Sie sind auf Seite 1von 23

TEXTILES PREHISPÁNICOS

PARTE 1

TÉCNICAS TEXTILES

Nota Introductoria

Esta nueva versión de Textiles Prehispánicos incluye figuras y fotos que son propiedad intelectual de
los autores e instituciones citadas. Fotos sin cita son de dominio público. De especial importancia para
esta versión son las 26 figuras y 12 fotos del importante libro de Raoul D'Harcourt dedicado
exclusivamente a los textiles andinos, Textiles of Ancient Peru and their Techniques, editado por G.
Denny y C. Osborne y publicado por University of Washington Press. Este libro ha sido recientemente
reeditado y está aún disponible en Amazon.com.

Estos ensayos fueron preparados en 1987 como un guión para acompañar el catálogo de la importante
colección recuperada por el Gobierno de Perú de manos de un traficante de los EE.UU. Esta colección está
bajo custodia del Banco Central de Reserva del Perú, quien expone muchas de estas piezas en su
exposición permanente. Esta colección comprendía una inusual variedad de artefactos de cerámica, metal,
textiles, mate y concha, que además tenía una muy alta incidencia de ejemplos únicos y particulares de la
producción artesanal de casi todos los periodos prehistóricos andinos.

Este texto hace referencia a las técnicas de tejido, de las más simples a las más complejas. En el
segundo módulo sobre textiles andinos del desarrollo cultural del arte textil en los Andes Centrales
haremos referencia a todas éstas técnicas; el orden en que las planteamos aquí no refleja las etapas de
desarrollo del arte textil.

Otras fuentes para estos recursos son:


(1) Las páginas del Departamento de Estado de los EE.UU. Illustrations of Artifact Categories Subject to
U.S. Import Restriction - textiles o vea la página introductoria para todos los artefactos prehispánicos; y,
(2) La página de la Colección Peterson de Antiguos Textiles Peruanos de la Universidad Buffalo State.

Se utiliza también la base de datos más importante de textiles prehispánicos del Museo Nacional de
Arqueología, Antropología e Historia (MNAAH) e imagenes de tejidos exhibidas en los varios sitios Web de
venta de patrimonio cultural andino.

Glosarios de términos textiles

Recursos sobre textiles


Introducción a los textiles

La confección de tejidos es la actividad más antigua y quizás más desarrollada de las artes andinas. Los
artesanos lograron dominar todo un conjunto de técnicas mediante las cuales pudieron dar a sus textiles,
diversos aspectos y lograr un sinnúmero de piezas de diferente calidad. El desarrollo del manejo de los
textiles y su materia prima alcanzó en períodos bastante tempranos una situación desarrollada donde se
dominaba las técnicas más importantes de los tejidos.

Las funciones del textil y los contextos


arqueológicos

Los textiles son desde épocas tempranas del


precerámico un elemento de la vida cotidiana que
adquirirá creciente importancia entre las sociedades
andinas. Los datos etnohistóricos sobre la cultura
Inca nos comentan la importancia que éstos tenían
para denotar rango y situación social. Su función
económica, social, ceremonial y funeraria son 1 2 3
características, según la situación en que se
encuentren, en todas las épocas.

En los contextos arqueológicos se ha podido


recuperar infinidad de textiles dispuestos en
situaciones muy diferentes. Es lógico pensar que los
textiles tienen en la vida cotidiana muchos usos,
desde la vestimenta de la población hasta los
textiles para enfardelar las momias funerarias. 4 5 6
Podemos entonces enumerar las posibilidades para
el uso de textiles:

• redes de pesca, bolsas (1) y hondas (2);


• vestimenta, camisas, faldellines, vinchas,
calzado, túnicas (3), sombreros (4) y mantos
según su calidad y representaciones
iconográficas que denotarían función social;
• tapices, paneles, banderas, muñecas (5), y
arte plumario, (6);

• mantos (7) y mortajas de función funeraria


(para el enfardelamiento practicado en las
culturas Paracas y Nasca, Wari, Chancay e
7 © MNAAH #1671
Inca).
Ello no impide que muchos de los elementos textiles
mencionados hayan tenido una última función funeraria al
conformar el ajuar de un personaje: su vestimenta y sus
objetos de uso personal se entierran con él, como el unku
en las momias inca (9). Sólo los textiles del último rubro
fueron hechos expresamente para el proceso de
preparación del cuerpo para la tumba.

