Sie sind auf Seite 1von 5

Postítulo de Actualización Académica en

“PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO 
PROFESIONAL”
2007­2008

Instituto Superior de Educación Técnica Nº 25 “Beppo Levi” ­ PGSM
Instituto Superior del Profesorado Nº 22 “Maestro Addad” ­ FLB

Directora: Viviana Brusa

Seminario 3: 
PROBLEMÁTICAS DEL SUJETO ALUMNO DE 
LA EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA
Seminario 4: 
PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LA 
EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
Profesoras: Lilian Barbieri ­ Viviana Brusa

La problemática de la elección de la terminalidad 
de carrera en el ISET Nº 25 “Beppo Levi”
Patricia Mónica Sartor 
Reflexiones e historia de vida

1
Reflexiones e historia de vida:

Soy Patricia Mónica Sartor, actualmente docente del Instituto Superior de Educa­
ción Técnica Nº 25 “Beppo Levi” de la ciudad de Puerto General San Martín, en 
el ciclo común de la sección Química, y en las carreras Química Superior Analis­
ta y Analista en Medio Ambiente.
Mi origen profesional es la Química Industrial, carrera que elegí cuando tenía 16 
años, durante la escuela secundaria, motivada por dos aspectos importantes: el 
deseo de saber cómo estaban compuestas las cosas y cómo fabricarlas así como 
la posibilidad laboral de esta carrera habida cuenta de vivir en el cordón indus­
trial del Gran Rosario.
A lo largo de cuarto y quinto año de la escuela secundaria fui desarrollando mi 
interés por la química y dejando de lado la otra vocación, la de estudiar comuni­
cación social.
Conseguí una beca en la empresa multinacional en la que trabajaba mi padre y, 
poco a poco, me di cuenta que la química realmente me gustaba, me fascinaba 
conocer, experimentar, ver en la fábrica cómo se aplicaban los conceptos que es­
tudiaba en la teoría. La empresa que me otorgó la beca me ofreció trabajar con 
ellos durante los veranos, algo que en esos momentos me pareció muy bueno y 
edificante... hoy diría que fue una vil explotación de una becaria. Pero a mis ojos 
de adolescente desde los 18 a los 22 años, esos veranos fueron reales “vacacio­
nes”, a pesar de estar dentro de la industria 6 horas por día. Descubrí que lo que 
estudiaba tenía sentido, que cada asignatura supuestamente “inútil” era una par­
te de algo mayor, que yo debía aprender sola, que tenía que integrar en mi cere­
bro con ayuda de mis manos.
Esa integración que fui realizando a lo largo de cinco lindos años, con vacaciones 
de trabajadora, forjaron una subjetividad especial en mí. Obviamente en ese mo­
mento no pensaba que eso era una subjetividad, no sabía que existían pensado­
res que estudiaban estos fenómenos. Pero sí sabía que la ciencia, la técnica, la 
tecnología y la sociedad no caminan separadas. Y sabía también que los proble­
mas sociales del trabajo se harían cada vez más difíciles, que el mundo cambiaba 
y que lo que hoy llamamos posmodernidad estaba comenzando a devenir.
El mundo cambió, yo me recibía de Química y el muro de Berlín caía... la “globa­
lización” se hacía dueña de un mundo al que aún hoy no logra comprender...
El mundo de “mi química” moría... porque me había formado en “la vieja quími­
ca”...
Mi primer trabajo remunerado consistió en trabajar en otra empresa multinacio­
nal (la que me becó se había ido del país en 1989) y allí descubrí lo que nunca 

2
había observado, y mi subjetividad se complementó de otros aspectos: el trabajo 
de investigación y desarrollo de las empresas multinacionales en el mundo sub­
desarrollado no es nada más que adaptación de técnicas a materias primas na­
cionales.
Fue mi primera frustración.
Yo había estudiado para eso, para ser Química Industrial, con mayúsculas, para 
investigar, para desarrollar productos, para sentirme útil a mi sociedad... y veía 
que no era así. Tuve nuevamente suerte, la empresa redujo personal y los contra­
tados fuimos despedidos. Lo que parece un fracaso fue una oportunidad. 
Miré hacia adelante y vi un mundo de lo que creí investigación, y me inscribí 
para una beca de la OEA sobre Fisicoquímica de Superficies y Química Analítica, 
y la gané. La beca consistía en un programa de investigación y doctorado en Ve­
nezuela, sobre Química y Fisicoquímica del Petróleo y sus derivados. Fascinante. 
Tres meses antes de partir hacia allí, se produjo la revuelta social venezolana y la 
OEA retiró sus programas de capacitación, cancelando las becas otorgadas.
En ese momento pensé, realmente, que me había equivocado de tiempo, que ser 
química en los '90 no era adecuado, ya trabajaba como docente en la Facultad en 
la que había estudiado y en el Instituto Superior Nº 25 “Beppo Levi” que recien­
temente se había creado, pero me sentía incompleta, sentía que ser docente no 
era lo que yo había soñado.
Compramos con mis padres y un tío los elementos para un laboratorio de análi­
sis químicos y lo instalamos en casa, habilitamos el sitio, diseñamos las mesadas, 
los elementos de seguridad, y comencé a trabajar en análisis químicos, como mi­
croemprendedora. Allí mi subjetividad dio otra vuelta más. Descubrí que muchas 
de las cosas que yo pensaba se podían desarrollar desde ese lugar, desde la acti­
vidad independiente, desde el asesoramiento a las PyMEs, que con ellos yo era 
una persona, un sujeto completo, no un “producto semiterminado” como dicen 
actualmente los hombres de recursos humanos de las multinacionales. En ese 
momento descubrí que ser docente me había capacitado para la comunicación, 
para “analizar el mundo” ya no sólo desde lo químico sino también desde lo hu­
mano. Y en 1997 comencé mi carrera de Profesora en Ciencias Químicas que ter­
miné en 1999. 
Otra vez tuve suerte. 
Mis palabras parecerán contradictorias, porque los docentes de mi profesorado 
eran poco críticos, la bibliografía utilizada era la que recomendaba el gobierno, 
porque no pude realizar la carrera en la Universidad Nacional de Rosario porque 
no era egresada de grado de allí, de modo que tuve que conformarme con cursar 
en la Universidad Católica Argentina. Pero tuve suerte. Estas vicisitudes me mo­
vieron a investigar por mi cuenta, a analizar las propuestas desde otros ángulos, 
a contactarme con otros docentes... Asistí a las reuniones nacionales de educado­
res de química y conocí a personas increíbles, con otras miradas... me enteré que 
existía algo que se llama Ciencia, Tecnología y Sociedad, o enfoque CTS, algo 

