Sie sind auf Seite 1von 62

GOWAN

La apuesta de la globalización Imperio euro – estadounidense


Capitulo II: los mercados de capitales, los sistemas financieros y el sistema monetario
internacional posterior a la segunda guerra.

Los denominados mercados de capitales

Si bien “capital” alude a fondos asignados a inversión productiva, la reciente expansión de los
“mercados globales de capitales” (MK) no se corresponde con un aumento de la productividad
global. Éste reúne tanto los ahorros, créditos y seguros relacionados con la producción como al
mercado de títulos sobre rentas futuras (que nada tienen que ver con lo productivo) pero a su
vez muchos de los fondos productivos ni siquiera llegan a tener relación con este mercado de
capital. Por lo tanto es necesario hacer una separación entre el mercado global de capitales y
los fondos productivos, así como aclarar que el proceso de fusiones y adquisiciones no implica
inversión productiva en tanto es sólo una compra de un activo ya existente. Este proceso no es
IED, es solo cambio de propiedad.
Este proceso de expansión y acumulación del MK es signo de que algo malo está ocurriendo a
nivel social. Papel del SF como oferente de crédito: el crédito se otorga a modo de préstamo
que luego se devuelve con intereses (royalty). Si esos fondos surgen de alguna cooperativa
donde los trabajadores depositan sus ahorros, no hay creación de dinero puesto que es dinero
del trabajador que autoriza a ser prestado. Pero los bancos sí pueden crear dinero en sus
operaciones de crédito. Los bancos prestan más dinero del que tienen en sus depósitos, por lo
cual lanzan a circular “dinero ficticio” que no se basa en valores creados en el pasado sino en
expectativas sobre futuras actividades productivas. Este dinero ficticio es beneficioso para la
economía en dos aspectos: para el productor que si dependiera solo de sus ahorros, quizá no
podría afrontar la inversión por sus elevados costos (o aunque pudiera quizás tardaría mucho
tiempo) y para los consumidores que gracias al crédito pueden expandir la compra de bienes.
Por ende, la economía moderna se basa en gran parte en “endeudamiento” y en el dinero
ficticio creado por los bancos.
Se han desarrollado nuevas formas de instituciones financieras: los bonos y acciones son
nuevas formas de obtener fondos. (Acciones: papeles que otorgan al poseedor el derecho a la
percepción de futuros beneficios derivados de las actividades de la compañía. Bonos: papeles
que otorgan al poseedor el derecho a percibir una suma fija de rentas futuras durante un
determinado período de tiempo). Estos “valores” o “títulos” se pueden renegociar en los
mercados secundarios, cuyos fines ya no irían a financiar inversión productiva directamente,
como la primer emisión que sí tiene ese fin. Éstos negocian la autorización o disfrutan
beneficios futuros. Las acciones son derechos directos porque accedo al beneficio de la
empresa en forma directa (una acción de la Ford me da un derecho directo a apropiarme de los
beneficios de la pn de la Ford) pero un bono del gobierno es indirecto porque me pagarán el

1
valor de ese bono imponiendo impuestos sobre personas que viven en ese país. Si no hay pn
no tengo beneficios con el bono.
Entonces el MK se refiere sobre todo (peor no exclusivamente) al mercado de títulos (el MK en
el sentido de mercado de títulos, puede no tener que ver directamente con oferta de fondos
para inversión de capital, puede tener que ver con el proceso inversor: la renegociación de
derechos que autorizan a beneficios procedentes de la futura creación productiva de valor)
quedando por fuera los fondos para la inversión productiva. Los jugadores de este mercado son
los rentistas (que derivan sus ganancias de la obtención de beneficios sobre la pn futura) y los
especuladores (que derivan sus ganancias de la negociación de títulos y monedas que intentan
vender a un precio superior al que las compraron)

Los dos polos del capitalismo y su regulación

División dentro del capitalismo: el capital que negocia con dinero y el capital productivo, y en
ambos casos las i´s son diferentes por los distintos circuitos a los que son sometidos.

Circuito del capital productivo:

K=d
Instalaciones
MP proceso en pn masa de bienes venta d devuelve el d prestado
MO Beneficios

Aquí se tiende a mantener el dinero en el largo plazo porque solo luego de muchos años se
obtendrán los beneficios de esta inversión productiva, estos son “flujos fríos” que deben ser
sólidos ante cambios en su entorno.

Circuito del capital financiero: el sistema consiste en que alguien que posee fondo de dinero
disponible lo invierte en un proyecto durante un tiempo determinado, y cumplido ese tiempo
recupera su dinero y obtiene beneficios. Para el capitalista que actúa en el mercado financiero,
el capitalismo consiste en todo proyecto que ofrezca beneficios futuros. Aquí, en cambio, el
dinero tiende a ser siempre líquido por la seguridad del propio capitalista que trata de conseguir
siempre rendimientos inmediatos y este “dinero caliente” tiende a ser afectado por cambios
mínimos en su entorno. Por ejemplo cambios en el E de un país respecto de otro, pueden
provocar un rápido movimiento de dinero caliente pero no afectar las inversiones productivas a
largo plazo.
El dinero disponible se presta de acuerdo a ciertos parámetros: entre una industria que está en
su madurez y obtiene una tasa media de ganancias y otra que está en pleno desarrollo que
seguramente ofrece mayores rendimientos, el dinero se adelantará a esa segunda industria.
Hoy por hoy el sistema productivo es determinante (porque produce la masa de valor que

2
después prestará el capitalista) pero el sistema financiero es dominante (porque decide dónde
canalizar el ahorro pasado y el nuevo dinero crediticio ficticio). La relación entre estos dos polos
se ve matizada por el accionar del Estado y sus instituciones que puede inclinar la balanza en
uno u otro polo, pero además crea y condiciona su propia relación con el sistema financiero
porque también necesita servirse de estos créditos ofrecidos.

El sistema monetario internacional

Dada la existencia de Estados diferentes y con monedas diferentes, con necesidades de


comerciar entre ellos, surge la necesidad de que exista un sistema financiero internacional para
garantizar el funcionamiento de la economía. El comercio entre ellos se puede resolver usando
una tercera moneda que tenga su equivalente a la moneda nacional de estos países. Este SFI
es además de un acuerdo económico, un acuerdo de tipo político.

El régimen Bretton Woods aplicable a las relaciones financieras y monetarias internacionales

Keynes y white pensaron en la necesidad de un SFI luego de la segunda guerra mundial que
priorizara el desarrollo económico internacional, y este sistema debía ser por lo tanto,
predecible y estable, basado en normas que impidieran que algún Estado particular lo
manipules de acuerdo a sus propios intereses. Bretton Woods (BW) se creó con dos aspectos
fundamentales: el oro sería la piedra angular de este nuevo sistema. Se elige el oro porque es
una unidad monetaria separada del resto de las monedas del mundo. Se establece el dólar con
un precio fijo respecto del oro y el resto de las monedas del mundo tendría su precio respecto
del dólar. Los cambios en el tipo de cambio de los países serían aprobados o no por el FMI.
Este organismo aprobaría los cambios en esos precios siempre y cuando fuera necesario para
corregir un “desequilibrio fundamental” en la cuenta corriente de ese Estado. El segundo
aspecto del nuevo régimen era la “represión financiera” a escala internacional que prohibía el
libre movimiento de capitales alrededor del mundo, otorgando a los Estados la capacidad de
controlarlos. Los fondos podrían atravesar las fronteras pero con objetivos puramente
productivos. Esto obligaba entonces a que los recursos destinados a la inversión nacieran
dentro de las fronteras estatales.
Sin embargo BW duró poco porque EEUU y GB (que lo habían diseñado) pronto se mostraron
hostiles a cumplir ciertas reglas de este nuevo SFI. El excedente en dólares de superávit de los
países (la contracara del déficit en los pagos externos de EEUU, que se había vuelto un déficit
estructural) podía ser convertido en oro sin restricción alguna, pero esto provocó a EEUU el
agotamiento de sus reservas de oro para satisfacer las normas de BW acerca de la libre
convertibilidad de dólares en oro. EEUU podía reducir su déficit realizando ajustes como
reducción del gasto militar o de las exportaciones, o bien podía devaluar el dólar frente al oro.
Pero en lugar de ello, la Administración Nixon prefirió romper con BW. Se justificó con el
argumento de que este déficit lo causaba el mercantilismo europeo y japonés. La determinación

3
de mantener monedas infravaloradas para apoderarse de una mayor cuota del mercado de las
empresas estadounidenses.

Capítulo III: el régimen Dólar- Wall Street (RDWS)

La caída de BW fue parte de la estrategia para que los capitales estadounidenses volvieran a
dominar el SFI con un régimen patrón dólar. Nixon para ganar tiempo apoyó una conferencia
dentro del FMI donde se establecen DEG( derechos especiales de giro)

La inauguración y estructura del RDWS

En 1971 se cierra la ventanilla al oro, es decir, EEUU ya no respetaba la paridad dólar- oro. El
nuevo patrón económico estaría basado en el dólar, pero Europa y Japón no aceptarían
sacrificar su soberanía en función de un régimen unilateral de poder, donde predomine la
asimetría ( si lo hicieron durante BW pero en pro de la interdependencia) aceptar el régimen
patrón- dólar era darle a EEUU el libre dominio del SFI en pro de sus propios intereses, Nixon
logra su propósito luego de la explosión de los precios del petróleo en 1974, cuando todas las
negociaciones encaminadas un SFI consensuado mundialmente habían caído. La
Administración Nixon logró modificar el E (apreciación de la moneda) del dólar frente al resto de
las monedas sin consecuencias económicas y además estaba intentando quitar a los bancos
centrales de la esfera de las relaciones financieras internacionales, para que éstas pasaran a
manos de agentes privados.
Se dice que el objetivo de Nixon al elevar el precio del petróleo, más que transformar el SFI,
era golpear a las economías europeas y japonesas, fuertemente dependientes de este insumo.
El resultado que buscaba EEUU era aumentar los beneficios en dólares de los países
productores de petróleo así como provocar déficit en los consumidores de petróleo. Los
petrodólares no podían ser absorbidos por los sistemas productivos de estos países y, si bien
algunos hubiesen preferido que se canalicen vía el FMI, fueron reciclados mediante los
sistemas bancarios occidentales (dominados por EEUU) a países no productores de petróleo.
EEUU logró su objetivo porque era políticamente dominante en el Golfo.
El otro objetivo de Nixon al liberalizar el movimiento de capital internacionalmente, era reforzar
el dominio financiero y político de EEUU en el SFI así como fortalecer la posición del dólar
como moneda dominante. Los gobiernos ahora podían financiar sus déficit en cuenta corriente
pidiendo prestado en el mercado financiero privado 1º de Londres y luego angloamericanos y
además podrían dejar de fluctuar el E de su moneda respecto de las demás importantes, con
mayor libertad. Pero este nuevo sistema escondía dos mecanismos centrales que reforzaban el
dominio de EEUU en el SFI (dominio del que no gozaba durante BW): el dólar y los mercados
financieros internacionales (Wall Street). Estos polos se retroalimentaban: dada la posición
dominante del dólar, las empresas preferían obtener financiamiento en esa moneda y para ello
iban a Wll Street, y a su vez, la dimensión y solidez de Wall Street, reforzaba el papel

4
dominante del dólar en el SFI. Asimismo, esto impulsaba a los Estados a mantener sus
reservas sobre todo en dólares, los cuales depositaban en los bancos estadounidenses.

El significado político y económico del privilegio del señoraje

Señoraje se entiende como la posición excepcional de EEUU en el RDWS, ya que al ser el


dólar la moneda dominante internacionalmente EEUU no necesita comprarla ni cambiarla
porque la posee en su mercado, pero los demás Estados deben hacerse de ella para acceder
al mercado internacional. Este señoraje no existía durante BW. El otro privilegio es que las
empresas estadounidenses que importan o exportan no se ven afectadas por variaciones en el
E como el resto de los países, por lo cual EEUU puede provocar alteraciones en el precio del
dólar con fuertes consecuencias para los países pero amortiguadas hacia el interior de EEUU.

El significado político y económico de la dominación de Wall Street

4 efectos de la liberación de los sistemas bancarios para operar libremente a escala mundial:

1. Puso en el centro de la escena financiera a los bancos privados desplazando a los


bancos centrales. Logró así la dominación del SFI por parte de los bancos
angloamericanos.
2. Abrió un enorme boquete en la supervisión pública de los agentes financieros.
3. Hizo más vulnerables a los E y SF de otros países a la evolución de los mercados
financieros angloamericanos.
4. Creó competencia dentro de los sistemas bancarios de lo países de la OCDE.

Se sostiene por lo general que desde la década de los ´70 se ha generado un MK, con la
cabeza en Londres y Wall Street. Esto es cierto si pensamos que a estos dos centros
financieros entran y salen capitales de todas partes del mundo, pero el SFI sigue estando
dividido entre países y hacia adentro de éstos como lo estuvo siempre. Lo que se ha
“globalizado” son las relaciones entre los diferentes SF. No existe una unificación de los
mercados financieros del mundo en un MK integrado. Wall Street desde los ´70 ha buscado
anular las restricciones a su penetración en los SF nacionales con 3 objetivos: lograr el libre
movimiento de capitales desde Wall Street hacia ese país y en la dirección inversa; conseguir
derechos plenos para que los agentes de Wall Street operen libremente en esos mercados; y
rediseñar los SF de esos países para acomodarlos a los intereses de EEUU y los nuevos
jugadores (trasnacionales, fondos de inversión, etc).
Era peligroso que el sistema bancario quedase desrregulado, porque la fuerte competencia
entre ellos podía llevarlos al colapso, por lo cual era necesaria cierta regulación. Si EEUU
regulaba su sistema bancario, seguramente el resto de los sistemas lo haría porque EEUU en

5
su posición central generaba un efecto cadena en todas las regulaciones y políticas que creaba
o modificaba.
El acuerdo de Basilea en 1998 establecía las directrices para la supervisión bancaria
internacional y se logró mediante un acuerdo entre EEUU y Londres. Luego de ese sistema, le
resto de los países de la OCDE aplicaron un régimen común que sirvió por supuesto a los
intereses estadounidenses, que concede a los bancos un incentivo para la compra de bonos
públicos, esenciales para que EEUU pueda financiar su endeudamiento (lo que a la vez
representa un desincentivo para prestar a las industrias).

EEUU y la gestión global

Desde hace 25 años, el poder político sobre el sistema monetario ha sido asimétrico, centrado
en el poder claro y contundente de EEUU quien ha establecido como prioridad la consecución
de sus propios intereses sobre los intereses internacionales. Esto se demuestra con los
siguientes asuntos:

1. El interés internacional exige estabilidad monetaria mundial: el RDWS se ha


preocupado de generar una gran volatilidad en el sistema monetario mediante
continuas alteraciones en el precio de su moneda que provocaba profundas
alteraciones en el precio de su moneda que provocaba profundas alteraciones y que se
alejaba de crear un régimen estable.
2. La estabilidad mundial se puede garantizar mediante una macro regulación pública de
la O de crédito mundial: sin embargo la O de crédito internacional ha generado
profundos problemas ya que el exceso de O pasaba sorpresivamente a la contracción
caótica.
3. Se requiere una micro regulación pública de los O de crédito para intentar que actúen
con mínimos requisitos de responsabilidad: por el contrario éstos han actuado en un
contexto de total descontrol, excepto cuando a EEUU le convenía algún tipo de
regulación.
4. Se recomienda la gestión pública de la relación entre finanzas y el sector productivo en
el ámbito internacional para que se canalicen recursos hacia la actividad productiva
antes que la especulación: pero o que se ha buscado sucesivamente, fue que las
autoridades de la actividad productiva se subordinen cada vez más a la dominación de
las finanzas.

Estos 4 puntos demuestran por qué se dice que EEUU priorizó su política nacional antes que el
bienestar internacional. La regulación creada en la década de los ´70 estaba claramente
vinculada a la actuación de EEUU y al mercado financiero de Wall Street.

El RDWS como un régimen que se sostiene a sí mismo

6
Vimos que este régimen pone al dólar como eje de las monedas internacionales, provocando
que las estructuras monetarias de los demás Estados deban acomodarse a los cambios que
provoquen las fluctuaciones de esa moneda. Para que los Estados puedan sobrellevar la
inestabilidad que el RDWS impone (y que les exige aumentar sus reservas en dólares para
afrontar las variaciones de sus E respecto del dólar), se endeudan. Pero se endeudan en
dólares y el pago de estas deudas también se vuelve volátil porque fluctúa tanto como lo haga
el precio del dólar y los E. por lo tanto los países se ven ante la disyuntiva de afrontar esta
inestabilidad utilizando Wall Street como amortiguador como realizando ajustes
macroeconómicos internos (lograr este objetivo dependerá de la fuerza interna que tenga cada
gobierno). La primera opción era por supuesto la más fácil: cuando Wall Street está inundada
de liquidez ofrece estímulos para que los gobiernos se endeuden y éstos aceptan por que es la
salida más fácil. Este endeudamiento es especialmente profundo en las economías con
problemas de inserción en los mercados internacionales de bienes, que son frágiles para
aplicar ajustes macroeconómicos. El FMI y el BM ofrecen ayuda financiera a estos países para
reintegrarse al RDWS, pero ahora con serios problemas para el pago de la deuda, agravado
con que el entorno sigue siendo de igual volatilidad que antes, lo cual lo llevará seguramente a
un nuevo estallido financiero. Mediante intervención del FMI, BM, el Estado en crisis puede
reintegrarse (en RDWS). Pero estas crisis refuerzan al RDWS más que lo condenan: los
propietarios privados de riquezas de estos Estados en crisis, huyen con sus capitales a Wall
Street para encontrar allí más seguridad y lo refuerzan como centro del sistema.

Capitulo IV: la evolución del RDWS desde 1970 hasta la actualidad

La política estadounidense y su impacto en la evolución del RDWS desde la Administración de


Nixon hasta 1993

La Administración Carter (1975 – 1979) se valió del poder del dólar para mantener algún tipo de
estrategia que le permitiera seguir creciendo y se centró en el sector industrial y las técnicas
tradicionales cuasi keynesianas. Pero el dólar perdió la cuarta parte de su valor ante el yen y el
marco y no pudo explotar potencialmente el RDWS.
En la Administración Reagan con Volver a la cabeza de la economía, se decidió revalorizar el
papel del dólar, se dispararon las i´ y restaurando el papel del d como medida estable de valor
(más que como un elemento inflacionista). La AR puso luego de muchos años el papel del k-d
al frente de la política y explotó las potencialidades del RDWS al servicio de los intereses de
EEUU: quería lograr el desmantelamiento de todos los controles de capitales ejercido en el
resto de los países para lograr que el gobierno pudiera atraer fondos a los mercados
financieros estadounidenses. Sus principales objetivos eran Japón y Europa occidental pero
era una campaña mucho más extensa. Este proceso comenzó a dar resultado (primero en GB,
luego en Holanda, Italia, etc.).

