Sie sind auf Seite 1von 16
Cartas J. Flores lores INTRODUCCION GENERAL CAPITULO 1 EL DERECHO PENITENCIARIO, 44 CONCEPTO Y DEFINICIONES, El término Derecho Penitenciario fue creado por el Italiano Giovanni Novelli, que fue Director General de las Instituciones de Prevencién de su pais, quien lo definia como “El complejo de las normas juridicas que tratan de la ejecucién de las penas y de las Medidas de Seguridad desde el momento en que se convirtié en ejecutivo el titulo que legitima la ejecucion”. Walter Flores Torrico, Huascar Cajias Kauffman y Benjamin Miguel Harb, en sus apuntes de Derecho Penal Boliviano, sefialan: “La condena penal y atin la detencién preventiva, suponen la existencia de instituciones que ejecutan dichas medidas, tales instituciones funcionaran regladas por un ordenamiento que establece la organizacion jerarquica administrativa, los sistemas penitenciarios, el regimen disciplinario, los deberes y derechos de los reclusos, etc. Este ordenamiento Juridico que norma la Ejecucion de la Pena, se denomina Derecho Penitenciario”. Para el Dr. Emesto Ayala Mercado, ilustre penalista y penitencialista boliviano, el Derecho Penitenciario “En términos generales, se ocupa de los problemas relativos a ‘aelecucion de las penas y de las medidas de seguridad”. Su fundamento es simple, Sefiala: "Toda condena penal e inclusive una simple detencion preventiva, suponen la existencia de instituciones especiales que la ejecuten. Dichas instituciones se hallan Teguladas por un ordenamiento juridico propio, que establecen los diversos sistemas Penitenciarios: el régimen disciplinario y jerarquico de las carceles, reformatorios y Atos, log derechos y los deberes de los reclusos etc.”. § nse Tratadista Espafiol, Dr. Luis Jiménez de Asta, al tratar sobre el Derecho "letciario, sefala: at 4 lo que hemos denominado Derecho Ejecutivo o Penitenciatio, se Yo a, (an los tiempos que corremos, una gran corriente que desea independizarle _ itle como disciplina auténoma, El titulo de “Diritto Penitenciario" lo adopta la Novell, que se publicaba en la Italia fascista. Yo no creo que todavia pueda 19 enecHo PENITENCIARIO LEY DE EJECUGION PENAL Y SUPERVISION oo asumir la preceptiva penitenciario el prestigioso titulo de Derecho; pero ®S lo cierty que los juristas vamos desembarazandonos cada vez mas de las cuestiones Telativas a la Ejecucin de la Pena, aunque a los jueces les interesa ahora mas que ai ya que se tiende a que los magistrados que condenaron no se desentiendan del reo sentenciado”. nles, Para otro genial profesor espafiol el Dr. Eugenio Cuello Calon se define al Derecho Penitenciario como: “El derecho que nacié para regir exclusivamente las modalidades de ejecucién, de la pena prisién inspiradas en un sentido de expiacion reformadora”. La Enciclopedia Juridica OMEBA, la define, sefialando: “ Que es el castigo por el delito o pecado para expiar la culpa” Sin embargo, como vimos al referirnos al Dr. Luis Jiménez de Azta, no todos los tratadistas estan de acuerdo con esta denominacion, ya que la consideran muy circunscrita solamente a la pena privativa de Libertad y tiene la connotacion de “causar sufrimiento”, que actualmente no es el fin de la pena, pues como veremos Posteriormente, lo que se busca al imponer una pena es la enmienda y readaptacion Social, con lo que también esta de acuerdo la misma legislacién penal, seguin lo que sefiala el art. 25 de nuestro Cédigo Penal . El mismo Dr. Eugenio Cuello Calén, Teconoce que “El calificativo’ " “Penitenciario” nacién para designar exclusivamente las modalidades de ejecucién de la pena de presi6n inspiradas en un sentido de expiacion reformadora, También es criticada ésta denominacién de Derecho Penitenciario por derivar de '3 palabra penitencia, que segtin el Diccionario de la Real Academia de la Lengu® Significa: “Castigo, tormento {ue uno mismo se infringe para purgar sus pecados ° que se le impone por imperio de la Ley, cuando ha cometido delito’. a Parte e| Diccionario Larousse, la define como: “Dellatan”, Lar mortificaci6n que uno se im i a pone asi mismo ara expiar sus pecados. desagradable que hay : ° ¢ ; . 