temple rígido sin tensiones Stress relieved Con tensoea aliviadas

A.2 Temple

Para los efectos de los temples en tubos y hasta que se cuente con la norma NCh
correspondiente, se establecen los temples siguientes:

A.2.1 Temple blando

Es el obtenido por un recocido final mediante el cual se logra una recristalización del
material o una variación del tamaño de los granos, el que aumenta con el grado de
recocido, produciendo un aumento en la ductibilidad del producto.

26
NCh259
Se distingue temple blando:

a) ligero,

b) regular.

A.2.1.1 Para especificar cuantitativamente el temple de los productos en temple blando


se empleará el tamaño de grano, el que será decisivo para la aceptación o el rechazo de la
partida o del lote por incumplimiento del temple especificado.

Se indicará el tamaño de grano promedio.

A.2.2 Temple rígido

Es el obtenido por procesos de reducción en frío de una o varias medidas (laminación,


trefilación, etc.). Según las condiciones de trabajo varían las características obtenidas. se
distingue temple rígido:

a) leve,

b) medio;

c) fuerte,

d) sin tensiones.

A.2.2.1 Para especificar cuantitativamente el temple de los productos en temple rígido, se


empleará, por lo general, el valor de la resistencia a la tracción el que será decisivo para la
aceptación o el rechazo de la partida o el lote por incumplimiento del temple especificado.
No obstante lo anterior, si la norma particular correspondiente a cada producto así lo
establece, el criterio de aceptación o de rechazo, por incumplimiento del temple, será el
valor de la dureza en vez del de la resistencia a la tracción.

A.2.2.2 Para fines cuantitativos deberá indicarse el tamaño medio de grano y sus valores
mínimos y máximos.

A.3 Hasta que se cuente con la norma NCh correspondiente se aplicará, para los
diferentes análisis y ensayos. la última edición vigente de las normas que se citan a
continuación.

27
NCh259
Materia Documento utilizado Observaciones
a) Preparación de la muestra para
análisis químico ASTM E 55

b) Análisis químico ASTM E 36 El análsis químico se efectuará


ASTM E 53 normalmente, sobre los elementos
ASTM E 54 mencionados taxativamente. Si debido a la
ASTM E 62 procedencia de los materiales o si durante
ASTM E 75 el análsis de rutina se sospecha la presencia
de otros elementos, éstos se determinarán
cuantitativamente para establecer el
porcentaje total de ellos.

c) Dureza ASTM E 18 El ensayo de dureza permite averiguar,


rápida y convenientemente, si el material
cumple o no las exigencias relativas a la
resistencia a la tracción y al tamaño e
grano.

d) Resistencia al abocardado ISO R 195

e) Resistencia al aplastamiento COPANT R 11

f) Resistencia al doblado COPANT R 10

g) Resistencia a la tracción ASTM E 8 Las probetas serán cortadas por lo general,


en la dirección que corresponde a aquella
en que se hizo el laminado, el extruido o la
trefilación, salvo que se establezca otra
cosa en la norma particular correspondiente
al producto.

Se permitirá un nuevo ensayo de tracción si


el porcentaje de alargamiento de una
probeta fuese menor al valor prescrito,
debido a que la ruptura quedará fuera de los
dos tercios centrales de la longitud
calibrada de la misma o en una de las
marcas punzonadas o dibujadas.

Si es posible deben efectuarse los ensayos


de tracción con probetas que abarcan tubos
enteros. Si se efectúan los ensayos con
probetas consistentes en tubos enteros y
otras que son sólo trozos de éstos y si los
resultados difieren entre sí, se considerarán
decisivos los obtenidos de las probetas en
tubos entreros.

h) Tamaño de grano ASTM E 2


ASTM E 3
ASTM E 112

i) Resistividad y conductivilidad ASTM B 193


eléctrica

j) Torsión ASTM B 428 El valor mínimo y el máximo del tamaño de


grano promedio.