7
El dólar fuerte y las elevadas i´ fueron las bases para la crisis de la deuda en AL y en Europa
centro-oriental, su contracara fue el inminente colapso del sistema bancario estadounidense
que Reagan pudo frenar a tiempo. La lección fue que a partir de las crisis en los países, se
podía utilizar la posición hegemónica para reorganizar las relaciones sociales internas de pn
para favorecer la entrada de capitales hacia ese país, y para esto se utilizó el RDWS. Una
segunda lección fue que los depósitos bancarios a mediano y largo plazo (empleados para
reciclar petrodólares) eran demasiado rígidos y por ende se los cambió por préstamos
mediante bonos, que los bancos podían renegociar en el mercado de títulos (mercado
secundario) sin tenerlos inmóviles como en el caos de los depósitos. La última lección
paradójica era que una crisis surgida en un país del sur provocaba un efecto saludable en el SF
de EEUU porque estimulaba la huída de capitales hacia WS no solo de ese país sino de
aquellos susceptibles de contagio. Esto impactaba aumentando la liquidez y bajando los
intereses.
Pero la lección más importante sin duda es que el FMI y el BM no eran instituciones creadas en
vano para EEUU. Ahora eran grandes agentes que tenían como misión promover los intereses
estadounidenses en los países en crisis. El FMI defendía el sistema de explotación del RDWS y
la integridad del sistema financiero estadounidense ( y por ende sus beneficios nacionales) y el
BM estructuraba las economías de los países en crisis para que pudieran pagar sus deudas
pero adaptado al SF centrado en EEUU: los invitaba a la devaluación, incentivaba las
exportaciones, suavizaba los déficit presupuestarios y finalmente los hacía buscar divisas en la
cuenta corriente de capitales mediante privatizaciones. Todo esto resultaba del siguiente modo:
EEUU lograba que los acreedores nacionales cobrasen sus deudas al país en cuestión,
conseguían insumos más baratos para la pn local, las compañías podían comprar empresas
(privatizaciones) y se liberalizaba la cuenta de capital de modo que pudiera entrar en los
mercados de valores locales.
La Administración Bush tuvo que afrontar el legado de Reagan: un importante déficit público y
exterior producto de la especulación inmobiliaria. Pero Bush logró convencer a Europa de
dejarse “liderar” por el FMI durante la transición de los países de Europa del este y de este
modo consolidó el papel del RDWS internacionalmente a la vez que dio margen de maniobra a
los agentes financieros estadounidenses.
En la Administración Clinton (1993) el RDWS ya tenía 20 años de desarrollo, el dólar dominaba
el mundo financiero y WS tenía un peso mayor que en los años ´70, el FMI era cada vez más el
representante y el difusor del RDWS que actuaba cuando los países entraban en crisis por los
mismos efectos del régimen vigente, pero que actuaba no como un órgano supranacional sino
como una institución de EEUU.

Las respuestas de las economías políticas ante el RDWS

1. Alemania y Europa Occidental: la revitalización de Alemania se basó en el desarrollo de


vínculos regionales dentro de Europa Occidental. La respuesta de Europa Occidental

8
frente al RDWS se desarrolló en 4 ejes fundamentales: a) el régimen monetario
regional: el rechazo a un nuevo sistema monetario se expresó en el objetivo de crear
una unión monetaria. Alemania convenció a sus principales socios de que colocaran
sus monedas en relación al marco (estable por entonces) para mantener estable las
monedas y el marco sería el único que tendría referencia al dólar (único contacto entre
EEUU y Europa Occidental). B) los flujos financieros liberalizados y la nueva
centralidad del k-d: el k-d estaría ahora por encima del capital utilizado en el sector
productivo. El objetivo de EEUU de desmantelar los controles de capital y poner al k-d
al frente de la política habían sido exitosos en varios países de Europa Occidental y
éstos tuvieron que reconocer que perdieron gran parte del control de su política
monetaria en pro de los intereses estadounidenses y reconocieron que la
“globalización” se impuso a costa de la pérdida de capacidad para administrar sus
economías nacionales. c) el intento de explotar el RDWS internacionalmente: el RDWS
le ofreció a las economías europeas nuevas áreas para localizar sus actividades y
conseguir nuevas fuentes de acumulación (que venía estancada desde hacía mucho
tiempo). En este aspecto, el RDWS sirvió a los intereses de Europa para abrir nuevas
economías y convivir con el liderazgo de EEUU. D) la disputa sobre el papel del sector
rentista: este era un conflicto hacia adentro de Europa, quienes no podían definir el
papel que jugaba el “rentista” dentro de su propio sistema. La idea de Europa era
detener el desmantelamiento de la regulación financiera presionada por EEUU, que
ahora exigían transferir determinadas áreas de la economía a manos privadas
(rentistas). Este proceso sería altamente antiobrero ya que todo el beneficio sería para
el rentista y esto enfrentó particularmente a Alemania con GB. Sin embargo, los
rentistas europeos se resistieron a este pedido por temor a una revuelta social (obrera)
y por temor a que los intereses estadounidenses (luego de conceder estas
privatizaciones) los quitaran de escena a ellos. Sin embargo, ganaron los rentistas, ya
que la ausencia de una autoridad política frente a Europa y los embates de WS y las
empresas estadounidenses, elevaron mucho los costos de no hacer caso a esta
presión.
2. Japón: su revitalización fue gracias al aislamiento y mediante el fortalecimiento de los
vínculos con EEUU y Europa Occidental. Este país era un tanto más vulnerable ante el
RDWS porque era más dependiente de EEUU que Europa y porque estaba soportando
una crisis tras otra. En 1980 Japón cede ante las presiones de EEUU de relajar su
política interna y expone a la economía japonesa a un largo período de estancamiento
desde 1990 (del que aún no ha salido). A mediados de la década del ´80 Japón
implementó un nuevo modelo de desarrollo capitalista productivo a la región para
impulsar el crecimiento regional. Japón le exportó a sus viejos métodos (o tecnologías)
de pn al resto de Asia para que los explotasen y se dedicaba a innovar en tecnología
de punta (que una vez obsoleta sería nuevamente exportada a Asia). Así ayudaba al
desarrollo regional y a crear un nuevo centro de crecimiento dentro de la economía

9
mundial. Japón estaba creando además un círculo virtuoso de acumulación entre su
economía y Asia Oriental y Sudoriental. Pero esta estrategia japonesa carecía de una
contrapartida política- monetaria (que sí tenía Alemania con la UM): la mayor parte de
la región dependía del E respecto del dólar y no había una clase social política
dominante.
3. La bifurcación del sur: luego del RDWS y la crisis del petróleo, la bifurcación se da de
acuerdo al grao de eficacia con que se desenvolvía el Estado en cuestión frente al
RDWS. Luego de la crisis del petróleo, los países experimentaban déficit en cta cte que
podían financiar bajo el RDWS o bien con políticas de ajuste macroeconómicas
internas. Obviamente endeudarse era más fácil: y además era racional
económicamente, porque ellos esperaban que la inflación elevara sus Y x X y con ello
poder afrontar el pago de la deuda. Pero obviaron que todo ese contexto (que ellos
creían poder prever) podía modificarse por decisiones políticas tomadas por EEUU
respecto del precio del dólar y de las i´. Resultado: crisis de la deuda y estancamiento.
Los que emprendieron ajustes internos (porque sus gobiernos tenían la capacidad de
llevarlos a cabo) escaparon a esta trampa del RDWS. A partir de ahora el mundo se
dividía en la nueva zona de crecimiento del Sudeste de Asia y los países dependientes
del RDWS.
4. Europa Oriente y Centro- Oriental: es la historia de la mayoría de los países
latinoamericanos pero vividas en los ´90.
5. El nuevo centro de crecimiento: China, Corea del Sur, Taiwán y otros tenían en común
que pudieron sobrevivir y crecer dentro del RDWS durante los ´70 porque disfrutaban
del acceso al mercado de EEUU y porque en los ´80 recibían inversiones pero no de
dinero caliente proveniente de EEUU sino inversión productiva proveniente de Tokio.
Pero no era el nuevo centro de crecimiento por tener elevadas tasas de crecimiento
sino porque eran los únicos que acumulaban capital dinámica y sostenidamente, sin
chocar con la lógica del RDWS y los intereses de EEUU.
6. La economía política estadounidense: EEUU se diferencia del resto de los países en el
rasgo estructural de su sistema bancario, porque mientras que todos los Estados
poseen grandes bancos nacionales minoristas que dominan el crédito y que tienen una
estrecha interrelación con el Estado, EEUU posee una gran fragmentación bancaria.
Han emergido en EEUU nuevas fuerzas que escapan a la regulación necesaria para
impedir la vulnerabilidad más peligrosa. Los cambios más significativos fueron : 1) Los
bancos como oferentes de créditos al sector productivo, fueron desplazados por el
accionar de los “fondos de inversión” que ofrecen a las empresas emitir bonos que
ellos compran a intereses más elevados que los que pagaría el banco. 2)
Derrumbamiento de las compartimentaciones entre los diferentes sectores de las
finanzas. Los bancos se involucran cada vez más en los mercados de títulos y han sido
desrregulados para operar como bancos comerciales. 3) Nuevos tipos de títulos: los
contratos hipotecarios son ahora títulos negociables, aparecieron los bonos- basura y

10
se consolidó el mercado de “derivados financieros” que es la negociación de títulos
cuyos precios se derivan de los precios de otros activos, sobre todo títulos y monedas y
la mayor parte de él está desrregulado porque se realiza con instituciones. 4) Auge de
los “Hedge funds”: son instituciones que especulan con el precio actual de activos muy
volátiles calculando su precio futuro para ganar con las diferencias. Realizan la
compraventa de títulos para aprovecharse de las variaciones de sus precios a largo
plazo. Descienden de los mayores bancos y de los fondos de inversión. Ellos
compensan la pérdida en el valor de un activo con el alza de otro que es parte de la
cartera de sus clientes. Los Hedge Funds cuentan con un gran “apalancamiento”, esto
significa que tienen la capacidad de recibir préstamos de sus “padres” por valores
mucho mayores que su capital. 5) el SF estadounidense ha aumentado en gran medida
sus intercambios con el resto del mundo. Las finanzas se han internacionalizado.
Crecieron sobre todo los mercados de divisas y de derivados de divisas por ser
altamente desrregulados.
Dos conclusiones extraemos ahora: primero que el mercado de títulos estadounidense ha
adquirido gran dinamismo mundial con lo cual cualquiera que desee comprar o vender puede
hacerlo con gran facilidad porque los mercados son muy líquidos. Segundo, que la estructura
de este SF se ha vuelto muy vulnerable a las crisis resultado de la gran desregulación, la
importancia de los mercados de títulos, los nuevos títulos que traen mayores riesgos
aparejados y el dominio especulativo dentro de este sistema. Y esto fue posible porque los
propios gobernantes tienen relación con los especuladores que implantaron este modelo y
aquellos que no lo están necesitan de estos fondos especuladores para financiar sus
campañas y dada la actual dependencia de la sociedad en general de la especulación (tanto en
bancos, fondos de inversión como hedge funds) hace que cualquier gobernante que intente
modificar este contexto sea expulsado. Con Clinton el RDWS ha pasado a ser el arma para
convertir al mundo en un imperio estadounidense.

El RDWS y las dinámicas del cambio socioeconómico e ideológico interno

Pauta de acción del RDWS: crisis- ganancias a través de las gestiones del FMI/BM- el k escapa
a WS- las reestructuraciones tienden a reforzar su posición interna – privatizaciones para
equilibrar las cuentas públicas que benefician luego a las empresas que pueden acceder a
grandes sumas de dinero. El resultado del paquete de medidas aplicado por el FMI es la
imposición del k como dominante sobre los otros grupos subordinados, la ganancia por parte
de las empresas envueltas en la situación de M y las empresas que proveen bienes primarios
tenderán a caer cada vez más en manos de empresas extranjeras, que les ofrecen nuevos

Accesos a activos domésticos. Pero a pesar del objetivo del BM/FMI de imponer un paquete
único de medidas a los países en crisis, el resultado de él no es automático: varía de acuerdo a

11
la estructura política de c/ país en el momento de la crisis. Pero a nivel global siempre
obtuvieron éxito (al menos parcial) gracias a las alianzas e/FMI o BM y algún grupo social
interno. Lo concreto es que el RDWS ocasiona una profunda transformación social de las
dinámicas internas de los Estados.

Capítulo V: Las políticas de poder, el RDWS y la administración Clinton.

i nacionales y desafíos internacionales.


1) Teorías ortodoxas sobre los i económicos internacionales de los Estados: el “i racional” s/ la
ortodoxia se define como en primer lugar una creciente prosperidad a LP para su población
nacional mediante la elevación de la productividad interna; en 2º lugar el aprovechamiento de
las ventajas de la división internacional del L mediante la adhesión al LC y en 3º lugar la
cooperación con otros gobiernos p/gestionar los flujos macroeconómicos internacionales. Que
un país gane en productividad, elevara sus Y y le dará un mayor peso político, por lo cual los i
internacionales de un Estado son compatibles con los i de los restantes Estados, sin embargo,
la intervención de alguno de ellos con objetivo de regular las relaciones internacionales, se
esconden detrás de la obtención de “ventajas oportunistas” que en realidad dañan al i
económico concebido aquí. Según la ortodoxia, se necesita un marco regulatorio que evite
distorsiones en el funcionamiento global de la economía, porque x ej. Tratando de evitar ajustes
internos (x problemas de pago e/países que lleva cierto proteccionismo del acreedor) se
podrían generar perjuicios para los i del propio Estado. Asimismo, las políticas nacionales de
los gobiernos tienen c/vez mayor impacto (a veces no deseado) sobre el resto de los países,
producto de la interdependencia que se vive actualmente y ello hace necesario edificar un
régimen que coordine las políticas nacionales. Claramente la ortodoxia propone importancia a
la productividad interna, a la coordinación de políticas macroeconómicas y a la idea de un
poder destructivo de las “ventajas oportunistas”. La teoría neorrealista sin embargo sostiene
que existirá una lucha e/Estados dado que c/u de ellos busca sobreponerse sobre el otro en pro
de sus propios i nacionales: luchan por el poder relativo y lo único que los une es la lucha por la
capacidad militar. Los neomercantilistas por su parte argumentan que la división internacional
del L no es resultado del libre juego del mercado sino una puja e/Estados para obtener la
mayor cantidad de beneficios posibles y salir lo mejor parado dentro de ese esquema de
comercio. Manipulan el mercado para impedir su funcionamiento normal. Ambas teorías caen
en el mismo error: carece de cualquier mediación entre lo económico (crecimiento, prosperidad,
empleos o productividad) y lo “político” pero éste es en parte remediado por el concepto de
Kmo como sistema social que en cierto modo es un intermediario entre estos 2 ejes.

2) Un concepto aproximado de i nacional de los Estados Ktas en la economía internacional: Se


sabe que cualquier gobierno desea para su pueblo crecimiento, el cual se basa en la
productividad interna y ésta finalmente está en manos del Kta, por lo cual el gobierno debe
ponerse al servicio del K privado (que decidirá I o no) para fomentar ese crecimiento buscado.

12
Por ende, el i nacional, debe ser concebido como el “i nacional Kta”. El mercado moderno
exige grandes I en K fijo y eso obliga a las empresas a garantizar el mantenimiento del
mercado luego de una I para recuperar al menos el costo de esa I realizada, y por esta razón
suelen poner barrera a la entrada o manipular los P pero además todo esto genera y refuerza
continuamente un proceso de monopolización en el sector. además es necesario aprovechar al
máximo las Ec. Esc. y para ello deben conseguir la mayor cantidad posible de mercados donde
colocar su PN. Si las empresas monopolistas no se enfrentan a una importante competencia y
si además sus K se expanden a los mercados internacionales, se producirá en esos sectores
una gran I porque esas empresas tienen asegurado el mercado y el beneficio. Pero si la
competencia existe, entonces esa I no se producirá porque habrá otras empresas pujando por
un sector del mercado y que quieran apropiarse de una parte del beneficio Kta. Los K de los
principales Estados Ktas, persiguen internacionalmente una serie de beneficios: como ser
conseguir las materias primas que escasean en el mercado interno (energía, Bs. primarios,
etc.) que no pueden quedar libradas al mercado sino que requieren de la capacidad de
negociación del Estado, otra necesidad es controlar los mercados fuertemente competitivos p/lo
cual los Estados se comportan de modo “oportunista” y esto es un requisito necesario en
condiciones de monopolio. Y la salida internacional también les permite abastecerse de mano
de obra barata o altamente calificada. El estado entonces debe asegurarse que sus Ktas estén
incentivados para I, mejorar la productividad y ampliar la pn. Cuanto mejor estén situados sus
K en el exterior, mejor será la posición del Estado internacionalmente. Sin embargo, si la
posición de un Estado se ve amenazada por las empresas Ktas de otros Estados, entonces
habría una rivalidad entre ellos pero al existir la división internacional del L estas rivalidades se
reducen porque no todos los PD desarrollan todas las actividades, sino que se reparten entre
los Estados y en aquellos sectores donde converjan 2 Ktas de diferentes Estados, habrá
cooperación o negociación para proteger sus propios i sin perjudicar al otro.

3) Los i nacionales del Estado Kta dominante: ser la potencia política-militar dominante le
genero a EEUU importantes beneficios como tener mayor capacidad que el resto para alterar el
entorno internacional, capacidad demostrada con el RDWS. Esta posición la lleva a querer
consolidar aun más su posición central y dominante sobre la periferia.
El mapa Kta para EEUU pone en 1º lugar del objetivo de dominación a las zonas del mundo
que poseen las materias primas (sobre todo petróleo) para asegurarse la dotación de RRNN.
Esta dominación debe quedar si o si en manos del líder. Y luego están las zonas pequeñas
que poseen la mano de obra calificada y los mercados claves para asegurar la hegemonía: es
esencial que el país dominante descubra cuales son esas zonas de las cuales dependerá su
comercio futuro para apropiarse de ella antes que el resto. En la modernidad, los grandes
mercados se concentran en pequeñas áreas que concentran la mano de obra calificada y vital
para el futuro de los i Ktas estadounidenses. Es por esta vitalidad que cualquier Estado que se
oponga a que EEUU domine sus zonas consideradas estratégicas, recibirá por parte de este
una “salvaje respuesta”. El líder debe asegurarse que los mercados externos se mantengan

13
abiertos y que no exista la posibilidad de un eventual proteccionismo para fortalecerse en la
división internacional del L porque esto trastocaría su estrategia de dominio y además cualquier
crecimiento de estas economías, representara crecimiento para las empresas estadounidenses
radicadas allí, y seguramente aquel que lo excluya de prosperidad, será considerado
adversario de EEUU y pagara los costos de la exclusión. Pero EEUU debe además asegurarse
una dominación en el sector productivo como la que disfruta en lo financiero gracias al RDWS.
Este es un conjunto de hipótesis de la estrategia estadounidense:
 EEUU pretende que sus K dominen el crecimiento económico del mercado.
 Que reservas dinámicas de fuerza de L y los mercados de Bs. estén siempre abiertos a
sus K.
 Reaccionará tomando medidas ante el riesgo de exclusión de esos mercados.
 Exigirá la construcción de instituciones que aseguren su dominación en los sectores
claves de extracción de plus valor.
 Utilizara para estos fines el RDWS a menos que consiga nuevos instrumentos.

4) La pauta de la dinámica Kta. Internacional a principios de la década de 1990: Cuando Clinton


asume en 1993 se encuentra con un problema clave de la ec. de EEUU: un creciente déficit en
cuenta corriente generado por el deficiente sistema de Pn comercial y por el peso de los SS de
la creciente deuda internacional. Esto demostraba la ineficiencia productiva de EEUU que
podía llevar a una crisis, pero fueron “salvados” por los flujos de K provenientes de Japón
(considerado ya un adversario mas que aliado) que I su D en bonos del tesoro estadounidense.
Esta situación lleva a una comparación con la situación experimentada por Gran Bretaña antes
de 1914 y se centra en 5 aspectos: el país líder, los competidores del centro en la EC. mundo,
las nuevas zonas de crecimiento, las regiones auxiliares y la clase trabajadora. En cuanto al
país líder eran Gran Bretaña y EEUU por supuesto, ambas tuvieron un fuerte crecimiento y
prolongado además, fruto de sus relaciones con las economías del centro (GB con Europa
Occidental y EEUU con Japón y Europa Occidental). Se enfrentaron a un gran desafió
competitivo a medida que estas ec. acortaban la brecha tecnológica con los líderes. Las
tensiones en GB comenzaron a fines del S. XIX y en EEUU durante los 70.
Las tensiones surgidas en el centro de la economía mundo llevaron a los líderes a mirar las
zonas de la periferia como solución de los problemas internos, vistos como mercados donde
poder colocar la pn no vendida internamente (y además vistas como “colonias” en las cuales
pueden reestructurar las relaciones de pn a favor de sus i). Estas fueron las regiones
auxiliares subordinadas. Si la India no hubiese abierto su mercado a GB, hubiese colapsado
todo el SF y el proteccionismo en auge por entonces se hubiese instalado generalizadamente.
EEUU en los últimos 25 años se valió de las regiones auxiliares subordinadas, por allí no solo
Bs. y SS sino también sus capitales y lo hizo gracias al FMI y BM que se dedicaban a abrir
esos mercados y a reestructurarlos según lo dicho arriba. Para EEUU estos mercados
periféricos fueron además el sostén de sus mercados internos. En ambos procesos estas
zonas fueron esenciales para abastecer con imputs baratos al centro de la economía mundo.