1 que desagr : Y que suftir de grado o Por fuerza. Hist. Castigo publico imponia e} Tribunal de la Inquisicion a algunos reos. 20 Carlos J. Flores Aloras oO También es muy sugestivo quela palabra Penitenciaria, signifique: ‘Tribunal Eclesiastico de La Corte de Roma compuesto de varios prelados y un cardenal presidente, para acordar y despachar las bulas y gracias de dispensaciones pertenecientes a materias de conciencia”. Por esta razén, adopté la palabra Penitenciaria para designar a las prisiones, teniendo de ellas una connotacién, que un Diccionario Juridico Policial, define sefialando que significa: “Establecimiento en que sufren condena los penados, sujetos a un régimen que haciéndoles expiar sus delitos va encaminado a su enmienda y mejora”. 41.2 DENOMINACIONES. Luis Jiménez de Astia, Mala Camacho y Bernardo Constancio de Quiroz, lo Ilaman Derecho Penitenciario, pero como hemos sefialado, no todos los tratadistas estan conformes Con dicha denominacion y prefieren llamarlo, Derecho Ejecutivo Penal o de Ejecucién Penal. Esta moderna corriente, siguen: Novelli, Pettinato, Chichizola y el afamado autor argentino, Sebastian Soler, entre otros. También la Ley N° 2298 de _Ejecucién Penal y Supervisién de nuestro pais, promulgada el 20 de Diciembre de 2001, sigue esta misma direccion o tendencia. Pettinato, define al Derecho Ejecutivo Penal, como: “El conjunto de normas positivas “que se relacionan con la ejecucién de las penas luego de la Sentencia y abarca ‘todas las penas y no solamente las privativas de libertad. Chichizola, por su parte, al referirse a la independencia de esta rama del derecho, sefiala: “Que tiene un campo independiente de estudio del Derecho Penal y de otras Ramas del Derecho, pues estudia como su nombre lo dice, la normatividad de la ejecucién de la Pena a partir de la Sentencia Ejecutoriada, o de la Medida de Seguridad a partir de la orden de Autoridad competente”. Por lo expuesto, la denominacin, Derecho Ejecutivo Penal, es mejor, pues abarca a todas las penas, como se la multa, la inhabilitacién, prestacién de trabajo y otras, incluida la pena privativa de Libertad, en cambio la denominacin Derecho Penitenciario, solo se refiere a ésta ultima casi con caracter de exclusividad. 1.3 ELDERECHO PENITENCIARIO Y LA PENOLOGIA. Todavia, queda otra nomenclatura que se confunde con el Derecho Penitenciario, se 21 PENAL Y SUPERVISION [DERECHO PENITENCIANIO Y LEY DE CECUCION PENAL ¥ SUPLIT! trata de la llamada Penologia, que es definida por el tratadista Boliviano, Dr. Huascar Cajias como “El estudio naturalistico de las sanciones, englobando bajo esta Ultima palabra tanto la privacion o limitacion de los derechos del reo, como la Prevencion ¢ la correccién que las sanciones tiene como fin. Esta ciencia es de tipo eminentemente naturalistico pues se dedica a recoger datos, analizarlos, evaluarlos. Realizar hasta donde es posible, experimentos. Las conclusiones a las que llega la penologia son posteriormente llevadas al Derecho Penitenciario para que tengan vigencia juridica’ Nos ocuparemos en extenso sobre esta temalica en el capitulo 3.3.2. 1.4 CAMPO Y OBJETO DEL DERECHO PENITENCIARIO, Para la mejor comprensién y estudio del Derecho Penitenciario es preciso, en primer lugar, identificar con gran precisién cual es el campo y objeto de estudio, ya que ser imprecisos en esto, nos puede llevar a serias confusiones, con el objeto y campo de estudio de otras ciencias penales. Ademas, el campo y objeto de estudio condiciona los métodos a utilizarse. En ese sentido debemos considerar primeramente que el campo y objeto del Derecho Penitenciario esta referido a la ejecucion de las que son emitidas por las autoridades jurisdiccionales competentes. En segundo lugar comprende los beneficios a los cuales pueden acceder los sentenciados en ejecucion de autos, También el Derecho Penitenciario especialmente en nuestro pals comprende el estudio de las medidas Cautelares de caracter personal. Finalment los pr Penas y medidas de seguridad le debe comprender el est cedimientos relacionados c ejecutarse, y e| Control jurisdiccioy derechos y garantias que consagr: internacionales y las leyes, Establ Jueces de ejecucién Penal, su ot funciones. 