Sie sind auf Seite 1von 16

DIBUJO CINÉTICO FAMILIAR

(INTERPRETACIÓN)

Acciones de y entre figuras

Pelota (por ejemplo, pelotas de béisbol o de fútbol que se lanzan entre las figuras)
 Rivalidad entre las figuras implicadas o separadas por pelota/juego de pelota (CL: Burns
& Kaufman, 1970, 1972; Reynolds, 1978).
 Enfado entre o dirigido hacia figuras implicadas o separadas; expresión directa de
enfado cuando la pelota es "lanzada" directamente a una figura; enfado pasivo-agresivo
cuando la pelota "falla" (CL: Burns & Kaufaman, 1972).

Bola grande
 Deseo de competir (CL: Burns & Kaufman, 1972; Reynolds, 1978).

Balón dirigido a una figura específica


 Deseo y capacidad de competir con esa figura (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Balón dirigido lejos de la figura, o que se sostiene, o que se eleva sin ninguna dirección en
particular.
 Deseo de competir con la figura, pero incapaz (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Yo no juego
 Celos hacia figuras que juegan con la pelota (CL: Burns & Kaufman, 1972; Reynolds,
1978).

Juego de pelota aislado a una figura


 Dificultades para relacionarse con el entorno, tendencias al retraimiento, un
"solitario" (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Pelota botando con uno mismo o aislada a una cifra


 Impotencia, incapacidad o audacia para no competir (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Bola en la cabeza
 Inhibición o incapacidad para competir o interactuar con otros (CL: Burns &
Kaufman, 1972).

Numerosas bolas en la cabeza


 Identificación de la figura implicada como el "centro de atención" o un individuo
significativo en la dinámica de la familia (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Toda la familia jugando a la pelota


 Se asocia con niños dispuestos a participar en actividades competitivas constructivas
(CL: Burns, 1982).

Figuras que cuelgan o caen (por ejemplo, dibujo de individuos en posiciones precarias)
 Tensión o ansiedad (CL: Burns, 1982; Burns & Kaufaman,1972).

Temas sucios (por ejemplo, ensuciarse, cavar en la tierra)


 Asociado con afectos o sentimientos malos o negativos (CL: Burns, 1982; Burns &
Kaufman, 1972).
Inmersión cutánea
 Asociado con retraimiento y tendencias depresivas, generalmente en varones debido a
una situación o persona castrante (CL: Burns & Kaufaman, 1972).

Acciones de la madre
Cocinar
 Esta es la acción más frecuente de la madre en los KFD y refleja una figura
materna que satisface las necesidades de crianza del niño (CL: Burns y Kaufman,
1970).

Limpieza
 Esta acción se da en madres compulsivas que están más preocupadas por la casa
que por las personas que la habitan. La limpieza se equipara a un
comportamiento aceptable o bueno (CL: Burns & Kaufman, 1970).

Planchado
 Suele encontrarse en la madre excesivamente implicada que se esfuerza
demasiado por dar "calor" a su hijo (CL: Burns & Kaufman, 1970).
 Una de las actividades maternas más "cálidas", por lo tanto, gran necesidad de
amor y afecto (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Acciones del padre


Actividades domésticas
 Leer el periódico, pagar las facturas, jugar con los niños son actividades
frecuentes de los padres normales (CL: Burns & Kaufman, 1970).

Conducir hacia o en el trabajo


 Suele encontrarse en padres que se consideran abandonados o ajenos a la
familia en lugar de parte integrante de ella (CL: Burns & Kaufman, 1970).

Corte
 Actividades como cortar el césped, picar, cortar, etc. se ven con padres "duros" o
"castradores" (ocasionalmente madres) (CL: Burns & Kaufman, 1970).

Alto nivel de actividad (por ejemplo, correr, lanzar, cortar, golpear)


 Relacionado con un menor autoconcepto en el niño (E: O'Brien & Patton, 1974).

La figura del padre frente a la figura del yo


 Relacionado con un mayor autoconcepto social y de grupo (E: O'Brien & Patton,
1974).

Posición de las figuras con respecto a la seguridad (por ejemplo, figura en posición peligrosa
[mediante descripción visible o verbal])
 Indica tensión, agitación y ansiedad (CL: Reynolds, 1978).

Figura Características
Características de las figuras individuales

Ojo "Picasso" (ojo único dibujado desorientado sobre o en medio del rostro de una figura).
 Preocupación y/o vigilancia excesivas en relación con otra figura u otra persona
significativa (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Ambivalencia y/o ira difícil de expresar hacia otra figura u otra persona significativa (CL:
Burns & Kaufman, 1972).

Dedos dentados o afilados, dedos de los pies, dientes


 Ira, agresividad, tendencias al acting-out (CL: Reynolds,1978).
 Miedo a la figura - probablemente intenso (CL: Reynolds, 1978).

