Sie sind auf Seite 1von 4

pequeña y apresurada crónica del fsm “policéntrico” de mali

(bamako, del 19 al 23 de enero de 2006)

bamako es una ciudad que tiene un millón de habitantes y que concentra y resume a
todo el país: sus calles llenas de personas que venden y compran, con mucha circulación de
bicicletas, motocicletas, carros y coches, sólo en apariencia son caóticas. recorren sus calles
vendedoras ambulantes que llevan sobre la cabeza la mercancía: apetitosas zanahorias,
bananas, boniatos, papayas o mangos. algunas de ellas también llevan una criatura a la espalda.
para poder hacerse una idea de lo que para la ciudad representamos l@s participantes en el fsm
basta pensar que en todo el año el país recibe una media de 50.000 visitantes...

enorme marcha multicolor:


el fsm se abrió con una marcha por bamako. ha sido enorme, multicolor, festiva y
reivindicativa: masivo predominio de african@s y los lemas en lengua francesa,
contextualizados muy mayoritariamente en el continente africano. destacaban las pancartas y
las vestimentas alusivas al injusto precio que en mali reciben los campesin@s por el algodón.
igualmente han sido muy numerosas las pancartas, consignas contra las guerras y banderas
pacifistas. mención aparte merece el enorme despliegue de hombres y mujeres saharauis con
sus banderas y consignas de libertad para el sahara occidental. divertidas y reivindicativas, en
el camión-caravana las mujeres africanas hilvanaban cantando lemas feministas, por el
comercio justo y el desarrollo de los pueblos del sur junto y activamente difundían la necesidad
de usar preservativos (bailaban agitándolos inflados como si fueran globos) para evitar el sida.
tras varias actuaciones folklóricas de burundi, país dogón (mali) y kenia, así como un
pasacalles alegórico, vari@s intervinientes nos han dado la bienvenida y nos han recordado la
importancia y sentido del fsm (carta de principios fundacionales). sobre una colina una enorme
pancarta recordaba que es posible otro mundo.

en pie mujeres de la tierra para liberar a África:


hay que destacar la muy numerosa participación de mujeres que contrasta con el
"cliché" de su pasividad y sumisión. son más de 200 las asociaciones de mujeres inscritas y se
organizaron 59 talleres. la mayor parte del peso organizativo de acogida e inscripción ha
recaído en mujeres muy jóvenes. el palacio de la cultura es el edificio que acoge temáticamente
todas las actividades vinculadas con ellas y tiene como denominación “universo de las
mujeres”: los paneles para recoger las propuestas y conclusiones rebosan actividad. las
mujeres africanas que participan en el fsm van vestidas con una elegancia y vistosidad
impresionantes. la red internacional de mujeres de negro estuvo también presente y activa,
contribuyendo con un taller titulado “contribución de las mujeres en la paz y la
reconciliación”. la experiencia y los símbolos de la marcha mundial de las mujeres están muy
presentes: ¡hasta en una tela estampada para hacer prendas! los talleres de la marcha mundial
de las mujeres fueron “mujeres en movimiento cambian el mundo” y “violencia hacia las
mujeres en la guerra y ocupación de iraq”. muchas otras sesiones se concentraron en la
mutilación genital femenina, el matrimonio precoz y el analfabetismo entre las niñas. su alegría
y vitalidad se expresa en la ropa: colorido muy variado y llamativo. van conjuntadas blusa,
falda, zapatos, bolso y pequeño turbante. y esto tiene una vertiente política y moral ya que
reivindica una moda no occidental y el uso de tejidos a base de algodón.

militarización de las relaciones internacionales.


participaron en esta ponencia: samir amin (foro tercer mundo - senegal), nicola manca
(d.s. - italia) y ayse erzan (tribunal internacional sobre los crímenes guerra en iraq - turquía).
much@s asistentes, baja media de edad por ser muy numeros@s l@s jóvenes. muchos
participantes pidieron hablar tras las intervenciones, poniendo de manifiesto el abanico de
posiciones activas en el fsm. unos han puesto el acento en el apoyo a la resistencia en iraq,
otros en la necesidad de coordinar tareas de concienciación y educación para la paz; los más
están de acuerdo en la urgencia de coordinar campañas de boicot a las empresas que apoyan la
militarización y los intereses capitalistas en la "reconstrucción" de iraq. también vari@s
participantes han destacado que es imprescindible la existencia activa de frentes pacifistas (con
lucidez para vincular guerra y neoliberalismo, militarización y endurecimiento de las
condiciones para la inserción de los países del sur en la globalización). varios participantes han
subrayado que África lleva mucho tiempo sufriendo guerras (incluso civiles) motivadas e
impulsadas por los intereses de las multinacionales. han comparado el proceso de guerra
global, permanente y preventiva con una nueva colonización de África. los saharauis han
reclamado que el fsm se posicione ante el conflicto del sahara occidental al mismo nivel que lo
hace sobre el conflicto israelo-palestino o sobre la ocupación de iraq: la cuestión del sahara
occidental recibió gran atención en el foro, igual que otros países africanos en conflicto, como
la república democrática de congo, costa de marfil y sudán.