14
La diferencia entre estos periodos radica en los mecanismos de control: GB se limitaba a
controlar el orden de las regiones pero no ejercía un control financiaron, dado que sus colonia
tenían la libra esterlina como moneda (por lo cual no se preocupaba de los déficit de sus
colonias porque estaban expresado en su misma moneda) pero EEUU con el RDWS debe
asegurarle a sus colonias un mercado X que les permita el Y de USD con los cuales pagarle
luego a este sus deudas. A finales del S. XIX surge una nueva zona de crecimiento que es
capaz de absorber la pn, los K y la fuerza laboral excedente en el mercado de l centro para
generar su propio proceso de acumulación y crecimiento. Pero en la actualidad la falta de
emigración de la fuerza laboral y las I de K hecha por todos los países (y no solo por el país
líder) cambiaron esa vieja situación. En cuanto a la fuerza laboral en ambos periodos fueron
receptores de las tensiones centro-periferia porque se les hacia cargar con el costo de sus
problemas dad sus debilidad política.
Diferencias entre estos periodos: la internacionalización del K fue más extensa y profunda en el
periodo anterior y dotado de un contexto de estabilidad, que ahora en el RDWS. El sistema
colonial anterior “imperial” era obsoleto, ahora se utilizan instituciones “supranacional” del tipo
FMI, OMC, BM y existe soberanía interna de las colonias para que se hagan cargo de los
resultados hacia adentro. Dos cuestiones: a) GB sufrió la amenaza de un competidor del
centro, que lo llevo a la primera guerra mundial quedando invalidado para seguir siendo
hegemon, ¿EEUU puede afrontar una situación similar? b) EEUU (que formaba parte de la
nueva zona de crecimiento) le robo el papel de líder a GB luego de valerse de los fondos que
esta le enviaba, ¿EEUU podría tener un rival de este tipo? La amenaza monetaria financiera y
la del nuevo centro productivo son, respectivamente, respuestas posibles a tales preguntas.
a) el desafió monetario-financiero: el nacimiento del Euro y la inestabilidad interna del SF de
EEUU podrían formar esta amenaza, generando una crisis en EEUU que provoque huida
de bonos del tesoro, debilitando al dólar y provocando una crisis de la deuda externa.
Doble efecto: los costos de la deuda de EEUU en bonos en USD aumentaría a la par del
aumento del i’ y los i’ de Europa bajarían a medida que la gente cambiase USD por Marcos
o Euros. Esto podría existir si alguna moneda fuese una amenaza real para el USD: el
Yen no puede porque el SF Japonés es muy pequeño y no soportaría que su moneda
fuese la moneda mundial. El Euro sin embargo precisa que los SF de la zona Euro se
unan y ser respaldado por fuertes superávit para constituir una amenaza a WS. El euro
debe consolidarse para enfrentar al USD pero esto no es nada fácil en el contexto de
inestabilidad, desconfianza, desunión, etc. En el que se desenvuelve la UE.
b) La amenaza del nuevo centro productivo: Esta se puede materializar si Japón formase con
el sudeste asiático una zona Yen combinada con un bloque comercial, que generaría
fuertes superávit y dejaría a EEUU subordinada a su relación con esta región de
crecimiento. Esta era una real amenaza para la Administración Clinton dada la dinámica
del crecimiento de esta zona que posiblemente pudiera alterar la división internacional del
L.

15
La estrategia de la Administración Clinton.

1) El equipo de Clinton y su orientación general: Se orientaban a converger a los Estados


nacionales con las fuerzas del mercado. No eran ni proteccionistas ni librecambistas: eran
“globalistas”. Sostenían que la competencia e/ Estados ya no estaba determinada por la
propiedad de los RR y las relaciones político-militares, sino por la dominación de las
tecnologías mas sofisticadas y de los mercados. Aplicaron el juego de la “geoeconomia”:
abogaron por abrir las puertas de EEUU a todo el mundo para asegurarse que el siglo XXI seria
el siglo americano.

2) La concentración estratégica en Asia Oriental y sudoriental: estas zonas tienen una


importancia decisiva para la estrategia dominante de EEUU que era irrumpir en los Diez
Grandes Mercados Emergentes (GME) 6 de los cuales estaban en Asia. Indonesia tenia
especial i p/EEUU porque estaba perdiendo mercado frente a Japón y Europa, para no generar
conflictos con Japón buscaban una “convergencia” política y económica.

3) Opciones tácticas: algunas opciones para un país como EEUU de acuerdo a sus posesiones
de RR, para mantener las reservas de L y los mercados bajo su influencia:
a) La coerción militar directa y la subordinación. Esto implicaba la posibilidad de librar una
guerra colonial, pero EEUU no soportaría que sus soldados murieran en ella.
Tampoco pueden dar un golpe de estado porque no existe en ellos alguna amenaza que
genere descontento social dado que es una zona de fuerte crecimiento. Por ende debían lograr
aliados dentro de las clases sociales dominantes.
b) Crear una alianza externa con los estados en cuestión contra alguna amenaza pero liderada
por EEUU. Esta táctica consistía en darles seguridad a los países a cambio del acceso a sus
mercados de los K estadounidenses. EEUU debía convencer a esos grupos sociales de que la
amenaza realmente existía y además de que ellos eran los únicos capaces de hacer frente a
ella. EEUU tenia para ofrecerles sus RR militares ante un posible conflicto bélico, pero el
problema es que los “países objetivo” no vislumbran una amenaza que pueda llevarlos a una
guerra, por lo cual no necesitan los RR armamentísticos de EEUU (la amenaza de un ataque
nuclear de Corea del norte y la amenaza en materia de derechos humanos desde Corea
fracasaron porque no eran reales).
c) Lanzar una guerra económica total contra la región: Una guerra era demasiado costosa y
peligrosa tanto para EEUU como para el SFI vigente por entonces, por lo cual Clinton insistió
en ver a Japón como un enemigo (proclamando el comercio “justo” la reciprocidad)
amenazando con librar contra la región un bloqueo económico, con elevados costos de
exclusión para Japón y la región.
d) Utilización más estratégica de las organizaciones multilaterales: Estas organizaciones le
permitieron (durante el RDWS) abrir las economías de los países que atravesaban crisis a los K
estadounidenses, pero el sudeste Asiático había escapado a las crisis financieras. Utilizaron

16
además condiciones de negociación con EEUU para ser parte de organismos como la OTAN,
OMC, etc. Cuyos resultados fueron 4 campañas: cambiar el programa del FMI para lograr el
total desmantelamiento de los controles de K en todos los países, la OMC buscaba el
“tratamiento nacional”, es decir, que los agentes estadounidenses fueran tratados en los
mercados financieros como agentes nacionales, la OCDE además de apoyar el propósito del
FMI, permitiría la libre entrada de las multinacionales a los países, decidiendo comprar
empresas locales, sus propias operaciones y dominar así los mercados de productos, y todos
esos organismos podrían reestructurar las relaciones sociales de Pn internas de estos estados
manipulados en función de los i de EEUU. Estos instrumentos buscaban abrir especialmente
las economías de Asia. La contracara de estas estrategias era que no existía tal
“supranacionalidad” en estos organismos, porque EEUU podía ignorar las reglas si no le
convenían, mas que reglas del CI, era una negociación con EEUU, lo cual lo convierte en un
comercio “administrado” por los i de un país líder.
e) Estrategia del palo y la zanahoria mediante la intervención político estatal: Fue elemental
durante el gobierno de Clinton que utilizo como arma fundamental la amenaza de exclusión:
amenazaba con abandonar la OMC sino cumplían sus pedidos y condicionaba el Y de nuevos
miembros al desmantelamiento de sus controles de K. el ataque al sudeste asiático comenzó
en las décadas del 80 con éxitos parciales, efectivos sobre todo en cuanto a la exclusión
comercial, pero la penetración de sus K en Tailandia e Indonesia costo bastante, hasta que
entraron en escena los hedge funds. Pero como su objetivo era además reestructurar las
relaciones sociales internas de pn, necesitaban aliados locales.
f) Buscar vínculos sociales internos en el país objeto de intervención mediante la propaganda:
La estrategia apuntaba al sector burgués rentista, diciéndoles que todos se enfrentaban al
fenómeno de la globalización y apuntando a la necesidad de unirse contra la “represión
financiera” (para poder colocar sus fondos donde quisiesen y que el ahorro tenga su justo
premio).
g) Emplear el RDWS para librar una guerra bancaria y financiera: en 1997 EEUU cosecho
varios éxitos porque logro entrar con sus K a los mercados externos pero su poder estaba
decayendo a favor de Japón y Europa. El RDWS no fue efectivo aquí porque eran poco
susceptibles al SF, hasta que liberalizaron sus economías: la entrada de K hizo elevar el valor
de sus monedas, dificultando luego las X y por ende viéndose obligados a pedir prestado y fue
aquí cuando cayeron en manos del RDWS.

4) Intención y actuación en el desarrollo de la crisis financiera de Asia Oriental: La duda


generalizada es si EEUU sabía que estaba usando el RDWS para reestructurar estas
relaciones internas. Podía buscar como objetivo ayudar a Japón ( devaluando el valor del Yen
por la reevaluación del dólar) o podía querer dificultar el accionar de los países que adoptado el
USD como moneda (porque no podrían X) pero ninguna era la verdadera razón. Su objetivo
era como ya dijimos liberar los controles de K en esos países.

17
5) La guerra financiera de los hedge funds: sabemos que el mercado de derivados protege de
algún modo al agente económico. Estos hedge funds si bien poseen un mercado enorme se
concentran en EEUU, Londres y Canadá y son pocos los operadores importantes que
concentran aproximadamente el 75% del mercado.

Capitulo VI: La política y la economía del pánico de 1998.

Comenzó en julio de 1997 pero la crisis decisiva fue la de Corea del sur. El colapso se produjo
por los ataque de los hedge funds a las monedas del sudeste asiático: esto provoco que los
Ktas de todo el mundo retiraran su dinero de esos centros financieros reduciendo aun mas el
valor de esas monedas, y el corte de prestamos hacia estos países sumado al encarecimiento
de la deuda externa (por la devaluación de sus monedas) hicieron colapsar a estas economías.
Hasta el verano de 1997 las economías del sudeste asiático pudieron escapar a los trastornos
que provocaban el RDWS y sus instituciones pero ahora habían caído envueltos por la
actividad de los hedge funds. Los que se salvaron de este efecto domino fueron las economías
que no habían sucumbido ante las presiones de EEUU de abrir sus cuentas de K: el grado de
profundidad de esta crisis dependía del grado de liberalización de su cuenta de K. EEUU se
valió de esta crisis para convencerlos de que el modelo de crecimiento de Asia había quebrado.
EEUU había olvidado tener en cuenta que esta crisis repercutiría en los proveedores de imputs
a esas economías que los P de los bienes que estos países X también caerían (perjudicando
su estructura deficitaria), que si todos los países entraban en crisis similares a las de Asia se
vería amenazado el crecimiento de EEUU que necesita de continua expansión.

La aplastante derrota de Tokio

Dado que EEUU no reacciono ante esta crisis (o lo hizo solo a cambio de mayor liberalización
del control de K), Japón debía o bien salir a ayudar a la región desafiando la estrategia
estadounidense o bien quedarse inmóvil en cuyo caso su exposición ante la región lo debilitaría
aun mas. Pero ofreció formar un fondo monetario asiático como coalición entre los países de la
región: ahora intervino EEUU porque representaba una clara amenaza contra su dominio y
obtuvo el apoyo de Europa.

Las tácticas del gobierno estadounidense sobre Corea

EEUU frente a la crisis coreana que actuó como correa de transmisión al resto de las
economías se comporto de modo criticable puesto que puso en primer lugar su objetivo de
transformar las relaciones sociales internas de pn de Corea aun al costo de prolongar y

18
profundizar dicha crisis, cuando la tares del FMI debería ser estabilizar el E y tranquilizar los
problemas de solvencia bancaria del SF.

La solución de EEUU para el S. XXI: Transformar las relaciones sociales del Kmo Coreano

El paquete de rescate ofrecido por los organismos internacionales, buscaron incentivar en


Corea la reactivación que fuese capaz de generar los flujos necesarios para el pago de sus
deudas, pero sabían que esto era imposible, por lo cual EEUU tenia preparado un paquete de
la suma necesaria pero a un costo realmente muy elevado que llevaba al sistema coreano al
desgarre total. Aquí se busco salvar al acreedor internacional más que al SF local. La
contracción del crédito local llevo a las empresas coreanas a refugiarse en los mercados de
Kles internacionales, que era el objetivo principal del paquete del FMI: La transformación
social y la liberalización del K hacia adentro de Corea.

El fracaso de la campaña del gobierno estadounidense por ofrecer una solución propia del S.
XXI

El paquete de medidas anunciado por el FMI genero desestabilizad y un pánico generalizado,


que termino por hundir el SF coreano y en tal contexto, la posibilidad de que Corea anunciara la
cesación de pago genero mas temor en WS y Londres acerca de una posible crisis en el SFI .
Este temor hizo que el FMI anunciara entonces el envió de mas dinero a Corea según el pedido
expreso de este gobierno (algo que nunca reconocieron los propios gobernantes de Corea): La
solución del S. XXI había fracasado pero Corea no había declarado la cesación de pagos
aunque tampoco terminaba allí la crisis, que finalmente se expandió por varios países del
sudeste asiático. Pero EEUU salio bastante bien parado puesto que logro hacerse de varias
empresas locales a las cuales explotar con el paso del tiempo. Sus Kles finalmente se habían
instalado en el sudeste asiático, con Japón y Tailandia a la cabeza.

De Asia al resto del mundo

EEUU se vio inicialmente favorecido por la crisis porque todos los K huyeron hacia WS pero los
proveedores de imputs hacia la región dinámica por entonces (que eran mercados emergentes
altamente endeudados y que Vivian de la exportación de materias primas) se vieron
absolutamente perjudicados y recibieron los efectos de la crisis viendo deteriorada su balanza
por cuenta corriente. La economía rusa fue la siguiente en colapsar y el FMI otra vez fracaso.
Pero Rusia era diferente porque no era una economía Kta que ponía en juego los principales i
Ktas del mundo sino reconocía el pago de sus bonos estatales: y por eso pudo hacerlo,
desconociendo el valor y los intereses prometidos con los bonos vendidos a los especuladores
sin generar mayores perjuicios para el SFI. Para colmo, los mercados financieros rusos no

19
tenían ninguna correlación con la economía real salvo la energía y las materias primas
estratégicas.

La suspensión de pagos Rusa y la fragilidad de las economías debilitadas por dos décadas de
RDWS

Esta cesación de pagos causo asombro internacional porque todos o casi todos los países del
mundo tenían deuda internacional que debían reconocer y pagar y Rusia no lo hizo, además
por entonces la deuda ya no estaba en manos de los bancos sino de especuladores y fondos
de I estadounidenses. Estos temores parecieran haber provocado la quiebra del hedge funds
LTCM que había apostado que para enero de 1999, a medida que la UE avanzaba, el mercado
italiano de bonos convergería con el alemán, pero la suspensión de pagos de Rusia desplazo al
mercado italiano en la dirección contraria.
Vale aclarar que el RDWS consolido la situación de poder de EEUU gracias al contexto de
dependencia de los países periféricos respecto del centro generada desde la ruptura del
crecimiento entre 1960 y principios de los 70 por la irrupción de este mismo régimen monetario:
si los países no hubiesen requerido tanto crédito de parte de WS, no hubieran sido sus
economías tan vulnerables a ese centro financiero. Y ese mismo sistema había perpetuado al
consumidor local a un sistema especulativo rentista cada vez mas relacionado con la economía
mundial.
Esto genero el crecimiento de la burbuja en el mercado inmobiliario que en 1998 ya dejaba ver
una crisis no muy lejana. Este contexto de dinero caliente dispuesto a ser prestado a quien
pagase su precio, hizo que durante los 90 el consumidor norteamericano gastase 0,85 cts.
prestados por cada USD y elevo al máximo el nivel de endeudamiento privado. Ya no gastaban
solo en función a sus activo en cartera, sino también previendo ganancias futuras. En 1998 se
sumo a este contexto el recorte de créditos que dificulto el pago de la deuda de muchas
instituciones y el bienestar social dependía ahora de los hedge funds y sus sistemas crediticios.
Por eso decidieron gobernar al LTCM conjuntamente por tiempo indefinido para evitar su
quiebre, generando una colosal institución especulativa que termina direccionando los K hacia
sectores mas rentables en lugar de dirigirlo al sistema productivo y dejar en manos de los
bancos el sistema crediticio. Para derrotar esta enorme institución era necesario por supuesto
algún shock externo fuerte como el que ocurrió entre 1997 y 1998 pero que no fue justamente
“externo” porque nació de la propia evolución de la “globalización”. EEUU concluye entonces
que la especulación en los mercados financieros es segura, rentable, racional y beneficiosa
para la salud de los negocios estadounidenses.

El giro dialéctico de la globalización

El reflejo de este concepto esta en los hedge funds situados en la cima del SF aprovisionados
con créditos ilimitados y dominando la economía mundial en pro de los i de EEUU y haciendo

20
su economía mas vulnerable a fuerzas que se volvieron incontrolables. Pero la contracara de
esto es que el RDWS volvió altamente deficitaria la estructura de este país haciéndola
depender cada vez mas de la entrada de K a su SF se suele decir que WS es un mercado
“impulsado por la liquidez” y visto desde este punto de vista, los hedge funds se limitan a velar
por los i estadounidenses en busca de liquidez. Paradoja: EEUU necesita de las crisis en
mercados emergentes para aprovecharse y consolidar su dominio pero a su vez esas mismas
crisis le dificulta colocar su pn excedente y generar beneficios para compañías
estadounidenses.

Capitulo VII: Conclusiones

 La globalización nació con la administración Nixon cuando quiso consolidar la


dominación de EEUU mediante sus relaciones internacionales. Esto llevo al
nacimiento del RDWS frente a la amenaza europea y de Japón pero las consecuencias
malignas de este régimen la pagaron las economías emergentes con fuerte crisis.
 El objetivo central de EEUU fue conseguir la reestructuración de las relaciones internas
sociales de pn existentes en los países que colapsaban. Esto buscaba por supuesto
debilitar esas economías en pro de EEUU y expulsar los problemas desde el centro
mundo hacia la periferia.
 La pauta de crecimiento japonesa durante 80’. 90’ fue muy diferente al resto porque se
baso en la I de sus excedentes en activos productivos y no en comprar empresas o
ganar cuota de mercado como lo hizo Europa occidental. La percepción de EEUU de
este crecimiento fue como una “amenaza” ante la cual reacciono provocando luego la
crisis de 1997 utilizando como herramienta a los hedge funds que atacaron a las
monedas nacionales.
 Objetivo europeo occidental y estadounidense de desmantelar y abrir todas las
economías protegidas contra el Y de K tanto como les plazca a ellos utilizando como
medio para ello a las instituciones del tipo FMI, BM, etc.
 La crisis surgida luego de la guerra llevo a EEUU a la necesidad de conseguir nuevos
mercados donde colocar su pn. El viejo sistema imperial ya no era viable y se utilizo al
RDWS para encontrar nuevas áreas subordinadas capaces de absorber el excedente
de las economías centro mundo.
 Todas las economías del centro luchan por ganar la dominación del SFI y todas ellas
pueden valerse de FMI/BM para consolidar sus economías en tanto son nacionales,
olvidando de que origen son las empresas que las generan (aunque obviamente se
preferiría que fueran de origen nacional).
 En los 90’ parece que la fuerza laboral ha muerto, pero se prevé que para el futuro
renacerán pese a los esfuerzos del FMI y BM que no quieren que esto ocurra.