Un ejemplo relevante de la importancia de la función del


tejido a nivel doméstico es la presencia en tumbas Chancay 8 Momia de Inca según 9 Unku Inca, usado tambien para
de cajas de cestería (10) llenos de material de costura e Guaman Poma © Bilblioteca Real las momias
de Dinamarca
hilado: husos, piruro, hilos, agujas, etc., en cadáveres de
ambos sexos.

A nivel político, los extensos depósitos de textiles de los


Incas descritos por los cronistas (como los de Jauja) son
evidencia del valor intrinseco de los texiles finos (creados
por las llamadas vírgenes del Sol en los Acllahuasis del
imperio) para las alianzas y donaciones del Inca con los
ayllus dominados.

10

El proceso de manufactura de los textiles

Procuramiento de la fibra

Cultivo del algodón (blanco -11- y nativo de colores


marrón y algunos de tonos rosáceos -12); trasquilado
de los camélidos (que se hace a inicios del verano.
11 © Proyecto Algodón, UNALM 12 © Proyecto Algodón, UNALM
Llama para los tejidos burdos (13), y alpaca y vicuña
para los tejidos finos (14); recolección de la fibra
silvestre, de cactáceas como el maguey; ó uso de pelo
humano.

Procesamiento de la fibra

A. Teñido de las fibras animales y vegetales después de


limpiarlas, cardarlas y antes de hilarlas.
13 14
Es importante mencionar que el color de algún textil prehispánico puede ser de origen natural, resultado
del teñido ó resultado de las condiciones físicas a la que ha sido sometido el tejido durante y después de
su uso. Conocemos los colores naturales de las dos principales fibras usadas: algodón (blanco, marrones,
rosáceos) y la lana (blanco, marrones, negro y gris).

Estas fibras naturales pueden ser teñidas con pigmentos minerales, que sólo se adhieren a la fibra y a
veces con ayuda de una resina, y tintes vegetales que se impregnan a la fibra con la ayuda de mordientes
(soluciones que ayudan a fijar el color al reducir la acidez del tinte). Sabemos que a diferencia del algodón
que no es idóneo para ser teñido la lana lo fue en múltiples tonalidades. El algodón recibe usualmente
pigmentos minerales.

Ahora, para obtener ciertos colores ó tonalidades es usual que se realicen combinaciones ó múltiples
teñidas. Por ejemplo, para obtener el verde no existe ningún tinte que se impregne lo suficientemente
bien y por lo tanto se realiza primero el teñido con amarillo y luego con el azul. Estas múltiples teñidas ó
las mordientes usadas pueden debilitar la solidez de la fibra: veremos que las fibras negras son mucho
más frágiles pues para obtener tal color se usó la tara (que resulta en marrones) combinada con óxidos de
hierro en una secuencia de baños.
Los colores de tintes o pigmentos textiles se logran con los
siguientes productos:

• Rojo : se usa en períodos del Formativo (p.e. textiles


de Carhua) las raíces de Rubiáceas, que crecía en
zonas de Lomas; más tarde, a partir de Paracas, se
usa la cochinilla o magnu (parásito del cactus) y
necesita de mordiente para impregnarse a la lana;

• Azul : se usa el índigo o añil;

• Amarillo : el molle y otras semillas y raíces en la lana © dy begay


y arcillas ferruginosas para los tejidos de algodón;

• Marrones : se usa la tara y también frutos secos


como semillas de algarrobo. Combinando con alum
resultan Recursos complementarios:
tonos rosáceos y combinado con óxidos de hierro se
producen colores oscuros y negro; Natural Dye Research in the South Central
Andes, by Vicki Cassman
• Verdes : se usa la chilca pero es muy fugitiva; se traducción GOOGLE al castellano
realiza primero el teñido con amarillo y luego con el
azul; Weaving Preparation,
by DY Begay, Navajo Weaver
traducción GOOGLE al castellano
• Naranja : el tinte de la semilla del achiote es también
Tintes naturales: La cochinilla,
fugitivo por lo tanto se suele también combinar el rojo by luminous green
primero y luego el amarillo; traducción GOOGLE al castellano

