Sie sind auf Seite 1von 18

programa mundial de alimentos

unidad ejecutora magfor

informe de monitoreo de efectos

actividad 3 del programa de pais 10044.0

2004
indice

introducción 3

i. breve perfil de beneficiarios en las zonas de intervención de la act. 3 5

ii. metodología del estudio 6

iii. principales hallazgos 7

iv. conclusiones 13

v. anexos 14

guía de grupo focal

guía de entrevista a socios

listas de municipios seleccionados en la muestra

2
introduccion

el presente informe recoge los resultados del ejercicio de monitoreo de efectos de la


actividad 3 del programa de país 10044.0, durante el año 2004.

a través de esta modalidad de monitoreo se pretende conocer en qué medida, con los
recursos disponibles durante el año, se han alcanzado los resultados esperados tal
como se establece en el diseño de la actividad 3, descritos en los documentos
“programa de país nicaragua 2002-2006” y “resumen de la actividad 3”.

como punto de partida de este ejercicio se tomaron los resultados del monitoreo de
productos reportados en los informes trimestrales y semestrales por la unidad ejecutora
magfor, encargada de la implementación de esta actividad. los productos y parte de los
efectos están contenidos en el standard project report (spr) 2004 que el pma envió a la
sede.

la actividad 3 del programa de país fue diseñada para que los beneficiarios y
beneficiarias recibieran capacitación técnica, realizaran obras de conservación de
suelos y agua, implementaran la diversificación productiva de sus parcelas o patios,
mejoraran su entorno comunitario, sus condiciones de agua y saneamiento y
fortalecieran sus capacidades organizativas, así como las de autogestión dentro de sus
comunidades.

como resultado de la ejecución de las obras físicas y la capacitación, se trata de


contribuir a la prevención y mitigación de efectos provocados por los fenómenos
climáticos recurrentes, potenciando la capacidad de respuesta de las familias
beneficiarias a través de la construcción de obras comunitarias para disminuir los
efectos de los mismos y el mejoramiento de la capacidad productiva de las familias para
que puedan pasar al control de medios de vida más sostenibles. para llevar a cabo las
tareas antes mencionadas, el pma promueve la organización y participación comunitaria
con una perspectiva de género.

las técnicas utilizadas, para recolectar información de campo y preparar este informe de
monitoreo de efectos, fueron grupos focales con beneficiarios/as y entrevistas a socios
en las comunidades donde se implementa la actividad 3. a través de estas técnicas se
obtuvo información cualitativa que sirve de soporte a los resultados cuantitativos
recogidos en los informes trimestrales y semestrales que prepara la ue magfor y el
informe spr 2004, preparado por el pma.

las herramientas mencionadas se aplicaron en 58 comunidades de los 17 municipios


atendidos por la actividad 3, las cuales fueron seleccionadas aleatoriamente entre el
total de comunidades asistidas.

el presente informe está organizado en cuatro apartados: i) un breve perfil de


beneficiarios en las zonas de intervención de la actividad 3, ii) metodología del estudio,
iii) principales hallazgos y iv) conclusiones.

3
el examen de los resultados de este ejercicio se presenta tomando como referente la
línea de base del programa de país llevada a cabo en el 2003. así mismo, se realiza un
análisis comparativo por zonas de implementación de la actividad 3: zona norte y zona
nor-occidental.

4
i. breve perfil de beneficiarios en las zonas de intervencion de la actividad 3

los municipios de intervención del pma se caracterizan por las condiciones de muy alta
vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, según el mapa vam (análisis y cartografía de
vulnerabilidad). dicha actividad se ejecuta en 17 municipios del corredor seco de
nicaragua, 9 municipios ubicados en la zona norte y 8 en la zona nor-occidental. estas
áreas son propensas a sequías recurrentes e inundaciones, sufren un fuerte deterioro
de los recursos naturales y presentan una tendencia hacia la desertificación;
condiciones que repercuten anualmente en pérdidas de cosechas y escasez de
alimentos afectando directamente a las familias rurales pobres que habitan en esos
municipios.