21
¿Hay alternativa?

El euro es hoy la verdadera amenaza que posee el RDWS aunque los i de la UE no estén
pensados en esta dirección sino que se dirijan mas bien a formar una alianza con EEUU
por diferentes motivos (sobre todo por la puesta en juego de los i Ktas). Hasta el momento
no parece haber intención ni capacidad de que algún estado de la UE sea capaz de
dominar la economía mundial, y un estado global requiere la unanimidad de los 15 países
miembros. Para lograr esta superioridad mundial, la UE debería por ejemplo no obligar a
los demás estados a cumplir ciertas normas internacionales, podría tranquilamente seguir
respetando sus acuerdos con EEUU pero sin que por ellos los demás deban hacerlo y que
por no hacerlo tengan que pagar los “costos de exclusión”. Además debería exigir que las
instituciones financieras que prestan dinero internacionalmente, sean supervisadas por sus
gobiernos nacionales y que recaiga sobre ellos la función de prestamista de última
instancia con sus bancos y hedge funds locales sin que los PD paguen esos costos. Estos
mismos deben permitir que el país deudor no reconozca esa deuda porque es un riesgo
que deben correr al prestar dinero internacionalmente. Y finalmente debería reestructurar
el programa de acción del FMI en pro de los i globales y sino están de acuerdo la UE
formara su propio FMI y los estados elegirán donde integrarse. Estas políticas deberían
combinarse con una fuerte regulación pública, preferencia por las instituciones de ahorro
cooperativas y públicas y un SF en la UE centrado en la intermediación bancaria de las
finanzas.
Quizás hoy realmente exista una única alternativa capaz de cambiar este escenario: el
ministro de finanzas alemán, Lafontaine, que es un verdadero keynesiano y que busca
implantar nuevamente la “represión financiera” y el euro es la herramienta que le puede
permitir corregir la debilidad de las monedas y la vulnerabilidad de las economías de
Europa pero actuando sobre todo como protector de las monedas de Europa frente a la
especulación del FMI y su bandada.

22
CHESNEIS:
CAPÍTULO 2: “La inestabilidad monetaria internacional” (Suzanne de Brunhoff)

Hoy es evidente la mundialización financiera, pero se mantiene el fraccionamiento


monetario. Las divisas fuertes tienen entre sí relaciones de cambio inestables.
Desde 1971-1973, este régimen es el de la flotación de las divisas fuertes, según el
cual el precio de las monedas está fijado por el mercado, sin referencia a una paridad oficial en
algún patrón común (oro o dólar). Periódica// hay volatilidad de los tipos de cambio (TC), en
comparación con su relativa estabilidad durante el régimen de tipos fijos de Bretton Woods.

PROBLEMAS TEÓRICOS DE LOS TIPOS DE CAMBIO.


Los TC de mercado fluctúan constante//. La volatilidad de las cotizaciones cambiarias
en el régimen de cambios flotantes designa importantes variaciones de hasta el 15% del precio
relativo.
La volatilidad de las cotizaciones estuvo acompañada por un desarrollo considerable
del volumen de las transacciones cambiarias, más allá del aumento de las transacciones
comerciales y de las inversiones directas en el extranjero. Entre el 70 y el 80% serían
operaciones entre los bancos.

La interpretación monetarista de la formación de los TC


En 1953 Friedman preconizaba la adopción de un régimen de cambios flotantes q
garantizaría los grandes equilibrios. El fraccionamiento de los espacios monetarios permitiría a
cada país ocuparse de su moneda (de su inflación). Los precios relativos de las monedas se
fijan en el punto de equilibrio de la oferta y la demanda, sin una referencia oficial impuesta por
los Estados. La especulación futura del precio relativo de las divisas se considera como
estabilizadora, en “un mercado libre con previsiones correctas”.

Tipo de cambio y poder adquisitivo de las monedas


Cassel (1922): Problema de la fijación de los TC en relación con la economía “real”,
luego de la desaparición del sistema de patrón oro. Solución: definir los TC “reales”, q servirían
de anclaje para los tipos monetarios o nominales, es decir, la “paridad del poder adquisitivo”
(PPA) de las monedas. Su método es simple: La mercancía internacional de referencia es el
“Big Mac” de McDonald’s producido y consumido en todos los países. Esto supondría la
existencia de un TC “real” de equilibrio.

Una representación inadecuada de la moneda


Dos problemas vinculados: los precios monetarios y la formación de un precio de
equilibrio. Según la teoría monetarista, las variaciones de los precios corrientes de los bs de
consumo se deben a la política de oferta monetaria (Ms) del Estado, en relación a la demanda

23
de moneda de los agentes económicos privados. Siendo esta demanda estable la inestabilidad
de los precios se origina en la inestabilidad de la oferta estatal de moneda.
El cálculo del TC “real” se identifica con el de la competitividad relativa de los diferentes
países, lo q supone un mundo de competencia perfecta para los intercambios “reales” de
mercancías. Varias mediciones cuyos resultados difieren: - x la relación de los precios al
consumidor y el extranjero, - x la relación de los costos unitarios del trabajo (relación entre W y
productividad del L), - x la relación de los precios de los productos manufacturados para la
exportación.

¿Imperfección de los mercados?


Concepción monetarista: Ms exógena en el centro de los análisis, haciendo abstracción
del papel monetario de los bcos.
En el plano internacional, la paridad de los poderes de compra de las monedas
nacionales, tiene influencia en la búsqueda de TC de equilibrio. Otro precio de equilibrio es el
de las tasas de interés de los activos financieros: La diferencia entre la tasa de interés local y la
extranjera debe ser igual a la variación esperada del TC entre la moneda nacional y la moneda
extranjera, variación q refleja la variación de los precios locales en relación a los extranjeros
(diferencial de inflación). Se introduce así la “prima de riesgo”, q afectaría a las monedas
débiles. Esto introduce la idea de imperfección del mercado de cambios, la cual es admitida x la
mayoría de los economistas ortodoxos.

Concepciones heterodoxas de las relaciones monetarias


Las concepciones heterodoxas rompen con dos postulados teóricos: - mercado
perfecto (+ imperfecciones del mercado de las monedas), - oferta de moneda exógena
(determinada x el Estado y vinculada a las variaciones de los TC).
La idea es la de una diferencia cualitativa entre monedas nacionales y moneda
internacional, idea de la Banking School, de Keynes y de Marx. En el nivel internacional, una
ley del valor de Marx tiene una manifestación indirecta, a través de la competencia entre países
de desarrollo + o – desigual.

Moneda nacional y moneda internacional


En un territorio nacional de producción, la moneda tiene diferentes formas, pero es ante
todo la unidad de cuenta y el medio de circulación de los valores producidos local//. No puede
haber una moneda internacional q tenga todas las características y las funciones de una
moneda nacional. Este fue incluso el caso del patrón oro, el oro era el patrón común, pero no
era una moneda única, sino q cada moneda tenía un precio en oro oficial.
Marx se pregunta cómo la moneda, “equivalente general” q expresa los precios de las
mercancías, se transforma en una mercancía q tiene un precio de mercado. Lo analiza con la
distinción de los modos de circulación del k, q puede ser “industrial” o “financiero” (k- dinero).

24
Keynes (1930) define la moneda como unidad de cuenta del estado en un espacio
nacional donde vale para todos los agentes económicos, incluidos los bcos emisores. Cuando
trata de definir el valor de esta moneda, lo hace evaluando su poder adquisitivo a partir de una
canasta de bs, pero juzga imposible construir de la misma manera un patrón monetario
internacional.

Circulación monetaria nacional e internacional


No existe una regulación cuantitativa de la circulación monetaria interna x la
internacional. El problema se desplaza hacia el de la articulación de las dos circulaciones y su
influencia recíproca. La circulación monetaria internacional consiste en flujos financieros y en
pagos de los saldos de las transacciones entre estados- naciones, pero supone la organización
de relaciones de cambio relativa// coherentes y estables entre monedas nacionales. Nociones
de estabilidad monetaria y financiera: No hay una “economía productiva” relativa// estable
“detrás” de unas finanzas inestables. La inestabilidad de las finanzas se traduce en
inestabilidad de los precios de mercado de los activos financieros, y en estabilidad de los TC,
cuando las monedas son objeto de transacciones financieras.

Ambivalencia de la moneda
Dificultad teórica en cuanto a la articulación en el mercado cambiario entre el precio de
las monedas nacionales y su carácter de activos financieros. La determinación de un precio de
mercado de las monedas supone la referencia a una unidad de cuenta internacional, de
derecho (régimen de cambios fijos), o de hecho (régimen de cambios flotantes). En el 1er caso
se plantea el problema de la relación entre unidad de cuenta y patrón monetario, problema q en
el 2do caso ha desaparecido. El papel de la unidad de cuenta es nulo en el caso de los
cambios flotantes.

RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES: FINANZAS Y POLÍTICA


Periódica// se establece un “compromiso jerárquico” entre la necesidad de una unidad
de cuenta internacional y el mantenimiento de la especificidad de las monedas nacionales. Una
divisa clave sirve de unidad de cuenta de referencia, y es tb un activo financiero, en
competencia con otras divisas. Las tensiones entre estos dos aspectos son mucho más fuertes
cuando los países rivales ganan poder. De esto resulta una mayor o menor inestabilidad
monetaria internacional.

El marco del régimen del patrón oro


El régimen monetario internacional más estable fue el del patrón oro (1880-1914). No
se trataba de un “patrón esterlina” propia// dicho, a pesar del dominio de la moneda inglesa. Su
paridad con el oro estaba fijada oficial// x el estado inglés. Las fluctuaciones del cambio entre
las diferentes monedas, tomadas 2 a 2, estaban limitadas x los “puntos de oro” q delimitaban la
zona de arbitraje.

25
El Bco de Inglaterra debía intervenir de dos maneras en el crédito, en caso de drenaje
de sus reservas: - prestar liberal// si el drenaje era de origen interno, y – aumentar sus tasas de
descuento en caso de drenaje externo.
Según Polanyi, el mercado cambiario estaba congestionado x las “altas finanzas
internacionales”. El sistema internacional estaba fuerte// jerarquizado. En el centro funcionaban
las plazas financieras de Londres, de París y de Nueva Cork. Los países periféricos q habían
adoptado el patrón oro (Argentina, Chile, México) se veían a veces obligados a devaluar sus
monedas. La inestabilidad financiera se manifestaba x las crisis bancarias.
Contraste entre el pacifismo monetario del patrón oro y las tensiones entre los estados
bajo diversas formas: proteccionismo comercial, rivalidades imperialistas (“reparto del mundo”).
El patrón oro no sobrevivió a la 1er GM.

El compromiso de Bretton Woods y su disgregación


Cambio en las formas de la centralización monetaria internacional: después de la 2da
GM, conferencia de Bretton Woods q organizó un régimen de cambios relativa// fijos en cuyo
centro estaba el dólar. Una de las reglas permitía a los estados miembros controlar los
movimientos de k a fin de proteger la estabilidad cambiaria de sus monedas. Bretton Woods
conciliaba un principio de regulación monetaria internacional con las políticas nacionales sobre
el dinero. Contradicciones: el papel de patrón internacional del dólar, una moneda nacional; la
restauración de los mercados capitalistas sin libertad de movimiento de k; rivalidades entre los
grandes países capitalistas y de sus monedas. Estas contradicciones durante la “edad de oro”
de posguerra lo hicieron explotar.
Comienzos de los ’60: con la especulación en el mercado del oro comenzó a
manifestarse una crítica al régimen de Bretton Woods. Cualquier presión hacia el alza del
precio de mercado del oro, x encima del precio oficial, se corría el riesgo de poner en crisis el
papel del patrón dólar. El “pool” del oro (1960-1961) constituido x los EEUU y 7 países
europeos para aprovisionar al mercado libre, se deshizo. Fue el fin del régimen de cambios fijos
basado en el patrón dólar. Es la flotación de las 3 monedas de los países capitalistas más
poderosos, unas en relación con otras (dólar, marco, yen) lo q permite caracterizar al régimen
actual como de cambios flotantes.

El mercado cambiario bajo el dominio de las finanzas


El cambio de régimen monetario internacional en los ’70 fue seguido x un cambio de
régimen financiero, iniciado en los EEUU y el Reino Unido. El impulso de las finanzas
desreguladas se combinó con las políticas internas de desinflación monetaria. La inflación era
intolerable en los ’70 para las finanzas internacionales, las tasas de interés eran negativas. En
1979 se frenó política// la inflación en los EEUU y en el Reino Unido. La fuerte suba de las
tasas de interés modificó las condiciones del financiamiento interno y externo. Este cambio
afectó a los deudores más vulnerables (“crisis de la deuda”).

26
Desde los ’80 algunos economistas plantean la “incompatibilidad” de 3 situaciones: un
país abierto no puede tener al mismo tiempo un mercado libre de capitales, un tipo de cambio
fijo y una política monetaria autónoma.

La particular plaza de los EEUU


EEUU parece ser el único país q pudiera llevar a cabo una política monetaria nacional
cualesquiera sean las fluctuaciones del TC del dólar. Se debe a q el dólar ha seguido siendo la
principal moneda de cuenta internacional. El mantenimiento del dólar en la cima resulta de la
potencia financiera de los EEUU.
Los acuerdos monetarios de 1985 y 1987 entre las 3 grandes potencias apuntaban a
limitar la inestabilidad de los cambios flotantes, x la reducción de los márgenes de fluctuación
entre el dólar, el yen y el marco. Pero los EEUU retomaron la libertad de acción q el papel
dominante del dólar le permite.

AJUSTES Y REFORMAS RECOMENDADAS


Friedman: cada estado debe respetar la libertad de movimiento de capitales, esto
quiere decir q cada uno debe adoptar las normas del nuevo régimen financiero de mercado.

Reglas prudenciales y cooperación de los bancos centrales


Otros autores se inquietan x los riesgos provenientes del exceso de inestabilidad de los
TC y del aumento de las operaciones financieras. Recomiendan la instauración de reglas, como
la propuesta x el Comité Cooke, del Banco de Pagos Internacionales (BPI): los bcos deberían
respetar una relación del 8% entre su k (acciones + reservas) y sus activos totales. Si esta
regla fuera aplicada, limitaría el efecto de la carrera x la menor regulación y la menor presión
fiscal, q forma parte de la competencia entre bcos. Esto apunta a incitar a los bcos a moderar
los riesgos. Algunos economistas piensan q esta medida debería ser completada x diversas
clases de intervenciones conjuntas de los bcos centrales, enviando señales monetarias a los
mercados financieros. Sin embargo, ni la aplicación de nuevas reglas ni las intervenciones
concertadas pueden x sí solas, estabilizar el mercado cambiario.
Crítica: los q hacen de la moneda el vínculo social privilegiado tienen la tendencia a
sobreestimar la capacidad reguladora de los bcos centrales. Los economistas ortodoxos
recomiendan la “independencia” de los bcos centrales como garantía de su “credibilidad”
monetaria.

Policentrismo monetario y patrón internacional


Modalidades de coordinación entre los gobiernos de las grandes potencias: fuertes
divergencias sobre el objetivo: o se la considera un intercambio de información y su eficacia
estabilizadora es débil, o es el comienzo de una cooperación posible sobre objetivos definidos.
Sería un “nuevo Bretton Woods”. Se trataría de una reforma institucional q implicaría una

27
ruptura con la regulación financiera privada, cambio de las políticas y la ruptura con el
neoliberalismo como ideología dominante.
Propuestas para la organización de un “policentrismo monetario”: conformación efectiva
de regiones económicas alrededor de los polos dominantes. Idea de la “tríada” (dominio de las
3 grandes monedas). La regulación política de las relaciones de cambio entre esas monedas
aseguraría la estabilidad de un nuevo régimen de cambios relativa// fijos; el reemplazo del
patrón dólar del sistema de Bretton Woods x un patrón compuesto, dólar-marco-yen

Capitulo 3: “Las Mutaciones del Capital Financiero” R. Guttmann.

Dinero, Crédito y Estanflacion.


La moneda tiene un rol principal en el sistema económico. Todas las actividades necesitan
agentes que gasten dinero hoy con el objetivo de ganar más en el futuro. Los inversores
pueden ser productor de Bienes o Servicios para venderlos, esto es el “circuito del K industrial”.
Alternativamente pueden hacer prestamos con sus excedentes financieros y obtener los
derechos legales de repartir las ganancias futuras con otro prestamista. Este circuito de I, que
tiene como base el crédito y los activos de cartera dan lugar a la redistribucion de “Y”, o sea el
circuito del K financiero. Estas 2 formas de K implican un gasto de dinero en lo inmediato con la
esperanza de tener más como retorno en una fecha posterior, bajo la forma de ganancia (K
industrial) o interés, dividendos y ganancias de K (K financiero). Con esto desmostramos que la
moneda tiene un papel central en las sociedades capitalistas avanzadas, como única
representante del ingreso y de la forma mas pura del capital.
La moneda posee una dualidad de cualidades y características; por un lado se trata de un bien
público y por el otro de un bien privado.
El fuerte dominio de la moneda - mercancía llego a su fin en 1931 con el derrumbe del patrón
oro, por lo que los dirigentes políticos de la época crearon un sistema monetario mucho mas
flexible, fundado en el dinero crediticio (el cual se transformo en uno de los pilares del régimen
de Acumulación Fordista). El Objetivo de estas reformas era liberar a la moneda del “Limite
Metálico” que representaba el oro. Así la emisión monetaria, tanto provenga del estado (billetes
y monedas) o de los bancos privados (cheques), esta ligada a la extensión del crédito. Los
bancos comerciales siguen una práctica llamada “Fraccionamiento” de la reserva bancaria;
atraían depósitos, poniendo a un lado una parte con el fin de hacer frente a los retiros (reservas
obligatorias) y prestar el resto (reservas excedentes). Además el banco central alimentaba a los
bancos comerciales con la moneda fiducidiaria garantizada por sus reservas con el fin de
satisfacer la demanda pública de la moneda. Lo que transformo la moneda en un tipo de K
financiero, mas específicamente del K de préstamo con un interés producido x por los bancos
comerciales.
La regulación endógena de la moneda, por medio de una mercancía determinada y el juego del
mercado dejo lugar a una regulación controlada por el estado. Los bancos centrales (como la

28
FED) pueden actuar directamente sobre la oferta monetaria (modificando el dinero en
circulación) o indirectamente (regulando bancos comerciales).
Los instrumentos de política monetaria, tales como las operaciones de mercado abierto le
permitieron a la FED mantener las tasas de interés baja garantizándoles a los bancos una
brecha de rendimientos positivos entre la remuneración de los depósitos y la tasa de los
préstamos. Cuando los bancos eran amenazados por la insolvencia, el gobierno actuaba como
prestamista de última instancia. La Adm. Flexible lleva a un sistema bancario capaz de financiar
de modo continuo los gastos de los prestatarios por encima de sus propios recursos,
sosteniendo estos préstamos a través de inyecciones de liquidez. Esta monetización de deudas
fue uno de los pilares del boom de los 50 y 60. Permitió el financiamiento del déficit
presupuestario o del estados de bienestar y de las inversiones necesarias para la difusión de
las tecnologías de producción de tipo fordista.
Los equilibrios administrados por el estado comenzaron a afianzarse hacia fines de 1960,
cuando la rentabilidad de las empresas norteamericanas bajaban repentinamente, mientras
que la lentitud en el crecimiento de la productividad llevada a un estancamiento prolongado por
los salarios, el avance de la crisis llevo a una inestabilidad financiera intensa.
El estancamiento de los salarios y de las ganancias incito a recurrir cada vez más al tema de
préstamos. Los bancos norteamericanos fueron los responsables del crecimiento de la
financiación por el endeudamiento al crear en los 60 instrumentos monetarios a corto plazo.
En los 70 se experimento una inflación en crecimiento acelerado al mismo tiempo aumento el
desempleo. La causa principal de esta estanflcion ha sido el papel del gobierno en la
economía; en particular su déficit presupuestario y su papel como prestamista de última
instancia. Por otra parte, al impedir una depresión, este proceso inflacionario creo tensiones en
la relación entre el K industrial y el K financiero, lo que finalmente destruyo el régimen de dinero
crediticio de la posguerra.
Durante los 60 y los 70 las ofertas de crédito a tasas bajas ayudaron a mantener los niveles de
gasto; la inflación dio también nacimiento a un proceso de acumulación nominal basado en
ganancias puramente contables.
La inflación implicaba 2 movimientos de precios opuestos: aumento de precios de los productos
terminados industriales y una baja de los activos financieros (aumento de i nominal). Además
perjudicaba a los prestamistas, dado que los deudores podían rembolsar sus deudas con un
dólar devaluado mientras que los acreedores no podían compensar estas perdidas con
aumento de i debido a las políticas de “dinero fácil” de los bancos centrales.
La estanflacion llevo entre 1996 y 1982 al debilitamiento del K financiero. En 1° lugar con el
derrumbe de B. Woods, el dólar inconvertible y sobrevaluado, provoco desde 1968 una ola de
ataques especulativos. Esto llevo a que en 1971 se suspenda la convertibilidad entre el oro y el
U$S, y en 1973 se abandonara el sistema de TC fijo. En 1979 la FED cambia las políticas
parando de una la política Keynesiana de tasas de interés bajas hacia una política Monetarista.
Creo serias repercusiones sobre el crecimiento de USA y de otras naciones industrializadas.