Tintes: Los mordientes o fijadores en el


• Morado : en la fibra de lana se suele teñir fibras proceso de teñido con tintes naturales
por Martha Cajías
teñidas de azul con rojo. Pero en algodón, en períodos
Formativo y Paracas, se ha identificado el uso del
murice, tinte de moluscos.

B. El algodón ó la lana a ser hilada era enrollada en una


varilla de madera, el huso (15), (de unos 20 cm.) con dos
piruros (ó torteros) de cerámica ó madera a medio cuerpo
para sostener el hilo en el fuste del huso. El huso era
tomado en la mano izquierda, la fibra era estirada, torcida, e
hilada, adelgazándola, con la mano derecha, con el huso 15 © NGS
colgando en el aire ó reposando en un plato de cerámica;
luego en el huso se irá enrollando paulatinamente el hilo.

En esta etapa al adelgazar la fibra y para darle solidez se


realiza una torsión, y veremos los detalles de ella más abajo.
Confección de los tejidos

Para ello se solía utilizar las siguientes


estructuras:

Telar de cintura (16): estructura compuesta de


dos enjullos, ejes superior e inferior (este se
puede enrollar según la longitud del textil) entre
los cuales se dispone la urdimbre, la estructura
vertical de hebras. El telar es amarrado a un
poste en la parte superior y amarrado en las
caderas del tejedor, en posición sentada. Se usa
todo un conjunto de instrumentos de madera
integrados en la urdimbre para agilizar el
trabajo: varillas de liso, varas de paso (para
dividir planos y facilitar en paso de la bobina),
machete (para comprimir las tramas, el elemento
horizontal que va a completar el tejido) y la
bobina con el hilo (o varias en el caso de técnicas
como el tapiz).

Telar horizontal: está compuesto de cuatro


estacas clavadas en el suelo donde se dispone la
estructura textil; sirve sobretodo para trabajos
muy burdos, como frazadas y grandes telas de
uso muy doméstico. Es una de las primeras
estructuras usadas en períodos precerámicos.

Telar de marco: una estructura de madera fija en


el suelo, usada en la sierra, en especial por la
sociedad Wari para la confección de túnicas
(unkus) , en la cual la urdimbre se encuentra
sobre el lado vertical y más cortos de la
estructura. Vea el caso de este telar en el
módulo flash de iconografía textil Wari.

16 © Módulo: Higueras; Dibujos de telar: D'Harcourt

Telar vertical: se trata de cuatro


estacas dispuestas en una pared
donde se dispone la estructura inicial
de la urdimbre. Fue usado sobretodo
en el período Inca para la confección
del cumbi, tejido muy fino. El tejedor
trabajaba parado.

17 Vemos en esta imagen de una pieza


de cerámica de la sociedad Moche al 18 Un caso de muestrario
artesano con el telar de cintura atado y prehispánico con parte de la urdimbre
con una bobina de hilo en la mano ya tejida.
derecha. 17

El análisis de tejidos y técnicas textiles básicas

El análisis del material puede resolver muchas interrogantes. Identificando la fibra empleada, se puede
conocer su origen, de un animal doméstico (alpaca) ó no (vicuña) y de plantas en estado doméstico ó
silvestre, así como otras fuentes de fibras para textil. Es importante conocer los lugares de origen de las
fibras y relacionarlos con el lugar donde se encontraron. Igual información la proporcionan los tintes y sus
posibles orígenes geográficos. Finalmente el estudio de las representaciones iconográficas explica
relaciones culturales entre sociedades de distintas regiones.

