Sie sind auf Seite 1von 54

etiologÍa de la discapacidad

la organización mundial de la salud ( o.m.s.) establece definiciones


muy claras referentes los conceptos de deficiencia, minusvalía y
discapacidad.

deficiencia: es toda pedida o anormalidad de una estructura o función


psicológica, fisiológica o anatómica.

deficiencia es un término más genérico que trastorno en cuanto cubre


también las pérdidas: por ejemplo, la perdida de una pierna es una
deficiencia, no un trastorno).

la deficiencia se caracteriza por perdidas o anormalidades que pueden


ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o
aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un
miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo incluidos los
sistemas propios de la función mental. la deficiencia representa la
exteriorización de un estado patológico, en principio, refleja
perturbaciones de un órgano.

minusvalia. hace referencia a las desventajas que experimental el


individuo como consecuencia de las deficiencias y discapacidades, las
que limitan o impiden el desempeño de un rol que es normal en su
caso ( en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales);
así pues las minusvalías reflejan una interacción y adaptación del
individuo al entorno.

la desventaja surge del fracaso o incapacidad para satisfacer las


expectativas del universo del individuo. así la minusvalía sobreviene
cuando se produce un entorpecimiento en la capacidad de mantener lo
que podría designarse "roles de supervivencia".

discapacidad: reflejan las consecuencias de la deficiencia desde el


punto de vista funcional y de la actividad del individuo; las
discapacidades representan, por tanto, trastornos al nivel de la
persona.

es decir, la discapacidad es toda restricción o ausencia (debido a una


deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o
dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

la discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el


desempeño y comportamiento en una normal actividad rutinaria, los
cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o
irreversibles y progresivos, las discapacidades pueden surgir como
consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del
propio individuo, sobre todo la psicológica.

la discapacidad concierne a aquellas habilidades, en forma de


actividades y comportamientos compuestos, que son aceptados por lo
general como elementos esenciales de la vida cotidiana. son ejemplos
de ellos las alteraciones de las formas apropiadas del comportamiento
personal (tales como el control de esfínteres y la destreza para lavarse
y alimentarse con autonomía), del desempeño de otras actividades de
la vida cotidiana y de las actividades de motricidad. (la capacidad de
caminar).

clases de discapacidades

discapacidad de la conducta: abarcan la conciencia – conciencia del


yo, orientación en tiempo y espacio, identificación, adquisición del
conocimiento y las relaciones – discapacidades del papel familiar y
ocupacional. (discapacidad mental)

discapacidades de la comunicaciÓn: que tiene que ver con


discapacidades del habla – para hablar y entender el habla - para
escuchar, para ver y para escribir. ( discapacidad sensorial)

discapacidades del cuidado personal: en los cuales se hace


referencia a discapacidades de la excreción, de la higiene personal,
para arreglarse – ponerse la ropa, calzarse y para alimentarse.

discapacidades de la locomociÓn: tales como las de ambulación –


caminar, salvar obstáculos, subir escaleras, correr, las que impiden
salir de la discapacidad para desplazarse o transportarse, y otras de
locomoción como levantarse de la cama. (discapacidad fÍsica)
discapacidades de la disposiciÓn del cuerpo: entre las cuales se
encuentran las discapacidades domésticas -, proveer la subsistencia,
realizar las tareas del hogar, las discapacidades de movimiento del
cuerpo como recoger, alcanzar, arrodillarse, agacharse y otras como
mantener una postura.

discapacidades de la destreza: las discapacidades de la vida


cotidiana para regular el entorno – cerraduras, manejo del teléfono, del
dinero, - discapacidades de la actividad manual como manejar los
dedos, agarrar, sujetar, y otras de la destreza para controlar el pie o el
cuerpo. (discapacidad neurologica)

discapacidades de situaciÓn: se refieren a la dependencia


circunstancial y a la resistencia o tolerancia a factores ambientales
como ruido, temperatura, iluminación, estrés del trabajo.

discapacidades de una determinada actitud: para encasillar


determinadas destrezas de orden físico que guardan relación con la
ocupación pero que no están incluidas en otra categoría, por el
momento se carece de base suficiente para elaborar una
subclasificación de tales destrezas que pueda tener vigencia universal.

evolucion historica de la discapacidad

al concluir la segunda guerra mundial un grupo de personas que


quedaron con discapacidades se reunieron con el propósito de
realizar actividades deportivas y recreativas que les permitieron
demostrarle a la sociedad que podían seguir siendo útiles, con este
objetivo se realizaron los primeros juegos para personas con
discapacidades en stoke mandeville – inglaterra, participaban en
varias modalidades individuales y de conjunto sin mucha preparación y
sin técnica.

en la década de los 70 se inicio en medellín la actividad física y los


deportes para personas con discapacidades dirigidos en ese
entonces por los fisioterapeutas jairo echeverri y egidio rojas, el
objetivo fundamental era demostrar que las personas con
discapacidades podían desarrollar muchas cosas. esta asociación
realizó los primeros juegos nacionales en medellÍn.

se practicaba el deporte y la actividad física sin técnica, alejados de


los principios fisiológicos del ejercicio porque la propuesta era sacar
las personas a la calle, se hicieron caminatas por la ciudad y
demostraciones deportivas, por ejemplo lanzares a la piscina con la
silla de ruedas y luego salir sin ayuda. este primer grupo se disuelve.

posteriormente motivados por el presidente de la federación


colombiana de deportes en silla de ruedas baudilio nemojon se
funda el club andesir, que se convierte en uno de los más
organizados del país bajo la administración de juan de dios
gutiérrez, dirección técnica de gustavo alonso henao y el apoyo
económico de amigos de los limitados físicos, este club llegó a reunir
ciento cincuenta personas he institucionalizó los torneos
departamentales, las carreras de observación, la carrera ciudad
de medellín en silla de ruedas, los primeros campamentos
para personas con discapacidad, estableció convenios de
asesoría y apoyo con la universidad de antioquia, realizó numerosos
programas en municipios y colegios, al igual que publicaciones que
se difundían en los medios de comunicación, participaron
en varios eventos nacionales.

la discapacidad desde el punto de vista de la recreación y el deporte


se va a enfocar en la clasificación actual: discapacitados físicos,
sensoriales, mentales y neurológicos.

el proceso evolutivo para la interpretación de la discapacidad ha


pasado por varios momentos, estos han influido en todos los aspectos
incluyendo el de la actividad física; podemos considerar cuatro
modelos:

1.tradicional: (protección) en el que se internaba a las personas con


discapacidad sin separarlos de los enfermos mentales o de otra
índole, los programas eran solo de asistencia sin ningún procedimiento
terapéutico.

en este primer modelo la actividad física no se trabajaba, se hacía una


terapia de manera muy restringida
2, rehabilitaciÓn: (tratamiento) se les comienza a separar de otro tipo
de problemáticas y se les da una atención.

en este segundo momento se comienza a trabajar la actividad física


aun en contra de un sector médico que consideraba estas actividades
como peligrosas; en este período (1945-1970) la persona con
discapacidad practicaba varios deportes a la vez.

3. autonomia personal: ( tomar decisiones y participar). se comienza


a hablar de unos derechos, se pide la posibilidad de participar.

en este tercer momento, el cual se ubica cronológicamente entre los


años 1970 a 1985 en los que se logra un mayor nivel de organización.
hasta esta época sólo se trabaja con adultos; en la discapacidad
mental se ha trabajado siempre con niños, pero bajo la interpretación
de la lastima y la conmiseración social, (es un hacer por hacer, todos
ganan, desconociendo que el perder es parte de un proceso de
aprendizaje, con la posibilidad de mejorar el nivel de tolerancia a la
frustración y al reconocimiento de la norma social y las reglas de
juego).

4. inclusiÓn y derechos: (normalización, integración, inclusión,


equiparación de oportunidades.

se trabaja con base en principios nuevos o mejor en principios


rescatados: equidad, solidaridad, tolerancia.

la persona participa, se integra, no se le discrimina.

se trabaja con base en el pensamiento flexible que aprovecha la


diversidad.

este cuarto periodo, se identifica desde 1985 cuando algunas


instituciones empiezan a estructurar programas desde la base,
sistematizando el proceso y realizando un seguimiento a las personas.

la propuesta actual es de no establecer discriminaciones, respetar la


diferencia, incluir procesos, porque el hombre es el hombre, no la
discapacidad.
etiologÍa de la discapacidad

la organización mundial de la salud ( o.m.s.) establece definiciones


muy claras referentes los conceptos de deficiencia, minusvalía y
discapacidad.

deficiencia: es toda pedida o anormalidad de una estructura o función


psicológica, fisiológica o anatómica.

deficiencia es un término más genérico que trastorno en cuanto cubre


también las pérdidas: por ejemplo, la perdida de una pierna es una
deficiencia, no un trastorno).

la deficiencia se caracteriza por perdidas o anormalidades que pueden


ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o
aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un
miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo incluidos los
sistemas propios de la función mental. la deficiencia representa la
exteriorización de un estado patológico, en principio, refleja
perturbaciones de un órgano.

minusvalia. hace referencia a las desventajas que experimental el


individuo como consecuencia de las deficiencias y discapacidades, las
que limitan o impiden el desempeño de un rol que es normal en su
caso ( en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales);
así pues las minusvalías reflejan una interacción y adaptación del
individuo al entorno.

la desventaja surge del fracaso o incapacidad para satisfacer las


expectativas del universo del individuo. así la minusvalía sobreviene
cuando se produce un entorpecimiento en la capacidad de mantener lo
que podría designarse "roles de supervivencia".

discapacidad: reflejan las consecuencias de la deficiencia desde el


punto de vista funcional y de la actividad del individuo; las
discapacidades representan, por tanto, trastornos al nivel de la
persona.
es decir, la discapacidad es toda restricción o ausencia (debido a una
deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o
dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

la discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el


desempeño y comportamiento en una normal actividad rutinaria, los
cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o
irreversibles y progresivos, las discapacidades pueden surgir como
consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del
propio individuo, sobre todo la psicológica.

la discapacidad concierne a aquellas habilidades, en forma de


actividades y comportamientos compuestos, que son aceptados por lo
general como elementos esenciales de la vida cotidiana. son ejemplos
de ellos las alteraciones de las formas apropiadas del comportamiento
personal (tales como el control de esfínteres y la destreza para lavarse
y alimentarse con autonomía), del desempeño de otras actividades de
la vida cotidiana y de las actividades de motricidad. (la capacidad de
caminar).

clases de discapacidades

discapacidad de la conducta: abarcan la conciencia – conciencia del


yo, orientación en tiempo y espacio, identificación, adquisición del
conocimiento y las relaciones – discapacidades del papel familiar y
ocupacional. (discapacidad mental)

discapacidades de la comunicaciÓn: que tiene que ver con


discapacidades del habla – para hablar y entender el habla - para
escuchar, para ver y para escribir. ( discapacidad sensorial)

discapacidades del cuidado personal: en los cuales se hace


referencia a discapacidades de la excreción, de la higiene personal,
para arreglarse – ponerse la ropa, calzarse y para alimentarse.

discapacidades de la locomociÓn: tales como las de ambulación –


caminar, salvar obstáculos, subir escaleras, correr, las que impiden
salir de la discapacidad para desplazarse o transportarse, y otras de
locomoción como levantarse de la cama. (discapacidad fÍsica)
discapacidades de la disposiciÓn del cuerpo: entre las cuales se
encuentran las discapacidades domésticas -, proveer la subsistencia,
realizar las tareas del hogar, las discapacidades de movimiento del
cuerpo como recoger, alcanzar, arrodillarse, agacharse y otras como
mantener una postura.

discapacidades de la destreza: las discapacidades de la vida


cotidiana para regular el entorno – cerraduras, manejo del teléfono, del
dinero, - discapacidades de la actividad manual como manejar los
dedos, agarrar, sujetar, y otras de la destreza para controlar el pie o el
cuerpo. (discapacidad neurologica)

discapacidades de situaciÓn: se refieren a la dependencia


circunstancial y a la resistencia o tolerancia a factores ambientales
como ruido, temperatura, iluminación, estrés del trabajo.