29
La Liberalización del dinero crediticio.
En 1960 comenzó la proliferación de nuevas formas de monedas que emanan los bancos
privados (cuando comenzaron a emitir títulos de deuda para alimentar la creación monetaria y
extensión del crédito).
En los 60, los bancos que operaban por fuera de USA comenzaron a ofrecer depósitos y
prestamos en U$s. Esta innovación llamada “Mercado de los Eurodólares” creo una forma de
“dinero bancario”. Este mercado se volvió en un factor perfecto para la especulación monetaria,
lo que eventualmente contribuyo a hacer caer el sistema de B.W. Otras restricciones para los
depósitos bancarios nacionales; podían ser evitados reorientando las transacciones al euro
mercado que no estaba regulado.
En los 80 la eliminación de los controles de precios y las restricciones a la creación de
productos financieros, dieron el nacimiento a nuevos depósitos monetarios.
Al beneficiarse con la revolución informática y las tecnologías de la comunicación, los
consorcios bancarios introdujeron importantes cambios, el más importante chips del euro
mercado y de otras transacciones internacionales, otra innovación fue la moneda electrónica
(sus manifestaciones más corrietes: cajeros automáticos, tarjetas de crédito, las transacciones
bancarias por redes informáticas o sistemas de cheques electrónicos).
En ausencia de un control estatal de esta tecnología, las transacciones del “Ciber Cash” van a
plantear problemas delicados en cuanto a los esfuerzos y de los fraudes. Los gobiernos
deberán establecer un nuevo marco de regulación que pueda afrontar el desafió de la moneda
electrónica y de las actividades bancarias transaccionales.

Las tasas de interés como mecanismo de regulación.


La creciente regulación de la moneda por el mercado ha impuesto importantes costos sociales
a la economía, ya que las de los depósitos y préstamos treparon de modo sustancial desde la
regulación en 1980. Se adoptaría i variables por lo que los bancos transferían a sus
prestatarios el riesgo ligados a los precios; por lo que aumenta la probabilidad de recesiones. El
cambio posterior a la desregulación hacia tasa de i “reales” (sin inflación) mas elevadas, fue
muy costoso. Esto fue alimentado por una concentración del ahorro y una fuerte demanda de
crédito. La noción de i “real”, es decir, la diferencia entre i nominal y la tasa de inflación, da una
idea del nivel de rendimientos esperados por tenedores de liquidez.
Los elevados niveles de tasas de interés en 1981 se pueden interpretar como un resultado de
la desregulación, permitió a los acreedores reclamar de modo constante primas contra el riesgo
y contra la inflación elevada por lo tanto lo que tendieron entonces a deprimir la actividad de
inversión industrial. Además, las subas en la tasa de interés tienen un impacto de tipo
exponencial sobre la actualización en dólares futuro. Favorecen así los proyectos de inversión
a largo plazo. Esto ha acelerado la utilización de la informática en las industrias.
Dado que las tasas de interés elevadas hacen crecer los costos del servicio de la deuda, los
deudores van a estar aun más bajo presión en su búsqueda de reducción de costos en otros
lugares. Esto explica la reducción del tamaño de la empresa y la comprensión de los salarios y

30
de los costos anexos (jubilaciones, etc.) en muchas empresas norteamericanas durante la
última década.
Las sociedades redijeron radicalmente el tiempo de renovación de stocks y aumento de modo
drástico su capacidad de gestión financiera. Tendera a mantener una cantidad elevada de
dinero bajo la forma de inversiones liquidas, en lugar de reinvertir esos fondos en las
modernización y extensión de las capacidades productivas. Las tasas de interés aumentaron y
llevaron a acrecentar sus activos financieros como fuente alternativa de ingresos durante un
periodo de estancamiento relativo de las ganancias.
La transformación de las industrias productoras de bienes (reales) en administradores de
carteras de títulos afectan a la economía en su conjunto aun cuando beneficie a los buscadores
de “Y” financieros. Aunque lo ha tratado Marx no es necesario ser marxista para comprender
que la capacidad de una economía para desarrollarse depende de su eficacia. Para crear un
excedente mas allá de las necesidades de consumo corriente para ser invertido en el aparato
productivo. Cuando las empresas invierten en Activos Financieros, recurren a este excedente
aunque bien hubieran podido aumentar ese mismo excedente utilizando esos fondos en
inversiones directas reales. El estancamiento del K industrial alimento la desocupación masiva
y la pobreza creciente.

La dominación del K ficticio


Marx estableció una diferencia entre dos tipos de K financiero: los prestamos a M o LP que
rinden un i y lo que llamo “K ficticio”, como los fondos propios (acciones) cotizados en la bolsa,
los títulos de la deuda publica y el dinero crediticio. Las 3 formas se han vuelto mucho más
importantes hoy que en su época.
La moneda es una forma de K. Se la puede caracterizar como la encarnación del K en su forma
más pura. El dinero crediticio representa un K financiero, su creación depende de que los
bancos presten su excedente de reservas. El dinero crediticio, en particular la moneda bancaria
privada, incluye características de los 2 tipos de K financiero. Nace a través de un préstamo
bancario que transfiere simples signos monetarios a los prestatarios en cuyas manos se
transforma en moneda.
Las operaciones de depósitos y de préstamos de los bancos comerciales, contienen también
aspectos de k ficticio ya que comporte la creación de dinero.
La forma de moneda en dinero crediticio incluye tanto al k de préstamo como al K ficticio, el
equilibrio depende de la gestión monetaria. Los títulos también se vieron estimulados por la
revolución informática y de las tecnologías de las comunicaciones, revolución que quebró el
monopolio de información de los bancos haciendo mucho más accesibles los datos de las
sociedades y del mercado, mejorando de modo importante la eficacia de los mercados
financieros en términos de volumen y de velocidad. El compromiso creciente de los bancos
comerciales en los mercados de títulos les fue un factor clave del desarrollo del predominio del
K ficticio, ya que llevaron a que los mercados financieros sean mucho mas líquidos y mas

31
seguros, esto multiplica las ganancias potenciales provenientes de las operaciones de negocios
de títulos.
Los bancos comerciales estuvieron fuertemente comprometidos en el desarrollo de los
productos derivados (Ej.: Swaps), la gran flexibilidad de estos transformo la especulación: al
comienzo era un fenómeno ocasional, pero después de esta actividad se volvió independiente y
representa una fuente importante de ingreso para las empresas, las instituciones financieras y
los ahorristas individuales. En 1973 los precios relativos de las monedas se volvieron más
inestables (TC Flexible) por lo que las empresas y las instituciones financieras transformaron
ese mercado volátil en un lugar para las operaciones de cobertura y de especulación a gran
escala. Los especuladores, al operar de modo colectivo, poder destruir fácilmente la capacidad
de los bancos centrales para defender sus monedas contra ataques concentrados. El atractivo
irresistible de la especulación monetaria del K ficticio se debe al hecho de que pueden
prosperar en un aislamiento relativo en relación al resto de la economía.
El mayor problema del K ficticio es que una vez que los operadores reciben informaciones que
interpretan negativamente, tienen tendencia a “reaccionar en demasía” y en consecuencia a
adoptar simultáneamente el mismo comportamiento que puede conducir a la destrucción del K
ficticio, tan fácilmente como se había formado, a través de una delación masiva de activos. Las
perdidas se extienden al K de prestamos y a l K industrial (x efecto contagio).

Hacia un nuevo régimen monetario


La integración de la moneda en la economía debe ser algo correctamente administrado a causa
de las modalidades contradictorias de las monedas “bien público” y “mercancía privada”.
Cuando los gobiernos liberaron los TC (1973) y las tasas de i (1979 –80) pusieron en moviendo
en los mercados poderosas tensiones desestabilizadoras. Proliferan nuevas formas de moneda
bancaria privada, afectando la eficacia de las políticas monetarias y las reglamentaciones
bancarias. El aumento de la tasa de i liberalizado se impuso en el mundo como un nuevo
mecanismo de regulación que orienta la asignación de K y los proceso de reestructuración
industrial.
Estos desarrollos consolidaron la desaceleración del crecimiento y el elevado nivel de la tasa
de desempleo. La política económica, en gran parte, ha sido dictada mas instituciones
financieras privadas a favor de una tasa de inflación baja, i real elevado; déficit presupuestarios
estructurales reducidos y de una regulación de todos los mercados.
Las desregulaciones de la moneda y del sistema bancario aumenta considerablemente la
inestabilidad financiera, con el efecto potencialmente potencialmente nefastas sobre el
crecimiento.
La reforma del sistema monetario internacional.
La mundializacion del K se ve en la importancia creciente del comercio exterior. Para las
economías Nacionales, la evolución de las empresas multinacionales hacia redes mundiales de
producción y los importantes progresos tecnológicos que contribuyen a evitar las barreras
geográficas. Los mercados financieros se han vuelto fuertemente integrados en el nivel

32
mundial, estimulados por monedas sin estar debajo la forma de eurodivisas, por servicios
mundiales de gestión de los fondos líquidos, etc.
Mientras que la moneda bancaria privada circula a nivel mundial, nuestro SMI continúa
basándose en las monedas nacionales que sirven como monedas internacionales. El dólar
norteamericano sigue siendo el mismo 25 años después de la caída de BW, pero su
participación en las transacciones mundiales y fondos de reserva ha bajado por la depreciación
sostenida del dólar en relación al marco y al yen.
El problema es que las monedas nacionales no pueden servir eficazmente de unidad de cuenta
en las transacciones internacionales dado que su calor no puede ser definido sino por
referencia a si mismo a (problema del “ “) cuando su TC varia tampoco puede funcionar
como reserva de valor.
Las intervenciones del prestamista de última instancia.
Ante los nuevos tipos de crisis que afectan a la economía mundial después de la liberalización
financiera, de la informatización y de la globalización se dan extensiones del campo de acción
de los prestamistas internacionales de última instancia, ya que los gobiernos irresponsables e
ineptos pueden ser salvados por la comunidad internacional.
Las reglamentaciones financieras.
Antes de administrar la inestabilidad financiera, es preferible mantener previamente la
estabilidad de las instituciones financieras y de los mercados por medio de un control adaptado
a sus comportamientos. El problema es que la mayoría de las reglamentaciones financieras
instauradas en la época de Roosvelt se han vuelto obsoletas y deberán ser reemplazadas por
reglas mas apropiadas.

Cáp. 4: Desequilibrios Mundiales e Inestabilidad financiera: la responsabilidad de las


políticas liberales. (D. Plihon).

El giro liberal de los años 80.


Los países industrializados tuvieron un crecimiento rápido y duradero durante casi 3 décadas,
hasta comienzos de 1970.
Se creo una gran estabilidad favorable a la acumulación del capital industrial y al crecimiento
de la producción.

 La crisis estanflacionista cuestiona las políticas Keynesianas.


Este régimen de crecimiento rápido comenzó a desarreglarse a comienzos de los
años 1970 con el derrumbe del sistema monetario internacional BW, el
recalentamiento inflacionario de USA ´72 y el shock petrolero de 1973. El
crecimiento desacelero mientras que la inflación se aceleraba así comenzó un
proceso “estanflacionista".

33
Esta confianza creciente en el futuro lleva a las empresas a endeudarse y a invertir
mas, se produce el entusiasmo. Los precios suben, permiten a las empresas
continuar endeudándose; por lo que aumenta la fragilidad financiera de las
empresas. El aumento de las tasas de interés, pone en dificultades a las empresas
sobre-evaluadas. La intervención de las autoridades monetarias como prestamistas
de ultima instancia puede atenuar las tensiones. Las empresas reducen su
actividad y el crecimiento cae. Así se puede explicar la aparición del proceso
estanflacionista.
Las persistencias de la estanfalcion se traduce, a fines de 1970, en un cambio
radical en el rumbo de las políticas publicas implementadas hasta entonces. En
1979 se da un cambio en la conducción de las políticas económicas de los países
industrializados (Tokio 65) deciden dar prioridad a la lucha contra la inflación. En
este nuevo marco, se considera al pleno empleo y a la desinflacion como dos
objetivos complementarios, en el sentido de que se supone que la baja del
desempleo surge necesariamente de la estabilidad de precios. La estabilidad
monetaria es desde ese momento el objetivo prioritario y la PM es el principal
instrumento de regulación macro. También se impone una concepción liberal del
papel del estado que debe desligarse de la gestión económica.
El abandono de las políticas publicas de estabilización, así como de las políticas de
aumento saláriales regulares y generales, redujo la “previsibilidad” de la demanda
dirigida a las empresas.
Las empresas y los asalariados se encontraron en un contexto de incertidumbre
creciente en cuanto a sus ingresos futuros, de lo que resulto una inestabilidad de la
inversión y el crecimiento.

 La aparición de nuevos desequilibrios


Las políticas de ajuste alcanzaron su principal objetivo; la inflación bajo
fuertemente pero estas nuevas políticas tuvieron un costo elevado llevando a
nuevos desequilibrios cuyos efectos van a ser considerables.
El endurecimiento de las PM desata en el mundo un aumento brutal de las tasas de
interés nominales, de esto resulto un alza en las tasas de interés reales.
La desacelacion del crecimiento creo tensiones en los mercados de trabajo,
trayendo un crecimiento irreversible del desempleo. (ver grafico en fotocopias
pagina 122)
Crecimiento del deficit publico y la globalización financiera.
Desde el inicio de 1980 la situación de las finanzas publicas se fue degradando
progresivamente en los grandes países industrializados. El aumento del déficit publico (67) y en
consecuencia el peso de la deuda tambien se incremento.
El reestablecimiento de las finanzas publicas se tranformo en un objetivo prioritario
de política economica.

34
 Las nuevas políticas economicas son responsables de la degradación de
las finanzas publica.
Los desequilibrios crecientes de las finanzas publicas son consecuencia directa de
las políticas macro llevadas a cabo desde comienzos de 1980.
El crecimiento económico se volvió insuficiente para “rembolsar” la carga de interés
de las deudas publicas; los déficit y las deudas publicas empezaron a crecer mas
rápido que el PBI. Así se explica el aumento casi continuo de las razones del definí
y el endeudamiento publico del periodo reciente.
 El encadenamiento déficit publico / globalización financiera
Tuvo mas su punto de partida en USA, dado que comenzó a recurrir a inversores
extranjeros para cubrir una necesidad de financiamiento externo causada por el
aumento del déficit presupuestario. Luego de este cambio, USA se ha vuelto el
principal internacional después de haber sido hasta entonces en el principal
acreedor. Fue precisamente en ese momento que se produjo el inicio del proceso
de globalización financiera.
Los excedentes de Japón y de Europa financian a partir de entonces el déficit
masivo de los EE.UU. La globalización financiera es paralela a esta nueva
orientación fue uno de los elementos motores de la globalización financiera pues
ella acelero la circulación internacional del K financiero.
Desviaciones especulativas de las finanzas internacionales.
 Crecimiento vertiginoso de las finanzas internacionales:
Lo esencial de las operaciones financieras internacionales consiste en movimientos
incesantes de ida y vuelta entre las monedas y los diferentes instrumentos
financieros. Este crecimiento vertiginoso de las finanzas internacionales
corresponde a un cambio sistemático en el sentido de que la naturaleza misma del
sistema financiero internacional se ha transformado, estando este ahora dominado
por la especulación.
La especulación corresponde al conjunto de operaciones que se iniciaron para
obtener ganancias del K futuros y cuyo objeto no es de contribuir al financiamiento
de la producción y del comercio.
La acumulación productiva frenada por las finanzas liberalizadoras:
 Las finanzas liberales conducen a tasa de interés elevados:
Las transformaciones del sistema financiero internacional y el elevado nivel de las
tasas de interés reales son dos fenómenos íntimamente ligados. Las políticas
liberales que se implementaron en los países industrializados a partir del final de
los años 70 se tradujeron efectivamente en un alza de las tasas de interés.
 El debate sobre el impacto de las tasas de interés reales elevadas:
Desde comienzos de los 80 el aumento de las tasas de interés en los principales
países industrializados fue paralela a la tendencia a la baja simultanea de las tasas
de ahorro y de inversión.