Brazo largo o extendido


En otros casos
 Un individuo que rechaza y/o amenaza (CL: Burns, 1982; Burns & Kaufman, 1972).

En autodibujo
 Rechazo de otros individuos (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Necesidad/deseo de aislamiento o retraimiento (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Entre dos cifras


 Indicativo de un proceso de competición o lucha por el dominio (CL: Burns, 1982).
 Necesidad de controlar el entorno (CL: Reynolds, 1978).
 Insecurity (CL: Reynolds, 1978).
 Se encuentra en un número significativamente mayor de dibujos de niños
mayores que menores (E: Meyers, 1978).
 No discriminó una muestra de chicos con trastornos emocionales frente a una
muestra de chicos emocionalmente ajustados (E: Meyers, 1978).

Sombreado o sombreado cruzado (garabatos o "ennegrecimiento" de una figura, o


sombreado intenso [todo excepto el pelo]).
 Encontrado significativamente más a menudo en niños emocionalmente perturbados
que en niños emocionalmente ajustados, apoyando las interpretaciones de Burns y
Kaufman (1972) (E: Meyers, 1978).
 Se encuentra con mucha menos frecuencia en niños pequeños que en mayores (E:
Meyers, 1978).
 Estilo muy utilizado por los adolescentes de clase media (E: Thompsons, 1975).

Ennegrecimiento de una parte específica del cuerpo


 Preocupación por la parte del cuerpo ennegrecida (E: Burns & Kaufman, 1970).
 Ansiedad, tal vez sobre la parte del cuerpo ennegrecida o cuestiones en torno a
esa parte del cuerpo (por ejemplo, cuestiones de sexualidad cuando un cuerpo
está ennegrecido de cintura para abajo) (E: Burns, 1982: Burns & Kaufman, 1970).

Ennegrecimiento general
 Indica una posible depresión (CL: Burns & Kaufman, 1970).
 Identificación de los individuos que interactúan significativamente en una
determinada dinámica familiar (CL: Burns,1982; Burns & Kaufman, 1972).
 Intentos de controlar o negar un impulso (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Ennegrecer a una persona o un objeto


 Preocupación y/o ansiedad con, inhibición hacia, o fijación en la persona u objeto
implicado (CL: Reynolds, 1978).

Parte del cuerpo "cortada" u ocluida por otro objeto


 Negación o represión del área ocluida e incapacidad para "pensar" en estas áreas (CL:
Burns & Kaufman, 1970).
 Con los chicos, miedo a la castración en competencia con el padre o los hermanos
mayores (CL: Burns & Kaufman, 1970).
 Se encontró en un número significativamente mayor de dibujos de niños con trastornos
emocionales que de niños emocionalmente adaptados; corrobora las interpretaciones
de Burns y Kaufman (1972) (E: Meyers, 1978).
Cortar la cabeza
 Preocupación o trato con temas de control (CL: Burns & Kaufman, 1970).

Presencia de barreras entre el yo y la figura materna


 Indicativo de distancia psicológica en adolescentes de secundaria (resultado no presente
para barreras del yo y de la figura paterna en la misma muestra) (E: Brannigan,
Schofield, & Holtz, 1982).

Omisión de partes del cuerpo


 Conflicto, ansiedad o negación psicológica que rodea o incluye la parte que falta (CL:
Burns & Kaufman, 1972; Reynolds, 1978).
 Dependencia (CL: Reynolds, 1978).

Omisión de pies
 Sugiere sentimientos de inestabilidad o falta de "raíces" en la matriz familiar (CL:
Burns, 1982).

Omisión del rostro en el autodibujo


 Bajo autoconcepto y autoidentidad (CL: Burns, 1982).

Transparencias (órganos internos visibles)


 Distorsiones de la realidad, pruebas de realidad pobres o tenues (CL: Reynolds, 1978).
 Para niños mayores y adolescentes, indica posible psicosis, alteraciones del patrón de
pensamiento (CL: Reynolds, 1978).
 Coeficiente intelectual bajo (CL: Reynolds, 1978).

Dibujar una imagen idealizada de uno mismo (determinada principalmente a través del
proceso de indagación).
 Indeación fantástica o cumplimiento de deseos (CL: Burns & Kaufman, 1970).

Global/Comparativo
Figura Características

Número de miembros del hogar (número de cifras en el dibujo)


Familia numerosa (en números absolutos)
 Relacionado con un autoconcepto escolar y académico positivo (E: O'Brien &
Patton, 1974).

Número elevado o superior de hermanos dibujado


 Relacionado con un menor comportamiento agresivo en el niño (E: O'Brien &
Patton, 1974).

