Sie sind auf Seite 1von 11

En primer lugar, comentar que los criterios de evaluación de la asignatura

serán:

- 60% de la nota corresponderá al examen teórico (test)


- 40% corresponderá al examen práctico, que consistirá en distintos
casos clínicos con imágenes; siendo preciso aprobar ambas partes.

INTRODUCCIÓN A LA DERMATOLOGÍA

Definición:
Según el Diccionario de la Real Academia Española, “la dermatología es la
rama de la ciencia que trata de la piel y sus enfermedades”

“Los dermatólogos no han de formarse con el mero estudio de la piel, sino


también conocer la Medicina Interna (esto ya no me dio tiempo a copiar…)

Hacia el siglo XIX se separó la Dermatología de la Medicina Interna, debido


al gran número de enfermedades dermatológicas.

Y ya en 1969 entre las conclusiones del VII Congreso de Dermatología se


incorpora la mejor definición de esta especialidad médica: “La dermatología
es una órgano-especialidad completa, médico-quirúrgica, que comprende la
piel, anejos cutáneos y mucosas dermopapilares.

Concepto:

El término dermatología deriva de la suma de:


dermos (piel) + logos ( tratado de)  dermatología

Mientras el término venerología deriva de:


venereus (diosa Venus)+ logos  venerología; aunque éste es un
término abandonado actualmente y sustituido por “enfermedad de
transmisión sexual”.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Una especialidad médica nace ante una serie de motivos:


- Complejidad del saber médico
- Demanda social.
- Núcleo social
- Motivo económico

• Las únicas noticias de la dermatología en la Edad Antigua proceden del


Papiro de Ebers, Edwin, Smith…, dónde aparecen referencias al
tratamiento de la calvicie. Mientras que Hipócrates postula la Teoría de
los Humores.

• Durante la Edad Media las aportaciones a la dermatología son escasas:

- Avicena describe la ictiosis


- Se describe también la lepra o enfermedad de Hansen; enfermedad
dermatológica muy prevalerte en la Edad Media.
- El arador de la sarna por Avezoar.

• Durante el Renacimiento se describe la sífilis, que es diseminada por


las tropas hacia toda Europa. Nos muestra la profesora una foto de una
sífilis secundaria, los denominados clavos sifilíticos.

• S XVI- XVII:

- Mercuriali hace distinción entre tiñas, que son dermatosis a nivel de


la cabeza, y dartros, que son enfermedades de la piel, especialmente
eccema, herpes y psoriasis.
- Se describe la enfermedad de la rosa o pelagra

• Etapa morfológica:
Joseph Plenck describió las 14 lesiones elementales, creando un
auténtico alfabeto dermatológico.
Alibert por su parte, agrupó las dermatosis en distintas familias
dermatológicas (en total son 12 familias de dermatosis).

• Grandes escuelas dermatológicas: las principales son la vienesa,


francesa, inglesa y alemana.

• Etapa etiopatogénica:

En esta etapa se descubren microorganismos causantes de


enfermedades dermatológicas como t.pallidum, m.Leprae,
N.gonorrhoeae…
• Etapa biológica:
Broca dividió y diferenció entre:
- Entidades mórbidad verdaderas.
- Reacciones cutáneas
Joddssohn por su parte, observó que una misma noxa puede dar lugar a
distintos cuadros, emitiendo la Teoría de la diátesis dermatológica
constitucional y de las noxas exógenas.

• Dentro de la etapa anterior, podemos encontrar posteriormente la Etapa


de la Patología molecular, donde aparecen distintos libros que
intentan marginar las morfologías de las lesiones e integrar la
dermatología con la Medicina Interna, reuniendo los distintos conceptos
de la dermatología. Sus principales representantes son Fitzpatrick y cols,
Rook y cols y Saurat y cols.

ENSEÑANZA DE LA DERMATOLOGÍA

A. Justificación histórica: existen unas 2000 formas distintas de lesiones


de la piel con diversos cuadros evolutivos.

B. Justificación técnica: se realiza en base a cuatro criterios


- Etiológico
- Fisiopatológico
- Sindrómico
- Semiológico, siendo éste el más importante!!!

Brocq “Es posible leer sobre la piel pero antes hay que aprender el
alfabeto dermatológico, siendo indispensable conocer las lesiones
elementales y apreciar su valor clínico”
- Alfabeto dermatológico.
- Métodos diagnósticos propios.
- Métodos terapéuticos propios.