15 ludio del tratamiento Post Penitenciario y todos on la supervision Y control de las medidas 4 nal que garantiza la observacién estricta de os ‘an el orden Constitucional, los tratados y convenios leciendo también para esto la competencia para a bjeto, requisitos Para su designacion y perfodo ce FUENTES DEL DERECHO PENITENCIARIO. Se enti denigaaa a del Derecho Penitenciario, los medios que dan origen @ “ ; alabra fuente, semant igni juce 0 bro algo. En ese sentido es crear camente significa de donde prod etinquen ecordar que dentro del Derecho Penal se isting 22 ance 7 : Cavos J Hones Atoras clasicamente entre fuentes de produccidn y fuentes de conocimiento. Cuando nos referimos a las fuentes de produccién, entendemos que estas se refieren a los sujetos juridicos capaces de crear leyes penales. Por eso, considerando que el Derecho Penitenciario es de orden publico, podemos sefialar concluyentemente que la unica fuente de produccién del Derecho Penitenciario es el Estado, que es titular exclusivo del Jus Puniendi, que es el derecho de sancionar. Lo anterior significa que en el Derecho Penal moderno y por consecuencia en el Derecho Penitenciario, han desaparecido otras fuentes de produccién de las penas como eran el Pater Familias, El Rey, Gobernadores, el Clero y otros. Se llama fuente de conocimiento, seguin Grispigni “LA FORMA QUE EL DERECHO OBJETIVO ASUME EN LA VIDA SOCIAL", es decir que se refiere al medio por el cual la fuente de produccién se manifiesta. Estas fuentes de conocimiento se dividen segun su manera de presentacién en escritas y no escritas y en directas e indirectas. Se llaman directas o inmediatas las fuentes que crean expresamente obligaciones penales de hacer o no hacer y sus penas son indirectas 0 mediatas. En nuestra legislaci6n, la Unica fuente directa o inmediata de conocimiento es la Ley, ya que rige el principio “Nullum Crimen, Nulla Poena, Sine Praevia Lege Penale”. Por lo tanto, escritu sensu podemos considerar que las fuentes del Derecho Penitenciario Boliviano son la Constitucién Politica del Estado, el Codigo Penal, el Procedimiento Penal La Ley de Ejecucién Penal y su Reglamento, las circulares, instrucciones y ordenes expedidas por la Direccién del Régimen Penitenciario, las fesoluciones y sentencias de los jueces y tribunales en materia penitenciaria, las sentencias del Tribunal Constitucional, las normas internacionales que regulan la materia y los convenios y tratados suseritos por Bolivia en los diferentes temas concernientes al Derecho Penitenciario. Entre las fuentes mediatas o indirectas del Derecho Penitenciario, se pueden considerar a la costumbre, la doctrina, los principios generales del derecho, la Jurisprudencia y los convenios y tratados internacionales ratificados por Bolivia. $$$. 23 DERECHO PENITENCIARIO Y LEY DE EJECUCION PENAL V SUPERVISION 1.6 PRINCIPIOS Y GARANTIAS QUE RIGEN EL DERECHO PENITENCIARIg BOLIVIANO, La Ley de Ejecucién Penal y Supervision en su titulo | capitulo | trata Sobre log principios y garantias que rigen al Derecho Penitenciario Boliviano, sefala siguientes: 1.6. PRINCIPIODELEGALIDADI(Ar.2)° |, Buy owe Drie hig , El principio de legalidad en materia penal sefiala: “No hay delito y pena sin Previa bey Penal que los establezca”!, En materia procesal penal, el principio ‘We legalidad, esta referido a que no puede haber sentencia sin el debido Proceso penal, como sefiala el articulo 117 de la nueva sonpguien Politica del Estado. Indo log ‘N materia penitenciaria, se refiere a que las Personas no pueden ser sometidas a prision, reclusion o detencion