3
que ignoraba por completo. Hice amigos de diversos países, todos ellos docentes 
de química y de otras ciencias, que resultaron indispensables en mi crecimiento y 
en la mirada que hoy tengo de la educación técnica y profesional.
Surgía internet masivamente, las listas de correos, los foros y los correos electró­
nicos comenzaron a formar parte de mi formación continua. Así descubrí a Guat­
tari y a Deleuze, dos pensadores que, en 1998, no se conocían en mi entorno, y 
me enamoré de su mirada social. Tal vez es el origen farmacéutico de Guattari el 
que me acerca a su forma de explicar el mundo. Tal vez es mi antigua vocación 
de comunicadora social la que me vincula a la visión de Deleuze cuando habla 
del lenguaje del cine y de los medios de comunicación. Yo no lo sé. Sólo sé que 
la subjetividad se produce poco a poco y que no podemos cercenar su crecimien­
to.
De estos seminarios puedo decir que me sirvieron para reflexionar en la mejor 
manera de integrar la experiencia cotidiana con la experiencia de clases. La ex­
periencia cotidiana del trabajo concreto en la empresa, en el asesoramiento, en 
el análisis químico y del ambiente, que realizo en mi actividad profesional técni­
co­profesional, y la actividad docente, en el ISET Nº25 “Beppo Levi” en el cual 
tengo la “suerte” de tener a cargo espacios curriculares de laboratorio y de apli­
caciones concretas que hacen a la actividad específica del futuro analista ya sea 
químico como ambiental. Debo decir que realmente “disfruto” de las clases, me 
“divierto” con la creatividad de los estudiantes para iniciar sus estudios químicos 
de análisis cuali y cuantitativos, así como para encarar los estudios de impacto 
ambiental, los análisis de calidad de un producto o el diseño de los procedimien­
tos de vigilancia ambiental.
Lo mejor que veo entre los estudiantes de Química y Ambiente del Instituto es su 
disposición a pensar en forma multidireccional, que complementa a su subjetivi­
dad pragmática, como hemos descripto, pero a la vez social, abierta a pensar en 
su profesión como parte de un todo integrado que necesitará del equipo para re­
solver los problemas complejos. El germen del pensamiento complejo se encuen­
tra presente, el desafío está en los docentes y en las autoridades de la educación 
técnico­superior: producir el ambiente necesario para que el pensamiento com­
plejo se consolide como matriz y se generen los emprendedores que la sociedad 
reclama.
Esta posmodernidad contradictoria es a la vez desafío y aventura, riesgo y felici­
dad, deseo y poder, libertad y orden, nuestra subjetividad es contradictoria, pero 
es nuestra y con ella debemos convivir. Aceptar a los estudiantes tal como son y 
no querer que sean otros es parte de la posmodernidad. Despertar en ellos el 
germen del interés y la pasión de conocer es nuestra tarea docente, despertar ese 
germen a través de una integración práctica­teórica, manos y cerebros, para que 
sus personalidades se integren, que no sean técnicos repetidores de recetas ni 
“cabezas de libro” soñadores de fantasías que no pueden concretarse en activida­
des tecnológicas reales. Para lograr esto debemos ser sólidos en nuestros conoci­
mientos disciplinares y versátiles en nuestros comportamientos.

4
Esto no se aprende sin practicum, no se aprende a solas, ni el estudiante ni el 
alumno, el ser humano no vive en soledad, comparte espacios y tiempos con 
otros, necesita de otros, vive “en­red” con otros, piensa, construye, manipula, ge­
nera, sueña, desea, siente placer y es feliz. Allí está el secreto de la posmoderni­
dad: el devenir de la subjetividad que nos envuelve y produce de nosotros seres 
humanos nuevos, libres y solidarios. 

Das könnte Ihnen auch gefallen