Revisaremos brevemente las técnicas textiles desde las que combinan una sola hebra, llamada elemento,
hasta las que combinan varias hebras.
19
Los hilos o hebras para el tejido 20
Torsión Z
© Hedlund, Torsión S
Las hebras de fibra animal ó vegetal se transforma Beyond the Loom. © Hedlund, Beyond the Loom.
en hilos con el movimiento de torsión de la fibra,
usando instrumentos como el huso y el piruro.
La referencia a Z y S se hace por la dirección de las
hebras y su similitud a la orientación de estas letras.
Un hilo básico se crea torciendo las hebras de fibra
animal ó vegetal con una torsión hacia la derecha,
llamada torsión Z (19) o una rotación hacia la
izquierda, llamada torsión S (20). 21
22
Torsión Z,
El hilo puede tener varios grados de torsión, desde Torsión S, Retorcido
Retorcido S
"suelto" hasta muy tenso o torcido lo que produce el © Hedlund, Z
Beyond the Loom. © Hedlund, Beyond the Loom.
hilo "crepé", en el cual el hilo torcido llega a
enroscase.

Cuando se quiere producir un hilo más resistente o


ancho se pueden combinar dos o más hilos (o
elementos) básicos.

Los hilos, sean estos hilados con torsión S o Z, se


combinan a su vez con una nueva torsión, a la que
se le denomina "retorcido". La combinación de
ambos hilos también tendrá una cierta dirección de
retorcido, S (21) o Z (22), así como tendrá un grado
de tensión (suelto, medianamente torcido, apretado
23 24
y encrespado).
S y Z retorcidas S Z y S retorcidas Z
© Casey, Navajo Weaving © Casey, Navajo Weaving
En la mayoría de los casos la regla es que dos o más
hilos con torsión Z, por ejemplo, se doblan y
retuercen en la dirección opuesta, es decir S,
guardando así un equilibrio de los hilos (y viceversa:
dos hilos que fueron torcidos S son retorcidos Z).
Este patrón se puede ver en las dos siguientes
figuras:

Existen patrones culturales en las técnicas de


torsión de los hilos. En la sierra andina predomina
la torsión S y en la costa la torsión Z. Y hay
variantes en esas mismas regiones: los tejidos
asociados a tradiciones de brujería en la sierra
tienen, en cambio, torsión Z.

Así, note en las figuras 23 y 24 casos de textiles


Navajo en las que se se realiza una combinación
diferente de dos hilos: hilos S y Z retorcidas S e
hilos Z y S retorcidas Z para formar un hilo más
grueso.
Breve Glosario
hilar = spin
torsión = twist
retrocido = twisting
doblez = ply
hilo = thread, yarn
hebra = thread, yarn
"hilo de dos hebras, torsión S, retorcido Z" = "two-ply yarn, S spun, Z twist"

1. Estructura de un solo elemento

Se utiliza un solo elemento a partir de un eje horizontal fijo, con las


siguientes variantes: anillado. Esta es la técnica con la que se hacen
las redes (de pesca)

• anillado simple (27)


• anillado y torcido
• anillado interconectado
• anillado y torcido interconectado (28) 27 © D'Harcourt

Los anillos en los casos previos no son fijos.

Estas variantes combinadas con el anudado resultan en una


estructura fija (29y 30). Estas estructuras, si son tensadas, llegan
a ser estructuras muy sólidas.

Otros usos más complejos del anillado incluyen su confección con


aguja en textiles Paracas y Nasca para tejer los flecos y borlas de
los mantos. Un segundo ejemplo del anillado es la tela base de los
gorros Wari, hecha con doble anillado interconectado y donde se
insertan y sujetan las fibras de lana que producen el aterciopelado. 28 © D'Harcourt

29 © D'Harcourt
30 © D'Harcourt
2. Estructuras de dos elementos simples

Se dispone una estructura de hebras fijas horizontales en las cuales


se enlaza el elemento adicional con las variantes del caso anterior:
enlazados y anillados, tanto flotantes ó fijos (anudados) en la
estructura de elementos.

Esta técnica es muy común en la cestería. La cestería se 31 © Susi Nuss


confecciona a partir de una estructura fija donde se completa las
paredes con la técnica de tejido simple (31) o de enlazado (32), ó
se usa sólo la sarga (enlazando "canasta"), que veremos más
adelante. Asimismo, se pueden cubrir estructuras sólidas con el
enrollado de los elementos.