Cifras de altura relativa


 En general, el tamaño indica las autopercepciones de importancia del niño en relación
con los miembros de la familia; cuanto mayor es el tamaño, mayor es la importancia o la
influencia psicológica (CL: Klepsch y Logie, 1982; Reynolds, 1978).
 No discriminó significativamente entre niños emocionalmente perturbados y niños
emocionalmente ajustados (E: Meyers, 1978).

Autodibujo pequeño (en relación con otra figura del dibujo)


 Pobre autoconcepto, sentimientos de insignificancia (Reynolds, 1978).

Dibujos grandes (en relación con otras figuras del dibujo)


 Percepciones de poder o agresividad en el individuo dibujado (Reynolds, 1978).
Las figuras del yo y de los hermanos se dibujan relativamente más grandes que
las de los padres
 Relacionado con una mayor agresividad en el niño (E: O'Brien & Patton,
1974).

Mayor autodibujado
 Observado en una muestra de mujeres de clase media de 13 y 14 años (E:
Thompson, 1975).

Figura materna más grande


 Observado en una muestra de mujeres de clase media de 17 y 18 años (E:
Thompson, 1975).

Figura paterna más grande


 Observado en una muestra de mujeres de clase media de 17 y 18 años (E:
Thompson, 1975).

Tratamiento similar de las cifras


 La similitud entre el autodibujo y el del otro significativo (por ejemplo, ropa, dirección,
características faciales o expresiones similares) indica sentimientos de admiración o
cariño; identificación con el otro individuo; deseos de ser como esa persona (CL: Klepsch
& Logie, 1982).

Tratamiento diferenciado de las cifras


 El trato diferencial entre una figura y todas las demás representadas (por ejemplo,
diferencia facial, pose poco complaciente) indica rivalidad familiar (CL: Kelpsch & Logie,
1982).

Autoextracción elevada
 Esfuerzo del niño por dominar o llamar la atención (CL: Burns & Kaufman, 1982).

Dibujo elevado de la pareja


 Percepciones del dominio del poder de ese individuo (CL: Burns & Kaufman,
1972).

Autofigura de espaldas al otro figuras o mirando hacia el dibujo


 Mayor autoconcepto general (E: O'Brien & Patton, 1974).

Tachar y volver a dibujar una figura entera


 La figura tachada puede indicar los verdaderos sentimientos del individuo o
sentimientos idealizados hacia esta persona (o hacia uno mismo, si el dibujo es de uno
mismo) (CL: Burns & Kaufman, 1970).

Omisión de cifras
Omisión de otras personas (no dibujar a una persona importante, como la madre, el
padre, un hermano o una hermana). maestro)
 Incapacidad para expresar hostilidad directa con la persona desaparecida (CL:
Reynolds, 1978).
 Miembros de la familia omitidos significativamente más a menudo por chicos
emocionalmente perturbados frente a chicos emocionalmente ajustados (E:
Meyers, 1978).

Omisión de uno mismo


 Sugiere un pobre autoconcepto, sentimientos de ser dejado de lado y
sentimientos de insignificancia (CL: Klepsch & Logie, 1982).
 Indica preocupación, malos sentimientos o rechazo hacia esa persona (CL:
Reynolds, 1978).

Inclusión de cifras adicionales


 Los niños suelen incluir a personas significativas en sus dibujos (por ejemplo, abuelos,
tías, otros parientes) (CL: Burns y Kaufman, 1970).
 Otras figuras pueden revelar una influencia perturbadora que sobresale en la familia
(CL: Reynolds, 1978).
 Las figuras adicionales pueden revelar una cercanía dentro de la familia extensa (CL:
Reynlds, 1978).

Figuras de palo (donde todas las figuras se dibujan como figuras de palo)
 Reacción defensiva o de resistencia al entorno de la prueba, especialmente cuando se
completan dibujos enteros a petición (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Coeficiente intelectual bajo (CL: Reynolds, 1978).
 Uso de la regresión como mecanismo de defensa si el niño es brillante o mayor (CL:
Burns, 1982).

Evasión (uno o varios dibujos, pero no todos, con figuras de palo o sin acción)
 Defensividad, desafío pasivo, mala relación con la figura o miedo a la figura (CL:
Reynolds, 1978).
 Se encuentra en dibujos significativamente mayores de niños con trastornos
emocionales que de niños emocionalmente ajustados (E: Meyers, 1978)
Figuras extrañas (por ejemplo, robots, rasgos animales)
 Distorsiones de la realidad, pruebas de realidad pobres o tenues (CL: Reynolds, 1978).
 En niños mayores y adolescentes, posible psicosis, alteraciones del patrón de
pensamiento (CL: Reynolds, 1978).

Posición, distancia y barreras


Características del puesto

Colocación de las cifras en la página


Dibujarse junto a la pareja
 Puede indicar que al niño le gusta ese individuo, desea estar más cerca o quiere
más atención de ese individuo (CL: Klepsch & Logie, 1978).