Preventiva, sino en virtud de mandamiento escrito expedido por autoridad competente, segtin lo establece el articulo\23) le la Nueva Constitucion Politica del Estado, que en realidad es el articulo referido al Derecho Penitenciario, por excelencia, de la Constitucién Ademés, puntualiza el articu lo que las Unicas limitaciones a los derechos de los internos son las impuestas Por la condena y las previstas en esta ley. Sobre el principio de legalidad deber Mos indicar que es una garantia por excelencia para cualquier ciudadano, También, el princi Nuestra Constitu Tesponsables de ipio de. legalidad en materi: clon Politica del Estado en or fa Penitenciaria, se halla consagrado P a. » “Los: su ue sefiala: an mi i sonas los Centros de Reclusion deberan llevar el registro de las-pers D "Hoes Walter, Caja Hudsan yen TOMO l. Pate General, B = Miguel Harb Benja * “Juventud’, La Paz, Bolivia, 2013, Pag. 12 ar, Miguel Harb, Benjamin, Apuntes de Derecho Penal, Ed. Cajias, 1964, Pag. 30 4 6 Carlos J. Flores Aloras privadas de libertad. No recibiran a ninguna persona sin copiar en su registro el mandamiento correspondiente. Su incumplimiento dara lugar al procesamiento y sanciones que sefiale la Ley” 1.6.2. FINALIDAD DE LA PENA (Art. 3) La Ley de Ejecucién Penal y Supervision en su Articulo 3 dispone: “La pena tiene por finalidad, proteger a la sociedad contra el delito y lograr la enmienda, readaptacion y reinsercion social del condenado, a través de una cabal comprensién y respeto de la ley”. Este principio, es concordante con el art, 25 del Cédigo Penal que sefiala, Articulo. 25 (La Sancién). “La sancién comprende las penas y las medidas de seguridad, tiene como fines la enmienda y readaptacion social del delincuente, asi como el cumplimento de las funciones preventivas en general y especial”. Los fines de la pena que establece Nuestro Cédigo Penal, sigue el criterio de La Escuela Correccionalista, que sefiala que el fin de la pena es la enmienda y la readaptacién social del delincuente, es decir, lograr que la persona cambie de conducta y forme la conviccién de no cometer mas delitos, reformandose moralmente para controlar las tendencias que lo llevaron al delito. Aprovechamos la oportunidad para criticar los alcances del articulo 25 mencionado, pues no compartimos el concepto de que las medidas de seguridad, sean consideradas como sanci6n, ya que su naturaleza juridica es muy diferente, pues a una persona que sufre de algin trastorno mental y no tiene el completo goce de sus facultades intelectivas, afectivas y bolitivas, no le podemos aplicar sanciones para que se enmiende, sin someterlo a tratamiento a través de las Medidas de Seguridad, para lograr su restablecimiento. Las NN. UU., en sus diferentes recomendaciones, indican que el fin de la pena es la reinserci6n social del delincuente. ica del! Estado también puntualiza la rehabilitacion y la le puntualmente La Nueva Constitucién Politic Teinsercion social de los ; condenados, en su articulo Sefiala: 25 10N [DERECHO PENITENCIARIO Y LEY DE EJECUCION PENAL Y SUPERVISION Articulo 118. Ill. “El cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y las medidas de seguridad estan orientadas a la educacion, rehabilitacion e reinsercion SOCial de los condenados con respeto a sus derechos”, 1.6.3. FINALIDAD DE LA DETENCION PREVENTIVA (Art. 4) Este articulo indica en primer lugar que la detencion preventiva se ri de incion de inocencia, Este principio también esta consagri leva Constitucion Politica del Estado que en su Numer i6 i demas el articulo, legal sefiala: “La libertad Personal solo podra ser restrin por la Ley, para asegurar el de: las instancias jurisdiccionales" Ie por e| Principio ado por el articulo ral | sefiala que “Se gida en los limites se jalados Scubrimiento de la verdad histérica en la actuacién de Luego sefiala que la detenci ion preventiva tiene Por finalidad, evitar la obstaculizacién del proceso Y, asegurar la pr resencia del imputado €n