32 © Susi Nuss

3. Estructuras a partir de un grupo


de elementos

Un grupo de elementos independientes


y paralelos usando un eje fijo se
combinan con las siguientes técnicas:

Enlazado: enlazado simple (tensado )


(con posible torsión)
34 © D'Harcourt

Trenzado oblicuo

• trenzado oblicuo balanceado (a)


• trenzado oblicuo en sarga,
pasando bajo y sobre más de un
elemento

Entrelazado oblicuo
33
• Entreanudado (similar al actual © D'Harcourt
macramé)
4. Estructuras de dos ó más grupos de elementos

Tejidos llanos

El tejido llano es la más común de las técnicas que


combinan trama y urdimbre y supone el uso del telar:
una estructura de urdimbres fijas a la que se añade las
tramas. Así, la tela está compuesta de dos grupos de
elementos principales que se enlazan: las urdimbres,
que son elementos verticales fijos entre los dos
extremos del telar y la trama, los elementos que de
manera horizontal completan la estructura enlazándose 35 © D'Harcourt

con la urdimbre.

La tela llana es balanceada cuando la trama y urdimbre


se enlazan una a una (1/1). La trama pasa sobre y bajo
cada urdimbre para estructurar la tela (35).

El tejido sigue siendo llano cuando hay una relación que


no es balanceada entre la hebras de la trama y la
urdimbre: 1/2 o 2/1 (o más). Ello cambia el aspecto de
la estructura, dejando parte de los hilos "flotantes"
(sueltos sobre dos o más urdimbres).

En la figura 36 vemos una tella llana pero que combina


tramas y urdimbres de dos colores creando un partón
ajedrezado.

36 © D'Harcourt
Pero un tejido llano puede
tener mayor complejidad
como ocurre con la sarga.
En la sarga la estructura no
es balanceada pues hay
una variación que consiste
en un progresivo adelanto
de las urdimbres tejidas
(+1, +2...), en cada
pasada de la trama (37 B y
C). La sarga se identifica
por las líneas diagonales
escalonadas visibles en la
estructura que la diferencia 38 © D'Harcourt
de las telas llanas
balanceadas (38). Con esta
estructura, que tambien
tiene hilos "flotantes", se
consiguen diseños de lineas 37 © D'Harcourt
diagonales, en zig-zag y
formas romboidales.

Dependiendo del arreglo de la trama y la urdimbre en la


estructura (y las calidades de la fibra de ambas) resultan
dos casos: que sólo la trama sea visible (cara de trama) ó
que la urdimbre sea visible (cara de urdimbre). Ello
depende de la relación numérica de elementos y espacio de
uno de los grupos en relación al otro, entre tramas y
urdimbre, calculados por cm.). Un textil prehispánico del
Museo Larco Herrera tiene excepcionalmente más de 350
39 Rep, cara de trama © D'Harcourt
tramas por cm.

Se llamará tejido rep cuando el textil muestra elementos aglutinados, y predominancia de alguno de ellos,
trama o urdimbre, en toda la estructura, de orillo a orillo (39).

Veamos el caso contrario, el de un tejido llano con cara de urdimbre (es también rep), hecho con
urdimbres de dos colores. En la figura 40 se puede ver un motivo romboidal en el que las urdimbres son
los únicos elementos visibles y escobnden la trama. En la figura de la derecha se muestra el textil creado
con esta técnica.
40 © D'Harcourt 41 © D'Harcourt

Una variante más importante aun, muy común en el tejido prehispánico, es el tapiz.