discapacidades de una determinada actitud: para encasillar


determinadas destrezas de orden físico que guardan relación con la
ocupación pero que no están incluidas en otra categoría, por el
momento se carece de base suficiente para elaborar una
subclasificación de tales destrezas que pueda tener vigencia universal.

discapacidad fÍsica

involucra: secuelas de polio, amputados, traumas raquimedulares: las


plejias, las paresias la espina bífida, meningocele y mielomeningocele.

espina bÍfida:

malformacion sin causa

es una malformación congénita que origina diversas alteraciones en el


organismo y que tiene distintos grados de afección.
espina bífida (eb) es una de las malformaciones más graves del tubo
neural, compatibles con una vida prolongada. se da en el nacimiento
por una falta de cierre o fusión de varios arcos vertebrales. el defecto
se origina precozmente en el primer mes de gestación. las causas son
desconocidas, pero se cree que es la resultante de una combinación
de factores genéticos y ambientales. esta anomalía puede estar
localizada en cualquier zona de la columna vertebral y dependiendo de
su grado de gravedad hay tres tipos diferentes de eb:

espina bifida oculta: se halla en la parte inferior de la columna y


consiste en una pequeña obertura de un arco vertebral, no hay
protuberancia ni manifestaciones al exterior, no suele dar
sintomatología.

meningocele: es la protuberancia, hay meninges y liquido


cefalorraquídeo hacía fuera.

mielomeningocele: es cuando el defecto es muy grave, por lo cual


sobresale parte de la médula, liquido cefalorraquídeo y meninges,
puede haber debilidad en las piernas o parálisis severa, perdida de
sensibilidad en las piernas, problemas de control de esfínteres, y el
grado de habilidad cambia de un caso a otro.

prevenciÓn:
espina bífida requiere del esfuerzo conjunto de varios especialistas en
diversos disciplinas se realizan evaluaciones urológica, ortopédica,
pediátrica y de asistencia especial. además, la cuidadosa evaluación
del recién nacido y el asesoramiento de la familia deberían preceder a
la intervención.

es importante valorar el tipo, la localización, la extensión de la lesión,


el estado general de la salud, los deseos y los recursos de la familia.
después de esto se puede tomar la decisión sobre el alcance del
tratamiento.

por otra parte, existen los exámenes complementarios, los que


comienzan con radiografías de la columna vertebral y scanner al
cerebro.

sin embargo, no hay un tratamiento específico, pero si existe una


manera de prevenir esta malformación a través del Ácido fólico
(multívitaminas), el cual ha disminuido la aparición de este defecto.
según, estudios realizados por el medical research council (mrc), se
llego a la conclusión que las multivitaminas no actúan como efecto
protector, pero este fue encontrado específicamente del ácido fólico.

consecuencias:
la espina bífida tiene variados efectos, entre los cuales encontramos la
hidrocefalia: acumulación de líquido cefalorraquídeo en el interior de la
cabeza; (debe operarse para colocar una válvula que favorece la
salida de este líquido),
parálisis de las extremidades inferiores: pérdida de la sensibilidad,
alteraciones ortopédicas desviación de la columna vertebral,
malformaciones de pies y alteraciones de función urológica e intestinal
(se manifiesta por incontinencia de esfínteres y es corriente la
aparición de infecciones urinarias, las que pueden terminar en un
reflujo masivo y afectación de ambos riñones) es por ello, que esta
anomalía necesita de cuidados especiales y mucha dedicación.

frente a la actividad deportiva estas personas entran en la clasificación


de discapacitados físicos, en la actualidad hay programas de iniciación
deportiva con un proceso básico: iniciación, formación y competencia,
en deportes como: atletismo en silla de ruedas, baloncesto en silla de
ruedas, natación y gimnasia, tienen muchas otras posibilidades que
se pueden explorar.

lesiones de la médula espinal

para comprender los efectos fisiológicos de una lesión de la médula


espinal, se requiere un conocimiento básico de la anatomía y la fisiología
de la médula espinal. el conocimiento de la anatomía y fisiología
patológica de una lesión en la médula espinal es también necesaria.

anatomía y fisiología
la médula espinal es el nervio más largo en el cuerpo. los nervios,
compuestos de fibras nerviosas, son estructuras similares a un cordón.
las fibras nerviosas son las responsables de los sistemas de
comunicación del cuerpo que incluyen funciones sensoriales, motoras y
autonómicas. las fibras nerviosas dentro de la médula espinal transportan
mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.
debido a que la médula espinal es una parte muy importante del sistema
nervioso, se encuentra rodeada de segmentos de hueso con fines de
protección, llamada la columna vertebral. la columna vertebral, conocida
también como la columna espinal, está compuesta de siete vértebras
cervicales, doce vértebras dorsales, cinco vértebras lumbares y cinco
vértebras sacras. en realidad las vértebras sacras están fusionadas en
un solo hueso.
el número de nervios espinales cervicales (8) varia en número de las
vértebras cervicales (7). el número de segmentos vertebrales y nervios
espinales son iguales en las regiones dorsal, lumbar y sacra.
a medida que el cuerpo va creciendo, la columna vertebral crece más en
longitud que la médula espinal. la médula espinal normalmente termina
entre las vértebras l-1 y l-2. desde este punto las raíces de los nervios se
ramifican fuera de la médula espinal, descendiendo dentro del canal
espinal antes de salir de la columna vertebral en la vértebra a la que
corresponden. esto causa una diferencia entre la situación de los
segmentos de la médula espinal y los segmentos de la columna
vertebral, particularmente en la parte baja del sistema espinal. por esta
razón, es muy frecuente una diferencia entre el nivel del hueso o
esqueleto de una fractura vertebral y el nivel neurológico de una lesión
en la médula espinal. los nervios que yacen dentro de la médula espinal
son las neuronas motoras superiores (umn, por sus siglas en inglés).
ellas transportan los mensajes de ida y vuelta desde el cerebro hacia los
nervios espinales a lo largo de la región espinal. los nervios espinales
que se ramifican fuera de la médula espinal hacia las otras partes del
cuerpo son las neuronas motoras inferiores (lmn, por sus siglas en
inglés). estos nervios espinales (lms) salen y entran a la altura de cada
vértebra y se comunican con áreas específicas del cuerpo. la parte
sensorial de las lmn transportan mensajes al cerebro de sensibilidad
desde la piel y otras partes y órganos del cuerpo. la parte motora de las
lmn envía mensajes desde el cerebro hacia las diferentes partes del
cuerpo para iniciar acciones como el movimiento muscular.
el término lesión de la médula espinal (sci, por sus siglas en inglés) se
refiere a cualquier lesión de los elementos neurales (referente a los
nervios) dentro del canal espinal. la sci puede ocurrir tanto por trauma o
enfermedad de la columna vertebral o de la misma médula espinal. la
mayoría de las lesiones de la médula espinal se deben al trauma en la
columna vertebral. este trauma puede causar una fractura del hueso o un
desgarro de los ligamentos con desplazamiento de la columna ósea. esto
causa un pellizco de la médula espinal. el trauma vertebral puede causar
contusión con hemorragia e inflamación de la médula espinal o puede
causar un desgarro de la médula espinal y/o sus raíces nerviosas.
el daño de una lesión en la médula espinal afecta la transmisión y la
recepción de mensajes desde el cerebro hacia los sistemas del cuerpo
que controlan las funciones sensoriales, motoras y autonómicas hasta la
altura de la lesión. los mensajes del cuerpo desde la altura de la lesión
para abajo no llegan al cerebro. el cerebro tampoco puede enviar
mensajes a la parte del cuerpo ubicada debajo de la altura de la lesión.
es muy importante distinguir entre lesiones que ocurren propiamente en
la médula espinal, de aquéllas que ocurren en el cono medular o en la
cauda equina.
una lesión de la médula espinal que conserva los segmentos de la
médula espinal por debajo de la altura de la lesión, generalmente
produce un tipo de lesión de la neurona motora superior (umn) o parálisis
espástica. los reflejos intrínsicos ahora no son suprimidos y se
transforman en hiperrefléxicos y esto conduce a un incremento de tono,
espasmos y espasticidad en los mœsculos.
una lesión del cono medular, que no conserva los segmentos de la
médula espinal por debajo de la altura de la lesión, o una lesión de la
cauda equina produce un tipo de lesión de la neurona motora inferior
(lmn, por sus siglas en inglés) o parálisis flácida. con este tipo de lesión,
el esítmulo no puede alcanzar la médula espinal; por lo tanto, los reflejos
y el tono muscular se mantienen disminuidos o flácidos.
un examen completo para determinar el nivel neurológico debe incluir
una evaluación de los niveles sensoriales y motores afectados por una
lesión de la médula espinal. el nivel neurológico de la lesión se define
como "el segmento más caudal inferior de la médula espinal con función
sensorial y/o motora normal en ambos lados del cuerpo.
el médico examina las 28 dermatomas (las raíces nerviosas que reciben
información sensorial desde las áreas de la piel) para determinar la
sensibilidad al pinchar con una aguja y al tocar ligeramente. los niveles
motores son examinados en los 10 pares de miotomos [grupos de
músculos].
los niveles sensoriales y motores necesitan ser evaluados en los dos
lados del cuerpo, derecho e izquierdo. no es raro que haya una diferencia
entre el más bajo nivel motor normal y el más bajo nivel sensorial normal.
el médico usa esta evaluación para clasificar la lesión como completa o
incompleta y asignar a la lesión un nivel.
otra manera con la que el nivel de lesión de la médula espinal puede ser
clasificado es como tetraplejía y paraplejía. tetraplejía, anteriormente
llamada quadriplejía, se refiere a las lesiones en la región cervical de la
médula espinal. paraplejía se refiere a las lesiones que ocurren en los
segmentos dorsal, lumbar o sacro. cuando una lesión de la médula
espinal es clasificada como incompleta o parcial, esto significa que la
médula ha sido parcialmente dañada. una lesión incompleta conserva
parcialmente funciones sensoriales y/o motoras por debajo del nivel
neurológico de la lesión e incluye el segmento sacro más bajo. una lesión
completa o total indica un bloqueo completo de los
mensajes nerviosos. con una lesión completa no existe función sensitiva
o motora en el segmento sacro inferior. las fibras más pequeñas de las
raíces nerviosas salen de la médula espinal continuamente y se
incorporan a las raíces nerviosas. en una lesión de la médula espinal,
solamente algunas partes de las fibras más pequeñas que van al nivel de
la raíz nerviosa podrían estar dañadas. por lo tanto, la raíz nerviosa, que
equivale a un segmento espinal, podría estar parcialmente dañada.
también se incluye en el examen neurológico la clasificación de los
síndromes clínicos. los síndromes incluyen el síndrome de la médula
central, el síndrome de brown-sequard, el síndrome de la médula
anterior, el síndrome del cono medular y el síndrome de la cauda equina.
algunas veces se puede presentar un síndrome mixto o no clasificado.
recientemente incorporado a la clasificación del método de evaluación es
la medida funcional independiente (fim, por sus siglas en inglés). la fim es
un método para controlar y evaluar una mejoría relacionada con el
tratamiento. esto mide las actividades de la vida diaria, en las áreas de
atención por la propia persona, control de los esfínteres, movilidad,
locomoción,
comunicación y conocimiento social. las actividades como comer, ir al
baño y vestirse son clasificadas en una escala que mide dependencia e
independencia.
al realizarse un examen completo y exacto y al determinar el nivel
neurológico de la lesión, se pueden establecer metas futuras para
rehabilitación y un programa de rehabilitación puede desarrollarse en
torno a metas reales.
las lesiones de la médula espinal ocurren con una incidencia de
aproximadamente 35 por cada millón de personas. basado en el censo
de población de 1992, esto arroja entre 7,600 y 10,000 nuevos casos
cada año. las lesiones de la médula espinal ocurren principalmente en
varones jóvenes. la relación de lesiones entre varones y mujeres es
aproximadamente de 4 a 1 con el 82 por ciento en varones y el 18 por
ciento en mujeres.
el mayor número de lesiones ocurre entre las edades de 16 y 30 años,
con aproximadamente el 80 por ciento de las lesiones en el grupo de 16
a 45 años de edad.
desde 1990, los accidentes en vehículos motorizados se responsabilizan
por el 38.1 por ciento de los casos reportados de sci. la causa número
dos son los actos de violencia (25.1 por ciento), principalmente heridas
por escopeta. la tercera causa más común son las caídas con un
promedio de 20.2 por ciento, con las lesiones en los deportes figurando
en cuatro lugar con un promedio de 8.8 por ciento.
las lesiones de la médula espinal pueden ocurrir a cualquier nivel de la
columna espinal o en múltiples niveles. el área lesionada más común es
en la parte inferior del cuello en los niveles c-4, c-5 y c-6. la segunda área
más común es entre t-12 y l-1, que es más o menos en la parte inferior
de la cavidad toráxica. desde 1990 la categoría neurológica más
frecuente tetraplejía incompleta (31.2 por ciento), seguida por paraplejía
completa (28.2 por ciento), paraplejía incompleta (23.1 por ciento) y
tetraplejía completa (17.5 por ciento).
hay ligeramente más frecuencia de individuos con lesión en la médula
espinal designados con tetraplejía que los que son designados con
paraplegía, 51.3 por ciento y 48.7 por ciento, respectivamente.
el promedio de lesiones completas o incompletas ha cambiado
gradualmente a través de los años, de manera que recientemente más
de la mitad, 55 por ciento, son incompletas. se piensa que el cambio es
debido a una mejoría en el manejo por parte de servicios médicos de
emergencia más organizados y coordinados.