28
NCh259
A.4 Diámetros exteriores y espesores preferidos. Ver tablas A.4a) y A.4b).

Tabla A.4a) - Diámetros exteriores y espesores preferidos en el sistema


métrico decimal, basados en los números preferidos

Diámetros exteriores
mm
Espesor de pared
mm
Según series:

Ra 10 Ra 20 Ra 40

2 0;25; 0,3; 0,4; 0,5


2,5 0,25; 0,3; 0,4; 0,5; 0,6
3 0,5; 0,6; 0,8
4 0,25; 0,3; 0,4; 0,5; 0,6; 0,8
5 0,4; 0,5; 0,6; 0,8; 1; 1,2
6 0,6; 0,8; 1; 1,2; 1,5
8 0,4; 0,5; 0,6, 0,8; 1; 1,2; 1,5; 2
10 0,4; 0,5; 0,6; 0,8; 1, 1,2; 1,5; 2
12 0,4; 0,5; 0,6; 0,8; 1, 1,2; 1,5; 2
16 0,4; 0,5; 0,6, 0,8; 1, 1,2; 1,5; 2
20 0,4; 0,5; 0,8; 1; 1,2; 1,5; 2
22 1; 1,2; 1,5
25 0,5; 0,6; 0,8; 1; 1,2; 1,5; 2; 2,5
28 1; 1,2; 1,5
32 0,5; 0,6; 0,8; 1; 1,2; 2,5; 2; 2,5; 3
35 1,2; 1,5
36 1,2; 1,5
40 0,5; 0,6; 0,8; 1,0; 1,2; 1,5; 2; 2,5; 3; 4
42 1,2; 1,5
50 0,6; 0,8; 1; 1,2; 1,5; 2; 2,5; 3; 4; 5
63 0,8; 1,0; 1,5; 2; 2,5; 3, 4; 5; 6
80 1,0; 1,5; 2; 2,5; 3; 4; 5; 6; 8
100 1,0; 1,5; 2, 2,5; 3; 4; 5; 6; 8; 10
125 1,0; 2; 2,5; 3; 4; 5; 6; 8; 10; 12
160 2,5; 3; 4; 5; 6; 8; 10; 12
200 4; 5; 6; 8; 10; 12
250 5; 6; 8; 10; 12
315 6; 8; 10; 12; 16; 20
400 6; 8; 10; 12; 16; 20

29
NCh259
Tabla A. 4b) - Diámetro exteriores y espesores preferidos en el sistema inglés de medida

Diámetro Espesor de pared


exterior Pulgadas
Pulgadas 0,10 0,13 0,016 0,020 0,025 0,032 0,040 0,049 0,065 0,083 0,100 1/8 5/32 3/16 1/4 5/16 3/8 1/2 5/8

1/8 x x x x x x x - - - - - - - - - - - -
3/16 x x x x x x x x - - - - - - - - - - -
1/4 - - x x x x x x x x - - - - - - - - -
5/16 - - x x x x x x x x x - - - - - - - -
3/8 - - x x x x x x x x x x - - - - - - -

1/2 - - x x x x x x x x x x x - - - - - -
5/8 - - x x x x x x x x x x x - - - - - -
3/4 - - x x x x x x x x x x x x - - - - -
7/8 - - x x x x x x x x x x x x - - - - -
1 - - - x x x x x x x x x x x x - - - -

1¼ - - - x x x x x x x x x x x x x - - -
1½ - - - x x x x x x x x x x x x x x - -
1¾ - - - x x x x x x x x x x x x x x - -
2 - - - - x x x x x x x x x x x x x x -
2¼ - - - - x x x x x x x x x x x x x x -
2½ - - - - x x x x x x x x x x x x x x x
2¾ - - - - x x x x x x x x x x x x x x x
3 - - - - x x x x x x x x x x x x x x x

3½ - - - - - x x x x x x x x x x x x x x
4 - - - - - - x x x x x x x x x x x x x

4½ - - - - - - x x x x x x x x x x x x x
5 - - - - - - - x x x x x x x x x x x x
5½ - - - - - - - x x x x x x x x x x x x
6 - - - - - - - - x x x x x x x x x x x
7 - - - - - - - - x x x x x x x x x x x

8 - - - - - - - - - x x x x x x x x x x
9 - - - - - - - - - x x x x x x x x x x
10 - - - - - - - - - - x x x x x x x x x
11 - - - - - - - - - - x x x x x x x x x
12 - - - - - - - - - - - x x x x x x x x

30
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 259.Of72

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Cobre - Cobres aleados y aleaciones de cobre - Tubos sin


costura - Terminología, especificaciones generales y
métodos de ensayo

Copper - Alloyed copper and copper alloys - Seamless tubes - Terminology, general
requirements and test methods

Primera edición : 1974


Reimpresión : 2000

Descriptores: cobre, aleaciones de cobre, tuberías sin costura, tuberías, vocabulario,


requisitos, ensayos
CIN 77.120.30
COPYRIGHT © 1982 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

Das könnte Ihnen auch gefallen