África puede alimentar a África


este lema, que se repite en muchas pancartas colgadas en bamako, puede resumir la
coincidencia en las propuestas: la agricultura familiar de los pueblos del sur, si está protegida
de la supuesta "libre" competencia que predica el norte y si se enmarca dentro de una estrategia
de integración económica y política en cada región, puede ir más allá de la subsistencia y
garantizar la soberanía y la seguridad alimentaría de los pueblos del sur.
con mucha expectación comenzó el seminario sobre "agresiones contra las sociedades
campesinas: cuestiones financieras, la omc y la mercantilización de la agricultura", en el salón
de actos de la biblioteca nacional. en el abarrotado anfiteatro se escucharon las ponencias de
josé bové, paul nicholson (ambos, francés y vasco-español, de vía campesina), ibrahima
coulibaly de la red de organizaciones campesinas y de productores de África occidental (roppa,
http://www.roppa.info/ )
básicamente y aunque desde distintos enfoques, los ponentes han coincidido en los
siguientes elementos de análisis:
- la mitad de la población del mundo es campesina (o al menos rural).
- se esta dando un gravísimo retroceso en lo relativo a la capacidad de los pueblos del sur
para alimentarse con lo que producen.
- el desarme aduanero que predica la omc provoca un falso debate: los países del sur
necesitan proteger su agricultura de la supuesta "libre" competencia, ya que si no lo hacen
se acentúa todavía más la emigración desde el campo a las ciudades y el empobrecimiento
que esto significa.
- tampoco hay futuro en el "agro-bussines" porque supone la concentración de la propiedad,
una gran inversión de capital en maquinaria y productos químicos, así como la conversión
de los campesinos en obreros agrícolas.

un nuevo modelo de organización y de lucha campesina:


paul nicholson esbozó las características principales de un nuevo modelo organizativo y
de lucha campesina. en síntesis, se fundamenta en los procesos democráticos y horizontales, la
búsqueda permanente de consenso entre los sujetos del cambio, la coordinación de las luchas
en todo el planeta y el respeto a las diferencias de enfoque, análisis y propuesta que esto lleva
aparejado. además, este modelo es muy consciente de la necesidad de hacer visibles las
reivindicaciones y propuestas para el conjunto de la opinión pública puesto que se trata de
marcos de decisión eminentemente políticos. por último busca estar presente y llevar las voces
campesinas en todos los foros internacionales, nacionales y locales.
¿cooperación o recolonización?:
en el salón de actos del centro internacional de conferencias de bamako tuvo lugar el
seminario sobre “lucha contra el paternalismo de la caridad. por el derecho de cada pueblo a
la dignidad y al desarrollo. ¿qué cooperación internacional?”. l@s ponentes matilde ribeiro
(ministra de cooperación de brasil), rafaella bollini (arci, italia), taoufik ben abdalolah (enda,
senegal), gustave massiah (crid, francia) y el moderador carles riera han planteado un debate
muy enlazado con el que acabamos de reseñar sobre la agricultura, en el sentido de que la
cooperación para el desarrollo ha de enfocarse de manera que suponga algo mas que la simple
integración económica de los países del sur en la dinámica de la globalización. igualmente han
planteado la necesidad de que los proyectos que ponen en marcha diversas ong's incorporen
reflexión y toma de posición activa sobre la realidad social y política en la que actúan.

como ejemplos del gravísimo retroceso que se está dando en materia de cooperación
han expuesto dos hechos vinculados con la orilla sur del mediterráneo:

- los acuerdos de cooperación con la ue están eliminando de sus cláusulas el


principio que se establecía en las décadas de los 70 y 80 de no reciprocidad: es
decir que la ue abría sus mercados agrícolas a ciertos productos de esos países
sin la contrapartida de que eso supusiera el desarme arancelario de dichos
países para los productos agrícolas de la ue.
- los eeuu están firmando acuerdos de "cooperación" con marruecos y jordania
que son leoninos al ir más allá incluso del ultraliberalismo que plantea la omc,
dejando totalmente indefensos a los sectores productivos de dichos países y
que benefician sólo a la minoría en el poder a cambio de una vergonzosa
colaboración de sus gobiernos en el conflicto israelo-palestino y en la
ocupación de iraq.