amputados:

secuelas de polio:
trauma craneoencefÁlico:

discapacidad psÍquica

incluye: parálisis cerebral, síndrome down, retardo mental, autismo.

parÁlisis cerebral:
es un conjunto de desórdenes cerebrales que afecta el movimiento y
la coordinación muscular. es causada por daño a una o más áreas
específicas del cerebro, generalmente durante el desarrollo fetal, pero
también puede producirse justo antes, durante o poco después del
nacimiento, así como en la infancia. existen diversos grados de
parálisis cerebral. además, tradicionalmente se distinguen cuatro tipos
de parálisis cerebral:

espastica: la manifestación más común, en que los músculos


permanecen tensos, parecen rígidos y los movimientos voluntarios
como el caminar son difíciles; a veces pueden).

disquinetica: que se caracteriza por movimiento involuntario de la


cara, las manos y otras partes del cuerpo).

ataxica: que causa problemas de equilibrio y coordinación,


particularmente al caminar

mixta: que puede combinar cualquiera de los tipos anteriores.

puede ser producida por una serie de factores. una causa importante
es la falta de oxigeno en el cerebro durante la etapa fetal o de recién
nacido, que puede deberse a una separación prematura de la placenta
desde la pared del útero, mala posición natal del bebé, un parto muy
largo o abrupto o interferencia de la circulación en el cordón umbilical.
también puede causar parálisis cerebral una incompatibilidad
sanguínea entre la madre y el infante o la infección de la madre con
virus y otros microorganismos que atacan el sistema nervioso del
infante. una herida en el cráneo o falta de oxigenación por inmersión
también son causas frecuentes, como resultado de accidentes.

caracteristicas:
dependiendo de qué áreas del cerebro tiene dañadas; una persona
con parálisis cerebral puede presentar algunas de las siguientes
características: tensión muscular o espasmos; movimientos
involuntarios; sensación y percepción anormales; limitación visual,
auditiva o del habla; tercianas; retraso mental. quienes tienen parálisis
cerebral también pueden presentar dificultades para comer para
controlar la vejiga y los esfínteres, para respirar debido a problemas
posturales, escaras, o discapacidades para el aprendizaje.

prevenciÓn:
con el apoyo tecnológico existente hoy en día, el 60% de las causas
de parálisis cerebral puede ser prevenido. algunos de los factores de
alto riesgo durante el embarazo y en los primeros años de vida del
niño son: diabetes, problemas al corazón, al riñón o presión alta; factor
sanguíneo rh negativo; rubéola durante el embarazo; enfermedades
venéreas tal como sífilis, gonorrea y herpes; embarazos múltiples;
nutrición inadecuada durante el embarazo; tabaquismo; alcoholismo;
uso indebido de medicamentos o drogas; trabajo de parto por más de
24 horas; trauma al nacer; embarazo en mujeres menores de 18 años
y mayores de 35; meningitis, encefalitis; golpes en la cabeza.

tratamiento:
un tratamiento adecuado, iniciado tempranamente, es de gran
beneficio, aun cuando no se logre una recuperación total. hasta la
fecha no se ha encontrado la forma de reparar las células dañadas en
el cerebro, sin embargo, como el daño no es progresivo es posible
lograr un desarrollo en las áreas motora, cognitiva, linguística, social y
emocional.

¿cómo tratar a una persona con parálisis cerebral?

-¡igual que a cualquier ser humano!

-no esconderlo, ella piensa y siente como cualquier persona.

-háblale normalmente y no como si fuera niño, aunque no sea capaz


de responder.

-deja que participe en las actividades de la comunidad.

-permite que tome decisiones por si misma, aunque no sean las


correctas.

frente a la actividad deportiva las personas con parálisis cerebral están


divididas por categorías, desde la # 1 hasta la # 8. pueden practicar
deportes utilizando sillas de ruedas, aparatos ortopédicos o sin apoyo,
en la actualidad practican en medellín atletismo, natación, boccia y
fútbol 7, programas de gimnasia para acondicionamiento físico.

retraso mental:

según la american association of mental retardation, el retraso mental


alude a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual. se
caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior
a la media, que generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o
más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación:
comunicación, auto-cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales,
utilización de la comunidad, auto dirección, salud y seguridad,
habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. a menudo,
junto a limitaciones especificas coexisten potencialidades en otras
áreas adaptativas o capacidades personales.

algunos ejemplos de deficiencias que pueden derivar en una


discapacidad mental son el síndrome de down, el síndrome de x frágil,
el síndrome de wesn y la fenilcetonuria. sin embargo, existen muchas
más.

causas:
existen cuatro grupos de factores causales: 1) biomédicos, como
alteraciones genéticas o malnutrición; 2) sociales, como la capacidad
de respuesta y estimulación por parte de los adultos; 3)
comportamentales, como el abuso de sustancias por parte de la madre
y 4), educativos, como la disponibilidad de apoyos educativos.

frente a la actividad deportiva, para estas personas todavía no se


maneja la estructura establecida para los deportes en el mundo, como
ellos no tienen auto determinación están sometidos a las
organizaciones que los dirigen, en colombia la propuesta desde 1.985
está en que se inicie desde la base en los clubes, las ligas y la
federación, que se haga un reconocimiento de las capacidades de
estas personas y que no participen bajo la lastima y la conmiseración
social. se viene trabajando con ellos en medellín la actividad física
recreativa.

sindrome de down

el síndrome de down es un accidente genético al que cualquier


persona esta expuesta. es una alteración cromosómica, que ocurre en
el momento de la concepción. se produce en uno de cada 700
nacimientos, en todos los grupos étnicos y el número de afectados
suele ser mayor en los niños que en las niñas no se sabe con
exactitud porque. cada célula del organismo lleva en su interior el
patrimonio genético que caracteriza a cada persona. este está
contenido en los cromosomas, que en número de 46 por cada célula,
identifican a la especie humana. estos se presentan pareados, de tal
forma que existen 23 pares por cada célula.

cuando se gesta un nuevo ser, éste heredo dos copias de cada


cromosoma: uno de la madre y otra del padre, claro que la suma de
ambos dará nuevamente 46 (23+23). sin embargo, hay veces que
aparece un cromosoma extra en el par nº 21 un cromosoma
supernumerario y es esto lo que caracteriza al sd o trisomía 21.

allí donde debían haber 2 cromosomas, ahora hay tres. el niño nace
entonces con una clara diferencia con el resto de sus semejantes,
porque mientras todos tienen 46 cromosomas, él cuenta con 47.

trisomia 21 (t 21)
esta anomalía cromosómica tiene en alrededor del 95 % de los casos
un cromosoma extra en el par 21.
existen 3 variantes. cromósomicas de trisomía 21 que producen el sd:
libre: que consiste en que el niño tiene 3 cromosomas normales en el
par 21
mosaicismo: que se presenta sólo entre un 2% a 5% de los casos,
quienes tienen 2 líneas celulares; uno normal y otro con 47
cromosomas. las personas con mosaicismo tienen una actividad
mental y desarrollo de lenguaje mas alto que las que poseen la
anterior variante.
traslocaciÓn: lo cual significa que el cromosoma extra se trasladó de
sitio, impidiendo el desarrolla y crecimiento, la cual producirá las
características de este síndrome.

la gran mayoría de los casos de esta alteración de origen genético no


es heredado, ya que se ha demostrado que sólo uno de cada 100
niños con sd ha heredado esta condición del padre o de la madre. por
lo general, los padres de un hijo con sd no manifiesten problemas
cromosómicos.

el sd es una condición irreversible, la cual no variará con el tiempo. sin


embargo, el progreso que alcanzan estas personas supera,
usualmente, las expectativas iniciales de los padres, el rechazo social
es cada vez menos recurrente, pues estas personas de rostro
sonriente han sabido ganarse un espacio en la sociedad, con el vital
apoyo de sus padres, profesores y amigos, tanto en los planos familiar,
educativo, recreativo, deportivo, laboral y social. han pasado de pronto
a ser dentro de la discapacidad mental, una suerte de
"relacionadores públicos" dado su gran sociabilidad, transparencia,
amistad y ternura.

para la actividad física, la recreación y el deporte con esta patología


hay que tener en cuenta:
tienen alteración del tono muscular, generalmente son hipotónicos.
la mayoría presentan trastornos cardiovasculares.
poseen una semi luxación a nivel del atlas (primera vértebra cervical).
presentan problemas visuales (miopía)
por su morfología presentan la lengua de mayor tamaño lo que
dificulta su proceso respiratorio.
por lo general tienen pie plano.
según lo anterior tienen déficit en aspectos como: velocidad,
resistencia, control de la fuerza.
sus mayores fortalezas están por el lado del ritmo, el trabajo grupal (la
socialización), la natación.
pueden desempeñarse funcionalmente en deportes como: tenis de
mesa, atletismo y natación
autismo, un mundo sin comunicación