a lo anterior, se agrega el uso de métodos de explotación agrícola tradicionales


utilizados por las familias productoras de subsistencia, las cuales dependen de la
producción de granos básicos y se caracterizan por su muy baja productividad dadas
las condiciones agro-climáticas en las que producen. tienen poca experiencia en otras
alternativas productivas, poca capacidad de gestión, limitaciones económicas, grandes
pérdidas post-cosecha e insuficiente acceso a servicios como asistencia técnica,
capacitación y crédito, entre otros aspectos.

a las condiciones de extrema pobreza de estas familias, se agrega el uso inadecuado


que hacen las mismas de los recursos naturales, con lo que deterioran más el medio
ambiente provocando la deforestación, la erosión de los suelos y la escasez de agua.
bajo estas condiciones, las personas quedan expuestas a sufrir mayores riesgos ante
los desastres y aumentan su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

la situación se torna más difícil para las familias que no poseen medios de producción,
especialmente para las encabezadas por mujeres. en algunos casos solo disponen de
los pequeños patios de sus viviendas, en otros casos ni siquiera cuentan con una
vivienda propia. estos sectores de población son los más excluidos, por no disponer de
ningún potencial productivo, ubicándose en el grupo social más altamente vulnerable,
no sólo a la inseguridad alimentaria, sino a los riesgos de las catástrofes, por estar
localizados en áreas geográficamente marginales propensas a deslizamientos,
inundaciones, sequías, etc. la situación de marginalidad que enfrentan estas personas
les limita, además, sus capacidades organizativas y de autogestión para poder hacer
frente a la situación de pobreza extrema que enfrentan.

en este contexto, el pma se propone brindar asistencia alimentaria a familias rurales


pobres que sufren mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. los alimentos son
considerados como un incentivo para que la población meta pueda atender sus
necesidades más urgentes y además, puedan poner en marcha actividades que
contribuyan a preservar sus medios de vida y fortalecer sus capacidades organizativas
para enfrentar las consecuencias de los desastres.

5
ii. metodologia del estudio

como punto de partida para este ejercicio se tomaron los indicadores de efecto
propuestos en el documento resumen de actividad, el compendio de indicadores del
pma, la línea de base y el spr:

1. % de familias beneficiadas que permanecen en sus comunidades (migración


2004)
2. % de familias beneficiadas que tienen problemas para obtener alimentos por 6
meses o más.
3. % de gastos en alimentos entre las familias beneficiarias

para obtener esta información se realizaron grupos focales con beneficiarios y


entrevistas a los principales socios. para obtener la información de parte de los
beneficiarios se tuvo contacto directo con los líderes comunitarios, los que convocaron
a las reuniones.

las comunidades atendidas bajo la actividad 3 se localizan en 17 municipios de la zona


9 en la zona norte y 8 en el nor-occidente del país. durante el año 2004 se atendió a un
total de 302 comunidades.

para la selección de las comunidades se tomó una muestra aleatoria equivalente al


19% del total, quedando seleccionadas 58 comunidades distribuidas entre el total de
los 17 municipios atendidos.

dentro de cada comunidad seleccionada se efectuaron grupos focales de beneficiarios,


a los cuales se les aplicó la guía de grupo focal, cuyo propósito fue recoger insumos
que permitieran valorar el nivel de alcance de los tres efectos esperados.

adicionalmente, se realizaron 45 entrevistas a los principales socios (16 en el nor-


occidente y 29 en el norte), con el objetivo de validar y complementar la información
proporcionada por los beneficiarios.

