Sie sind auf Seite 1von 5

GUIA PARA LA LECTURA DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL

MÓDULO 4:

La Psicología Social – Contexto social y ámbito de la Vida Cotidiana

Este texto de Ana Correa, Prof. Titular de la Cátedra, es especialmente recomendado para
iniciar la lectura de este módulo, ya que brinda una panorámica acerca de la vida cotidiana
y los abordajes teóricos más importantes sobre este tema.

La primera reflexión que inicia este texto, es la vinculación de la Psicología Social con la
política, haciendo explícita la consideración de esta disciplina como Crítica de la Vida
Cotidiana, siguiendo la línea planteada por Enrique Pichón Riviere. Se señala así a la Vida
Cotidiana como ámbito por excelencia para revisar y deconstruir esta relación entre
psicología y política, y para estudiar cómo un sistema social produce sujetos aptos para el
mismo.

En el texto se señalan tres aproximaciones teórica a la vida cotidiana, que desde la Cátedra
se han considerado relevantes y que realizan distintos aportes: el enfoque socio
-antropológico, el del interaccionismo simbólico y el enfoque psicosocial. Señalamos, en
forma sintética, alguna información acerca de sus representantes, que permite una mayor
comprensión de estos enfoques:

Agnes Heller, que plantea el enfoque socio – antropológico, proviene de la filosofía y fue
discípula de Luckas, de la Escuela de Budapest. La orientación marxista de esta Escuela se
focalizó en los problemas de conciencia e ideología, y Heller continuó en esta línea,
preocupándose por la dimensión filosófica de la teoría de las necesidades de Marx.

Thomas Berger y Peter Luckman, exponentes del enfoque del interaccionismo simbólico,
alemanes, van a dedicarse a la sociología del conocimiento y su preocupación va a estar
centrada en la construcción del conocimiento cotidiano. Su obra central “La construcción
social de la realidad” será clave para las sociologías de la vida cotidiana y también para los
trabajos sobre conocimiento cotidiano.

Enrique Pichón Riviere y Ana Quiroga, en Argentina, desde la psicología social, plantean
el enfoque psicosocial de la vida cotidiana, del cual uds. cuentan con un texto en este
mismo Módulo.

Revise y conteste las preguntas que sobre estos enfoques encontrarán en la pág. 93
del libro “Notas...” .
Psicología Social y Crítica de la Vida Cotidiana

Ana Quiroga, psicóloga social argentina, fue compañera de vida y es continuadora de la


Psicología Social que instaura Enrique Pichón Riviere en Argentina.

En este breve, pero intenso texto, se presentan en forma condensada algunas de las
nociones y conceptos más importante del pensamiento pichoniano respecto de la vida
cotidiana, ubicando a los hombres como seres vivos y concretos, que deben ser abordados
en sus condiciones concretas de existencia, así como las relaciones que establecen entre sí y
con su realidad, a partir de sus necesidades. Este encuentro, construcción y satisfacción
-insatisfacción de las necesidades en una realidad social e histórica determinada, va a ser
crucial en la consideración de la vida cotidiana como ámbito privilegiado de análisis y
transformación de la realidad social.

¿Cuál es el carácter que señala A. Quiroga entre experiencia, acción y subjetividad?

¿Cuál es la concepción de hombre que sostiene Pichón Riviere? ¿Por qué Quiroga
habla de “aspectos complementarios”?.

Piense en las articulaciones que hace la autora respecto de la dinámica entre


producción y reproducción de la vida cotidiana, con relación a la determinación de
la misma y su interpretación.

Identifique la concepción de la vida cotidiana que va construyendo la autora a lo


largo del artículo y sus distintos componentes. Complemente con la re-lectura del
enfoque psicosocial que señala A. Correa en su artículo de este mismo módulo.

¿Cuáles son los mecanismos por los cuales la vida cotidiana aparece como “lo
autoevidente e incuestionable”?.

Atienda al papel de la Psicología Social como crítica de la Vida Cotidiana, y


describa cómo y dónde se realiza esta crítica.

Reflexione y explique la frase: “La crítica de la Vida Cotidiana consiste en el


análisis del destino de las necesidades de los hombres en una organización social
dada”.

Cap. II. Estudiar la Vida Cotidiana

Este capítulo integra el libro “Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y


política”, de Norbert Lechner, que reúne textos publicados en distintas revistas de
América Latina, España e Italia, y principalmente de Chile donde residió muchos años.
Lechner fue un sociólogo, fallecido recientemente, cuya preocupación continua fue la
búsqueda de puntos de vista diferentes de la política.

En este capítulo, el autor reflexiona acerca del creciente interés en la vida cotidiana como
tema político. Para ello, reconstruye cuatro líneas o “constelaciones” de pensamiento en
relación a la vida cotidiana, a partir de lo cual el autor caracteriza a la V.C. como un campo
y como un instrumento de lucha. Destaca especialmente el carácter de problemática social
que adquiere la VC, en tanto aparecen experiencias que no pueden ser explicadas por los
sujetos desde sus esquemas previos de pensamiento, y en este sentido, la interrogación
recae sobre la propia constitución de los sujetos.

¿Por qué Lechner habla de vida cotidiana como crítica, tanto a la vida cotidiana
como a la vida no cotidiana?