Dibujarse a sí mismo significativamente aparte de los demás que están agrupados en


la imagen
 Puede percibirse a sí mismo como excluido o no perteneciente a un grupo; puede
desear esta separación pero no puede conseguirlo en la vida real (CL: Klepsch &
Logie, 1982).
 constricción emocional, depresión, falta de autoaceptación, rechazo de o por la
familia; pobres habilidades interpersonales (CL: Reynolds, 1978).

Dibujo del yo entre los padres


 Niños sobreprotegidos o niños que desean más atención parental (CL: Klepsch &
Logie, 1982).

Falta de interacción/integración de figuras (ninguna figura frente a otra, figuras de


espaldas o lados entre sí, figuras que realizan actividades o acciones
separadas/individuales)
 Mala comunicación o relación entre las figuras (CL: Burns, 1982; Burns &
Kaufman, 1970).

Las figuras parentales no interactúan individualmente con otras figuras


 Rechazo del niño/familia por parte de los padres (CL: Burns, 1982).
 "Tuning out" parents (CL: Burns, 1982).

Figuras rotadas (rotación de la propia figura)


 Sentimientos de desorientación dentro de la familia (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Sentimientos de ser diferente con respecto a otros miembros de la familia (CL: Burns &
Kaufman, 1972; Reynolds, 1978).
 Necesidad de atención (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Asociado a sentimientos de rechazo (CL: Reynolds, 1978).
 Disfunción neurológica (CL: Reynolds, 1978).
 Se encuentra con más frecuencia en niños con trastornos emocionales que en niños
emocionalmente ajustados; apoya las interpretaciones de Burns y Kaufman (1972) (E:
Meyers, 1978).

Ordenación de las cifras


 Importancia relativa o autoconcepto dentro de la estructura familiar (CL: Reynolds,
1978).

Todos los miembros de la familia en orden cronológico con el tamaño de figura


correspondiente a cada edad respectiva del miembro
 Respuesta típica, indicativa de poca rivalidad entre hermanos (CL: Kelpsch &
Logie, 1982).

Características de la distancia

Distancia física entre figuras (distancia entre el dibujo del yo y la figura materna, paterna u
otra figura de autoridad)

General
 La distancia entre el yo y las figuras parentales no está relacionada con el
distanciamiento psicológico medido en adolescentes de secundaria (E: Brannigan
et al., 1982).

Cerrar
 Identificación (CL: Burns, 1982; Burns & Kaufman, 1972).
 Necesidad de atención (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Necesidad de control parental (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Necesidad de apoyo y aceptación (CL: Reynolds, 1978).
 Los niños emocionalmente perturbados tendían a dibujar figuras con mayor
proximidad física que los niños emocionalmente ajustados; lo que apoya las
interpretaciones de Burns y Kaufman (1972) (E: Meyers, 1978).

Distante
 Sentimientos de aislamiento o rechazo (CL: Reynolds, 1978).

Barreras

Campos de fuerza (una fuerza o acción entre figuras, como lanzar una pelota, un cuchillo, un
avión, etc.)
 Rivalidad entre los miembros implicados o separados (CL: Burns & Kaufman, 1970;
Reynolds, 1978).
 Niño altamente competitivo (si el niño que hace el dibujo está implicado en la fuerza o
la acción) o percepciones de competición entre las dos figuras dibujadas en la vida real
(CL: Burns & Kaufman, 1970).
 Precaución o actitud defensiva (CL: Reynolds, 1978).
 Dibujado con menos frecuencia por los chicos más jóvenes que por los mayores (E:
Meyers, 1978).
 No discriminó significativamente entre niños emocionalmente perturbados y niños
emocionalmente ajustados (E: Meyers, 1978).
 No discriminó significativamente entre niños emocionalmente perturbados y niños
emocionalmente ajustados (E: Meyers, 1978).

El síndrome o fenómeno de la "A" (presencia de objetos en un dibujo en los que una "A" está
incrustada de forma prominente [mediante sombreado o refuerzo de líneas] en el objeto, y
en los que el objeto está relacionado pictóricamente con alguien del dibujo).
 Necesidad de rendimiento escolar o ansiedad relativa al progreso y/o rendimiento
académico (CL: Burns & Kaufman, 1970, 1972).

El síndrome o fenómeno de la "X" (presencia de objetos en un dibujo en los que una "X" está
incrustada de forma prominente [mediante sombreado o refuerzo de líneas] en el objeto, y
en los que el objeto está relacionado pictóricamente con alguien del dibujo).
 Necesidad de controlar los fuertes impulsos sexuales (CL: Burns & Kaufman, 1970;
Reynolds, 1978).
 Presencia de una conciencia fuerte o superego (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 La colocación de la "X" puede definir la identificación de fuerzas y contrafuerzas en el
contexto de un conflicto (CL: Burns & Kaufman, 1972; Reynolds, 1978).
 Puede identificar al individuo hacia el que el niño se siente ambivalente (CL: Burns &
Kaufman, 1972).
 Necesidad de controlar las tendencias agresivas (CL: Burns, 1982).