¿qué es el autismo?
el autismo no es una enfermedad, sino más bien undesorden del desarrollo de las
funciones del cerebro. las personas con autismo clásico muestran tres tipos de
síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no
verbal y con la imaginación, y actividades e intereses limitados o poco usuales. los
síntomas de autismo usualmente aparecen durante los primeros tres años de la
niñez y continúan a través de toda la vida. aunque no hay cura, el cuidado
apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los
comportamientos no deseables. las personas con autismo tienen un largo de vida
normal.
se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada 10,000
habitantes, dependiendo del criterio de diagnóstico usado. la mayoría de los
estimados que incluyen a personas con desórdenes similares son de dos a tres
veces más altos. el autismo ataca a los varones cuatro veces más a menudo que
a las hembras, y ha sido encontrado a través de todo el mundo en personas de
todas las razas y nivéles sociales.
el autismo varía grandemente en severidad. los casos más severos son
caracterizados por comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto
dañino y agresivo. este comportamiento puede persistir por mucho tiempo y puede
ser muy difícil de cambiar, siendo un reto enorme para aquellos que deben
convivir, tratar y educar a estos individuos. las formas más leves de autismo se
asemejan a un desorden de personalidad percibido como asociado a una dificultad
en el aprendisaje.
¿cuáles son algunas señales comunes del autismo?
el rasgo más notable del autismo es una interacción social limitada. los niños con
autismo suelen no responder a sus nombres y a menudo evitan mirar a otras
personas. estos niños a menudo tienen dificultad interpretando el tono de la voz y
las expresiones faciales y no responden a las emociones de otras personas u
observan las caras de otras personas en busca de señales para el
comportamiento apropiado. ellos parecen estar ajenos de los sentimientos de
otros hacia ellos y del impacto negativo que su comportamiento tiene en otras
personas.
muchos niños con autismo se absorben en movimientos repetitivos tales como
mecerse y enrollarse el pelo, o en comportamiento auto dañino tal como golpearse
la cabeza o morderse. ellos también suelen comenzar a hablar más tarde que
otros niños y se refieren a ellos mismos por el nombre en vez de "yo" o "a mi."
algunos hablan con una voz cantada sobre un número limitado de tópicos favoritos
con poca consideración del interés de la otra persona a quién le están hablando.
las personas con autismo a menudo responden anormalmente a sonidos, el tacto
u otros estímulos sensoriales. muchos muestran una sensitividad reducida al dolor.
ellos también pueden ser extraordinariamente sensitivos a otras sensaciones.
estas sensitividades no usuales pueden contribuir a síntomas de comportamiento
como el resistirse a ser abrazado.
¿cómo se diagnostica el autismo?
el autismo se clasifica como uno de los desórdenes extendidos del desarrollo.
algunos médicos también usan términos tal como "perturbado emocionalmente"
para describir a personas con autismo. porque éste varía grandemente en su
severidad y síntomas, el autismo puede ser no reconocido especialmente en
individuos levemente afectados o en aquellos con impedimentos múltiples. los
investigadores y terapeutas han desarrollado varios conjuntos de criterios para el
diagnóstico del autismo. algunos criterios usados frequentemente incluyen:1
• juego imaginativo y social ausente o limitado

• habilidad limitada para hacer amistad con sus iguales

• habilidad limitada para iniciar o mantener una conversación con otros

• uso del lenguaje estereotipado, repetitivo o no habitual

• patrones de intereses restringidos que son anormales en intensidad y foco

• aparente infléxibilidad y apego a rutinas específicas o ritos

• preocupación por las partes de objetos

los niños con algunos de los síntomas de autismo, pero no con suficientes como
para ser diagnosticados con la forma clásica del desorden, son frequentemente
diagnosticados con el desorden extendido del desarrollo - no específico (pdd - nos
del inglés "pervasive developmental disorder - not otherwise specified"). el término
síndrome de asperger es algunas veces usado para describir a personas con
comportamiento autista pero con buen desarrollo de las destrezas del lenguaje. los
niños que parecen normales en sus primeros años y que luego pierden destrezas
y comienzan a mostrar un comportamiento autista suelen ser diagnosticados con
el desorden desintegrativo de la niñez (cdd del inglés "childhood disintegrative
disorder"). las niñas con el síndrome de rett, un desorden genético ligado al sexo
caracterizado por un desarrollo del cerebro inadecuado, convulsiones y otros
problemas neurológicos, también pueden mostrar un comportamiento autista. pdd
- nos, el síndrome de asperger, cdd y el síndrome de rett son a veces llamados el
espectro de desórdenes del autismo.
ya que los problemas de audición pueden ser confundidos con autismo, los niños
con desarrollo tardío del habla deben ser examinados de la audición. algunas
veces los niños tienen dificultades de audición además de autismo. cerca de la
mitad de las personas con autismo tienen una puntuación más baja de 50 en
exámenes de iq, 20 porciento tienen una puntuación entre 50 y 70, y 30 porciento
tienen una puntuación más alta de 70. sin embargo, estimar el iq en niños
pequeños con autismo es a menudo difícil porque los problemas del lenguaje y
comportamiento interfieren con el examen. un porcentaje pequeño de las personas
con autismo son savants. estas personas tienen destrezas limitadas pero
extraordinarias en áreas como la música, las matemáticas, el dibujo o la
visualización.
¿qué causa el autismo?
el autismo no tiene una sola causa. los investigadores creen que algunos genes,
así como factores ambientales tales como víruses o químicos, contribuyen al
desorden. los estudios de personas con autismo han encontrado anormalidades
en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amigdala, el
hipocampo, el septo y los cuerpos mamiliares. las neuronas en estas regiones
parecen ser más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas
subdesarrolladas, las cuales pueden interferir con las señales nerviosas. estas
anormalidades sugieren que el autismo resulta de una ruptura en el desarrollo del
cerebro durante el desarrollo fetal. otros estudios sugieren que las personas con
autismo tienen anormalidades en la serotonina y otras moléculas mensajeras en el
cerebro. a pesar de que estos hallasgos son intrigrantes, éstos son preliminares y
requieren más estudios. la creencia inicial de que los hábitos de los padres eran
los responsables del autismo han sido ahora refutados.
en una minoría de los casos, desórdenes tales como el síndrome del x frágil,
esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada y rubela congénita causan
comportamiento autista. otros desórdenes, incluyendo el síndrome de tourette,
impedimentos en el aprendizaje y el desorden del déficit de la atención, a menudo
ocurren con el autismo pero no lo causan. debido a razones aún desconocidas,
alrededor del 20 al 30 porciento de las personas con autismo también desarrollan
epilepsia cuando llegan a la etapa adulta. aunque personas con esquizofrenia
pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente no
aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la etapa adulta. la mayoría
de las personas con esquizofrenia también tienen alucinaciones y delusiones, las
cuales no se encuentran en el autismo.
¿qué papel juega la genética?
estudios recientes fuertemente sugieren que algunas personas tienen una
predisposición genética al autismo. los científicos estiman que, en las familias con
un niño autista, el riesgo de tener un segundo niño con el desorden es de
aproximadamente cinco porciento, o uno en 20, lo cual es mayor que el riesgo
para la población general (vea "qué es autismo"). los investigadores están
buscando pistas de cuáles son los genes que contribuyen a este aumento en la
susceptibilidad. en algunos casos, los padres y otros familiares de una persona
autista muestran un comportamiento social, de comunicación, o repetitivo que les
permite funcionar normalmente pero que parece estar relacionado al autismo. la
evidencia también sugiere que algunos desórdenes afectivos o emocionales, tales
como la depresión mánica, ocurren más frequente que el promedio en familias con
personas con autismo.
¿cambian los síntomas del autismo con el tiempo?
los síntomas en muchos niños con autismo mejoran con intervención o según el
niño madura. algunas personas con autismo eventualmente viven una vida normal
o casi normal. sin embargo, los reportes de padres de niños con autismo indican
que las destrezas de lenguaje de algunos niños retroceden temprano en la vida,
usualmente antes de los tres años de edad. este retroceso a menudo parece
ligado a la epilepsia o a actividad cerebral parecida a convulsiones. la
adolescencia también empeora los problemas de comportamiento en algunos
niños con autismo, los cuales se deprimen o paulatinamente se vuelven
incontrolables. los padres deben estar preparados para ajustar el tratamiento a las
necesidades cambiantes de sus niños.
¿cómo puede ser tratado el autismo?
al presente no hay cura para el autismo. las terapias o intervenciones son
diseñadas para remediar síntomas específicos en cada individuo. las terapias
mejor estudiadas incluyen intervenciones médicas y de educación/conducta.
aunque estas intervenciones no curan el autismo, ellas a menudo logran una
mejora substancial.
intervenciones de educación/conducta:
estas estrategias enfatizan entrenamiento muy estructurado y a menudo
intensamente orientado en destrezas el cual es ajustado para cada niño
individualmente. los terapeutas trabajan con niños para ayudarlos a desarrollar
destrezas sociales y de lenguaje. porque los niños aprenden más efectivamente y
rápido cuando son muy pequeños, este tipo de terapia debe comenzar lo más
temprano posible. la evidencia reciente sugiere que una intervención temprana
tiene una buena posibilidad de influenciar favorablemente el desarrollo del
cerebro.
medicación:
los médicos pueden recetar una variedad de medicamentos para reducir la
conducta autodañina u otros síntomas problemáticos del autismo, así como
condiciones asociadas tales como la epilepsia y los desórdenes de atención. la
mayoría de estos medicamentos afectan los niveles de serotonina u otros
químicos mensajeros en el cerebro.
existen muchas otras intervenciones disponibles, pero pocas, si alguna, son
apoyadas por estudios científicos. estas terapias permanecen en controversia y
puede que reduzcan o no un síntoma específico de una persona. los padres deber
usar cautela antes de subscribirse a un tratamiento en particular. la consejería a
las familias de las personas con autismo puede ayudarles a lidiar con el desorden.
¿qué aspectos del autismo se están estudiando?
el ninds es el apoyo primario del gobierno federal para las investigaciones
biomédicas de desórdenes del cerebro y el sistema nervioso, incluyendo el
autismo. el ninds realiza investigación en sus laboratorios en los institutos
nacionales de salud, en bethesda, maryland, y además apoya la investigación en
otras instituciones mediante la otorgación de fondos.
la investigación apoyada por el ninds incluye estudios dirigidos a identificar las
anormalidades subyacentes en el cerebro del autista a través de nuevos métodos
de imágenes cerebrales y otras técnicas innovadoras. algunos científicos esperan
poder identificar los genes que aumentan el riesgo de autismo. otros están
estudiando aspectos específicos del comportamiento, el procesamiento de
información y otras características para entender precisamente cómo los niños con
autismo difieren de otras personas y cómo estas características cambian con el
tiempo. los resultados pueden llevar a mejores estrategias para la detección e
intervención temprana. estudios relacionados están examinando cómo el cerebelo
desarrolla y procesa información, cómo funcionan las diferentes regiones del
cerebro en relación la una con la otra y cómo alteraciones en esta relación durante
el desarrollo pueden resultar en las señales y síntomas del autismo. los
investigadores esperan que esta investigación provea nuevas pistas de cómo se
desarrolla el autismo y cómo anormalidades en el cerebro afectan el
comportamiento.
es un trastorno que afecta físicamente el aspecto comunicacional, lo
cual provoca gran impotencia en los familiares.

las estadísticas mundiales señalan que uno de cada diez mil nacidos
vienen al mundo con este síndrome conductual. el autismo es una
discapacidad difícil de detectar y se define como un trastorno incurable
que anula la capacidad de comunicarse. en 1943 se describió por
primera vez. la enfermedad es más común en los varones y en la
mayoría de los casos va asociada a un retardo mental. existen varias
formas comprometidas; afectiva, social, cognitiva, de comunicación y
lenguaje, entre otras.

la causa del autismo es "multi-factorial, puede ser producto de una


rubéola materna hasta un problema hereditaria, por lo cual no está
bien definido".

además, es un síndrome (conjunto de síntomas) que tiene distintos


niveles de compromiso; leve, severo y moderado, lo cual dependerá
fundamentalmente de las causas que lo originen.

los casos de autismo se pueden dividir en dos grupos, de acuerdo a


los grados de comunicación que estos presentan: los de baja y alta
funcionalidad. en este último se encuentran del síndrome de
asperguer, quienes tienen coeficiente intelectual superior al de la
mayoría de los autistas. se trata de personas inteligentes, brillantes
que saben todo de memoria y tienen distintas capacidades fuera de lo
común y disarmónicas. sin embargo, en cosas mínimas no cuentan
con medios para relacionarse con el resto de la sociedad. en tanto, los
de bajo rendimiento tienen un elevado grado de discapacidad mental.
la mayoría no tiene lenguaje y si existe es ecólico repiten lo que se les
dijo, o sólo conocen dos o tres palabras.

en la actividad física con estas personas se han implementado


programas que conllevan a procesos, aunque no llegan a adquirir
niveles de competencia sí aprenden muchas de las habilidades físicas,
a veces con destrezas sorprendentes que les favorece el proceso de
integración social, no participan en competencias.

discapacidad sensorial

incluye:
dificultades en la visión, la audición y el habla.
la ceguera y la baja visión son deficiencias sensoriales que producen
discapacidad visual. se define como "aquellas deficiencias visuales,
auditivas o de la fonación, que disminuyen en al menos un tercio la
capacidad del sujeto para desarrollar actividades propias de una
persona no discapacitada, en situación análoga de edad, sexo,
formación, capacitación, condición social, familiar y localidad
geográfica".