35
Estas cifras contradicen la hipótesis de las economías liberales según la cual un
fuerte crecimiento de las tasas de interés reales, obtenido gracias a la liberalización
financiera, permite reactivar el ahorro y la inversión. Los hechos parecen mas bien
dar la razón al análisis propuesto por Keynes. Este había criticado, precisamente
las ideas sobre la cual era necesario un nivel importante de la tasa de interés para
indicar un ahorro suficiente.
 Efectos devastadores de las tasas de interés reales elevada:
El alto nivel de las tasas de interés reales tienen algunos efectos importantes, el
precio del futuro medido por la tasa de interés, aumento. Así se explica el hecho de
que privilegie la rentabilidad a CP en detrimento de proyectos de inversión a LP.
Las empresas ya no se sienten incitadas a invertir y a desarrollarse, pues el costo
del endeudamiento es superior al rendimiento esperado del capital productivo.
En este contexto donde se desarrolla el “capital ficticio”, es decir, kis activos
financieros negociable cuyo valor depende del estado del mercado y q esta
disociado de las incidencias del riesgo industrial.
Los inversores institucionales se dividen en dos categorías: en primer lugar están
los fondos de pensión, particularmente poderosos en EEUU y R Unido, q
administran las jubilaciones por capitalización. También están los organismos de
colocación colectiva en valores mobiliarios (OPCVM) o mutual funds.
 La crisis de los sistemas bancarios:
La emergencia de las finanzas liberalizadas ejerció un efecto desestabilizador en
los sistemas bancarios de los países industrializados. La participación de los
bancos en el funcionamiento de la economía medida por la tasa de intermediación
ha disminuido fuertemente. Esto tiene 2 causas principales:
-la competencia ejercida por loas finanzas directas: las grandes empresas prefieren
endeudarse en los mercados emitiendo títulos antes de tomar préstamos en los
bancos.
-el crecimiento de la “economía de fondos propios”: las empresas tratan de bajar un
endeudamiento y financiar sus inversiones con ahorro propio.
Los bancos ya no pueden desempeñar el papel de motor del crecimiento q
tuvieron en el pasado. Para preservar su actividad y sobrevivir, los bancos son
incitados a tomar riesgos y a desarrollar operaciones de naturaleza especulativa, lo
q acrecienta su vulnerabilidad.
 Encuadrar a los mercados financieros:
La liberalización financiera dio un poder a los mercados y redujo
considerablemente el papel de la política monetaria. Se trata entonces de restaurar
la eficacia de la PM frente a las finanzas internacionales. En este sentido, dos
concepciones se contraponen. La corriente liberal pone énfasis en la “credibilidad
de” de la PM. Según este enfoque, los mercados provocan las crisis cambiarias al

36
anticiparlas. Son los ataques especulativos los q motivan las modificaciones de la
Política Económica.
La segunda concepción, tiene como idea central, q los mercados financieros no
pueden autorregularse y están sujetos al “riesgo sistémico”. Como “riesgo
sistémico” se entiende un riesgo de inestabilidad global q resulta de la propagación
de los movimientos especulativos en los mercados.

Cáp. 5: “El papel activo de los grupos predominantemente industriales en la


financiarización de la economía” (Claude Serfati)

La mundialización financiera ha elevado considerable// el grado de liquidez y la


movilidad de los recursos q las grandes firmas internacionales centralizan. Los organismos
internacionales no disponen de datos sintéticos relativos a la intervención de los grandes
grupos mundiales en los mercados cambiarios. La presencia activa de estos grupos con
predominio industrial ha modificado sus decisiones estratégicas en lo referente al modo de
valorización de su k, volviéndose c/vez más clara// grupos financieros.
La hipótesis q se propone aquí es q las discrepancias entre los activos “productivos” y
los “financieros” (2 formas de valorización), considerados como polos opuestos, no son tan
marcadas. Las formas productivas y financieras se entrecruzan permanente//. La actividad
mundial de estos grupos los lleva a implementar una gestión centralizada de tesorería, alentada
x las medidas de desregulación y de liberalización de los mercados.
La presencia de estos grupos tiene como contrapartida el hecho de q ellos mismos son
considerados c/vez más como “activos de rendimiento” x los fondos de pensión y de arbitraje.

Los grupos como polo del k financiero


Definición: “Conjunto formado x una sociedad madre (llamada holding del grupo) y las
sociedades filiales ubicadas bajo su control. La sociedad madre es un centro de decisión
financiero, mientras q las filiales son sociedades productoras. El papel esencial de una
sociedad madre es el arbitraje permanente de las participaciones financieras, este arbitraje
confiere al grupo su carácter financiero”. A esta situación se la considera como el modo
dominante de segmentación del k en el estadio actual del capitalismo.
1914: ruptura q introduce el fin de un sistema fundado en la convertibilidad de las
monedas en oro, e importancia determinante de la posición asimétrica de EEUU, donde la
emisión de títulos de la deuda pública constituye, desde los ’60, una condición permisiva para
la explosión de las transacciones financieras internacionales. Los créditos abiertos x los bcos y
los múltiples instrumentos financieros son otras formas de k-dinero, ya q pueden valorizarse
gracias a su circulación (compras/ventas, créditos/préstamos). La fructificación de este k-dinero
se apoya sobre el valor creado en la esfera de la producción de bienes. “Tiranía de los
mercados”: aquellos q centralizan este k-dinero después de haberlo creado y multiplicado, se
atribuyen una parte desmesurada de las riquezas creadas en el proceso de producción. La

37
estructuración del k bajo la forma de grupos lleva a la separación entre los procesos de
producción de bienes y servicios creadores de valor (puesta en movimiento del k productivo), y
aquellos vinculados a la apropiación y a la captación de ese valor (movimiento propio del k-
dinero).

Una gestión centralizada de la tesorería


Las técnicas de centralización más mencionadas son las “distribuciones de dividendos
de una filial a otra, préstamos y créditos internos y manipulación de los precios de cesión
interna”. Esto tiene la ventaja de ser “no transparentes para el análisis interno”. Durante los ’70,
esta circulación les permitía a los grupos sacar provecho de las diferencias nacionales en la
imposición fiscal de los beneficios. Durante los ’80 estas ventajas se reforzaron x el provecho q
pudieron sacar de la inestabilidad de los TC.
La gestión centralizada de la tesorería tiene 3 ventajas para los grupos: - fuerza de
negociación, - disminución de los costos de transacción pagados a los bcos, - obtener
ganancias de los movimientos utilizando el dinero disponible de las filiales.
La gestión financiera de los grandes grupos, organizada antes en departamentos
funcionales q administraban la liquidez, y luego en los ’70, en departamentos de gestión del
riesgo financiero, hoy funcionan como centros de ganancia. Esto lleva a q los grupos
intervengan en los mercados de cambio y además desarrollen comportamientos especulativos.
Los grupos industriales refuerzan sus departamentos financieros y de gestión para enfrentar la
inestabilidad financiera y la extrema volatilidad de los mercados cambiarios. Pero al hacerlo se
vuelven actores principales, al lado de los bcos y de los inversores institucionales,
contribuyendo a agravar la inestabilidad financiera.

Los mercados cambiarios: una restricción y una oportunidad para los grupos
industriales
Los mercados cambiarios, desde el estallido del sistema se Bretton Woods y la
implementación de los TC flotantes, se han vuelto un punto central para los grupos
multinacionales, y son el epicentro del sistema financiero mundializado. La inestabilidad de los
TC hace q ahora cada transacción de bienes y servicios esté envuelta en una cadena de
transacciones de créditos.
En el ataque en los mercados cambiarios de 1992, las verdaderas fuerzas de choque
financieras fueron los inversores institucionales y las empresas no financieras, es decir, los
grupos multinacionales. En el mercado de swaps (contratos de cambio), las empresas realizan
casi el 50% de las operaciones de swaps de monedas y más del 35% de los swaps de tasa de
interés.

Sobre la naturaleza del capital centralizado por los grupos


Lo q a partir de 1980 se llama “financiarización” de los grupos, ha involucrado tanto al
modo de financiamiento de su actividad, es decir, el dinero necesario al inicio del proceso de

38
valorización del k (“A”), como a las condiciones y modalidades de su valorización (el llegar de
“A´” > “A”) (tener al final del proceso más de lo q se invirtió en un principio). Significa una
multiplicación de los circuitos directos de valorización A…A´ (es decir, sin pasar x el ciclo de
producción). Esto puede llevar al gerente financiero a endeudarse, no xq la empresa tenga una
imperiosa necesidad de fondos, sino simple// xq las condiciones del mercado son ventajosas.
Desde el comienzo de los ’80, el proceso simultáneo de endeudamiento y de
adquisición de activos, se ha autoalimentado: la demanda de títulos, fuerte// alentada x el
hecho de recurrir al endeudamiento, hizo subir las cotizaciones, lo q a su vez permitió a los
grupos adquirentes revender con plusvalías o utilizarlos como elementos colaterales para
obtener nuevos créditos. Sólo una pequeña parte de esos recursos obtenidos se ha
transformado en k productivo.

Las finanzas de hoy: ¿parásito antes que soporte?


Carácter parasitario: el aumento de la importancia de las operaciones ligadas a una
valorización financiera del k centralizado x los grupos afecta profunda// al proceso de formación
de la inversión productiva. Se dedican importantes recursos a la adquisición de títulos, y a
remunerar otros.
Los ingresos financieros, es decir, aquellos q provienen de las diversas formas de
colocación del k-dinero, constituyen exigencias sobre el valor creado. El crédito otorgado x el
banquero y el dinero obtenido x la emisión de acciones y de obligaciones pueden considerarse
como auxiliares de la acumulación, ya q permiten q el ciclo del k productivo se desarrolle sin
estar trabado x restricciones financieras demasiado fuertes. Pero son esencial// portadores de
conflicto entre, x un lado, la ganancia retenida x la empresa y destinada a ser reinvertida y, x
otro, la remuneración del k prestado (interés) o invertido en títulos de propiedad (dividendos),
cuando se trata de repartir el excedente creado en el proceso de producción. Cada vez más, la
fuerza de trabajo y el ciclo productivo se ponen en movimiento para satisfacer las exigencias
del k portador de intereses. Las tasas de interés se ubican en niveles elevados, lo q provoca un
desplazamiento considerable de la relación de fuerzas en favor del k de préstamo y en
detrimento del k productivo.

Liquidez creciente del capital e inversión productiva


Las múltiples innovaciones financieras, así como las medidas de desregulación, han
aumentado considerable// las posibilidades de transformación de los fondos disponibles a corto
plazo en k de préstamo y su posterior reconversión en dinero (aumento de la liquidez del k-
dinero), al tiempo q aceleran su movilidad. La lógica “cortoplacista” de los mercados financieros
ejerce presiones muy negativas sobre los grupos xq, de manera inversa, el plazo de retorno de
las operaciones industriales tiende a aumentar. Los gastos en inversión y desarrollo elevan
notable// el umbral de rentabilidad de las inversiones necesarias para poner a punto
innovaciones de productos y de procedimientos. Las fuertes incertidumbres de las actividades
industriales incitan a buscar caminos más rápidos para hacer rentable al k. La influencia del

39
“cortoplacismo” lleva a situaciones atípicas según las condiciones “clásicas” de los ciclos
económicos anteriores. El fuerte crecimiento del superávit operativo ha sido posible x una
presión sobre los costos laborales. Pero a pesar de esta mejora en la tasa de rentabilidad del k
invertido y de las ganancias obtenidas, el nivel de inversiones industriales sólo ha aumentado
moderada//. Esto resulta de las expectativas pesimistas sobre la demanda, pero está
amplificado x la importancia q tiene la voluntad de los grandes grupos de mantener el k en
forma líquida en lugar de inmovilizarlo.

Grupos industriales considerados como activos de rendimiento por los “mercados


financieros”
La norma q tienden a aplicar las instituciones financieras es la tasa de rendimiento de
los k. El poder creciente de los inversores institucionales constituye una innovación importante
en las relaciones entre industria y finanzas. La globalización financiera les brinda a las
instituciones financieras un medio para extender su intervención a todos los países donde
aparecen oportunidades.
Los grupos son considerados como activos financieros “vinculados”. Las operaciones
de fusiones y adquisiciones reflejan la capacidad de “desdoblamiento del k”, ya q permiten la
reestructuración del k productivo x medio de una redistribución de los derechos de propiedad.
Estas operaciones revelan sus efectos negativos sobre el empleo, pero se traducen en una
mejora importante de las tasas de rentabilidad del k de explotación y de la rentabilidad
financiera.
Conclusión
- Uno de los resultados de la globalización financiera es q las fronteras entre las actividades
financieras y las industriales de los grupos se han vuelto c/vez menos estancas.
- La globalización financiera ha aumentado las oportunidades de ganancias pura// financieras,
acentuando la “financiarización” de los grupos industriales y de la economía mundial.

Cáp. 6: El papel de los fondos de pensión y de inversión anglosajones, en el auge de las


finanzas golobalizadoras. (Richard Farnetti)

La liberalización financiera surgió del mundo anglosajón en los años 1980. Entre los principales
factores q permitieron esto, hay q mencionar la llegada de nuevos actores del capital-dinero
concentrado: los fondos de pensión y los fondos de inversión anglosajones. Estos han dado
lugar a la noción de “inversor institucional”. Los fondos, han llegado a ser, las instituciones
privadas más decisivas en el marco de las finanzas mundializadas. Los fondos de inversión
anglosajones han tenido un papel determinante en la fase más reciente de la globalización
financiera.

40
Especificidad y dinámica de crecimiento de los fondos de pensión anglosajones:
Durante los años ’60 y ’70 fueron los fondos de inversión los q recibieron un impulso
fundamental, q condujo hacia las finanzas globalizadas. Los activos de los fondos de pensión,
no son “propiedad de los asalariados, sino de la clase capitalista”.
El desarrollo de las cajas de jubilación a partir de la segunda mitad de los ’70 engendró la
mayor revolución de la esfera financiera británica en el curso del siglo xx. Desde comienzos de
los ’80, el valor capitalizado de las tenencias en poder de los fondos de los países con fondos
de jubilación privados tuvo un crecimiento cada vez más rápido.
Un examen atento del ritmo de crecimiento de los activos q poseen los fondos de pensión
permite no sólo establecer una periodización esclarecedora de su progreso sino, sobre todo,
poner en evidencia, el paralelismo de este desarrollo con el de la globalización financiera.
Como los fondos de pensión se han vuelto actores principales en los mercados internacionales
de cambios, no se puede dejar de hacer un paralelo entre estos dos desarrollos análogos.

Los mutual funds y los demás inversores institucionales:


Al beneficiarse con el aporte regular de capitales inmovilizados durante muy largos periodos,
los fondos de pensión se han impuesto como la pieza maestra de los núcleos financieros
anglosajones. El cuadro quedaría muy incompleto si se omitieran las otras grandes categorías
de inversores institucionales, como las compañías de seguro y los diversos fondos de inversión
q han aumentado considerablemente la oferta de capitales.
En materia de fondos comunes de inversión se observa una notable debilidad británica, de
manera q la dominación norteamericana es total en ese ámbito (los activos norteamericanos
son, 15 veces superiores a los de sus homólogos británicos). La situación se explica por el
escaso desarrollo del segmento más dinámico de este tipo de fondos, los SICAV monetarios.
De entre los inversores institucionales norteamericanos, si bien los fondos de pensión son los
mas importantes en términos absolutos, los mutual funds, es decir los fondos comunes de
inversión, son los q han tenido el crecimiento más espectacular.
La dinámica de crecimiento de los fondos de pensión y de los mutual funds, son diferencias
institucionales las q explican los mayores rendimientos financieros q obtienen estos últimos. En
1980 el monto q maneja los fondos de pensión norteamericanos era mucho superior al de los
mutual funds, en una relación de 1 a 7. Hoy, la ha disminuido de 3 a 5, pero continúa a
favorable a los fondos de pensión. Esta diferencia de crecimiento se debe en buena parte a la
ley denominada ERISA (Employee Retirement Income Security Act). Durante los ’60 y ’70, el
crecimiento de la cantidad de quiebras de empresas, así como la falta del cumplimiento de las
obligaciones al pago de las jubilaciones prometidas, pusieron en peligro los fondos de pensión
de numerosas sociedades privadas. La creciente inquietud de los asalariados y de las
organizaciones sindicales frente a expropiaciones de los aportes jubilatorios, obligó al poder
publico a promulgar en 1974, la ley de protección del ahorro jubilatorio, la ley ERISA. Frente a
esta nueva restricción, empleadores y administradores de fondos de pensión no permanecieron
inactivos: se dedicaron a desarrollar otras formulas financieras. Para evitar la ley ERISA, las

41
cajas de jubilación, comenzaron a ofrecer productos q, en su mayoría, consistían en partes de
mutual funds. Alimentados de manera regular, estos mutual funds han tenido un crecimiento
brillante, nutriéndose al mismo tiempo de los aportes regulares y del alza casi continua del
mercado bursátil. Los mutual funds han llegado a ser prestamistas directos del estado federal
norteamericano, de las municipalidades y de las empresas. También fueron compradores, en
los ’80, de “papeles basura” q les permitieron el desarrollo de beneficios sulfurosos.

Estructura de la cartera de activos de los fondos y capitalismo anglosajón:


M. Albert ha contribuido a popularizar la idea de q en la actualidad existiría una distensión entre
dos grandes tipos de capitalismo. El capitalismo anglosajón (USA y G. Bretaña) q estaría
centrado en las finanzas y en la realización de ganancias a corto plazo; y el capitalismo renano
(Alemania y Japón) orientado más hacía la producción industrial, con horizontes de ganancias
a mediano y largo plazo. La composición de las carteras de activos de los fondos de pensión
sustenta esa distinción.
En su incesante búsqueda de ganancias, los fondos de pensión ya no siguen la actividad de las
empresas sobre la base del informe anual, sino según sus cuentas trimestrales. La segunda
razón hacia el “cortoplacismo” se debe a condiciones particulares de control del capital
industrial en el modelo anglosajón: aquí no cuenta la concentración de accionistas, en el cual
es necesario poseer grandes paquetes de acciones para tener influencia sobre el destino de la
firma. Por el contrario, la acción de los inversores institucionales anglosajones ha terminado
una estructura de propiedad extremadamente diluida, en la cual un muy un muy escaso
porcentaje del capital social de una firma permite a su propietario tener influencia, sobre la
estrategia de la firma. Esta particular estructura de propiedad de las firmas facilita grandemente
la rápida asunción y ruptura de compromisos a corto plazo, y explica también, en parte, el alto
nivel de actividad bursátil en los dos países líderes del capitalismo anglosajón.
Una segunda característica clave de los fondos de pensión anglosajones consiste en rehusar
todo préstamo emparentado con el clásico préstamo bancario. Los fondos de pensión
norteamericanos y británicos no emplean, en efecto, un solo dólar o libra de su enorme liquidez
en operaciones de préstamos, mientras q, gracias al modelo en q dominan las relaciones
bancos/industria, los fondos de pensión alemanes dedican a ello el 36% de sus activos y los
japoneses el 13%. Al privilegiar las relaciones referidas a los derechos de propiedad sobre los
títulos, antes de acordar créditos de contrapartidas clásicas de cobertura crediticia, los fondos
de inversión y de pensión encuentran en ellos dos ventajas principales. En primer lugar, la
forma titularizada permite un desdoblamiento de uso, ya q la acción adquirida puede servir
también como medio de pago. En segundo lugar, la forma titularizada favorece eminentemente
la especulación, actividad fuertemente lucrativa y esencial a los ojos de los inversores
institucionales.
En 1993 los fondos de jubilaciones de los países de la OCDE comenzaron a diversificar
seriamente sus colocaciones en lo q se ha dado en llamar los mercados emergentes.

42
Actividades de especulación de los fondos de pensión e inversión anglosajones,
inestabilidad financiera internacional y competencia:
Uno de los aspectos mas característicos de la globalización financiera tiene q ver con la
emergencia de una verdadera “economía internacional de especulación”. Esta incluye no solo
la especulación clásica en los mercados de cambio de divisas, con nuevos “productos”
complejos, como los derivados, así como también en los mercados de materias primas.
Los fondos son también son muy activos en los mercados cambiarios, donde su dimensión los
hace principales en los momentos de grandes movimientos de especulación con divisas.
Los fondos de pensión y de inversión juegan un papel fundamental en las crisis cambiarias. En
caso de ataques especulativos contra una o varias monedas nacionales, los hedge funds con
frecuencia las luces mediáticas y algunos análisis un poco apurados les otorgan una
importancia q no tienen. Los hedge funds no son más q los “exploradores adelantados” de los
pesados batallones q conforman los inversores institucionales. Sin la inmensa liquidez de los
fondos de pensión y de inversión, el papel de los hedge funds en los mercados cambiarios
sería despreciable. Estos factores han contribuido al desarrollo contemporáneo de los hedge
funds, cuyo número se ha multiplicado por 0 entre el 92 y ’94, solo en los EEUU.