6
iii. principales hallazgos del monitoreo

entre los principales hallazgos encontrados a través de los grupos focales tenemos:

a) permanencia de las familias beneficiarias en las comunidades durante el 2004

a través de los grupos focales se consultó específicamente sobre la migración por más
de tres meses entre las familias beneficiarias de la actividad 3. se encontró que en la
zona norte hubo una migración de un 11%, mientras que las familias beneficiarias de la
zona nor-occidental emigraron hasta en un 23%, más del doble que en la zona norte.

es probable que los mayores niveles de permanencia en el norte, comparados con el


nor-occidente, estén vinculados con la relativa proximidad de los municipios secos
norteños con los de la zona del café. lo anterior, permite a las familias de la zona
desplazarse por períodos cortos de tiempo a los municipios cafetaleros aledaños para
trabajar durante la temporada de cortes de café y luego regresar a sus comunidades de
origen.

otra posible explicación es que los beneficiarios de la zona norte, quizá todavía no
utilicen la migración por largo plazo como una estrategia de sobrevivencia para
enfrentar las condiciones de pobreza y de inseguridad alimentaria.

por otro lado, los beneficiarios de la zona nor-occidental, al enfrentar condiciones


climáticas más adversas y por su condición de residir en comunidades muy próximas a
la frontera con honduras, tienen más facilidad de emigrar hacia ese país y otros países
vecinos, según lo manifestaron en los grupos focales y se pudo corroborar con las
entrevistas a socios.

7
Perm anencia de las Fam ilias Beneficiarias en el 2004

83%
90%

80%

70%

60%

50%

40%
17%
30%

20%

10%

0%

Migraron Permanecieron

Permanencia de Familias Beneficiarias: Norte Permanencia de las Familias Beneficiarias:


Nor-Occidente

Emigraron
Emigraron
11%
23%

Permanecieron
Permanecieron
77%
89%

b) familias beneficiarias que enfrentaron problemas para obtener alimentos por


más de 6 meses en el año 2004

comparando los meses de escasez de alimentos registrados durante la encuesta de


línea de base (2003) con los del monitoreo de efectos (2004), encontramos importantes
diferencias.

8
durante el monitoreo de efectos, las familias que manifestaron sufrir escasez de
alimentos por un período de 0-5 meses, representan al 64%. por otro lado, las familias
que manifestaron sufrir de escasez de alimentos de 6-12 meses representan al 36%.

en cambio, si vemos los resultados de la encuesta de línea de base, encontramos que


las familias que enfrentaban escasez de alimentos por un período de 0-5 meses,
alcanzaban el 81%, mientras que las familias que sufrieron escasez de alimentos por 6-
12 meses alcanzaron el 19%.

la comparación de estos datos refleja que el porcentaje de familias que enfrentaban


escasez de alimentos por un período de 0-5 meses, eran mayores en el 2003 con
respecto al 2004. sin embargo, el porcentaje de familias que enfrentaban mayores
períodos de escasez, de 6 a 12 meses, era menor de 19% en el 2003 y casi el doble, el
36%, en el 2004. es probable que lo anterior se deba a que en el año 2003 hubo
mayor disponibilidad de alimentos en el campo, debido en parte, a la ocurrencia de un
período más fluído de precipitaciones. en cambio, durante el 2004, se observó una
mayor afectación por la sequía (véase “evaluación del impacto de la sequía de primera
y expectativas de postrera 2004” del pma).
es importante hacer mención de que los levantamientos de información, tanto de la
línea de base (2003), como del monitoreo de efectos (2004), se llevaron a cabo en
distintos momentos del año y por consiguiente del ciclo agrícola. en mayor o menor
medida, los resultados arrojados por ambos ejercicios tendrían que valorarse en
dependencia de lo anterior.