la ceguera según la oms, es aquella visión menor de 20/400 ó 0.05,


considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. se
considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de
20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor corrección.

baja visiÓn:
es una visión insuficiente, aun con los mejores lentes correctivos, para
realizar una tarea deseada. desde el punto de vista funcional, pueden
considerarse como personas con baja visión a aquellas que poseen un
resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla
con propósitos funcionales.

causas:
aunque la ceguera puede ser provocada por algún accidente, también
existen numerosas enfermedades que la desencadenan: catarata,
glaucoma, leucomas cornéales, retinopatía diabética, retinopatía del
prematuro, catarata y glaucoma congénitas, atrofia óptica, distrofia
retinal y retinosis pigmentaria, entre otras.

para la actividad deportiva están divididos en categorías b 1 y b 2,


tienen coeficiente intelectual normal, su dificultad es con la ubicación
espacial, sus planes de entrenamiento son normales, se hacen
adaptaciones en el reglamento y en los implementos para que se
puedan ubicar y para evitar accidentes, en el caso de fútbol, el balón
produce un sonido en forma continua, en atletismo corren
acompañados de otro atleta.
practican deportes como: natación, fútbol sonoro, atletismo y ajedrez,
pueden desarrollar la gimnasia y la educación física como tal.

sordos:

acciones para la actividad fisica

se habla de actividad física para personas con discapacidad y hay


que tener claro que existen unas variables de método donde se exige
respetar la individualidad; no se trata de educación física adaptada,
cuando se escucha este termino se pregunta si es que la piscina, la
colchoneta o los balones tienen algo especial.

es importante tener claro que se está trabajando con personas, no con


fenómenos o seres anormales, sí se reconoce que existe una
diferencia por su discapacidad, pero en ningún momento se propone
la invención de procedimientos extraordinarios, tan solo de formas de
trabajo que los pongan en igualdad de condiciones o por lo menos con
las mismas oportunidades que a los demás.

en esta sociedad se debe superar aquello de que el tener una


discapacidad es un estigma negativo que pone en condición de
inferioridad no solamente a la persona sino a su familia y a quienes
trabajan con ellos.

se parte de la misma terminología que se utiliza y se reconoce el


poder de la palabra, las palabras para referirse a las personas con
discapacidad son altamente discriminadoras, segregacionistas,
promueven el menosprecio y la lástima social ( retardado mental,
invalido, ciego, mudo) todas expresiones peyorativas, donde se hace
énfasis en la discapacidad no en el hombre.

las actividades físicas para las personas discapacitadas deben


procurar integrarlos, (no consiste en hacer deporte como los demÁs
sino con los demas), por eso establecer reglas que estén por fuera de
las cotidianas o que normalmente se cumplen es excluir, igualmente
cambiar el valor de un principio que cumple un fin de aprendizaje
desubica al discapacitado en su realidad.

es importante también que todos aprendamos de la derrota, porque


surge una pregunta: ¿será que en la vida siempre ganamos? de igual
forma se debe reconocer el valor cognitivo del perder.

no consiste en hacer por hacer. se debe tener un propósito que


dignifique la condición del hombre. esos eventos lastimeros de niños y
jóvenes haciendo cosas para las que no estén preparados no
contribuyen a integrar sino a incrementar el sentimiento de
inferioridad.

evaluaciÓn diagnostica
con la evaluación diagnostica el educador físico, el profesional en
deporte, el fisioterapeuta, tiene la posibilidad de establecer claramente
la patología y su pronóstico de evolución. teniendo esta información
también puede clarificar las condiciones de riesgo en cuanto al cuadro,
cuáles son las actividades físicas pertinentes y cuales no deben
implementarse.

evaluaciÓn fÍsica
permite evaluar la condición actual del discapacitado e identificar sus
fortalezas, igualmente permite evidenciar la aptitud física y las
motivaciones particulares de cada persona, para no implementar
programas por fuera de los intereses del individuo.

existen variables importantes entre una discapacidad de nacimiento y


una adquirida.

clasificacion deportiva

todo deportista con discapacidad aunque no esté en competencia


debe ser clasificado para que de acuerdo al tipo de lesión que
presenta pueda participar en algún evento con equidad.

existe clasificación especifica al atletismo, al baloncesto y a la


natación, en deportes como el tiro con arco se compite en igualdad de
condiciones con las personas sin discapacidad: esto para el caso de
las discapacidades físicas, la parálisis cerebral tiene sus programas
aparte igualmente tiene una clasificación, en invidentes se cubre
completamente a quien tiene restos visuales, con los sordos las
competencias se realizan en igualdad de condiciones.

en el caso de la discapacidad psíquica también se establecen


variables de clasificación según los niveles de compresión y la edad.

programa de adaptaciÓn

en este primer plan se implementan acciones generales de ejercicios


con y sin elementos que le permitan al discapacitado explorar todas
sus posibilidades, esto sin importar que tantos apoyos requiera; para
muchos de los profesionales que estudian el movimiento este es un
espacio que le permite acomodar su método y elegir las acciones más
convenientes.

plan especifico de trabajo


aquí ya se eligen según las condiciones del discapacitado aquellas
acciones físicas, psíquicas, afectivas, que le sean más adecuadas
tanto para su desarrollo físico como intelectual.

a continuación se presenta un plan de trabajo para ser revisado y


hacerle las reformas que se requieran, bienvenidas todas las
observaciones:

primer nivel

hay un proceso de familiarización, de socialización con todo el grupo, aquí se


aprende quien es el otro, quien soy yo, que pretendo, que se pretende en el
trabajo con la escuela.

objetivo comportamental:

1. integrar el grupo por medio de actividades lúdicas con el fin de que se


mejore el proceso de socialización.
2. aprender mínimo el nombre de dos de los compañeros del grupo
mediante técnicas grupales de memorización de nombres para adquirir
unas buenas relaciones intragrupales.
3. posibilitar el conocimiento de otras personas discapacitadas a través de
talleres prácticos buscando el reconocimiento de cada persona.

objetivo conceptual:

1. reconocer en el otro la diferencia mediante el contacto corporal con


miras al mejoramiento del autoestima.
2. identificar claramente el tipo de discapacidad mediante conferencias
para tomar mayor conciencia y manejo de ella.
3. encontrar alternativas de sano esparcimiento a través de la
participación en diferentes grupos para el mejoramiento de la calidad
de vida.

objetivo procedimental:

1. mejorar la postura y la posición frente a la discapacidad por medio de


talleres dirigidos para tenerlo en cuenta en la actividad cotidiana.
2. adquirir una adaptación al nuevo grupo de discapacidad mediante la
capacitación para aprovechar adecuadamente el tiempo libre.

logro:

permanecer en el grupo de discapacidad.

indicadores de logro.

participa de las actividades que se realizan en el grupo.


muestra interés y agrado por las actividades
manifiesta su inconformidad ante una situación determinada.

actividades:
trabajo en la piscina una sesión semanal. familiarización. flotar adherido al
borde de la piscina con movilidad del tren inferior. sostener la respiración
dentro del agua el mayor tiempo posible. correr dentro de la piscina y tratar de
ganarle a sus compañeros. correr y palmotear el agua. sostenerse a flote en el
agua con una pelota de plástico en sus manos. lanzar la pelota al compañero y
atrapar la de él.

la segunda sesión es el trabajo con pequeños elementos: balones, cuerdas,


bastones, mancuernas. en cada sesión se varían los elementos, se realiza un
calentamiento general y luego se reparten los elementos, se familiarizan con
ellos, para después realizar la actividad dirigida.

recursos:

fisicos: la planta institucional. la piscina.


materiales: pelotas, cuerdas, bastones, marcadores,
humanos: los alumnos, las directivas, los docentes.
metodologia: acción participación. imitación. resolución de problemas.

total sesiones: 4

ii nivel

esquema corporal.

objetivo comportamental

1. aprender a conocer y respetar las diferencias del otro mediante la


exposición de quien es cada uno, buscando la integración grupal.
2. integrarse al grupo a través del taller con el fin de que se mejoren las
relaciones intergrupales.
3. reconocer cuales son mis debilidades y fortalezas a través de las
dinámicas grupales buscando un crecimiento personal.

objetivo conceptual

1. reconocer las diferentes partes del cuerpo mediante su exposición a los


compañeros buscando un reconocimiento personal y grupal.
2. valorar el cuerpo de cada uno y el de los otros a través del respeto y la
admiración para el mejoramiento de las relaciones.

objetivo procedimental

1. favorecer el proceso de adquisición del autoestima por medio de talleres


donde se mejore el conocimiento del yo.
2. propiciar encuentros con el otro como medio eficaz para el
desenvolvimiento en la sociedad.

logro

mejorar el reconocimiento personal y grupal.

indicadores de logro

se acepta a sí mismo tal y como es.


valora la capacidad de escucha del grupo
defiende su posición frente a los demás.

actividades

dibujo de la silueta del compañero y paso sobre ella. trabajo de bombas con el
conocimiento del cuerpo. juego con pelotas para recibirlas y entregarlas al
compañero. con crayolas y papel dibujo diferentes partes del cuerpo y explico
para que son. con los aros subo y bajo por todo el cuerpo. juego ponchado y
nombro la parte donde le di al compañero. el juego de la sombra del
compañero.

fisicos: la planta institucional. la piscina.


materiales: pelotas, cuerdas, bastones, marcadores, crayolas, cartulina, aros,
papel.
humanos: los alumnos, las directivas, los docentes.
metodologia: acción participación. imitación. resolución de problemas.

sesiones: ocho sesiones.


reglas

6.1 boccia
normas del juego
introducción:
las normas descritas en este texto se refieren a la forma de jugar
a boccia. se puede encontrar más información relacionada con la
organización de campeonatos internacionales de boccia en el manual
técnico de la comisión internacional de boccia1. este manual2 abarca
las áreas siguientes:
• sistema de clasificación
• formación de técnicos
• estructura de la competición
• sanción
• sistema de ranking internacional.
en el anexo 2 se da información sobre cómo contactar con la
comisión internacional de boccia.
las normas del juego se aplican a todas las competiciones
internacionales celebradas bajo los auspicios de la cib. estas
competiciones abarcan todas las pruebas sancionadas con las
categorías a., b. o c y consisten, no siendo exclusivas, en
campeonatos regionales, campeonatos mundiales, copas del mundo y
juegos paralímpicos. las organizaciones nacionales podrán adaptar
estas normas a sus propias competiciones, siendo necesario
1la comisión internacional de boccia es una comisión de deportes de la cp-isra y miembro del consejo de
deportes del ipc.
2el manual técnico se puede adquirir en la secretaría de la c.i.b. (detalles en anexo 2).
identificar claramente esas enmiendas en los formularios de sanción.
espíritu del juego
la ética y espíritu del juego son similares al tenis, donde se acepta
la participación del público, pero fomentando entre los espectadores el
que se guarde silencio durante los momentos en que un jugador se
encuentra en la acción de jugar la bola.