En el tapiz los hilos de la trama se tejen de manera discontinua, pues no recorren la estructura de la
urdimbre de orillo a orillo. Estas tramas que van por partes de la estructura, forman los diseños de trama
que tiene el tapiz. El tapiz es, claro, una tela cara de trama: su técnica obliga a comprimir hacia abajo,
con el liso, las tramas para obtener una coloración ó decoración sólida; e implica tejer cada elemento de
trama en ambos sentidos en un área determinada, como en el caso de esta cabeza de pájaro de un tapiz
Chimú:

42

43 © D'Harcourt
En la estructura del tapiz las áreas de diseño
hechas con las tramas pueden yuxtaponerse
de varias formas:

1. Con el ranurado: las tramas se enlazan en


urdimbres diferentes, dejando un vacío entre
dos grupos de trama (las ranuras pueden
estar o no cosidas; 44 y 45)
44 © D'Harcourt 45 © D'Harcourt
2. Con el entrelazado: las tramas se enlazan
en la misma urdimbre con el punto "dovetail"
(alternándose las tramas de las dos áreas
adyacentes) y cierran la ranura, (46 A y B) y;

3. el entretrabado donde las tramas de dos


áreas se enlazan entre dos urdimbres (47 C
y D). En los dos últimos casos puede variar
la frecuencia de tramas que se interconectan
(1/1, 2/2, 3/3). 46 © D'Harcourt 47 © D'Harcourt

Volviendo a la tela llana balanceada, dos


técnicas adicionales pueden cambiar su aspecto:

• insertando tramas adicionales al espaciar


dos tramas ó urdimbres; y

• la tela abierta (48) ó encaje, donde


existen zonas sin elementos resultado de
grupos separados de urdimbres, que se
enlazan con grupos de tramas. Tienen, en
muchos casos, decoración bordada en las 48 Pulse para ver tela abierta; © D'Harcourt.
zonas de tela llana.

5. Tejidos con elementos discontinuos

Una variación de la relación balanceada 1/1 entre trama y urdimbre en la que ambos elementos se
entrelazan sobre toda la superficie del telar es aquella en la que ambos elementos se entralazan por
partes para crear, por ejemplo, el patrón de diseño ajedrezado en una tela llana, con zonas en las que
ambos elementos son del mismo color (49 y 50)
49 Pulse la imágen para ver tela con esta técnica
© D'Harcourt y © D'Harcourt

50 © D'Harcourt

6. Tejidos Complejos (con elementos suplementarios)

Se llama tejido complejo aquel que tiene en la estructura más de un grupo de uno ó ambos elementos
(tramas o urdimbres) cuya estructura de una cara, afecta ó no, la otra cara. Se trata de tejidos con
tramas o urdimbres suplementarias que se añaden con propósitos decorativos.
Brocado

En esta técnica los grupos de


elementos suplementarios no
afectan la estructura de la tela, que
es una tela llana, pero si su
decoración, con la adición de más 52
elementos. Así, el brocado, es una
técnica de trama suplementaria
(continua, de orillo a orillo, o
discontinua, en sólo partes de la
tela) que resulta en una faz positiva
(diseño) y en reverso negativo (los
restos, flotantes o no, de la trama)
(50); tiene algunas variantes como
el brocado Chimú que no tiene 53
Pulse las imagenes para ver el
reverso "negativo". motivo en anverso y reverso de la
tela
51 Pulse la imagen para ver detalles de las tramas © D'Harcourt
flotantes en el reverso de la tela © D'Harcourt

Telas con elementos suplementarios

Ciertas telas llanas son decoradas con tanto


tramas como urdimbres adicionales, o
suplementarias.

En la figura 54 (lado derecho) se nota los


elementos suplementarios en la trama tanto
como en la urdimbre, que quedan flotantes en el
reverso de la tela. Y en este caso los elementos
suplementarias a la tela llana se tejen de orillo a
orillo para lograr la repetición del patrón de
animal con báculo.

Este es un caso de tela de una cara, en el que


ambas caras combinan aspectos positivo y
negativo, pero en el que los diseños del reverso
no tienen nitidez debido a los elementos
flotantes. 54 © D'Harcourt
Un caso diferente es la tela de doble cara en el
que con elementos suplementarios que se
añaden a la tela llana (usualmente sobre la
trama o la urdimbre) se tejen de tal manera que
ambos lados son idénticos, pues grupos de
trama y urdimbre se enlazan de la misma forma
y con la misma cadencia (usualmente diseños
geométricos), y se crea un diseño positivo y
negativo propiamente dicho, como ocurre con el
brocado (55).