todas las actuaciones judiciales. Tollo del Proceso lice el de ase, actuaciones Judiciales, Sobre e| temase ooh : ni tratar sobre e| Régimen de Medidas. Cautelar e 164 RESpE OA LA DIGNIDAD (Art. 5) 2 Este articulo, SE refier lentos penitenciat © @ que en im revalecer a wane £N todos log &stablecimient Penitenciari IS Humans, Por i ta 10, Brohibe igzy S 92°AMtlas constitucionalos yalos Dereci forma de torturas, vers © tod humano o degradante como '0 10 trato Cruel, ij + Vej ai Famenes y qj : ‘be que los Wu? ambién se prescribe qui be ®Sencia del imputado en todas!as dizara y tratara con mayor extension al S personales, en el Capitulo 14.5. 6 y iscriming T; = Carlos J. Flores Aloras infrinjan esta disposicién, ordenando, realizando o tolerando tales conductas, seran pasibles a las sanciones previstas en el Cédigo Penal, sin perjuicio de otras que le correspondan por reglamento o por violaciones a la Ley SAFCO. Este articulo es concordante con los articulos 15.1 y 114.1, de la Nueva Constitucién Politica del Estado, que a la letra sefialan: AiicUl6"5Il\""Toda persona tiene derecho a la vida y ala integridad fisica, psicolégica y sexual. Nadie sera torturado ni sufrird tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte”. 2 lueda prohibida toda forma de tortura, desaparicién, confinamiento, coaccién, exaccién o cualquier forma de violencia fisica o moral. Las servidoras publicas y los servidores ptiblicos o las autoridades publicas que las apliquen, instiguen o consientan, seran destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones determinadas por la Ley’. Todo esto, también de conformidad a lo que establece la Declaracién sobre la proteccion de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas 0 degradantes de las Naciones Unidas, que figura en su integridad en los anexos de la presente obra. Ademas la Nueva Constitucion Politica del Estado, con muy buen criterio, que se debe felicitar, incluye una seccién IX, especificamente sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad. Esta seccién contiene los articulos 73 y 74 que detallan de manera puntual los derechos que tienen las personas privadas de libertad. De esa manera el articulo 73. |. sefiala lo siguiente: “Atticulo 73,1."Toda persona sometida a cualquier forma de privacion de libertad sera | debido respeto a la dignidad human: mbién se refiere a que el estado debe velar por el respeto de los s personas privadas de libertad. =RVACION DE IMAGEN ane) 6) 27 DERECHO PENITENCIARIO Y LEY DE EJECUCION PENAL Y SUPERVISION i | inten pues prescribe la obligacién de solicitar el expreso consentimiento “ NO para i i6 ima ndientes, proceder recién a la informacion y divulgacién de imagenes correspoi ntes, Por otra parte en su segunda seccién el articulo se refiere alas Reglas de Being consistentes en las Reglas Minimas de las Naciones Unidas para la Administracién de Justicia de Menores, concordantes con las Reglas de las mismas Naciones Unidas, para la proteccién de los menores privados de libertad, que prohiben terminantemenie la difusion de imagenes de adolescentes inimputables aun con su consentimiento, Sefialando que quienes infrinjan estas disposiciones seran Pasibles a las sanciones que correspondan. En efecto, La Regla Octava del Primer Instr consagra la proteccién de la intimidad, sefialando: “Para evitar que la publicacién indebida 0 el proceso de difamacion perjudique a los menores, se respetara en todas las etapas el derecho de los menores a la intimidad”. umento Internacional mencionado Todo esto es concordante con el articulo 16 del Cédigo Civil, cuyo Nomen Juris, justamente es (Derecho a la |magen), que textualmente sefiala: Articulo 16 del Codigo Civil.