Los inversores institucionales anglosajones, la gestión corporativa de la empresa


(corporate governance) y la dinámica de la economía mundial:
Aparece el concepto de corporate governance (gobierno de las empresas o gestión corporativa
de las empresas).
El banco mundial adelanta dos argumentos: por un lado, el aumento del poder de los fondos de
pensión sería un factor de estabilización y de fijación a LP del capital; por otro, a causa del
envejecimiento demográfico, el refuerzo continuo de los inversores institucionales sería el único
medio para superar la futura crisis en materia de pagos de jubilaciones, especialmente en los
principales países industrializados. El cortoplacismo no es atributo exclusivo de los fondos de
pensión pequeños. Gracias a la puesta en práctica del corporate governance, los grandes
fondos de pensión llegan a imponer a los grupos industriales una estrategia con resultados
análogos, pero sin recurrir necesariamente a la venta de títulos, como en el pasado.
Conclusión:
El crecimiento de las poderosas instituciones del capital-dinero concentrado, como son los
fondos de pensión y otros fondos de inversión anglosajonas, está en el centro del proceso de
globalización financiera internacional, es con el dinero de los asalariados con lo q el capital
financiero ha logrado encontrar esta nueva fuerza.
Tomadoras de alrededor de dos tercios de la capitalización bursátil en EEUU y Gran Bretaña,
las participaciones de los inversores institucionales están además caracterizadas x una fuerte
dispersión, lo q induce un tipo de control particular de las empresas, en la cual una
participación escasa de capital permite ejercer un poder de control importante. Los títulos de
las deudas públicas de los EEUU tomadores de préstamos y las participaciones societales de
las empresas no constituyen, el único terreno de rendimiento del capital-dinero. Cada vez más,

43
los fondos de pensión y de inversión anglosajones se arriesgan especulando con divisas,
materias primas e instrumentos financieros virtuales altamente sofisticados, como los
derivados. Esta facultad de pasar de un producto a otro ha llevado a un autor a sostener q “el
grado de movilidad de capital ha alcanzado hoy, o superado, el q tuvo el patrón oro a fines del
siglo XIX”, con la enorme diferencia de q hoy ya no existe patrón oro sino una inmensa
pirámide de activos financieros, la mayoría de las veces totalmente ficticios.

44
Barry Eichengreen. Apendice C: Explicación de la crisis Asiática.

Antecedentes

Una de las señales de que la crisis de Asia fue compleja y deferente es que el período que
condujo a ella se caracterizó no por dificultades económicas, sino por ìndices de crecimiento
económico sólidos. El rápido crecimiento fue impulsado por altos índices de ahorro e inversión,
políticas macroeconómicas sanas, así como impresionantes tasas de crecimiento de las
exportaciones. Los presupuestos de los gobiernos tenían superávit y se reestructuró a las
economías de forma exitosa, al igual que las líneas orientadas a la exportación.
El crecimiento de las utilidades por la exportación declinó en 1996, reflejando lentitud en el
crecimiento de la demanda de los principales mercados de exportación de la región, un
descenso en la industria electrónica global y una competencia proveniente de la China
continental.
Los déficit de cuenta corriente eran grandes en Tailandia y en Malasia. Los precios de los
valores declinaron , presagiando menos utilidades en el sector manufacturero. Indonesia,
Corea del Sur, Tailandia e incluso Singapur tenían grandes cantidades de deuda de corto plazo
en comparación con las reservas de moneda extranjera.
La única excepción es Tilandia. No sólo el déficit de cuenta corriente de ese país se
incrementó, sino que el desempeño de sus exportaciones era decepcionante. El tipo de cambio
era tirado para arriba de manera significativa. La política de estabilización de la moneda no era
exclusiva de Tailandia. Los precios de los valores tailandeses tendían a la baja y la burbuja de
los bienes raíces estalló. El declive de los valores de los activos planteó una amenaza evidente
a su solvencia y, a la vez, al compromiso gubernamental por mantener la estabilidad monetaria.
En 1996, tras el derrumbe del banco de comercio de Bangkok, había presión contra el baht.

Curso de la crisis
La crisis empezó con la devaluación de la moneda tailandesa el 2 de julio de 1997 y se hizo
más profunda con la propagación de dificultades a los Estados vecinos en el sudeste de Asia.
La devaluación del dólar taiwanés condujo a un ataque especulativo sobre Hong Kong y a la
propagación de la crisis a Corea del Sur. El primer semestre de 1998 estuvo dominado por el
deterioro sostenido del estado económico, financiero y político de Indonesia, con influencias
muy negativas en la confianza de los inversionistas y, por tanto, en los pronósticos de las
demás economías inversionistas internacionales (fondos de protección y bancos comerciales y
de inversión) con posiciones de vencimiento de corto plazo contra esa moneda no tuvieran por
lo común grandes posiciones breves contra otras monedas del sudeste asiático y el hecho de
que las autoridades tailandesas respondieran a la presión del ataque especulativo interviniendo
en el mercado de adelantos, en vez de intentar corregir los fundamentos, hizo que la
devaluación pareciera inevitable y totalmente justificada.

45
Después de su devaluación, el baht siguió depreciándose a un ritmo alarmante. Pero el débil
gobierno tailandés no estaba preparado para tomar medidas estrictas a fin de tranquilizar a los
inversionistas ni para detener el pago del servicio de la deuda y reactivar la economía.
A principios de 1998 el baht comenzó a recuperar algo de lo perdido e hizo que el mercado de
valores se estabilizara.

El mercado de valores cayó y la presión contra la moneda se sintío casi de inmediato en


Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Taiwán. Junto con Tailandia, Indonesia fue la nación
afectada con mayor severidad. Los precios de sus valores, los valores de su moneda y sus
reservas internacionales cayeron fuertemente.
La propagación de la crisis a Indonesia fue inesperada porque el crecimiento de ese país había
sido, por lo gral., rápido, y sus fundamentos macroeconómicos eran sólidos. en crisis.

El hecho de que grandes inversionistas internacionales (fondos de protección y bancos


comerciales de inversión) con posiciones de vencimiento de corto plazo contra esa moneda, y
el hecho de que las autoridades tailandesas respondieran a la presión del ataque especulativo
interviniendo en el mercado de adelantos, en vez de intentar corregir los fundamentos, hizo que
la devaluación pareciera inevitable y totalmente justificada.
Despues de su devaluación el baht siguió depreciandose a un ritmo alarmante. Pero el débil
gobierno tailandés no estaba preparado para tomar medidas estrictas a fin de tanquilizar a los
inversionistas ni para detener el pago del servicio de la deuda y reactivar la economìa. Sólo a
principios de 1998, el baht comenzó a recuperar algo de lo perdido e hizo que el mercado de
valores se estabilizara.

El mercado de valores cayó y la presión contra la moneda se sintío casi de inmediato en


Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Junto con Tailandia, Indonesia fue la nación
afectada con mayor severidad. Los precios de sus valores, los valors de sus moneda y sus
reservas internacionales cayeron fuertemente.
La propagación de la crisis de Indonesia fue inesperada porque el crecimiento de ese país
había sido, por lo gra., rápido, y sus fundamentos macroeconómicos eran sólidos. Resultaba
difícil ver qué otra cosa tenían en comúin los países golpeados por el contagio, que no fuese la
cercanía geográfica. Los níveles de ingreso y desarrollo económico eran diferentes.
Con la quiebra de la moneda de valores de Hong Kong en octubre y la propagación de la
inestabilidad de Corea del Sur, la crisis devino global. Corea del Sur, sufrió más daños que las
economías afectadas con anterioridad. Sus bancos tenían amplias inversiones por todo el
planeta. El crecimiento más lento y la depreciación de las monedas por todas partes plantearon
ahora dudas acerca de si podía mantenerse este progreso. Para la banca sudcoreana fue cada
vez más oneroso financiarse en el extranjero. Al mismo tiempo, los inversionistas foráneos
sufrían pérdidas por todas las regiones de Asia y liquidaron sus inversiones en Corea del Sur a
fin de volver a equilibrar su cartera y elevar su efectivo, lo que tornó más intensa la presión

46
sobre el sistema financiero. La negociación de un paquete entre Corea del Sur y el FMI sólo
proporcionó un respiro temporal. Las reservas sudcoreanas se extinguieron hacia fines de
diciembre (1997)

Los acontecimiento más importantes fueron los que afectaron a Indonesia y Japón. Los bancos
y las empresas de Indonesia habían quedado incapaces de servir sus deudas en moneda
extranjera, así que se obligó al país a suspender el pago del servicio de su deuda. Los bancos
dejaron de prestar y los créditos al comercio se evaporaron. La economía se detuvo.

La crisis se hace mundial

Rusia sorprendió a los mercados al devaluar el rublo y, al mismo tiempo, suspender de manera
unilateral los pagos de casi todas sus deudas. El golpe a la confianza fue devastador para los
inversionistas que habían llegado a ver a Rusia como demasiado grande e importante para
caer. En consecuencia, su incumplimiento desencadenó una reevaluación fundamental tanto de
los riesgos de hacer préstamos a los mercados emergentes como el precio de riesgo visto de
manera más general. Los inversionistas que habían comprado bonos Brady en aras de
proteger suexposición en Rusia fueron reforzados a liquiedar sus posesiones en América Latina
para elevar la liquiedez y satisfacer los márgenes de retiro, por tanto, la crisis se derramó de
Rusia y Asia hacia América Latina. El colapso simultáneo de los precios de practicamente todos
los valores de riesgo puso en peligro a los inversionistas institucionales: precipitó la caída del
fondo de protección estadounidense lamado Long Term Capital Managemente y causó temores
por la estabilidad de otros fondos de protección, contrapartes de éste y muchos mercados en
los que tenían posiciones. Estos hechos causaron temores de que se produjese una recesión
global, incluso una depreción.
El FMI proporcionó un paquete asistencial a Brasil, para evitar que la crisis se esparciera más.
Japón aceleró su programa de recapitalización y reestructuración del sector bancario y anunció
estimulos fiscales. En conjunto, estas medidas fueron suficientes para restablecer la calma en
los mercados financieros, aunque no el flujo de capital hacia los mercados emergentes.

Causas
La crisis Asiática fue una crisis financiera con características de autorrealización, que aquejó a
naciones cuyos gobiernos carecían de medios para defender sus monedas. A la vez, la
debilidad de esos gobiernos reflejaba tesfuentes de vulnerabilidad.
1) Desequilibrios macroeconómicos: La apreciación real como el déficit de cuenta corriente
eran fuente de debilidad. La ràpida supresión de ese déficit necesita de una compresión
radical de la demanda, de un estancamiento de la producción y, casi de que se induzca una
recesion.
2) Debilidades del sector financiero: Los sitemas financieros de los países en crisis se
hallaban en estado delicado y las tasas de interés altas sólo empeoraban sus problemas.

47
En particular, las ahora altas tasas de interés necesarias para atraer capital extranjero y
estabilizar la balanza de pagos amenazaron con desequilibrar el sistema bancario. En
virtud de que los bancos se hallan en el negocio de la tranformación de liqudez, esas tasas
aumentaron sus costos de financiamiento con relación a sus ingresos. Y al transferir esos
costos mayores a sus clientes ocasionaron que no pagaran sus préstamos, lo que dañó
aún más sus contabilidades. Dicho de otra manera, para que se mantuviese el flujo de
capital entrante era necesario drenar la liquidez de los mercados financieros domesticos .
3) Pronto vencimiento de la deuda: Las economìas asiáticas tenían un problema no sólo de
flujo sino también de valores. Habían acumulado una gran cantidad de valores de corto
plazo denominados en moneda externa que tenían que aplazarse con regularidad. Si se
perturbaba la confianza, sería necesario elevar las tasas de interés a fin de hacer que los
inversionistas extranjeros renovaran sus préstamos por vencese.
Estos res elementos colocaron a los gobiernos en una posición insostenible. Se requerían
políticas dolorosas para conservar la confianza en caso de que se le alterara, pero los sistemas
financieros no podían soportar la presión.
La devaluación en Tailandia inquietó la confianza de los inversionistas.

La turbulencia en Asia durante 1997 fue una crisis de autorrealización en la que los Estados
habían entrado en una zona de vulnerabilidad donde los gobiernos eran incapaces de
mantener una defensa creíble de sus monedas.
El gran error cometido fue el no lograr actualizar la supervisión y regulación bancaria cuando
liberalizaron sus sistemas financieros, que los imposibilitó para elevar la tasa de interés y llevar
a cabo una defensa sostenida de la moneda. Su supervisión y regulación inadecuadas
permitieron que los bancos dependieran en exceso del financiamiento externo de alto costo,
que comprometieran en demasía el dominio del mercado y de la industria y que se cargaran
con préstamos incumplidos. Los bancos tomaron demasiada deuda de corto plazo denominada
en moneda extranjera porque se les permitió seguir operando, pese al débil estado financiero y
a los perversos estímulos para la asunción de riesgos que esto implicaba.

Los bancos disfrutaban de garantías gubernamentales que les aseuraban que serían apoyados
frente a cualquier problema, lo que a su vez los alentó a asumir riesgos excesivos. Esas
garantías eran parte y parcela de una estrategia de desarrollo económico en la que los bancos
fueron instrumentos de la política industrial.
En este sistema financiero encabezado por los bancos, éstos eran demasiado grandes e
importantes para derrumbarse. Al saber que no se les permitiría fracasar, banqueros y gerentes
tenían un incentivo para asumir riesgos en demasía.
Los gobiernos de Tailandia y de Corea del Sur liberalizaron la cuenta de capital. Corea del Sur
mantuvo controles estrechos sobre la inversión directa extranjera que entraba en él y limitó las
oportunidades de que los extranjeros compraran bonos y acciones emitidos por alas empresas
sudcoreanas. Esto restringió la capacidad de esas empresas para solicitar préstamos en los

48
mercados internacionales.Mientras tanto, los bancos tenían la libertad para pedir dinero en el
exterior.
Esas políticas en Asia no habrían tenido tan fuertes efectos si no hubieran coincidido con
condiciones globales que estimularon a los bancos estadounidenses, europeso y japoneses a
otorgar prestamos. Las consecuencias de las debilidades financieras asiáticas pudieron
contenerse hasta que los intermediarios tuvieron ahí acceso limitado al financiamiento. Lo que
cambió a mediados del decenio de 199 no sólo fue el relajamiento de los límites regulatorios a
las solicitudes de préstamos al extranjero; también hubo cambios estructurales y
macroecnómicos en el resto del mundo, que posibilitaron a los bancos de Asia dar rienda suelta
a su apetito de financiamento externo.
La desregulación financiera en Europa fue uno de esos cambios: fomentó los prestamos
bancarios a Asia al eliminar los límites regulatorios a la capacidad de los bancos europeos
comerciales y de inversión para ampliarse en líneas de negocios nuevas, sobre todo en los
mercados emergentes. Más importante aún: las tasas de interés bajas y los altos productos en
los centro de dinero fundamentales alentaron a los inversionistas institucionales a pedir
prestado en Estados Unidos de América o en Japón para comprar depósitos bancarios con
dividendos más altos o valores de utilidades fijas en el Asia de ingresos medios.
Había un incentivo para pedir dinero en donde las tasas de interés eran bajas y para invertir en
donde eran altas, hasta que el tipo de cambio fue estabilizado. Los flujos de capital reflejaron la
tendencia hacia la paridad de interés, condición que debe conservarse en un ambiente de alta
movilidad del capital. Una consecuencia de esta alta movilidad del capital fue que las
autoridades de los países importadores de capital tuvieron poca capacidad para resringir el
crecimiento del crédito local una vez que la junta de la Reserva Federal de Estados Unidos de
América optó por una política monetaria expansionista e aras de ractivar el sistema bancario de
ese país.
La operación de las bandas de tipo de cambio y el compromiso expresado por los gobiernos de
mantenerlas significa que se percibía poco riesgo en el tipo d cambio como para frenar los
flujos de capital. Más de éstos quería decir déficit de cuenta corriente mayores, debido a la
dificultad para esterilizar esos flujos, así como más apreciacón real del tipo de cambio. Tanto
los déficit como la apreciación real del tipo de cambio eran fuentes de vulnerabilidad cuando se
perturbaban las condiciones del mercado de finanzas. Más aún la falta de variabilidad del tipo
de cambio no dejó nada para aislar el dinero y las condiciones del crédito de las que
prevalecían en el exterior. Las políticas monetarias apropiadas para la recuperación de la
economía estadounidense de la crisis bancaria, junto con una economìa japonesa aún
atrapada en un de éstas, no resultaan adecuadas para las economías asiáticas en las que el
problema era, más bien, el riesgo de sobrecalentamiento. Pero el tipo de cambio estabilizado
hizo hasta lo imposible por mantener las tasas de interés un poco mayores que los niveles del
exterior. Una expansión excesiva del crédito y un estallido insostenible de los bienes raíces
fueron los resultados inevitables.

49
Desde luego, la estabilización de la moneda no era la única opción para Tailandia, Malasia,
Indonesia, Filipinas y corea del Sur.

En consecuencia, la crisis asiatica sólo puede entenderse en términos de una coyuntura de


fuerzas históricas de larga data y políticas financieras de corto plazo. En última instancia, la
explicación de la crisis reside en la historia de la región y de la trayectoria del desarrollo
económico, que dependía de sitemas financieros centrados en la banca, el uso de los bancos
como instrumentos de la política indusrial e íntimas relaciones entre bancos y políticos, todo lo
cual fue diseñado para mantener índices de inversión altos y rápido crecimiento económico.
El crecimiento podría haberse hecho más lento, pero el día de cobro se demoró por la
liberalización selectiva de las cuentas de capital a fin de facilitar el financiamiento de los flujos
de corto plazo, ayudados y con la complicidad de tasas de interés bajas en los centro de dinero
más importantes, así como por la emigración de bancos de inversión estadounidenses y
europeos hacia el Asia de ingresos medios.

Exposición extranjera sin proteción.


Un factor fue la extensión de la exposición en moneda extranjera de los sectores bancario y
empresarial. En Asia las dificultades más serias fueron las que surgieron en el sector privado.
Con la cantidad de bancos y empresas involucrados, la falta de un mecanismo eficaz para
coordinar las negociaciones entre acredores y deudores fue un problema más grave del que
hab´ria sido si únicamente el gobierno hubiese estado sentado a la mesa del lado del los
deudores.
Las dudas externas de bancos y empresas asiáticas no estaban protegidas. Con el tipo de
cambio estabilizado durante tanto tiempo, a quienes solicitaban prestamos les pareció que
había pocas razones para asegurarse contra la depreciación mediante la compra de futuros y
adelantos monetarios hasta cierto punto caros. El estabilizar los tipos de cambios dio a bancos
y empresas un falso sentido de seguridad. Y cuando el tipo de cambio comenzó a moverse,
llevó a la bancarrota a bancos y empresas con las exposiciones extranjeras más grandes.
En Asia, a medida que caía el tipo de cambio, la deuda denominada en moneda extranjera se
hizo más cara en términos de moneda local, empobreciendo a los residentes domésticos. Al
afrontar una carga mayor, las empresas prestaron menos. Y cuando la demanda cayó, hubó
presión sobre la producción. Esto implicó destinar gran parte de los recursos locales al servcio
de la deuda, lo cual exigió aplicar una política orientada a restringir aún más la demanda. Pero
esto únicamente deprimió en mayor grado la producción y, a la vez, ejerció mayor presión en el
tipo de cambio y elevó mas los costos del servicio de la deuda. Esto se convirtió en una espiral
viciosa.
La lucha por cubirse no fue la única razón por la que el declive incial de los tipos decambio
asiáticos y los precios de valores se alimentó a sí mismo. Cayeron los valores de los bienes de
Asia y del índice Nikkei. Y una vez que los precios de los bienes comenzaron comenzaron a
descender, los fondos de protección y otros inversionistas que habían comprado valores de los

50
mercados emergentes fueron obligados a elevar su efectivo para pagar los findos que habían
pedido prestados. La dinámica de los retiros marginales los forzó a vender en un mercado a la
baja, y cuano más caían, más frecuentes se hacían los retiros.