55 © D'Harcourt

Construcción subordinada al diseño

Este caso muestra un tejido en el que el diseño


con el que se decora la tela domina
completamente la estructura básica, a veces la
trama o la urdimbre. (Una primera técnica
básica de esconder trama o urdimbre es la
técnica de rep). En casos más complejos, como
el de la figura 56, los bordes son rep de
urdimbre, y el centro es decorado con una
variedad de urdimbres suplementarias de varios
colores que el en la cara principal forman
diseños de cabezas de pájaros intercalados. En
el reverso que flotantes las urdimbres
suplementarias que no fueron usadas en el
56 © D'Harcourt
diseño (57).

57 © D'Harcourt
Doble Tela

La doble tela es otro caso de tejido complejo,


pues presenta dos tramas y dos urdimbres, en el
cada pareja se trabaja individualmente (58).

Los tejidos de doble tela tienen una urdimbre


que se divide en dos planos; cada uno de ellos
será enlazado con la misma trama (pasando de
un plano a otro), formando así dos planos de
tela unidos en sus extremos laterales (59).

Estos planos tienen ó no la posibilidad de


intercambiar sus elementos de urdimbre y trama
de manera balanceada (sencillos ó complejos) 58 © D'Harcourt
para crear diseños en ambas caras, diseños que
serán idénticos, y de colores invertidos si las
tramas tienen dos colores. Las telas, en el caso
de ser complejas, tienen la zona comprendida
entre ambas recorrida por los hilos que se
entrecruzan.

59 © D'Harcourt

Breve Glosario
cara de trama = weft-faced
cara de urdimbre = warp-faced
"construcción subordinada al diseño" = "construction subordinated to design"
doble tela = double cloth
entretrabado = interlocked
ranurado = slit
sarga = twill
tapiz = tapestry
tela de dos caras = double-faced cloth
tela de una cara = single-faced cloth
El siguiente grupo técnico es el de elementos que 60
interactúan. © D'Harcourt

Gasas

En una gasa, las urdimbres van a entrecruzarse y serán


tensadas por la trama. Las gasas no se limitan a la
combinación de dos o tres urdimbres sino que logran
complejas estructuras entrecruzando varias de ellas,
dejando espacios abiertos de diferentes tamaños.

Esta técnica es simplemente el entrelazado: es la


técnica en la que las urdimbres son cruzadas y
traspuestas siendo sostenidas por una pareja de
tramas (ésta tiene que pasar obligatoriamente en la ida
y vuelta sobre la misma fila) que tiene una torsión de
180 grados entre una o un par de urdimbres (60). Lo
importante de ésta técnica es que las urdimbres
pueden formar diseños estructurales con su
transposición (movimientos hacia la derecha o
izquierda) en la estructura (61 y 62).

61 © D'Harcourt 62 © D'Harcourt

7. Trabajos Post-Telar

Hemos visto en los casos anteriores las hebras pueden tener funciones decorativas y/o técnicas cuando se
integran en la estructura general. El textil puede recibir luego otras técnicas para ser decorado.
Bordado

Las hebras decoran la tela llana o la


complementan (para funciones de reforzar los
bordes, por ejemplo). El caso más común es la
decoración de los mantos de Paracas Necrópolis,
que estaban compuestos de una tela llana, con
diseños bordados y con borde anillado.

El bordado tiene cinco puntos principales:

• Punto de brocado: con movimiento


intercalado entre el anverso y reverso,
forma líneas rectas en la superficie de
tejido. Este punto se realiza tanto sobre
telas llanas, telas complejas o gasas (63),
y como se indica, se asemeja al brocado;
63 © D'Harcourt

• Punto de bucle: una serie de anillos que


se integran en la tela horizontalmente y
se conectan en filas; una variante de ésta
técnica deja los anillos sueltos, para
decorar ciertos motivos (64);

• El punto excéntrico en el tapiz consiste en


un elemento de trama que enrolla 64 © D'Harcourt

usualmente dos urdimbres, variando la


pareja de éstas; resulta en líneas curvas
que hacen de perfil (usualmente oscuro)
de motivos en el textil (65 y 66f)

• Punto de cadeneta: son anillos dispuestos


verticalmente. Esta puntada puede servir
formar estructuras en sí mismas, una
evolución del uso del anillado pero con
aguja. 65 Punto excéntrico (caso F en figura 5) Nota: este no es un tapiz
andino prehispánico. Es un detalle de un kilim anatólico de la región de Van.