por último se ha plantado la urgente necesidad de que las sociedades civiles del norte y
del sur reflexionen sobre los efectos de las políticas en ambos "mundos": privatizaciones,
desarmes arancelarios, desregulaciones laborales y libre circulación de capitales están
causando precariedad y marginación en el norte y guerras, hambrunas y éxodo de la juventud
en el sur; siendo los grandes beneficiarios las compañías multinacionales. de ahí la importancia
de las labores de concienciación, información y movilización.

enorme esfuerzo organizativo:


hay que destacar el gran esfuerzo de difusión desarrollado por la organización:
confeccionó un plano que permitía situar todos los espacios de las diferentes actividades y en la
ciudad se veían muchos carteles y pancartas con lemas del fsm. en casi todos los cruces de
calles y avenidas importantes había pancartas de la organización local del fsm. ha habido, por
otra parte, un gran despliegue de voluntarios, sabiamente coordinados: personas para acoger,
orientar y encauzar a l@s participantes, tarea que desempeñaron muchachas y muchachos
vestidos con una especie de camiseta típica de algodón tejido y confeccionado al estilo
tradicional de mali, personas muy amables y cordiales.
también es de agradecer su gran capacidad organizativa para dar de comer y beber a un
número tan importante de participantes, o para que las diferentes salas de prensa estuvieran
bien dotadas y operativas, para que pudiera trabajar el grupo de traductores e interpretes
llamado babel, así como para disponer de un buen grupo de intérpretes del bamara al francés
(idioma mayoritario en mali y países limítrofes del que están muy orgullosos), del francés al
inglés y al español, superando las grandes dificultades técnicas.
por último, es justo subrayar la gran capacidad demostrada para la organización de
actividades y talleres en todos los espacios disponibles (incluso al aire libre con una lona para
hacer sombra). hemos dispuesto también de espacios y edificios específicamente dedicados a
mujeres y jóvenes.
por si fuera poco, como broche de las actividades lúdicas y festivas tuvimos ocasión de
visitar la doble exposición sobre el drama de la emigración "where dreams dead" de juan
medina (aguas del estrecho de gibraltar) y "the wall of europe" de sergi cámara (valla de
melilla) en uno de los edificios del fsm: el centre international de conferences.

reflexión:
el foro social mundial policéntrico celebrado en bamako ha vuelto a verse atravesado
por los dilemas y tensiones que existen desde su inicio (si bien los de la componente “violeta”
parece que se desenvuelven positivamente). queremos destacar que, estando muy vivo el
choque entre dos concepciones: la que quiere un foro-río que articule un frente anti-
imperialista (resucitando la experiencia de los no-alineados) y la que quiere un foro-red
precisamente para que pueda consolidarse un espacio internacionalista en unos momentos en
los que el descrédito y la desafección de la política coinciden con el desmantelamiento
neoliberal de los poderes estatales, la jornada internacionalista previa al foro social mundial y
el balance del cincuenta aniversario de la conferencia de bandung parecía que podían inclinar
la balanza hacia el foro-río; sin embargo la enorme riqueza y diversidad en la participación de
todo tipo de asociaciones y colectivos del continente africano y la extensión y conexión de
experiencias que anuda vía campesina con un modo nada tradicional de organizarse apuntan
que el foro-red tiene mucho futuro y que tendremos la ocasión de verlo en kenia en el 2007.
por otra parte asuntos específicamente africanos tuvieron un espacio mayor en el foro
de bamako porque un mayor número de african@s pudieron participar en las discusiones y
plantear sus problemas. la “africanización” de los temas no fue deliberada: simplemente
ocurrió que por primera vez el fsm tuvo mayoría de participantes africanos. aunque los temas
no fueron exclusivamente africanos, el foro pudo beneficiarse de importantes aportaciones de
much@s especialistas de la sociedad civil africana.

más información, fotografías y materiales diversos:


• programa detallado del fsm bamako 2006: http://www.fsmmali.org/img/pdf/programa_espagnol_doc_.pdf
• carta de principios del foro social mundial: http://www.fsmmali.org/article21.html?lang=es
• diariamente se editó un periódico terraviva que se puede consultar en la siguiente dirección
http://www.ipsterraviva.net/tv/wsf2006/default.asp en el que se recoge un resumen, en inglés y francés,
de las actividades de cada día así como entrevistas y artículos de diferentes colectivos.
• en esta página se puede descargar y consultar un par de entrevistas a l@s autor@s de esta pequeña
crónica en radio jaén (cadena ser), una entrevista a aminata traoré, así como los pdf de terraviva y un
buen paquete de fotografías que se pueden reproducir:
http://www.esnips.com/web/fsmpolicentrico2006bamako

para el foro social de jaén y para el viejo topo:


ana torres (pca): anatorres@tiscali.es
ana alcántara (hoac): ajach2000@yahoo.es
josé l. cano (iu lv-ca): jlcp@supercable.es

Das könnte Ihnen auch gefallen