- exhibe o expone la imagen de una Persona lesionan Parte interesada Y, SU defer cto, su cényuge, descend Pedir, salvo los CaS0s justificados Por la Ley, I. “Se comprende en la tegla anterior |; 1.6.6 IGUALDAD (Art. 7) En Bolivia, la Nueva la igualdad de todas Personalidad y Capaci reconocidas por esta (Derecho ala Imagen). I “Cuando se comercia, publica, ido su reputacién o decoro, la lentes o ascendientes pueden que el Juez haga cesar el hecho lesivo". Constitucion Politica del Estado en su articulo 14, establece las personas ante la ley, Sefialando: “Todo ser Humano tiene idad juridica con arreglo a las leyes y goza de los derechos, Constitucién, sin distincion alguna” También el Codigo P, de que todas las pers fuerono Privilegio Personal, Pero sus disposici €I momento del he ior Cho fueren Mayores de die; ZY Sei: 28 o— Carlos J. Fores Aloras: Ley de Ejecucién Penal y Supervisién incorpora la prohibicién de toda discriminacion de raza, color, género, orientaci6n sexual, lengua, religién, cultura, opini6n politica, origen, nacionalidad, condicién econémica o social, Este articulo también es concordante con la nueva Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminacion, en su articulo 2, inciso b), primera parte, sefiala: Articulo 2, b) lgualdad. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en igualdad y derecho”. Elarticulo 5, inciso a), también sefiala que se prohibe la discriminacion en todas sus formas. 1.6.7 INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA (Art.8) Este principio prescribe que todo interno tiene derecho irrestricto a su defensa, tanto material como técnica. Por esa razon el presente articulo también indica que los internos tendran derecho a entrevistarse con sus defensores sin sujecion a horario establecido ni ninguna otra limitacion, ya que la defensa en materia penal es amplia y esta también garantizada por Nuestra Constitucién Politica del Estado que en su articulo 115, sefiala: Articulo 115. I. “Toda persona sera protegida oportuna y efectivamente por los Jueces y Tribunales en el ejercicio de sus Derechos e intereses legitimos”. ll “El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones’. El anteriormente citado articulo 73 de la Nueva Constitucién Politica del Estado, en Su num, Il sefiala: Articulo 73. Il. “Todas las personas privadas de libertad tienen derecho a comunicarse libremente con su defensor, interprete, familiares y personas allegadas”. También el articulo 119. Il de la Nueva Constitucion Politica del Estado, sobre el derecho a la defensa, prescribe lo siguiente: recho inviolable a la defensa. El Estado 11) “Toda persona tiene de! © imputadas una defensora 0 un defensor Proporcionara a las personas denunciadas f fy BP cr 29 DERECHO PENITENCIARIO Y LEY DE EJECUCION PENAL ¥ UPERVISION —, gratuito, en los casos en que éstas no cuenten con los recursos eConOmicg, necesarios”. También el articulo 120.1 de la Nueva Constitucién Politica del Estado, establece b siguiente; Articulo 120.1. "Toda persona tiene derecho a ser oida Por una autoridad jurisdicciong competente, independiente e imparcial, y no podra ser juzgada por Comisiones especiales no sometida a otras autoridades jurisdiccionales que las establecidas con anterioridad al hecho de la causa’, \I.“Toda persona sometidaa Proceso debe serjuzgadaen su idioma; excepcionalmente de manera Obligatoria, debera ser asistida por traductora, traductor o interprete’” 1.6.8 DERECHOS Y OBLIGACIONES (Art. 9) Esto también esta considerado en la Nueva Constitucion Politica del Estado en su articulo 109.1, que sefiala: Articulo 109.1, “Todos los derechos reco, aplicables y goz zan de iguales garantias Por otra parte establece los deberes que su sit, nocidos en la Constitucién son directamente Para su Proteccién” las obligaciones qu ‘uacion legal les impor El capitulo III de la Ley de Ejecucion Penal de los privados de libertad en SUS articulos Parte pertinente, 1.6.9 © tienen los internos de cumplir con todos ne. Y Supervision se refiere a los derechos 7 la 20 al 44, alos que nos referiremos en! Este principio consa Este sistema Prescri ¥ Supervision, los pe ra | i i - ba wena vigencia del Sistema Progresivo en nuestt0 a stiodoe a OA 164, 165 y 166 ue La Ley de Ejecucion