1. definiciones:
1.1 bola diana es la bola blanca o bola diana.
1.2 bola una de las bolas, roja o azul.
1.3 competido en la boccia individual, un competidor estará compuesto por
r un solo jugador; en la boccia por equipos y parejas, un
competidor estará compuesto por tres y dos miembros
respectivamente, considerándose al equipo o pareja una
unidad singular.
1.4 campo es el área de juego comprendida dentro de las líneas que lo
delimitan, incluida la zona de boxes o zona de
lanzamientos.
1.5 partido es una competición entre dos competidores cuando se
juega un número determinado de parciales.
1.6 parcial es una parte de un partido, una vez que la bola blanca y
todas las demás bolas han sido jugadas por ambos
competidores.
1.7 dispositivo es el término utilizado para describir una ayuda al juego,
auxiliar utilizada por jugadores de clase bc3, por ejemplo una rampa
o canaleta. el término “dispositivo auxiliar” incluye todas las
partes del aparato, estén o no permanentemente unidas.
1.8 violación es cualquier acción realizada por un jugador, competidor,
sustituto, ayuda o entrenador, que vaya contra las reglas del
juego.
1.9 lanzar es el término utilizado para definir el acto de impulsar una
bola al campo. incluye lanzamiento, patada o deslizamiento
de la bola cuando se usa dispositivo auxiliar.
1 bola es una bola que ha salido del campo tras un lanzamiento,
.10 perdida sacada del campo por el árbitro como consecuencia de una
violación o que no ha sido lanzada una vez concluido el
tiempo de un competidor.
1 parcial se produce cuando alguna bola se mueve fuera del orden
.11 inte- normal de juego, ya sea accidental o deliberadamente.
rrumpido

2. equipamiento e instalaciones:
2.1 bolas de boccia
un juego de bolas consiste en seis rojas, seis azules y una bola
blanca. las bolas de boccia utilizadas en competiciones
sancionadas, deben cumplir los criterios establecidos por la
comisión internacional de boccia
2.2 aparatos de medición
ref.: organización de la competición, manual técnico de la ibc.
2.3 tablero marcador
estará colocado en lugar visible para todos los jugadores.
2.4 equipo de medición de tiempos
2.5 recipiente de bolas perdidas
deberá permitir ver a los jugadores cuantas bolas hay en el
recipiente; estará colocado al final del campo.
2.6 indicador color rojo o azul
sin diseño específico, permite al jugador ver claramente qué
competidor juega.
2.7 el campo
i) superficie: plana y lisa, como un suelo de gimnasio de azulejo
o madera. no deberá ser resbaladiza.
ii) dimensiones: 12,5 m. x 6 m. (ref.: anexo 1: establecimiento
del campo).
iii) todas las señalizaciones del campo de juego deberán tener
entre 2 y 4 cm. de anchura y ser fácilmente reconocibles.
para el marcaje de las líneas, deberá utilizarse cinta adhesiva
de 4 cm. para las líneas externas del terreno de juego, y cinta
adhesiva de 2 cm. para las líneas internas, como por ejemplo,
la línea divisoria de boxes.
iv) la zona de lanzamiento está dividida en 6 boxes de
lanzamiento.
v) la línea en forma de “v” determina el área donde no es válida
la bola blanca, en caso de que cayese en ella.
vi) la “x” central determina el lugar donde se coloca de nuevo la
bola blanca.
vii) todas las mediciones de las líneas delimitadoras del campo,
serán realizadas desde el límite interior de la cinta adhesiva
correspondiente. las líneas interiores del terreno de juego,
son medidas desde cada lado de la cinta adhesiva hasta el
lado próximo de la otra cinta. (ref.: anexo 1: establecimiento
del campo).

3. aptos para el juego


la aptitud para competir se describe con detalle en la sección de
clasificación del manual técnico de la comisión internacional de
boccia. el manual contiene detalles de los perfiles de clasificación,
así como el proceso para clasificar o reclasificar al atleta y
procedimientos de protesta.

4. divisiones del juego


4.1 general
hay seis divisiones. cada una de ellas se juega con competidores
de ambos sexos. las divisiones son:
- individual bc.1
- individual bc.2
- individual bc.3
- individual bc.4
- parejas: para jugadores clasificados como bc.3
- equipo: para jugadores clasificados como bc.1 y bc.2.
4.2 individual bc.1
jugada por atletas clasificados como clase 1 o clase 2 piernas en
el sistema de clasificación de la cp-isra. cada jugador puede ser
asistido por un monitor o auxiliar, que permanecerá sentado al
menos dos metros detrás del box de lanzamiento. Únicamente
podrá adelantarse para ayudar al jugador si es visiblemente
requerido por éste. la función de los auxiliares o monitores será:
- ajustar o estabilizar la silla de ruedas del jugador.
- pasarle una bola.
4.3 individual bc.2
los competidores deben ser clasificados como clase 2 brazos
dentro del sistema de clasificación de la cp-isra. los jugadores no
podrán ser ayudados por ningún monitor auxiliar.
4.4 individual bc.3
para jugadores con disfunción locomotriz severa en las 4
extremidades, de origen cerebral o no cerebral. no tendrán
capacidad funcional para impulsar una silla y dependerán de un
auxiliar o silla eléctrica.
los jugadores no poseerán capacidad continuada de prensión y
lanzamiento, pero podrán tener movimiento de brazo, aunque
quizá no tengan amplitud funcional suficiente que les permita un
lanzamiento consistente de la bola al campo. cada jugador está
autorizado para ser ayudado por un monitor o auxiliar, el cual
deberá permanecer en el box de lanzamiento, pero se mantendrá
de espaldas al terreno de juego, sin poder mirar durante el
desarrollo de éste. (ref. 13.2/11.1 iii).
4.5 individual bc.4
compuesta por jugadores con disfunción locomotriz severa de las
4 extremidades, combinada con un pobre control dinámico de
tronco, de origen no cerebral o cerebral degenerativo. el jugador
deberá demostrar destreza suficiente para manipular y lanzar una
bola al terreno de juego. evidenciará dificultad para agarrar y
soltar la bola, combinada con dificultad en la ejecución del
lanzamiento. carece de control de sincronización, rapidez y finura
de movimientos. no podrán ser ayudados por monitor o auxiliar.
4.6 parejas
para jugadores clasificados como aptos para jugar en la división
bc.3 individual. cada jugador podrá ser asistido por un auxiliar, tal
como se determina en las normas para competición individual. la
normativa del juego en esta categoría es la misma que para la
competición por equipos, con la excepción de que serán utilizados
los boxes del 2 al 5, en la secuencia adecuada. el número de
parciales será de cuatro (4).
4.7 equipos
los competidores deberán estar clasificados como aptos para
jugar en individual bc.1. o bc.2. cada equipo debe incluir, al
menos, un jugador bc.1. un jugador que utilice dispositivos
auxiliares, no podrá formar parte de un equipo. está permitido que
cada equipo pueda ser ayudado por un monitor o auxiliar que
deberá cumplir la normativa establecida para la categoría bc.1
individual.

5. desarrollo del partido


5.1 divisiones individuales
en las divisiones individuales, un partido constará de cuatro
parciales, excepto cuando exista desempate. cada jugador iniciará
dos parciales (lanzando la bola blanca), alternando entre los
jugadores. cada jugador contará con seis bolas de un color. aquel
que lance bolas rojas ocupará el box de lanzamiento 3 y el que
lance las azules ocupará el 4.
5.2 parejas
en competición por parejas, un partido constará de 4 parciales,
excepto en caso de empate. cada jugador iniciará un parcial,
lanzando la bola blanca pasando en orden numérico de los boxes
2 a 5. cada jugador recibe 3 bolas. el competidor que lance las
bolas rojas ocupará los boxes 2 y 4 y el que lance las bolas azules
ocupará los boxes 3 y 5.
5.3 equipos
en la competición por equipos, un partido constará de seis
parciales, excepto cuando exista desempate. cada jugador iniciará
un parcial lanzando la bola blanca pasando en orden numérico de
los boxes 1 a 6. cada jugador recibe dos bolas. el competidor que
lance bolas rojas ocupará los boxes 1, 3 y 5 y el que lance las
azules ocupará los boxes 2, 4 y 6.