El punto de cadeneta se usó mucho para


reforzar los bordes y crear los orillos de
las telas; servía también para amarrar
adornos en la tela: placas de metal,
adornos de molusco, etc.

• Punto atrás: éste punto recorre el reverso


para pasar al anverso donde vuelve sobre
si mismo y avanza; usualmente integra
dos elementos de la tela. Resulta en
líneas oblicuas adyacentes (66 G).

66 © D'Harcourt

Asimismo, otras de las posibilidades que tiene el artesano para decorar sus telas llanas son:

• La pintura;
• El teñido anudado;
• El estampado; y,
• El aplicado de plumas o adornos.

Se sabe cuales son los tintes (vegetales) y las pinturas (arcillas) de las telas. Fueron bañadas o aplicadas
con una brocha de lana o pelo. También se usó el pintado con reservas o negativo donde el fondo de la
tela era oscuro; quizás algún elemento se puso en la zona que no se quería pintar.
Los textiles pintados tienen
el trazo directamente sobre
la tela llana, como en la
mayoría de los casos. Un
caso excepcional ha sido
documentado por Isabel
Flores en telas del período
Sicán-Lambayeque de Flaco,
valle de Jequetepeque. Los
textiles llanos reciben una
base (quizás de yeso o cal),
son tensados en bastidores,
se traza el boceto y luego
son pintados. 67 Pintado 68 Teñido con nudos (knotted tie-dye)

El teñido se hizo amarrando


pedazos tejidos poligonales
de tela (5.); resultaba aros
circulares blancos de varios
tamaños; luego eran cosidos
en una gran tela, y algunos
aros coloreados con
pigmento rojo.

El estampado se hizo con


pequeños sellos curvos de 69 Estampado (Tela africana Adinkra)
arcilla. Se aplicaba meciendo
el sello sobre la tela.

Finalmente, una técnica muy


popular en los tejidos
andinos costeños desde
tiempos Nasca hasta Chimú
es el aplicado de plumas
multicolores en los unkus,
camisas, y otras piezas.
Otras sociedades aplicaban
adornos de metal en las
telas.

Plumas y piezas de metal era


simplemente cosidas a las
tellas llanas, en dos o tres
pasadas. 70 © D'Harcourt 71

Breve Glosario
entrelazado = twining
estampado = stamped
gasa = gauze
punto atras = back stitch
punto bucle o anillo = loop stitch
punto cadeneta = chain-stitch
punto corrido = running stitch
punto cruz = cross stitch
punto entrecruzado = cross-knit stitch
teñido anudado = tie-dyed cloth

Glosarios de términos textiles

• University of Colorado Museum, Glossary of Weaving Terms for exhibit Three Cultures (inglés)
• Textiles del Suroeste norteamericano, Glosario (castellano)
• Glossary of Textile Terminology, by Niki R. Clark (inglés/castellano/quechua)

• Glossary, Oriental Rug Cleaning (inglés), 4 secciones: A-F; G-M; N-S; T-Z

Recursos sobre textiles

Arqueología

• Los Textiles en el Contexto Multiétnico del Período Tardío en Arica, Carmona


• Textiles teñidos por amarras del Norte Grande de Chile, Cases y Agüero
• Programa de Recuperación de Técnicas Textiles Prehispánicas, Yachay Wasi
• Textiles Andinos, U. de Chile
• The Textile Museum, Washington
• Textiles del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (MNAAH)
• Cloth & Clay: Communicating Culture, Textile Museum of Canada

Etnografía

• Tejidos y religiosidad en los Andes, Jordán

• Descendientes de los Incas y textiles de Chincheros, Cusco

Das könnte Ihnen auch gefallen