Escasez de Alim entos 2004

64%

70%

60%
36%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
0-5 Meses 6-12 Meses
Número de M eses

comparación de meses de escasez entre la línea de base y el monitoreo de efectos 2004

9
Com parativo de m eses de escasez: 0-5 Meses

81%

90,00% 64%
80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
Línea de Base Seguimiento

Com parativo de m eses de Escasez: 6-12 Meses

36%

40,00%

35,00%

30,00%
19%
25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
Línea de Base Seguimiento

c) porcentaje de gastos en alimentos entre las familias beneficiarias

los resultados del monitoreo de efectos reflejan que durante el 2004 las familias
beneficiarias gastaron aproximadamente el 35% de sus ingresos en alimentos, un 20%
en salud, 17% en educación y un 14% en ropa y zapatos y 5% en otros.

al desagregar el porcentaje de gastos de alimentos por zona, encontramos que en la


zona norte, el gasto destinado a alimentos es 8 por ciento mayor que en la zona nor-
occidental. lo anterior, probablemente está ligado a que en el año pasado la sequía

10
afectó en mayor escala a la zona nor-occidental, como lo señala el documento:
“evaluación del impacto de la sequía de primera y expectativas de postrera 2004”
producido por la unidad vam del pma.

por otro lado conocemos, según datos de la línea de base, que en el 2003 las familias
gastaban hasta el 49% de sus ingresos en alimentos. comparando los contextos de la
línea de base y del monitoreo de efectos, se observa que, en el momento en que se
efectuó este último, las familias habían reducido sus gastos en alimentación en un 14%.

se observa que en el 2004 hubo una mayor diversificación del gasto en los hogares.
es probable que un mayor gasto en alimentos represente un alto riesgo para que las
familias sufran de inseguridad alimentaria tomando en cuenta que los ingresos en el
campo son mínimos.

llama la atención el contraste que se manifiesta entre las épocas más prolongadas de
escasez de alimentos detectadas en el 2003 y la disminución en el gasto destinado a
los alimentos.

(ver gráficas)

Cuadro de Gastos 2004

40% 35%

35%

30%

25% 20%
17%
20%
14%
15%
9%
10% 5%

5%

0%
Salud Educación A limentos Transporte R opa y Otro
Zapatos

comparación entre línea de base y monitoreo de efectos 2004

11
Gastos en Alim entos

49%

50%

45% 35%
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Línea de Base, Datos 2003 Seguimiento, Datos 2004

comparación entre norte y nor- occidente

Gastos en Alim entos

39%

40% 31%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Nor-Occidente Norte

12
iv. conclusiones

a través de este ejercicio de monitoreo de efectos podríamos considerar las siguientes


valoraciones:

el haber hecho un análisis por zonas nos ha permitido encontrar diferencias


importantes en cuanto a la percepción de los efectos en las mismas. por lo anterior, se
pudo identificar que la migración en las comunidades del nor-occidente duplica la
presentada por las comunidades de la zona norte.

según los resultados, las familias beneficiarias en el 2004 tuvieron más cantidad de
meses críticos que en el 2003, año del levantamiento de datos de la línea de base del
programa de país. lo anterior, podría estar ligado en alguna medida al problema de la
sequía, que se recrudeció sensiblemente en el año 2004.

se observa también en los resultados arrojados por este monitoreo de efectos 2004,
que en relación a los gastos que las familias hacen en alimentos, ha habido una
disminución importante en comparación con los resultados producidos por la línea de
base del año 2003. paradójicamente en el 2003 se mencionan épocas más
prolongadas de escasez de alimentos, a la vez que se observa disminución en los
gastos dedicados a los alimentos.

en términos generales podríamos señalar que a pesar de los factores externos que
inciden desfavorablemente en el alcance de los resultados previstos, tales como:
sequías, desempleo, migración y pobreza, la actividad 3, está alcanzando, en alguna
medida, los efectos esperados.