A continuación la profesora nos muestra dos fotografías: en la primera se


observan unas lesiones papulosas rosáceo-violáceas con estrías sobre su
superficie; en la segunda foto vemos lesiones vesiculosas sobre una base
eritematosa con un patrón de herpes zoster.
Ahora vemos una foto de queratosis actínica, lesión precursora del cáncer
de piel. (la profesora nos dice que esto es a modo de ejemplo…y que estas
lesiones las veremos más adelante)

C. Justificación epidemiológica y humana:

- Alta frecuencia de patología dermatológica 15,6-20,5%


- La piel puede presentar el primer signo de una enfermedad sistémica.
Vemos una manifestación cutánea de un lupus sistémico.
- Incapacidad laboral, así como social, económica y personal.
- Compromiso de la vida del paciente.
- Las alteraciones cutáneas pueden producir alteraciones de la
conducta. Vemos ahora un síndrome de nevus epidémico.
- Modelo de investigación.

Vemos ahora una serie de fotos:


- cuadro con dos lesiones ulceradas, pioderma gangrenoso, que
constituye el primer signo de una leucemia mieloide.
- Lesiones ampollosas con prurito intenso de años de evolución, que
corresponde a una dermatitis herpetiforme en un enfermo celiaco.
- Reacción eccematosa, con prurito y estasis venosa, causado por
hábito etanólico.
- Lesiones prurigo-simple que aunque a veces no se encuentra la
causa, en este caso fueron causadas por la complicación de una
caries.
- Alopecia areata, causada por un proceso autoinmune, denominado
síndrome poliglandular autoinmune.

ANATOMÍA DE LA PIEL

La piel es un órgano indispensable para la vida; está constituido por tres


capas:
- Epidermis (deriva del ectodermo)
- Dermis (deriva del mesodermo)
- Hipodermis (deriva del mesodermo)

La epidermis está constituida por un epitelio poliestratificado queratinizante,


des cual surgen los distintos anejos cutáneos:

- Glándula sudorípara apocrina


- Glándula sudorípara ecrina (que según la comisión anterior, se
localiza en la dermis)
- Glándula holocrina
- Uñas en pies y manos
- Folículo pilosebáceo

La dermis está constituida por una sustancia fundamental y tejido fibroso,


con fibras colágenas y elásticas. En ella se encuentran los vasos linfáticos,
los vasos sanguíneos y los nervios.
La capa más interna es la hipodermis, constituida por tejido celular
subcutáneo.

Glándula holocrina: glándula de la piel, cuyas células secretoras se desintegran y forman parte de la
secreción.
Glándula ecrina: glándula que únicamente produce secreción sin adición de sustancia celular propia.
Glándula apocrina: glandula cuya secreción contiene sustancias propias de las células secretantes.
FUNCIONES DE LA PIEL

1.- Protección:
La dermis y la hipodermis actúan como cojinetes ante traumatismos
mecánicos.
Mediante la melanogénesis, la piel absorbe y detiene las radiaciones
ultravioleta, por lo que protege ante traumas físicos.
Si no hay ninguna grieta ni otra solución de continuidad, sirve también
como protector ante agresiones químicas.

2.- Termorregulación:
Se realiza mediante fenómenos de vasodilatación (para aumentar la
temperatura cutánea) y de vasocontricción (para disminuir la temperatura
de la misma). En casos extremos, se realiza también por las secreciones de
las glándulas sudoríparas ecrinas.

3.- Sensación:
Podemos percibir el tacto, la presión, la temperatura o el dolor, por medio
de terminaciones nerviosas libres, denominados corpúsculos sensoriales,
cuya información viaja a través de los cordones medulares posteriores.

4.- Secreción:
A través de las distintas glándulas que encontramos en ella (ecrinas,
apocrinas y holocrinas). Existe una situación especial, denominada
perspiratio insensibilis, que consiste en la pérdida diaria por la piel que no
tiene que ver con la secreción sudoral normal.

5.- Excreción:
Normalmente la excreción es escasa; excepto en algunas situaciones
patológicas en las que se pueden perder distintos componentes de la piel
como en casos de psoriasis en los que se puede perder azufre o proteínas.
6. Comunicación: es un órgano de relación corporal, sexual, social y
estético.

CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL

La piel supone el 12-15% del peso del organismo, por lo que en un


individuo de 70 kg y 1,70 m de altura, tendrá una superficie corporal de
1,85 m2, lo que supondrá 10 kg de peso.