"X" presente en las patas que sostienen una tabla de planchar


 Necesidad de controlar o "estar a salvo" de los impulsos sexuales hacia la persona
representada planchando (normalmente la madre o figura materna) (CL: Burns &
Kaufman, 1970, 1972; Reynolds, 1978).

Estilo

Calidad de la línea
Ligero, roto o irregular
 Inseguridad, inadecuación, miedo (CL: Reynolds, 1978).

Pesado, sobrecargado
 Ansiedad, impulsividad, agresividad (CL: Reynolds, 1978).

Inestable, ondulante
 Disfunción neurológica (CL: Reynolds, 1978).

Dibujo asimétrico
 Mala organización, impulsividad (CL: Reynolds, 1978).
 Cuando va acompañado de líneas inestables y conexión defectuosa de las líneas o
rotación de las figuras, indica organicidad (CL: Reynolds, 1978).

Atención excesiva a los detalles


 Compulsividad (CL: Reynolds, 1978).
 Insecurity (CL: Reynolds, 1978).
 Especialmente cuando se acompaña de una cabeza sobredimensionada o agrandada,
indica preferencia por la intelectualización como mecanismo de defensa (CL: Reynolds,
1978).
Transparencias
 Coeficiente intelectual bajo (CL: Reynolds, 1978).
 Tenue reality testing (CL: Reynolds, 1978).
 Acompañado de una figura extraña, indica tendencias esquizofrénicas (CL: Reynolds,
1978).

Borradores
 Ambivalencia o conflicto con la figura/individuo borrado (CL: Burns & Kaufman, 1972,;
Reynolds, 1978).
 Reflejo de la situación real frente a la deseada o viceversa (por ejemplo, borrar y volver
a dibujar dos figuras más juntas) (CL: burns & Kaufman, 1972).
 Compulsividad (CL: Reynolds, 1978).
 Insecurity (CL: Reynolds, 1978).
 Posible resistencia (CL: Reynolds, 1978).
 Deficiencias visomotoras (CL: Reynold, 1978).
 Puede no discriminar entre chicos emocionalmente perturbados vs. emocionalmente
ajustados (E: Meyers, 1978).

Compartimentación (caracterizada por la separación intencionada de individuos en un dibujo


mediante el uso de una o más líneas [rectas]).
 Los niños intentan aislarse y apartarse (y apartar sus sentimientos) de los demás
miembros de la familia mediante la compartimentación (CL: Burns, 1982; Burns y
Kaufman, 1970, 1972; Reynolds, 1978).
 Sentimientos de rechazo o miedo por parte de familiares significativos (CL: burns &
Kaufman, 1970, 1972; Reynolds, 1978).

 Negación o dificultad para aceptar sentimientos significativos (CL: Burns & Kaufman,
1970, 1972; Reynolds, 1978).
 Negación o dificultad para aceptar sentimientos significativos (CL: Burns y Kaufman,
1970; Reynolds, 1978).
 Incapacidad para comunicarse abiertamente (CL: Reynolds, 1978).
 Los chicos más jóvenes tienden a compartimentar menos que los mayores (E: Meyers,
1978).
 No discriminó entre chicos emocionalmente perturbados y emocionalmente ajustados
(E: Meyers, 1978).
 A menudo utilizado por adolescentes de clase media (E: Thompson, 1975).

Compartimentar a la pareja
 Identificar una relación, preocupación o problema especial (positivo o negativo)
con este individuo (CL: burns, 1982; burns & Kaufman, 1970, 1972; Klepsch &
Logie, 1982).

Compartimentar todas las cifras (todas realizan actividades separadas)


 Representante de una familia que no hace (o se percibe que no hace) cosas
juntos (CL: Burns, 1982: Kelepsch & Logie, 1982).

Compartimentar dos o más figuras juntas


 Preocupación por la relación entre estos individuos (CL: Burns & Kaufman, 1978).

Encapsulamiento (se produce cuando una o varias figuras [pero no todas] están encerradas
por líneas que rodean un objeto [por ejemplo, una cuerda para saltar, un avión, un coche] y/o
por líneas que no se extienden a lo largo de la página).
 Necesidad de aislar o alejar a los individuos amenazantes (CL: Reynolds, 1978).
 Encontrado significativamente más a menudo en niños emocionalmente perturbados
que en niños emocionalmente ajustados; apoya las interpretaciones de Burns y
Kaufman (1972) (E: Meyers, 1978).
 A menudo utilizado por adolescentes de clase media (E: Thompson, 1975).

Encapsular dos cifras


 Proceso de identificación estrecha entre las dos figuras (CL: Burns, 1982).