Pent los de Observacion y Clasifi * 1 sar Caci6n iniciales, para luego P@ 30 i . — 5 Bal t. Hove Ata auna etapa de readaptacion social en un ambiente de confianza y el perlodo de prueba, que tiene la finalidad de preparar al condenado para su libertad, fomentando la autodisciplina, tanto durante su permanencia en el establecimiento como de sus salidas. Periodos que estudiaremos con todo detenimiento al tratar sobre el Sistema Progresivo en el capitulo 15 de la presente obra. Sin embargo, debemos adelantar que este sistema promueve la preparacién del interno para su reinsercién social, limitando a lo estrictamente necesario la permanencia del condenado en régimen cerrado. También sefiala este articulo, que el avance en la progresividad, esta condicionado al cumplimiento satisfactorio de los programas de educacion y trabajo. Asi como a la observacion puntual del régimen disciplinario. EI Sistema Progresivo se encuentra plenamente desarrollado y sistematizado en ‘os articulos 157 al 177 de la Ley de Ejecucion Penal y Supervision, que también estudiaremos con mayor profundidad en la parte correspondiente de esta obra. La Nueva Constitucién Politica del Estado, se refiere en su articulo 74.1 al Sistema Progresivo, cuando sefiala: ‘MALES Fosponsabided del Estado la reinsercién social de las personas pr das de libertad, velar por el respeto de sus derechos, y su retencion y custodia €N un ambiente adecuado, de acuerdo a la clasificacién, naturaleza y gravedad del delito, asi como la edad y el sexo de las personas retenidas.” 1610 PARTICIPACION CIUDADANA (Art. 11) 3 un Principio, de orden moderno y novedoso que consiste en promover la Pattipacion de las sociedades, instituciones y particulares para que participen 8 forma activa, tanto en el tratamiento de los internos, como en los programas y accionas de asistencia post penitenciaria, en las condiciones establecidas por La Ley iecucion Penal y Supervision y su Reglamento. fens, Se enfatiza {a promocién y fomento, por parte de la administracién itenciarig Para que especialmente las instituciones y asociaciones pUblicas y nats, dedicadas a la asistencia de los internos, puedan partcipar en el tratamiento biltacion de los mismos. a ‘ 31 DERECHO PENITENGIARIO Y LEY DE EJECUCION PENAL Y SUPERVISION . La participacion ciudadana esta regulada por los articulos, 71-y 106 al 109 dy Decreto Supremo N° 26715 que es el Reglamento de Ejecucion'de Penas Privativag de Libertad, que figura al final de los anexos de la presente obra, donde S® puede recurrit. para profundizar sobre estas normas que rigen la participacion Cludadana y el registro de: organizaciones: que deseen'participar en actividades de educaci6n y trabajo y. en:al Tratamiento Penitenciario; La'Nueva Constitlictan Politica del Estado Se réfiere el control social en todos los niveles de la gestion ala Participacion Ciudadana j Estado én sus:articulos 241 y 242) q Publica y en todos los niveles de} jue-se pueden consultar: Para>profundizar esta temarmos iz cisdai y noisssube ab eames ong 201 on oho vigaue fe 1.6.11 PARTICIPACION DE Los INTERNOS (Art. 43)! 8) > , Este principio Gonsiste an ‘Tespe del fh! to a’la orgahizacién Y representacién democratica ‘a estimular su responsabilidad, en el marco de una que 'creémos ‘eS fundami ental para la teinsercién’ social de * 'R.aplicacion de ta ley sea mas, equitativa y orbomah 2Ke ap ategs 09 1R! 6 x emer aPscn devon internos) Se‘encuentrasregulada enula Leyide Ejecucion 9860/2do parrafory 114; al 113 que se-refiere:a le UPervision-en:los articul Bug bec NO HACINAMIES Penitenciarios cuenten cx qUE.l, esta _ aici) aoa Bee 7 Sing Sado debe ‘antizar: que los Establacimiento® 'a custodia y el tratami "aestructura: minima V.198: servicios, adecuados Pa™ ROSHAN. de los interns, ' Esto significa que | scimien et Y Mico Ising a2 en ons respects cane Penitenciarios deben cumplirciertos requis = v Tctura y admin - jmpid® el cumplimiento del si ire Nistracién, ya.que | hacinamientoxi™! sistema