Tipos de piel:
a) Lampiña: es la que se encuentra en palmas y plantas.
b) Pilosa: que es la que está en el resto del organismo.

En su superficie encontramos:
- Pliegues, grandes y pequeños.
- Surcos y crestas, que determinan los denominados dermatoglifos
palmares, con los que somos identificados por las huellas dactilares.

EPIDERMIS

Dividimos la epidermis en tres estratos (de profundo a superficial):

• Cuerpo mucoso de Malpigio:

- Capa basal o germinativa


- Capa espinosa

• Estrato precórneo:
- Capa granulosa
- Estrato lúcido, que sólo se encuentra en palmas y plantas.

• Estrato córneo o capa córnea


CELULAS DE LA EPIDERMIS

Dentro de la epidermis podemos encontrar las siguientes células:

- Queratinocitos
- Melanocitos
- Células de Langerhans
- Células de Merckel

QUERATINOCITOS

Son las células más importantes y numerosas de la epidermis.


Su nombre se debe a la presencia de numerosos filamentos de queratina
agrupados en haces muy característicos, denominados tonofilamentos.
Estos haces se encuentran en el citoplasma, y son más abundantes
cuanto más superficiales sean los queratinocitos.
Las características de estos queratinocitos serán distintas, según el
estrato en el que se encuentren:

- Capa basal: está constituida por una única hilera de células, de


morfología cuboidea, cuyo eje mayor es perpendicular a la membrana
basal que separa dermis de epidermis.
Estas células se encuentran adheridas por los desmosomas, siendo
estos puntos de unión el lugar donde se unan los tonofilamentos. Por
su polo inferior, las células se encontrarán unidas a la membrana
basal por los hemidesmosomas.
La capa basal constituye el estrato germinativo de la epidermis,
dónde tiene lugar la multiplicación y la progresiva queratinización de
las células hasta que llegan a la superficie. Las células irán
ascendiendo hasta descamarse en la capa córnea.

- Estrato espinoso: está constituida por 3-10 hileras de células. El


nombre de esta capa se debe a la morfología histológica “en espina”
de sus células, debido a la retracción del borde celular a nivel de los
puntos de inserción de los desmosomas. Son células poligonales (las
más profundas), cuyo eje es todavía casi perpendicular a la
membrana basal, pero con forme ascendemos en el estrato, su eje se
irá haciendo paralelo a la membrana basal, su morfología será más
aplanada y los tonofilamentos serán más abundantes.

- Estrato granuloso: está formado por varias hileras de células,


según la zona, éstas variarán de 1-4 hileras. Las células serán mucho
más aplanadas, siendo su eje mayor paralelo a la superficie cutánea.
Estas células se caracterizan por contener gránulos basófilos ricos en
proteínas, denominados gránulos basófilos de queratohialina, muy
ricos en profilagrina (proteína que contiene histidina). Ésta
profilagrina se transformará en la capa córnea en filagrina, que será
la encargada de la adhesión de los filamentos de queratina.
- Estrato lúcido: sólo encontramos esta capa en palmas y plantas.
Consta de una única hilera de células, sin núcleo ni organelas en su
citoplasma, únicamente constituido por filamentos de queratina.

- Estrato córneo: está formado por varias hileras de células


irregulares, aplanadas, de aspecto escamoso, únicamente
constituidas por filamentos de queratina de alto peso molecular, sin
organelas ni núcleo. Su eje mayor es paralelo a la membrana basal.
Estas células representan el estrato más queratinizado y diferenciado
de la epidermis.
En este punto, cuando termine el proceso de queratinización, se
perderán todas las uniones intercelulares y finalmente se descamarán
las células más superficiales.
La célula basal, es decir, el queratinocito de la capa basal, tarda 19 días en
reproducirse; de 26 a 42 días en su trayecto hacia la capa córnea; y 14 días
en su estancia en dicha capa hasta su posterior descamación.
En total, el proceso de queratinización (renovación) tarda unos 2 meses
(59-75 días).
Pero todo esto es el proceso normal de multiplicación o queratinización de la
epidermis. En distintas patologías este proceso podrá variar.

La queratinización estará estimulada o inhibida por:


- Factor estimulador: FCE (factor de crecimiento epidérmico)
- Factores inhibidores: vitamina A y derivados (retinoides),
glucocorticoides y catecolaminas.

Nieves

Das könnte Ihnen auch gefallen