13
anexos

guia de grupo focal a beneficiarios de alimentos por trabajo

1. nombre de la comunidad: _____________________ 2. municipio:_______________

3. fecha:____________________ 3. facilitador: __________________________________

5. lista de los y las participantes con nombre y cargo:

no. nombre y apellido cargo (si corresponde)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

I. migración (indicador #1)

14
II.
cuántas familias son beneficiarias de alimentos por trabajo en la comunidad?

existen familias del total de beneficiadas en axt de la comunidad que han viajado fuera de
la comunidad para trabajar por más de tres meses? si _______ no_______
cuantos_______

ii. cuadro de gastos (indicador #3)


1. todos los gastos
a. pedir a los participantes que piensen en cómo han usado sus ingresos el último año(2004)
b. haz una lista de todos los gastos mencionados de los participantes
c. pide a los participantes que elijan los 5 gastos mayores
d. escribe cada tipo de gasto en grandes hojas de papel y colócalas en el suelo o mesa. pon
todos los nombres de los participantes como en el siguiente ejemplo:

cuadro de gastos
gastos salud educación alimentos transporte ropa y
→ zapatos
nombre

dar a cada participantes 20 granos de frijoles y pedir a cada participante que coloque un
número de frijoles en cada columna de gastos. explicar que eso es para mostrar la proporción
(%) de los ingresos que se gastó en cada rubro. demostrar el ejercicio si es necesario.
deberías acabar con el siguiente cuadro

salud educación alimentos transporte ropa y


zapatos
1. nombre 1 frijol 2 frijoles 5 frijoles 2 frijoles 0 frijol
nombre 3 frijoles 1 frijol 6 frijoles 0 frijol 0 frijol

iii. en qué meses del año tiene más dificultad para obtener alimentos para su hogar?
(indicador #2)

15
marcar con una x en los meses que corresponda
enero febrero marzo abril mayo junio julio agost sept oct. nov. dic. ninguno n.a

iv. percepción sobre del programa del pma. la importancia que tiene el programa para ellos, si
consideran que necesitan la ayuda o no, para qué les ha servido? qué cosas han mejorado?

v. comentarios y reflexiones de los facilitadores sobre la entrevista (percepciones, ideas que


surgen, etc.):

guía de entrevista dirigida a los socios de axt del pma en las zonas de intervención.

fecha de departamento municipi nombre de la nombre del nombre del


la o organización entrevistador/a entrevistado/da
entrevista socia

1. esta impulsando acciones que contribuyan a disminuir la migración. si __, no__


en caso que la repuesta sea positiva mencione cuales?

2. esta impulsando acciones que contribuyan a la seguridad alimentaria. si __ no ___

en caso de que la repuesta sea positiva mencione cuales?

16
3. percepción de los logros alcanzados con el programa del pma.

4. que dificultades considera que ha tenido el desarrollo del programa del pma en
que su organización tiene presencia.

5. mencione tres recomendaciones / 5. mencione tres recomendaciones / sugerencias que


daría para mejorar la ejecución de los programas del pma.

lista de comunidades seleccionadas por municipio, zona occidente

municipios comunidades
sta rosa del peñón coyol
charco
huacalpisque
sto. tomás del n paso hondo

villa camilo
cinco pinos villa francia
jícaro
sto. tomás la uva
san pedro del n la unión
san. fco. del norte ubuto
nancital
guayabilla
agua buena
jicaral tanque
san. fco libre villa esperanza
las huertas
la trinidad
pochotillo
las lomas
san fco libre madroñito
san jorge
san ramón
san roque
sta. rosa

17
achuapa los llanitos
monte frío 1
los hornos
el cacao

lista de comunidades seleccionadas por municipio, zona norte

municipios comunidad
somoto colorados
chiquirín
hermanos martínez
san sebastián
los canales
quebrada abajo
río arriba
cusmapa mamey
sabanas buenos aires
cusmapa terrero
Ángel # 1
telpaneca poza redonda

cerro grande amucayán


el limón
pueblo nuevo san. antonio
casa blanca
quebrada arriba
el rosario
palacaguina el socorro
telpaneca la lima
san juan de limay jocote renco
las cañas
la calera
colorados
platanares
la grecia
totogalpa chilca # 2
quilán
apatoro
agua dulce

18

Das könnte Ihnen auch gefallen