Compartimentación por plegado (similar a la compartimentación anterior, pero realizada


mediante el plegado del papel en secciones o límites discretos).
 Niños con ansiedades y miedos graves (CL: Burns y Kaufman, 1972; Reynolds, 1978).
 Sugerente de trastorno emocional agudo (CL: Burns, 1982).
 Sugerente de la presencia de relaciones interpersonales altamente significativas y
perturbadoras dentro de la familia (CL: Reynolds, 1978).
 No se encontró en absoluto en una muestra de 116 niños emocionalmente perturbados
y emocionalmente ajustados (edades 6-14) (E: Meyers, 1978).
 Evidente sólo una vez en una muestra de 264 KFD de niños con trastornos emocionales
y 162 de niños "normales" de primaria (E: McPhee & Wegner, 1976).

Líneas en la parte superior (líneas trazadas a lo largo de toda la parte superior de un dibujo o
por encima de determinados individuos dibujados [también podría incluir nubes de tormenta
u otros objetos dibujados por encima de figuras] cuando más de una línea se extiende a
través del dibujo).
 Presencia de ansiedad aguda o de una preocupación o miedo difusos (CL: Burns y
Kaufman, 1972; Reynolds, 1978).
 Los niños emocionalmente perturbados hicieron más forros superiores que los niños
emocionalmente ajustados; apoyando las interpretaciones de Burns y Kaufman (1972)
(E: Meyers, 1978).

Subrayado en la parte inferior de la página (se produce cuando más de una línea cubre toda
la parte inferior de un dibujo).
 Característica de los niños de familias estresadas e inestables que necesitan una base
sólida o sensación de estabilidad (CL: Burns & Kaufman, 1970, 1972; Klepsch & Logie,
1982; Reynolds, 1978).
 Encontrado significativamente más a menudo en chicos emocionalmente perturbados
frente a chicos emocionalmente ajustados; apoya las interpretaciones de las
conclusiones de Burns y Kaufman (1972) (E: Meyers, 1978).

Forro y sombreado en forma de cruz en la parte inferior de una página


 Indica una familia muy inestable y un anhelo de estabilidad (CL: Burns &
Kaufman, 1970, 1972).

Subrayado de figuras individuales (se produce cuando aparecen al menos dos líneas o
repeticiones debajo de una figura o persona completa).
 Relación inestable entre el niño y el individuo, o entre dos individuos (si ambos están
subrayados y "unidos" o "conectados" en el dibujo) (CL: Burns & Kaufman, 1972;
Reynolds, 1978).
 Puede aparecer en niños cuyos padres están divorciados (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Posible necesidad de estructura debido a la dependencia del entorno (CL: Reynolds,
1978).
 No discriminó entre niños mayores y menores ni entre niños emocionalmente
perturbados y niños emocionalmente ajustados (E: Meyers, 1978).
Bordeado (estilo caracterizado por tener todas las figuras dibujadas en dos o más bordes del
papel [por ejemplo, verticalmente, al revés]).
 Deseo de estar disponible o participar pasivamente sin interacción o implicación directa
(CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Niño defensivo que permanece en la periferia de los temas/debates y se resiste a
implicarse a un nivel más íntimo o profundo (CL: Burns & Kaufman, 1972; Reynolds,
1978).
 Niño que busca estructura y/o es dependiente del entorno (CL: Reynolds, 1978).
 Los chicos emocionalmente perturbados hicieron más colocaciones con bordes que los
chicos emocionalmente ajustados; apoyando las interpretaciones de Burns & Kaufman
(1972) (E: Meyers, 1978).
 Evidente sólo una vez en 264 KFD (102 de niños con trastornos emocionales y 162 de
niños "normales" de primaria) (E: McPhee & Wegner, 1976).

Anclaje (dibujar todas las figuras a menos de una pulgada del borde del papel)
 constricción emocional (CL: Reynolds, 1978).
 Environmental dependency, seeking structure (CL: Reynolds, 1978).
 Coeficiente intelectual bajo (CL: Reynolds, 1978).
 Relacionado con deficiencias visomotoras y escasa capacidad de organización (CL:
Reynolds, 1978).

Figuras dibujadas en el reverso/otra cara del papel


 Conflicto, normalmente indirecto, con el individuo representado en el reverso del papel
(CL: Burns & Kaufman, 1972; Reynolds, 1978).
 No discriminó entre niños con trastornos emocionales y niños emocionalmente
adaptados (E: Meyers, 1978).

Autodibujo en la otra cara del papel


 Retraimiento psicológico o rechazo de la familia (CL: Burns, 1982).
 Creación de un "mundo aparte" para ocupar el lugar de la familia (CL: Burns,
1982).

Rechazar un dibujo empezado y volver a dibujar un cuadro entero


 El niño se siente extremadamente amenazado por el contenido o la dinámica del primer
dibujo y vuelve a dibujar una imagen "más segura" en el segundo (CL: burns & Kaufman,
1972).