6 el juego
6.1 hora de inicio
a ambos competidores se les comunicará la hora de inicio del
partido. los jugadores estarán presentes en la cámara de
llamadas 15 minutos antes de la hora de inicio, o cuando lo
estipule el comité organizador en su manual específico de la
competición. se colocará un reloj oficial fuera de la cámara de
llamadas y será claramente identificable. al cumplirse el tiempo
reglamentario, se cerrará el acceso a la cámara de llamadas, no
permitiéndose, a partir de ese momento, la entrada a ninguna otra
persona. al competidor que no esté presente para el comienzo del
partido, se le dará por perdido dicho partido. (ref.: 10.4.6). esto se
aplicará en el caso de que a un equipo/pareja le falte algún
jugador en el momento indicado.
6.2 examen de las bolas de boccia
el competidor podrá examinar las bolas de boccia antes del
partido, pudiendo usarse diferente bola/s/juego/s de bolas si hay
una petición razonable para hacerlo. durante el partido, podrán
cambiarse las bolas a criterio del árbitro.
6.3 lanzamiento de moneda
el árbitro lanzará una moneda al aire y el ganador del sorteo
elegirá jugar bolas rojas o azules.
6.4. bolas de prueba
los jugadores se colocarán en sus boxes correspondientes. cada
jugador podrá lanzar dos bolas de prueba en un tiempo de dos
minutos. si el jugador se toma demasiado tiempo para lanzar
estas bolas, el árbitro puede quitárselas e iniciar el partido.
6.5 lanzamiento de la bola blanca
6.5.1 el competidor que juegue la bola roja iniciará siempre el
primer parcial.
6.5.2 el árbitro entregará la bola blanca al jugador correspondiente
e indicará el inicio del parcial.
6.5.3 el jugador lanzará la bola al área válida de la zona de juego.
6.6 bola blanca no válida
6.6.1 la bola blanca será no válida si:
i) no consigue sobrepasar la línea de la bola blanca
ii) es lanzada fuera del campo
iii) el jugador que la lanza comete una violación (ref. 11).
6.6.2 si la bola blanca es no válida, será entonces lanzada por el
jugador a quien corresponda lanzarla en el siguiente parcial. si es
no válida en el último parcial, será lanzada por el jugador que lo
hizo en el primer parcial. la bola blanca seguirá esta secuencia
hasta que sea lanzada dentro del campo.
6.6.3 cuando una bola blanca sea no válida, en el parcial siguiente
será lanzada por el jugador al que correspondiese hacerlo si no
hubiese sido no válida.
6.7 lanzamiento de la primera bola al campo
6.7.1 el jugador que lanza la bola blanca, también lanzará la
primera bola de color.
6.7.2 si la bola es lanzada fuera del campo, o retirada por una
violación, ese competidor continuará lanzando hasta que consiga
colocar una bola en el área válida del campo o haya lanzado
todas sus bolas. en competiciones por parejas o equipos,
cualquier jugador del color que esté en turno de lanzamiento,
podrá lanzar la segunda bola al campo. es una decisión que
tomará el capitán de la pareja o el equipo.
6.8 lanzamiento de la primera bola contraria
6.8.1 lanzará entonces el competidor contrario.
6.8.2 si la bola es lanzada fuera del campo, o retirada por una
violación, ese competidor continuará lanzando hasta que consiga
colocar una bola en el área válida del campo o haya lanzado
todas sus bolas. en competiciones por parejas o equipos,
cualquier jugador de ese color puede lanzar a partir de la segunda
bola, de acuerdo con la decisión del capitán.
6.9 lanzamiento de las bolas restantes
6.9.1 el siguiente lanzamiento lo hará el competidor que no tenga la
bola más cercana a la bola blanca, a menos que haya lanzado ya
todas sus bolas, en cuyo caso lanzará el otro competidor.
6.9.2 el proceso continuará según se explica en 6.9.1 hasta que
ambos competidores hayan lanzado todas las bolas.
6.10finalización del parcial
una vez lanzadas todas las bolas, incluidas las de penalización
concedidas a cada competidor, el árbitro dará el resultado del
parcial (ref. 7). el árbitro anunciará entonces, verbalmente, la
finalización del parcial.
6.11 preparación del siguiente parcial
se recogen ahora todas las bolas para el comienzo del siguiente
parcial. los árbitros auxiliares deberán/podrán ayudar en esta
acción. el árbitro ofrecerá la bola blanca al jugador
correspondiente, iniciándose así el juego (ref. 6.5.2).
6.12lanzamiento de bolas
6.12.1 ninguna bola, ya sea blanca o de otro color, podrá ser
lanzada si el árbitro no ha dado la señal de inicio del juego, o ha
indicado el color que debe jugar.
6.12.2 al lanzar las bolas, los jugadores no deberán tocar ninguna
línea del campo ni ninguna parte de la superficie del campo que
no sea considerada como parte del box de lanzamiento del
jugador. esto incluye cualquier parte del cuerpo del jugador, de su
silla de ruedas y, donde proceda, del material o del personal
auxiliar.
6.12.3 cuando se lanza la bola, el jugador debe tener, al menos, una
nalga en contacto con la silla.
6.12.4 cuando la bola está suelta, no deberá tocar ninguna zona del
campo que esté fuera del box de lanzamiento del jugador.
6.13bolas perdidas
6.13.1 una bola, incluida la blanca, se considerará perdida si toca o
atraviesa las líneas delimitadoras del campo.
6.13.2 una bola que toque o atraviese una línea y que, con
posterioridad, vuelva a entrar en el campo de juego, se considera
también como bola perdida.
6.13.3 una bola lanzada que no consigue entrar en el campo,
excepto en el caso 6.17, se considerará bola perdida.
6.13.4 cualquier bola lanzada fuera del campo se convierte en bola
no válida y es colocada en el recipiente para bolas no válidas. en
caso de duda, el árbitro tomará la decisión final sobre este asunto.
6.14bola blanca empujada fuera del campo
6.14.1 si la bola blanca es empujada fuera del campo durante el
juego, se recolocará en la “cruz de la bola blanca” (x).
6.14.2 si esto no fuera posible porque ya hubiera una bola en la “x”,
la bola blanca se colocará tan cerca como sea posible, frente a la
“x”, con la bola centrada entre las líneas de ambos lados.
6.14.3 cuando la bola blanca ya esté en la “x”, el competidor que
lanzará se determinará de acuerdo con la regla 6.9.1.
6.14.4 si no hay bolas de color en el campo una vez colocada la bola
blanca en la “x”, jugará el competidor que haya lanzado la bola
blanca.
6.15bolas equidistantes
a la hora de determinar qué competidor debe ser el siguiente en
lanzar, si 2 ó más bolas de diferente color están a la misma
distancia de la bola blanca y no hay otras bolas más cerca, será el
competidor que lanzó la última bola el que deberá lanzar de
nuevo. los competidores se alternarán luego en los lanzamientos,
hasta que se modifique la situación de equidistancia o uno de los
competidores haya lanzado todas sus bolas. continuará entonces
el juego con su desarrollo normal.
6.16bolas lanzadas simultáneamente
si un competidor, dentro de su turno de lanzamiento, lanzase más
de una bola simultáneamente, se considerará que esas bolas han
sido jugadas y permanecerán en el campo.
6.17bolas caídas
si a un jugador se le cae accidentalmente la bola, el árbitro puede
permitir que dicho jugador vuelva a lanzarla. es únicamente el
árbitro quien determina si la bola ha caído como resultado de una
acción involuntaria o si, por el contrario, ha sido un intento
deliberado de lanzarla. no se establece ningún limite para el
número de veces que una bola pueda ser relanzada, siendo el
árbitro el único que tomará esta decisión. en esta situación, no se
parará el tiempo.
6.18errores arbitrales
si, debido a un error del árbitro, el competidor equivocado hace un
lanzamiento, la(s) bola(s) se devolverá(n) al jugador que hubiera
lanzado. en este caso, se comprobará y corregirá el tiempo de
forma adecuada. si se hubiera movido alguna bola, se considerará
el parcial interrumpido (ref. 12).
6.19sustitución
en las competiciones por parejas o equipos, cada competidor
podrá hacer una sustitución durante el partido. deberá realizarse
entre parciales, debiendo ser el árbitro informado de la sustitución.
la sustitución no deberá retrasar el desarrollo del partido.
6.20posición de sustitutos y entrenadores
deberán estar situados al final del campo, en el área determinada
a tal efecto. la ubicación de esta zona, será determinada por el
comité organizador y dependerá de las características y
disposición general del campo.
7. puntuaciÓn
7.1 el recuento de puntos será llevado a cabo por el árbitro, una vez
que todas las bolas hayan sido lanzadas por ambos
competidores, incluyendo las bolas de penalización si las hubiere.
7.2 a cada bola situada más cerca de la bola blanca que la más
próxima de las del contrario se le adjudicará un punto.
7.3 si dos o más bolas de diferentes colores están a la misma
distancia de la bola blanca y no hubiese ninguna otra más
cercana, cada uno recibirá un punto por bola.
7.4 el árbitro anotará los puntos en el acta y en el marcador. los
competidores serán responsables de que las puntuaciones sean
correctamente anotadas.
7.5 al finalizar los parciales, los puntos obtenidos en cada uno de
ellos se sumarán, siendo declarado ganador el competidor que
sume más puntos.
7.6 el árbitro puede llamar a los capitanes (o a los jugadores en la
competición individual), para que entren en el campo en los casos
en que la medición de las bolas ofreciera dudas o el resultado
fuera muy similar (re. 9.1, iii).
7.7si la puntuación fuera la misma, se jugará un parcial de
desempate. en el conjunto de partidos, los puntos obtenidos en
los parciales de desempate no se computarán en el marcador del
jugador en ese partido; únicamente servirán para determinar el
ganador.

8. desempate
8.1 un desempate constituye un parcial extra.
8.2 todos los jugadores deberán permanecer en sus boxes de
lanzamiento originales.
8.3 la bola blanca se colocará en la “x”.
8.4 el lanzamiento de una moneda determinará qué competidor
lanzará la primera bola.
8.5 el parcial extra se juega como cualquier otro parcial.
8.6.1 si ocurre una situación como la comentada en el punto 7.3, y
cada competidor recibe los mismos puntos en ese parcial, se
anotará la puntuación y se volverá a jugar un nuevo parcial. esta
vez, será el lado contrario quien inicie el parcial. este
procedimiento continuará, alternando el primer lanzamiento entre
los competidores hasta que haya un vencedor.

9. movimientos en el campo
9.1 antes de moverse del box de lanzamiento, deberá solicitarse el
permiso del árbitro, con la excepción de aquellos casos en que
sea preciso sobrepasar los bordes del box de lanzamiento para
maniobrar la silla en preparación para el próximo lanzamiento.
9.2 los jugadores deberán permanecer en su box de lanzamiento
durante todo el desarrollo del partido. no obstante, podrá
solicitarse el permiso del árbitro para salir del box en los casos
siguientes:
i) después de que el árbitro haya indicado qué competidor
lanza, ese competidor podrá salir de su box de lanzamiento
para asegurarse de la posición de las bolas en el campo.
ii) en situaciones de confusión o disparidad de criterios (en
estos casos se deberá parar el reloj).
iii) al realizar las mediciones/puntuaciones al concluir un parcial.

10. penalizaciones
10.1general
en el caso de una infracción, hay 3 formas diferentes de
penalizarla:
i) penalización
ii) retracción (retirada de la bola)
iii) amonestación y descalificación.
10.2penalización
10.2.1 una penalización supone la adjudicación de dos bolas extra al
lado contrario, que serán lanzadas al finalizar el parcial.
10.2.2 se utilizarán bolas perdidas del competidor al que se
conceden las bolas de penalización. si no hubiera suficientes
bolas perdidas, se utilizarán las bolas de ese competidor que se
encuentren más lejos de la bola blanca.
10.2.3 si hubiese más de una bola para ser utilizada como bola de
penalización, será el competidor quien elija cuál va a utilizar.
10.2.4 si se van a utilizar bolas que ya puntúan como bolas de
penalización, el árbitro deberá anotar la puntuación antes de
recoger estas bolas. después de que hayan sido lanzadas las
bolas de penalización, serán anotados todos los puntos
adicionales conseguidos. si en el lanzamiento de las bolas de
penalización un jugador modificase la posición de las bolas, de tal
forma que una bola del contrario quedara más cerca de la bola
blanca, el árbitro anotará la puntuación del parcial, teniendo en
cuenta la nueva posición.
10.2.5 si se comete más de una falta en el transcurso de un parcial
por un mismo competidor, las dos bolas de penalización que
acompañan a cada falta se lanzarán por separado. por lo tanto, se
recogerán y se jugarán dos bolas de penalización (por la primera
falta) y, posteriormente, se volverán a recoger y a jugar otras dos
bolas de penalización (por la segunda falta), y así sucesivamente.
10.2.6 las faltas cometidas por ambos competidores, se anularán
unas a otras. ej: si durante un parcial, el competidor rojo comete
dos faltas y el competidor azul comete una sola falta, el
competidor azul lanzará dos bolas de penalización por una sola
falta.
10.2.7 si se comete alguna falta que lleve a la adjudicación de bolas
de penalización mientras se están lanzado estas, el árbitro podrá:
i) retirar las bolas de penalización del competidor que cometió
la falta si tiene en su poder dos o mas bolas de penalización
por lanzar, o
ii) adjudicar bolas de penalización al competidor opuesto, en
este orden.
10.3retirada de bolas
10.3.1 la penalización implica la retirada del campo de la bola que
hubiera sido lanzada cometiéndose una falta. la bola será retirada
para el resto del parcial y colocada en el recipiente de bolas
perdidas.
10.3.2 una penalización de retirada de bolas podrá darse sólo
cuando la falta se produzca durante el lanzamiento.
10.3.3 si se comete una falta que lleve a la retirada de la bola, el
árbitro intentará siempre detener la bola antes de que descoloque
otras.
10.3.4 si el árbitro no consigue parar la bola antes de que
descoloque otras, el parcial se considerará interrumpido (ref. 12).
10.3.5 se entiende que una falta que tiene como consecuencia la
retirada de una bola se produce en el momento en que se
suelta/lanza la bola.
10.4amonestaciones y descalificaciones
10.4.1 cuando un jugador sea amonestado, el árbitro lo anotará en
el acta.
10.4.2 si un jugador recibe una segunda amonestación, será
descalificado.
10.4.3 si un jugador en competición individual o por parejas resulta
descalificado, su competidor pierde el partido.
10.4.4 si es un jugador de un equipo el que resulta descalificado, el
partido continuará con los dos jugadores restantes. las bolas que
no hayan sido lanzadas por el jugador descalificado serán
colocadas en el recipiente para bolas perdidas. en los parciales
siguientes, el competidor continuará con 4 bolas. si el capitán es
descalificado, otro miembro del equipo asumirá su función. si un
segundo jugador del mismo lado fuese descalificado, el
competidor perderá el partido.
10.4.5 un jugador descalificado podrá participar en otros partidos
dentro del mismo campeonato.
10.4.6 si un competidor pierde un partido por descalificación, al lado
contrario se le adjudica un resultado de 0-6, a menos que haya
puntuado más de seis, en cuyo caso se le consignará dicho
resultado. el competidor descalificado puntuará cero.
10.4.7 en caso de que se repita una descalificación, el comité
organizador, en consulta con el delegado técnico, determinará la
sanción adecuada.

11. infracciones
11.1 las acciones siguientes darán lugar a la adjudicación de bolas de
penalización (ref. 10.2):
i) no pedir permiso para salir del box de lanzamiento.
ii) un auxiliar en la división c1 wad o en división por parejas, que
se gire hacia el campo para ver el juego durante un parcial y
antes de que los oficiales hayan devuelto las bolas a los
jugadores al final de un parcial, a menos que el árbitro solicite
un auxiliar para ayudar a recoger las bolas.
iii) si en la opinión del árbitro hay una comunicación inadecuada
entre jugador/es, sus auxiliares y/o entrenadores (ref. 13.1).
11.2 las acciones siguientes darán lugar a la adjudicación de bolas de
penalización y a la retirada de la bola lanzada (ref. norma 10.2 y
10.3):
i) lanzar una bola mientras que cualquier parte del cuerpo, silla
de ruedas, dispositivo auxiliar o persona auxiliar, toca la línea
o parte del campo de juego no considerado parte del box de
lanzamiento del jugador.
ii) no mover la rampa o canaleta hasta el punto medio señalado
del box antes del lanzamiento.
iii) soltar la bola cuando la rampa/canaleta esté sobrepasando la
línea de lanzamiento.
iv) soltar la bola sin tener al menos una nalga en contacto con la
silla de lanzamiento.
v) soltar la bola cuando ésta esté tocando un aparte del campo
que esté fuera del box de lanzamiento del jugador.
11.3 las acciones siguientes darán lugar a la adjudicación de bolas de
penalización y a amonestación (ref. 10.2/10.4):
i) cualquier interferencia deliberada o distracción a otro jugador,
de tal manera que afecte a su concentración o a su
lanzamiento.
ii) causar deliberadamente la interrupción de un parcial
11.4 las acciones siguientes darán lugar a la retirada de la bola
lanzada (ref. 10.3):
i) lanzar una bola antes de que el árbitro haya dicho qué color
juega.
ii) lanzar una bola cuando es el turno del contrario, excepto en
el caso en que el árbitro se haya equivocado.
11.5 las acciones siguientes darán lugar a que el competidor reciba
una amonestación (ref. 10.4):
i) retrasar un partido de manera injustificada.
ii) la no aceptación, por parte de un jugador, de una decisión del
árbitro y/o actuar de forma inadecuada hacia el contrario o
hacia el personal de la competición.
11.6 si se comete una infracción en el momento de lanzar la bola
blanca, se considerará como falta y la bola blanca será pasada al
siguiente jugador en el turno (ref. 6.6).