¿Cuáles son las advertencias que realiza el autor respecto de la consideración de la


Vida Cotidiana como una categoría universal?

¿Y cuáles son las advertencias referidas a pensar la Vida Cotidiana como un ámbito
específico con una estructura propia?

Reconstruyan la definición de vida cotidiana que sostiene Lechner tomando en


cuenta la relación entre lo micro y lo macrosocial, y entre producción y
reproducción social.

La clandestina centralidad de la vida cotidiana

Rossana Reguillo es docente e investigadora de la Universidad de Guadalajara, México.

En este artículo, Reguillo plantea la Vida Cotidiana como espacio donde se juega
simultáneamente la reproducción y la innovación social, y señala su carácter histórico. La
autora señala que la perpetuación del orden social necesita de la construcción de sujetos
“con competencias reflexivas” que acepten y legitimen la reproducción social, y que esta
condición, se convierte a su vez en el factor posibilitante de la subversión, cambio o
innovación social, ya que se produce un “excedente de sentido” que permite un espacio de
indeterminación.

Reflexione y explique la frase: “Bajo ciertas condiciones, la vida cotidiana puede


pensarse como un espacio clandestino en el que las prácticas y los usos subvierten
las reglas de los poderes”.

Una de estas condiciones se plantea en la dimensión asociativa o modos colectivos de


gestión. Discursos y prácticas cotidianas son legitimadas por un colectivo social, un sentido
construido intersubjetivamente que hace inteligibles a estas acciones. Así, la repetición y
los rituales que sancionan la ruptura al interior de esa repetición, ordenan la vida cotidiana
y evitan la irrupción del acontecimiento.

¿Qué movimiento en la sociedad para uds. aparecen como consecuencia del


desajuste, desanclaje entre prácticas y universo simbólico, que señala la autora?
Piense en ejemplos de conflicto social respecto de la definición de sentidos respecto
de alguna temática social, donde la diferencia y la multiculturalidad jueguen un
papel central.

La segunda condición que plantea Reguillo se refiere al desanclaje de las coordenadas


espacio y tiempo, coordenadas que aparecen en distintas definiciones teóricas de Vida
Cotidiana.

¿Qué entiende Giddens por “vaciado temporal y espacial”? ¿De qué manera se
evidencia este “vaciado” en nuestra cotidianeidad?

¿Por qué Reguillo señala que el “vaciamiento” de las categorías espacio -


temporales genera una mayor posibilidad de innovación social por parte de los
actores?

¿Cuál es la concepción de cambio o transformación social que plantea Reguillo, en


la articulación de Vida Cotidiana con la historia?

¿Cuál es la reflexividad que ponen en juego los actores sociales? Reflexione acerca
de puntos de coincidencia o distancia, con otros autores presentados en este módulo,
en relación a la posibilidad de crítica de la VC y la reflexividad puesta en juego.

La Teoría de la Tipificación como fundamento de la construcción del sentido común.


Weber, Schutz y Bauman.

Este texto, que uds. encontrarán en el libro “Notas...” fue escrito por Martha Casanova,
Dra. En Filosofía y ex-docente de la Carrera de Sociología de la UBA, y ha realizado
trabajos conjuntos con la Cátedra de Psicología Social de la UNC:

El texto presenta el pensamiento de Schutz respecto de la construcción del sentido común y


el papel que desempeñan las tipificaciones. Para ello, ubicará este autor en la tradición
alemana que confrontará con el positivismo sociológico y que construirá la idea de una
especificidad de las Ciencias sociales con relación al estudio ideográfico de los hechos
sociales desde la óptica de la comprensión. Señalará así, en esta tradición, autores como
Dilthey y Weber, aportando el primero la distinción entre las ciencias del espíritu y las
ciencias naturales, y la incorporación de la subjetividad del investigador, mientras que
Weber señalará la importancia del sentido de la acción para el propio agente y construirá
una metodología propia -los tipos ideales- que nos permitan comprender estas acciones.

Si bien Weber introduce la idea de reciprocidad para entender la acción y relación social,
Schutz ingresa la intersubjetidad como condición necesaria de la subjetividad individual, a
partir de la teoría de la tipificación. Así, desarrolla esta teoría en relación a la construcción
social de conocimiento, a partir de la interacción.

¿A qué refiere Schutz con la expresión “conocimiento disponible”? ¿Qué relación


tiene con la interpretación del mundo por parte de las personas?
¿A qué llama Schutz tipificaciones? Piense en ejemplos de su propia vida cotidiana:
situaciones, roles e interacciones “típicas”.

¿Cuál es el papel del lenguaje en la construcción y reproducción de las


tipificaciones?

Explique la frase: “La reciprocidad de perspectivas en cuanto capacidad de


ponernos en el lugar del otro y desde ese lugar entender la realidad compartida, es
posible como ideal, por el origen y distribución social del conocimiento”

Relacione este texto con el enfoque del Interaccionismo Simbólico que explica el
texto de Ana Correa en este mismo módulo. Berger y Luckman hacen referencia a
las tipificaciones bajo el nombre de “esquemas tipificadores”. Revise las
características principales que se señalan ahí.

Esta Guía de lectura fue elaborada por:


MAITE RODIGOU NOCETTI.
3 de octubre de 2005. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.-

Das könnte Ihnen auch gefallen