Perseveración o repetición de objetos dibujados en un cuadro


 Pensamientos obsesivos (CL: Burns & Kaufman, 1970).

Símbolos

La idea de interpretar los símbolos como manifestaciones concretas de segundo orden


de los sentimientos o percepciones subyacentes o inconscientes del niño se remonta a Freud y
a épocas anteriores. El clínico debe tener cuidado de no sobreinterpretar los símbolos, sino
utilizarlos en el contexto de la derivación y de los datos que se recogen y se conocen sobre el
niño. A continuación se repasan algunos de los símbolos más comunes con sus posibles
interpretaciones o hipótesis.

Globos
 Símbolo de ascendencia, necesidad/deseo de dominio dentro de una familia (CL: Burns,
1982).

Camas
 La colocación de camas es relativamente rara, y se asocia a temas sexuales o depresivos
(CL: Burns & Kaufman, 1972).

Colocación de todas las figuras dibujadas en la(s) cama(s)


 Mayor importancia de los temas sexuales o depresivos (CL: burns & Kaufman,
1972).

Bicicletas
 Actividad común representada por niños normales (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Cuando se enfatiza en exceso, refleja los esfuerzos masculinos del niño (normalmente
un niño) (CL: Burns y Kaufman, 1972).

Escobas
 Símbolo recurrente de la figura materna que indica el énfasis de la figura en la limpieza
del hogar (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Figura materna "bruja" (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Mariposas
 Asociado a la búsqueda del amor ilusorio y la belleza (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Botones (sobredimensionados o elaborados)


 Se asocia a la dependencia o a las necesidades insatisfechas; se puede recurrir a la
persona a la que se busca cariño (CL: Burns, 1982; Reynolds, 1978).

Gatos
 Ambivalencia con la figura materna (CL: Burns & Kaufman, 1970, 1972).
 La preocupación por los gatos es simbólica de conflicto o competencia en la
identificación/interacción con la figura materna (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Círculos (preocupación por dibujos u objetos circulares)


 Personalidades esquizoides (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Payasos
 Preocupación indicativa de niños con importantes sentimientos de inferioridad (CL:
Burns & Kaufman, 1972).

Cunas
 Indica celos del (nuevo) hermano en la familia (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Marcas pesadas en un belén dibujado


 Tendencia a la negación o ansiedades en relación con un (nuevo) hermano/bebé
(CL: burns & Kaufman, 1972).

Repetición del dibujo del belén


 Preocupación por la salud y el bienestar del (nuevo) hermano/bebé (CL: Burns &
Kaufman, 1972).

Objetos peligrosos (prevalencia de objetos peligrosos [por ejemplo, martillos, cuchillos])


 Ira (cuando se dirige a una persona) o ira pasivo-agresiva (cuando se dirige
indirectamente a una persona) (CL: Burns, 1982; Burns & Kaufman, 1972).

Batería
 Símbolo de ira desplazada: ira que el niño tiene dificultades para expresar abiertamente
(CL: Burns y Kaufman, 1972).

Flores
 Representa el amor a la belleza o la necesidad de búsqueda de amor y belleza (CL: Burns
& Kaufman, 1972).

Flores dibujadas por debajo de la cintura


 Identificación femenina (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Basura
 A menudo se encuentra en dibujos de niños disgustados por la llegada de un nuevo
hermano (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Comportamiento regresivo y/o competitivo, a menudo debido a un nuevo
bebé/hermano o a un nuevo hermano adoptivo/hermana adoptiva (CL: Burns &
Kaufman, 1972).
 Asociado con sentimientos de culpa significativos por rivalidad o ambivalencia hacia los
hermanos (menores) (CL: Burns, 1982).

Figuras sacando la basura


 Asociado a deseos de sacar las partes no deseadas y "sucias" (persona o
personas) de la existencia familiar (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Calor (p. ej., soles, fuegos), luz (p. ej., bombillas, lámparas, focos) calor (p. ej., plancha, sol)
objetos/representaciones en dibujos
 Preocupación/necesidad de calor y amor (CL & Burns, 1982; Burns & Kaufman, 1970,
1972).

Luces colgantes en cadenas suspendidas


 Perturbación tremenda en el seno de una familia, quizá debida a problemas o
preocupaciones sexuales (CL: burns & Kaufman, 1970).

Tema del fuego


 A menudo combina la ira y la necesidad de calidez (amor) (CL: Burns & Kaufman,
1970; Reynolds, 1978).
 Tendencias intensas y destructivas, especialmente si las necesidades de amor no
se satisfacen o no se resuelven (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Electricidad
 Gran necesidad de calor, amor y poder que puede distorsionar o preocupar los
pensamientos del niño (CL: Burns & Kaufman, 1972; Reynolds, 1978).
 Necesidad de poder y control (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 La preocupación por la electricidad indica una deficiente comprobación de la
realidad, como en los cuadros esquizoides (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Lámpara
 Preocupación por el amor, la calidez, las cuestiones sexuales (CL: Burns &
Kaufman, 1970, 1972).