Progresivo Y también el trabei, i otras activida 18° gar veh 3a Carfos J. Fores Aloras que deben desarrollar normalmente los internos, Sin embargo, en toda Latinoamérica yen nuestro pais que no es la excepcisn, por falta de recursos y voluntad politica del estado, este principio generalmente no se cumple. la Ley de Ejecucién Penal y Supervision, se refiere a los establecimientos penitenciarios en su titulo Ill, desde el articulo 75 al articulo 88, donde se encuentran les clases de establecimientos que deben existir, su capacidad, infraestructura minima, sobre la construccién de establecimientos, la autorizacién de incluir mejoras enlos establecimientos, arrendamiento y privatizacién de servicios, que se estudiara mas detenidamente en la parte pertinente de esta obra. También el Reglamento de Ejecucion de Penas Privativas de Libertad en sus articulos 75 al 81 que se refiere a las mejoras, 0 sea, refaccién, construccién de nuevos ambientes, mantenimiento, actualizacién y equipamiento de ambientes y también fa forma de solicitar estas mejoras, la autorizacién a organizaciones y privados de 'bertad, los beneficiarios inmediatos y la forma de apelacion a la resolucién que niegue una mejora, ante el Juez de Ejecucién Penal y Supervision, segun la forma y Procedimiento establecidos para la apelaci6n incidental en los articulos 403 al 406 del Cétigo de Procedimiento Penal 1813 INTERPRETACION (Art. 14) Elatticulo 14 de La Ley de Ejecucién Penal y Supervision en concordancia con los Principios consagrados en La Constitucion Politica del Estado y en los tratados y Convenios Intemacionales ratificados por la Republica de Bolivia, sefiala que tos Constituyen el fundamento para la interpretacion y aplicacién de esta ley y SUS teglamentos, Todo esto constituye una garantia para la Ejecucion Penal yla Upervision que debe sujetarse absolutamente a todos los principios constitucionales Yfambién a los Tratados y Convenios Internacionales que al haber sido ratificados por ‘Olivia Constituyen ordenamiento positivo y por lo tanto obligatorio en nuestro pais. fh Virtud a este principio y tratandose de una norma de caracter penal ny Plcarse ta analogia ya que segtin los apuntes de Derecho Penal Bolvano mane alter Flores Torrico, Huascar Cajias y Benjamin Miguel indican que: Los mayores ‘Wes al principi : i \ducen actualmente cuando se permite aplicar la Principio de legalidad se pro é ue al puede’ enlicerse a casos. ¥ Por analogia; es decir, cuando una disposicion penal P Ne mh SUPERVISION DDERECHO PENITENCIARIO ¥ LEY DE El PENAL Y SUPERVISION . istos”™”). no previstos, pero semejantes a los previstos' Por lo tanto se debe tener en materia penitenciaria el mas absoluto respeto a |, jerarquia de leyes sefialada por la “Piramide de Kelsen”. 4.6.14 SUPREMACIA (Art. 15) El Art. 15 de La Ley que venimos tratando sefiala de manera clara e inequivoca que todos estos principios, garantias y derechos reconocidos por La Ley de Ejecucién Penal y Supervision, en ningun caso podran ser limitados por disposiciones de menor rango. Por lo sefialado, se reconoce la supremacia de la Constitucion Politica del Estado y las disposiciones internacionales que rigen en Bolivia por encima de cualquier otra norma. 1.6.15 | REGLAMENTACION (Art. 16) Este articulo prescribe que la administra a los limites establecidos en esta Ley de Ejecucion Penal y Supervision. Con esto se busca que tanto la estructura organica de La Administracion Penitenciaria y de Supervision, a si como todo el personal Penitenciario se sujeten puntualmente a los Principios indicados, respetando los derechos Y garantias de los reclusos, y todo lo Seflalado en esta normatividad. , 1.6.16 cion penitenciara, sujetara sus funciones GRATUIDAD (Art. 17) La Plos consagrados en el Cap. | 4° 2 Walter Fores Torco, Huasear 2 Water uascar Calas Ky Benjamin an ‘ Consttucion Folica del Eada, Ba. URS. tan eae 4g Dh Pet aon is wae nal Boliviano, Ei. 34 Tene

Das könnte Ihnen auch gefallen