12. parcial interrumpido


12.1si un parcial es interrumpido debido a un error o acción del árbitro,
éste, tras consultar con el juez de línea, devolverá las bolas
movidas a su posición previa o, si en opinión del árbitro, esto no
es posible, se iniciará de nuevo el parcial. el árbitro será quien
tome la decisión final.
12.2si un parcial es interrumpido debido a un error o acción de un
competidor, el árbitro actuará según la norma 12.1, pero podrá
consultar con el competidor perjudicado para tomar una decisión.
13. comunicaciÓn
13.1no habrá comunicación entre el jugador, el auxiliar o entrenador
durante un partido, excepto en los “tiempos muertos”. se
exceptúan los momentos en que un jugador requiere al auxiliar
para una acción concreta como, por ejemplo modificar la posición
de la silla, mover o colocar el material auxiliar o darle una bola al
jugador.
13.2en el juego de equipos y parejas, durante el desarrollo de un
parcial, los jugadores no podrán comunicarse con otros jugadores
de su lado, a menos que el árbitro haya indicado que es su turno
de lanzar.
13.3entre parciales y mientras las bolas están siendo recogidas, el
capitán podrán comunicarse con su equipo. esta comunicación se
suspenderá de inmediato cuando el árbitro esté preparado para
comenzar el parcial. el árbitro no retrasará el partido por permitir
que se alargue la comunicación. un capitán o jugador no podrá
abandonar su box de lanzamiento entre parciales y únicamente lo
podrá hacer en el caso de ser sustituido (ref. 6.19).
13.4se permitirá un tiempo muerto por partido y por competidor, en
competiciones de equipo o pareja. puede ser solicitado entre
parciales, tanto por el capitán del equipo como por el entrenador.
la duración del tiempo muerto será de tres minutos. los jugadores
pueden abandonar su zona de lanzamiento durante el tiempo
muerto, pero deberán volver al mismo box.
13.5un jugador podrá pedir a otro que se mueva, si la situación de
este último le está impidiendo el lanzamiento.

14. aclaraciones y protestas


14.1durante un partido, un competidor puede pensar que el árbitro ha
pasado algo por alto o ha tomado una decisión equivocada, que
afecta al resultado del partido. en ese momento, ese competidor
podrá llamar la atención del árbitro sobre este respecto e intentar
aclarar la situación.
14.2durante un partido un jugador o capitán puede pedir una decisión
del árbitro principal, que será definitiva.
14.3si un competidor piensa que el árbitro no ha actuado de acuerdo
con las reglas, no debe firmar el acta de resultados. dentro de los
30 minutos siguientes a la finalización del partido, deberá
presentar una protesta por escrito a la secretaría de la
competición, para su consideración y acción consiguiente. si no se
recibe ninguna reclamación por escrito, el resultado será dado
como válido.

15. tiempo
15.1cada competidor tendrá un tiempo límite para jugar cada parcial,
que será calculado por el árbitro y/o por el controlador del tiempo.
15.2el lanzamiento de la bola blanca no se contará como parte del
tiempo asignado al competidor.
15.3este tiempo comenzará en el momento en que el árbitro indique
qué competidor debe jugar.
15.4el tiempo de un competidor se detendrá en el momento en que la
bola lanzada se detenga dentro del campo o cruce sus límites.
15.5si un competidor no ha soltado la bola cuando se cumple el
tiempo, ésta y las bolas restantes quedan invalidadas,
colocándose en el recipiente de las bolas perdidas.
15.6si un jugador suelta la bola después de cumplirse el tiempo, el
árbitro parará la bola y la sacará del campo antes de que
modifique el juego. si la bola golpea alguna otra, el parcial se
considerará interrumpido.
15.7los límites de tiempo no se aplican a las bolas de penalización.
15.8durante cada parcial, el tiempo que resta a cada competidor se
mostrará en el contador. a la conclusión de cada parcial, se
anotará en el acta el tiempo utilizado por cada competidor.
15.9durante un parcial, si los tiempos están mal calculados, el árbitro
podrá ajustar los cronómetros y compensar el error.
15.10 en casos de confusión y disparidad de opiniones, el árbitro
podrá parar los relojes.
15.11 los límites de tiempo que se aplicarán son:
bc1, bc2 bc4 5 minutos por jugador y parcial.
bc3 6 minutos por jugador y parcial
equipos 6 minutos por equipo y parcial.
parejas 8 minutos por pareja y parcial.

16. normativa y criterios para el material auxiliar


16.1la rampa o canaleta deberá tener unas dimensiones tales que al
apoyarla en sus lado, quepa en un área que mida 2’5 x 1 m.
16.2la rampa o canaleta no contará con ningún sistema mecánico que
ayude a la propulsión.
16.3el jugador deberá tener un contacto físico directo con la bola
inmediatamente antes de hacer el lanzamiento.
el contacto físico directo incluye los punteros utilizados en la
cabeza. la distancia desde la frente del jugador hasta el extremo
del puntero no deberá ser superior a 50 cm.
16.4los dispositivos auxiliares deberán ser examinados al menos 48
horas antes del inicio de la competición y, si fuera posible, al
mismo tiempo que la clasificación deportiva específica.
16.5después de cada lanzamiento, la rampa o canaleta deberá volver
al punto medio del box.
16.6un jugador podrá utilizar más de una canaleta o rampa en cada
partido. podrá hacer el cambio sólo después de que el árbitro
haya indicado que es su turno para lanzar.
16.7durante cada parcial, el árbitro y el juez de línea recogerán las
bolas de los jugadores que participen con rampa o canaleta para
evitar que el auxiliar vuelva la cara hacia la zona de juego.
16.8la rampa o canaleta no podrá sobrepasar la línea frontal de
lanzamiento en el momento del lanzamiento.
17. procedimiento de protesta
17.1al final de cada partido, los competidores firmarán el acta. si un
competidor desea protestar una decisión o acción de ese partido,
no deberá firmar el acta.
17.2el oficial deberá anotar la hora de finalización del partido. el
competidor hará su protesta formal en los 30 minutos siguientes a
la conclusión del juego.
17.3el jugador/capitán entregará el formulario de protesta
debidamente cumplimentado al oficial correspondiente,
acompañado de 50$ usa. en esta protesta, deberán detallarse
tanto las circunstancias como la justificación para presentarla,
indicando la normativa correspondiente.
el comité organizador o la persona por él designada, convocará
un tribunal de protesta, que estará formado por:
el Árbitro jefe.
dos árbitros internacionales que no participen en el juego o no
pertenecientes al país que presenta la protesta3. la decisión del
tribunal de protesta será entregada por escrito al jugador/capitán
del equipo que haya presentado la protesta lo antes posible.
17.4si fuese necesario revisar la decisión del tribunal de protesta, se
hará después de recibir otro formulario de protesta (ref. 18.3). una
vez recibido éste, el comité organizador o quien lo represente,
convocará un tribunal de apelación, formado por:
- el delegado técnico nombrado.
- el presidente del comité organizador.
- el director jefe de la competición.
- la decisión del jurado de apelación será definitiva.

18. sillas de ruedas


las sillas de ruedas de competición deberán ser lo más estándar
posible; sin embargo, podrán utilizarse en competición las
modificaciones hechas a la silla para su adaptación a la vida
diaria.

3la decisión de este tribunal deberá ser debidamente adaptada para competiciones oficiales de categoría c.
las sillas de ruedas del jugador tendrán como mínimo dos ruedas
grandes y una pequeña.
la altura máxima del asiento, que incluye un cojín o un soporte,
será de 66 cm.
en caso de conflicto, el árbitro jefe en conjunto con el delegado
técnico, tomarán una decisión. la decisión tomada será definitiva.

19. responsabilidades del capitÁn del equipo


19.1en las divisiones de pareja y equipo, cada competidor es dirigido
por un capitán, que estará claramente identificado ante el árbitro.
el capitán actuará como órgano ejecutivo del equipo y asumirá las
siguientes responsabilidades:
i) asegurarse de que todos los miembros del equipo estén
presentes para el inicio del partido.
ii) representar al equipo en el sorteo y decidir si juega bolas
rojas o azules.
iii) decidir durante el juego qué miembro del equipo tiene que
lanzar.
iv) decidir qué miembro del equipo lanza las bolas de
penalización.
v) pedir un “tiempo muerto”.
vi) darse por enterado de la decisión del árbitro en el proceso de
anotación de resultados.
vii) consultar con el árbitro la situación de un parcial interrumpido.
viii) firmar el acta del partido.
ix) presentar una protesta.
anexo 2
comisión internacional de boccia

la boccia la dirige la comisión internacional de boccia, comisión de


la cp-isra y miembro del consejo de deportes del ipc. la comisión
internacional de boccia la forman el presidente, los representantes
regionales, los oficiales técnicos, el tesorero y el representante de
los atletas.
los programas de competición, se organizan dentro de un ciclo
paralímpico, y consisten en:
año 1: campeonatos regionales/desarrollo.
año 2: campeonatos mundiales.
año 3: copa del mundo.
año 4: juegos paralímpicos.
todas las competiciones sancionadas contribuyen al sistema
internacional de ranking, del que se invita a los mejores equipo y
parejas a participar en los juegos paralímpicos.
la comisión internacional de boccia publica una revista semestral,
a disposición de todos los interesados, ya sean jugadores,
entrenadores, administrativos u oficiales y se recibe mediante
suscripción; también está a disposición de los países miembros
de la cp-isra y del ipc. la comisión internacional de boccia
confecciona el manual técnico, cuyas secciones incluyen:
1. normas del juego.
2. organización de competiciones.
3. normas y reglamento de la comisión.
4. documentación para sanción de pruebas.
5. sistema internacional de ranking.
6. formación oficial de entrenadores y clasificadores.
7. guía para entrenadores.
este manual técnico, así como detalles para hacerse socio y otras
informaciones sobre el deporte, pueden recibirse solicitándolo a:
international boccia commission
centre for sports medicine and sports sciences
georgia state university
university plaza
atlanta, georgia 30303
united states of america
fax: 404-651-1929
bibliografia

el juego y los alumnos con discapacidad. segunda ediciÓn. editorial


paidotribo. diagonal 299,08013 barcelona.

deportes para minusvalidos fisicos, psÍquicos y sensoriales. ediciÓn


comitÉ olimpico espaÑol. realizaciÓn grafica: carÁcter s.a.

parÁlisis cerebral. clinica y cirugÍa del aparato locomotor. cibeira jose


b.
zancolli a. eduardo. editorial ateneo. rio de janeiro.

el niÑo campesino deshabilitado. mÉxico .1984.

traumatologÍa del deporte en la practica medica corriente. genety jean.


editorial hispano europea s.a. segunda ediciÓn.

reflejos posturales anormales. heineman willian. editorial medica


panamericana s.a. buenos aires. 1.973.

Das könnte Ihnen auch gefallen