Bombillas
 Necesidad de amor y calor (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Caballos
 Dibujo común de las niñas (CL: Burns & Kaufman, 1970).

Saltar a la cuerda
Autofigura saltar la cuerda
 Protección de otras personas en el cuadro, de interacciones psicológicas
significativas, problemas (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Figura (que no sea uno mismo) saltando a la comba


 Indicios de rivalidad o celos significativos con ese individuo (CL: Burns & Kaufman,
1972).

Cometas (y a veces globos)


 Deseo de escapar y liberarse de un entorno familiar restrictivo (CL: Burns & Kaufman,
1972).
 El autodibujo con cometas y la proximidad a otra figura pueden especificar al individuo
percibido como restrictivo o castigador (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Escaleras
 Asociado a tensión y equilibrio precario; la proximidad entre escalera y figuras puede
especificar la relación o interacción focal (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Cortadoras de césped (a veces hachas, hachas instrumentos cortantes)


 En los dibujos de los chicos, tema simbólico de competencia (normalmente con el
padre) y temores concurrentes de castración (CL: Burns & Kaufman, 1970, 1972).

Asociado a la autofigura
 Sentimientos competitivos, lucha por el dominio; intentos de control (CL: Burns &
Kaufman, 1972).
 Cumplimiento del deseo de asumir un papel dominante (CL: Burns & Kaufman,
1972).

Asociarse con otra figura


 Temor o sentimiento de amenaza o competencia por parte de un individuo
dominante/dominado (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Hojas
 Asociado a la dependencia; símbolo de aquello que se aferra a la fuente de nutrición
(CL: Burns, 1982; burns & Kaufman, 1972).

Recogida de hojas
 "Recoger" el calor o el cariño de los padres o de otras personas significativas (CL:
Burns & Kaufman, 1972)

Hojas ardientes
 Indicativo de necesidades de dependencia no satisfechas y de la ira y/o
ambivalencia resultantes (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Registros
 Asociado con la hipermasculinidad o el esfuerzo masculino (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Luna
 Asociada a la depresión (CL: Burns, 1982).

Motos
 Asociado con el poder, la dominación (CL: Burns, 1982)

Pincel
 A menudo es una extensión de la mano y se asocia con una figura de castigo (CL: Burns
& Kaufman, 1972).

Lluvia
 Asociado a tendencias depresivas (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Frigoríficos
 Asociado con la privación y las reacciones depresivas a la privación (CL: Burns &
Kaufman, 1972).
 La frialdad del frigorífico es opuesta al símbolo de luz o calor (CL: Burns & Kaufman,
1972).

Serpientes
 Símbolo fálico indicativo de tensión sexual (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Nieve (y otros símbolos "fríos")


 Asociado con la depresión y el suicidio (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Estrellas
 Asociado a la privación (física o emocional) (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Puede sugerir dolor, como en una tira cómica (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Señales de stop (también señales de "Keep Out")


 Intentos de control de los impulsos (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Estufas
 Relacionado con las necesidades de crianza y orales (CL: Burns & Kaufman, 1972)

Sol
 A menudo se observa en dibujos de niños pequeños donde se dibuja de forma
estereotipada y tiene poca importancia diagnóstica (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Sol oscurecido
 Asociado a la depresión (CL: Burns & Kaufman, 1972)

Figuras inclinadas hacia el sol


 Necesidad de calidez y aceptación (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Figuras dibujadas lejos del sol, inclinándose hacia otro lado, o mirando hacia otro
lado
 Sentimientos de rechazo (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Trenes
 Simbólico de necesidades o percepciones de poder, generalmente en varones, cuando
se exagera o acentúa en los dibujos (CL: Burns & Kaufman, 1972).

Aspiradoras
 Relacionado con niños con antecedentes de privación oral o necesidades de
dependencia insatisfechas; como tal, un símbolo intestinal (CL: Burns & Kaufman, 1970).
 Simbólico de poder y control: las madres que los utilizan son vistas como figuras
poderosas o controladoras (CL: Burns & Kaufman, 1972).
Temas relacionados con el agua (formación de objetos relacionados con el agua [por ejemplo,
estanques, piscinas, océanos])
 Ideación fantasiosa (CL: Burns & Kaufman, 1972).
 Asociado con tendencias depresivas significativas (CL: Burns & Kaufman, 1970, 1972).

Figura flotando en el agua


 A menudo la figura que flota en el agua está ligada o tiene tendencias depresivas
significativas (CL: Burns, 1982; Burns & Kaufman, 1972)

Das könnte Ihnen auch gefallen