Otro factor que contribuyó a la gravedad de la crisis fue la falta de procedimientos de


bancarrota e insolvencia apropiados. Cuando los que pidieron préstamos empezaron a no
pagar, la incapacidad de los que los otorgaron para recuperar las garantías produjo un efecto
en cascada en el que el incumplimiento de los deudores amenazó con forzar a sus acreedores
a caer también en morosidad. En donde los acreedores incluían bancos, el resultado fue pánico
bancario.
Otros factores que contribuyeron a la severidad de la crisis fueron la velocidad y la extensión
del contagio. El contagio afectó por igual a Estado que exportaban materia primas y
mercancías de alta tecnología, sin discriminación alguna. Esa región había desarrollado pocos
mercados financieros en los que la información estaba encerrada en los precios de los valores
financieros comercializados. La falta de transparencia en la contabilidad de los bancos, acentuó
la dificultad para distingur entre los buenos riesgos del crédito de los malos, de manera más
evidente en Tailandia, pero también en Corea del Sur. Y en este ambiente golpeado por la
información, las corridas bancarias condujeron a crisis bancarias sistémicas y se derramaron
de forma contagiosa a través de las naciones.
La profunda caída de Japón.
Japón, que comerciaba más que cualquier otro país del G-7 con los países en crisis que
estaban creciendo, como lo había hecho durante el decenio de 1990, con mayor lentitud que
cualquier otra economía de los miembros de ese grupo. Esto limitó todavía más la capacidad
de los Estados en crisis para exportar su modo de salir de las dificultades y tuvo repercusiones
adversas notorias en la confianza de los inversionistas.

Implicaciones. Esta interpretación de la crisis tiene cinco lecciones, todas estrechamente


relacionadas entre sí.
1) los grandes déficit de cta. Cte. No son benéficos. Los déficit deben ser financiados, lo que
pone a un país a merced de sus acreedores.
2) La dependencia del financiamiento de corto plazo, y el que éste esté denominado en
moneda extranjera en particular, es arriesgada. Si esos reclamos de corto plazo externos
se hacen al sistema financiero, se amenazará la estabilidad macroeconómica. Y si,
además, los reclamos están denominados en divisa externa, será poco lo que puedan
hacer los gobernantes y el banco central.
3) Los bancos son una fuente especial de vulnerabilidad. Resultan particularmente
importantes en los países en desarrollo como una fuente de servicios de intermediación
financiera. Los mercados asegurados que son la alternativa moderna tienen más
necesidades de demanda de información e, históricamente, su desarrollo es más lento.
Esta dependencia significa que se considera a los bancos muy grandes e importantes

51
como para derrumbarse. La certeza d eque el gobierno permenece listo para acudir al
rescate es, al mismo tiempo, fuente de un riesgo moral que estimula un excesivo
financiamiento bancario externo.
4) Los países en desarrollo deben dirigirse hacia la flexibilidad del tipo de cambio. Un tipo de
cambio más flexible da a bancos y empresas un incentivo para proteger sus exposiciones
extranjeras, lo que los coloca en mejor posición para arreglarselas con la turbulencia
financiera.
5) No siempre es posible evitar o predecir una crisis finaciera

Barry Eichengreen. Hacia una nueva arquitectura financiera internacional

Capítulo I. Introducción
Existen varias propuestas para reformar la arquitectura financiera internacional, distintas
recomendaciones q definen el problema de modo diverso y con visiones distintas de cómo
funciona el sistema económico y financiero mundial. Eichengreen hace 6 suposiciones acerca
de la operación del sistema financiero internacional:
1. Beneficios de la liberalización de los mercados: estimula la movilización de los ahorros
y la distribución eficiente de la inversión, permite la nivelación del consumo y la
diversificación de la cartera. Claro beneficio al confiar en el mercado (el crecimiento
depende del producto y de la innovación).
2. La liberalización financiera mundial y el crecimiento de los flujos de K son inevitables e
irreversibles. Los cambios en las tecnologías de la información y de la comunicación,
encabezan la liberalización financiera, nacional y mundial (hacen + difícil restringir las
transacciones). La liberalización de las cuentas de K debe emprenderse cuando los
bancos actualicen sus prácticas de manejo de riesgos, los supervisores hayan
fortalecido su labor relacionada con las instituciones financieras, y cuando los
gobiernos hayan corregido sus políticas macroeconómicas.
3. A pesar de los beneficios q trae la liberalización financiera, los mercados de K se
caracterizan por asimetrías en la información, que pueden llevar a correcciones
bruscas, y hasta crisis financieras. Por más de q se esté en la era de la información, es
costoso obtenerla y evaluarla. Algunos inversionistas mal informados pueden actuar
erróneamente y hacer que los demás los sigan (esos son los comportamientos que
pueden provocar cambios bruscos en el mercado, y hasta crisis financieras).
4. A su vez, esta inestabilidad da un elemento que alienta a la creación de una red de
seguridad financiera (seguros de depósito bancario, recurrir a un prestamista de último
recurso para contener los riesgos del sistema financiero). Que existan estos elementos,
alientan a los participantes del mercado a asumir riesgos adicionales (tb justifica la
existencia de un ente supervisor y regulador, lo que no se sabe es si el FMI es idóneo
para realizar esa función).

52
5. Los costos de la información y las transacciones pueden evitar q los mercados
descentralizados resuelvan pronto y de modo eficiente los problemas financieros.
6. La política económica se enmarca en un ambiente politizado. Los reguladores y otros
agentes de la política económica desempeñarán sus funciones, pero sobre ellos
evidentemente influirán consideraciones políticas (las presiones de ese tipo moldean
las políticas que se adoptan).
El autor parte de estos supuestos para recomendar reformas en la arquitectura financiera
internacional. Recomendaciones que se basan en que hay movilidad internacional del K, pero
el problema está en asegurar que los beneficios de ese hecho sean mayores que los costos. Tb
se basa en que la certeza de los mercados financieros puede marchar mal, lo cual es una
razón para crear una red de seguridad financiera. Eichengreen reconoce que las crisis seguirán
ocurriendo y q existe la necesidad de crear mecanismos institucionales para superar las
asimetrías en la información.
El autor no propone reformar al FMI, sino + bien la modificación del entorno en el q opera.
Reformado de manera apropiada, el FMI puede hacer q el mundo sea + seguro financiera//.
Las crisis financieras siempre se han presentado de diferentes maneras. Básicamente, hoy hay
2 tipos de crisis: x un lado seguirá habiendo naciones q sufran las anticuadas crisis de balanza
de pagos como resultado de PM y PF expansionistas incompatibles con sus compromisos de
tipo de cambio (su circulante crecerá y la moneda se sobrevaluará c/ vez +, sus déficit de cta/
cte se ampliarán y sus reservas caerán h/ q el punto en el que estalle la crisis). Por otro lado,
hay naciones q sufrirán de modernas crisis relacionadas con la tecnología, ocasionadas por la
interrelación de las debilidades del sector financiero doméstico y los flujos de K internacional
(estallará una crisis cuando los inversionistas pierdan la confianza en el sistema bancario de
esas naciones, en el mercado de valores o en el manejo de la deuda pública, y cuando sus
disputas x las partidas lleven a los sistemas monetario y financiero a la bancarrota). A todo esto
se le suman los desequilibrios macroeconómicos. Esto es así xq los factores financieros han
tenido una relevancia c/ vez + notoria en las crisis recientes. Su importancia se ha acentuado x
la desregulación financiera doméstica y la liberalización financiera internacional. Algunos países
seguirán sufriendo crisis xq sus gobiernos siguen políticas macro imprudentes.
Capítulo II. Resumen de recomendaciones.
La crisis actual obliga a q se abandonen los viejos modelos de la arquitectura financiera
internacional y se impulse un nuevo pensamiento radical.
Prevención de la crisis: en un mundo de mercados financieros integrados, la estabilidad
financiera global es imposible sin estabilidad de las finanzas domésticas. La estabilización del
sistema financiero requiere reformas institucionales q vayan + allá de la política, y que lleguen
al comex y a los pagos. Esto exige estrictos requisitos de divulgación de datos y supervisión
eficaz de bancos y empresas q piden prestado dinero a los mercados financieros. La necesidad
de reformas institucionales domésticas con implicaciones p/ la estabilidad de los mercados
financieros internacionales se extiende a la aplicación de prácticas de auditoría y contabilidad
reconocidas en todo el planeta, p/ q los prestamistas puedan evaluar con precisión las

53
condiciones financieras de los bancos y las empresas a las q van a hacer préstamos. Tb se
extiende a leyes de protección del inversionista, p/ evitar el comercio de información de 1ra
mano, el acaparamiento de mercados, etc. Se extiende a procedimientos claros sobre
insolvencias empresariales.
Ni el FMI ni ninguna otra organización internacional poseen los RR para dar a c/u de los
mercados emergentes recomendaciones obre c/ asunto particular (el FMI debe reconocer su
limitada capacidad administrativa). En vez de tratar de resolver todo solo, debe estimular a los
organismos del sector privado con conocimientos en estas áreas, p/ q confeccionen normas de
prácticas aceptables (Comité Internacional de Normas de Contabilidad, Red Internacional de
Dirección Empresarial, etc). El FMI tiene q colaborar con ellos en el diseño de normas, otorgar
categoría oficial a las que se promulguen, vigilar q las cumplan los países, favorecer la difusión
en los mercados de la información sobre ese cumplimiento y otorgando préstamos a condición
de que se sigan ciertos pasos.
La banca y los flujos de K requieren una iniciativa nueva e importante. Se debe fortalecer las
prácticas de manejo de riesgos de los bancos, y las labores de los supervisores, así como
regular estas prácticas. En la gran mayoría de los países los bancos tienen capacidad limitada
para manejar los riesgos y los reguladores tb la tienen p/ supervisar las acciones (esta
capacidad limitada es = a < desarrollo o economía en desarrollo financiero).
Las realidades políticas en muchos mercados emergentes son tales, q rara vez se pone x
escrito el K bancario.
Bajo estas características, el libre acceso a financiamiento externo (particular// de CP), es
incompatible con la estabilidad financiera. El financiamiento exterior da a los bancos la
posibilidad de especular con la amortización. Además, se creía q las garantías
gubernamentales x los bancos eran suficientes como para motivar a los inversionistas
extranjeros a proporcionar ese financiamiento. Pero un golpe en la confianza podría hacer q
esas inversiones se fueran, precipitando una crisis que quebrantaría los sistemas bancario y
monetario. Esto sirve de argumento para limitar los préstamos bancarios del extranjero como
defensa contra la inestabilidad del sistema bancario (esta es la 3er línea de acción, la 1ra son
las prácticas de riesgo de los propios bancos, y la 2da es la supervisión reglamentaria).
La comunidad política internacional debe convertirse en gran defensora de estas medidas. El
FMI debe hacer claro su apoyo a este enfoque.
Predicción de la crisis: a pesar del amplio avance en estas áreas, las crisis seguirán
ocurriendo. Posteriores trabajos acerca de las causas y consecuencias de las crisis seguirán
mejorando nuestra comprensión de estos fenómenos, pero esto no quiere decir q mejores
modelos económicos permitan predecir con certeza las crisis financieras. Siempre habrá
sorpresas, ocurrirán crisis.
Administración de la crisis: la comunidad mundial tiene 2 formas de responder a la crisis:
correr al rescate del país en crisis con un saco lleno de dinero, o hacerse a un lado y dejar que
la naturaleza continúe su curso. Las 2 opciones son inaceptables.

54
Se necesita una forma + ordenada de reestructurar las deudas con problemas. Como opciones,
podrían añadirse a los contratos de préstamo, cláusulas de votación y participación (p/ prevenir
q los acreedores aislados acudan a juicios y otros ½ para obstruir las normas q mejoran el
bienestar del deudor y de casi todos los acreedores), cláusulas de representación colectiva (q
un litigante confiable represente y coordine a los acreedores en caso de las deudas soberanas)
y las q fijan q un % mínimo de poseedores de bonos debe acordar las medidas legales q van a
tomarse. La adopción de esas cláusulas a los contratos de bonos es la única forma práctica de
crear un ambiente q conduzca a negociaciones de reestructuración flexibles.
Deben crearse comisiones permanentes de acreedores con objeto de q haya mejor
comunicación entre los prestamistas y quienes pidan prestado. El FMI podría no prestar dinero
a países con atrasos en sus deudas externas hasta q emprendan serios esfuerzos de ajuste.
Esto ayudará a q la economía en crisis siga su marcha, y tb alentará a los acreedores a
sentarse en la mesa de negociaciones p/ acelerar otra vez las negociaciones de
reestructuración.
Eichengreen reconoce q incluso en conjunto, estas medidas no crearán el sistema ideal, pero
son la única alternativa q puede llegar a aplicarse.
Reforma del FMI: el FMI aún tendrá una función q cumplir una vez q se hagan los cambios en
la arquitectura financiera internacional. Todavía será necesario q preste ayuda financiera a
países q tienen políticas económicas y financieras válidas, pero q sufren de una pérdida
temporal de confianza de los inversionistas. Tendrá q vigilar el acatamiento de las naciones a
las normas internacionales en áreas relacionadas con la operación de los mercados
financieros. Esto quiere decir prestar a condición de cumplimiento.
El FMI deberá tener una función c/ vez + activa como facilitador o coordinador de las
negociaciones de reestructuración. Como intermediario honesto, tendrá q reunir deudores y
acreedores. El Fondo debe utilizar su posición central en el escenario de las finanzas
internacionales para impulsar las reformas institucionales indispensables. Debe impulsar la
creación de comisiones permanentes de acreedores, debe trabajar para q se agreguen
cláusulas innovadoras en los contratos de préstamo, diseñadas con el propósito de igualar los
procesos de reestructuración y prestar dinero a < tasas de interés a los países q las adopten.
Las naciones deben hacer + x protegerse a sí mismas de los peligros planteados x los
mercados, el FMI debe hacer + para estimularlas, debe motivar de manera activa a los países
en donde la banca tiene capacidad limitada para manejar los riesgos y los reguladores para
supervisar sus acciones, con objeto de q apliquen impuestos al plazo de vencimiento a fin de
desalentar los flujos de K entrante de CP.

TABLERO DE LA ARQUITECTURA
APENDICE A

55
Propuestas nacionales

Reino Unido: Propone la creación de un Comité permanente para la regulación financiera


mundial, que reúna al FMI , al Banco Mundial, al Comité de Basilea y a otros grupos de
regulación.. Así busca esclarecer y poner en marcha normas de regulación y supervisión
financiera mundial.

Francia: Propone transformar el comité interno en un consejo que actué como cuerpo ultimo
para la toma de decisiones. Lo forman ministros de finanzas de diferentes países.

Estadodos Unidos: Propone la creación de un organismo de contingencia financiera,


basado en el FMI, para que extienda líneas de crédito a naciones que aun no experimentan
crisis totalmente desarrolladas, pero cuya estabilidad sufre amenazas potenciales.

Canadá: Su programa hace hincapiés en la vigilancia de los bancos centrales del G-7.

Propuestas privadas

La agencia de seguro de créditos de Soros: George Soros sugirió la creación de una


corporación publica para asegurar a los inversionistas contra el incumplimiento de deuda.
La agencia internacional de regulación: Kaufman crearía un nuevo organismo internacional con
responsabilidad de regulación sobre instituciones financieras.

Corte Internacional de Bancarrotas: Raffer crearía una corte internacional de arbitrajes contra
oficinas centrales, ubicada en un país neutral.

Verdadero prestamista de ultima instancia: Maltzer limitaría al FMI a hacer prestamos a corto
plazo a altas tasas de interés a países que otorguen una garantía valida.

Reglas Colomiris para el FMI: Sustituya la fondo Monetario y a el fondo de estabilización


comercial de Estados Unidos por un FMI reformado que ofrecía una ventanilla de préstamos
con descuento limitado.

El Banco Central global: Garten lo crearía para que este autorizado a participar en operaciones
de mercado abierto mediante la compra de obligaciones gubernamentales de sus miembros.

La puesta de opciones de crédito: Litan haría que los países que reciben asistencia del FMI
promulgaran leyes que impusieran una reducción del principal de los depósitos interbancarios
extendidos a bancos en sus países.

56
Las agencias especializadas: Edwards reemplazaría al FMI por 3 agencias:
Agencia de información global, brinda información financiera de los países; su oficina
financiera, que proporcionara línea de crédito contingente a los estados que sugieran políticas
sanas; agencia de reestructuración global, la que impone la suspensión de pagos y daría
financiamiento oficial.

Zonas objetivo: Bergsten aboga por el establecimiento de zonas objetivos para tipos de cambio
para evitar desequilibrios de los mercados emergentes.

Propuestas internacionales:

El FMI esbozo 5 temas a incluir en la reforma del sistema financiero internacional:


Mejorar la transparencia estimulando a los gobiernos para que suministren información
adicional acerca de sus asuntos financieros., elaborar normas y códigos de buena conducta
para las economías y los mercados financieros, liberalizar la cuenta de capital pero de un modo
ordenado, , fortalecer y reformar el sector financiero y hallar un modo de abordar el apoyo al
sector privado.
En el G7 insisten con la necesidad de aumentar con la supervisión de las instituciones
financieras, el imperativo de mayor trasparencia por parte de los gobiernos y la necesidad de
mayor trasparencia por parte del FMI. Con el propósito de apoyar al sector privado plantean la
idea de agregar cláusulas de acción conjunta de acción conjunta en los contratos de
préstamo. De todos modos estas declaraciones dicen poco acerca de cómo se organizaría la
negociación de las normas.

El G22 recomendó el establecimiento de normas nacionales para la revelación de los asuntos


financieros del sector privado y que los reguladores obliguen a los bancos y a las empresas a
adherirse a normas de contabilidad reconocidas. De todas maneras este grupo dice poco de
cómo se aplicaran y establecerán las normas internacionales.
El grupo de trabajo para el fortalecimiento de los sistemas financieros avala los principios
centrales de Basilea para la supervisión bancaria eficaz y señala la necesidad de contar con
principios semejantes en las áreas de controles internos, manejo de liquidez, dirección de las
empresas y procedimientos de quiebras. No remarca la función del sector privado ni adhiere a
la idea de que el FMI debe vigilar y emitir informe de valuación de cumplimientos de sus
miembros.

Arrizabalo. Capítulo I: Las relaciones monetarias internacionales en la economía


capitalista mundial
1.1. La economía capitalista mundial

57
El capitalismo se materializó a través de la acumulación originaria del K, que permitió el paso
de la Q manufacturera a la Q fabril. Para que se diera este proceso, fue necesaria la
expropiación de los ½ de Q de la población campesina y artesana, población que a partir de
entonces, pasa a ser explotada como clase obrera.
La lógica capitalista de búsqueda de la > ganancia llevó a la expansión del capitalismo,
conformando una % internacional del L (hegemonía GB, predominio del K industrial y de los
espacios de circulación comercial). A fines del s. XIX, la lógica capitalista dio lugar a un nuevo
estadio: el Imperialista. Aquí se da la conformación de una sola economía mundial, capitalista,
a la que todos los países están directa y desigualmente vinculados. Hay > concentración y
centralización del K (+ tendencia al monopolio). Aumenta la X de capitales frente a la de
productos (aumenta el componente especulativo: el $ produce ganancia, pero no produce
valor). Después de la 2GM, USA surge como potencia hegemónica.
En este estadio, la plusvalía sigue generándose, y apropiándose en el circuito productivo
“clásico”, pero de forma creciente tb se apropia en el circuito financiero “novedoso”. A partir de
este momento, la competencia intercapitalista x la apropiación de la ganancia se intensifica
enormemente (ya no se da sólo en el plano comercial, sino tb en el plano financiero-
especulativo). El plano financiero o crediticio no es en sí mismo parasitario, sino que toma esa
forma cuando su finalidad es directamente la especulación, cuando se desliga de toda actividad
productiva. El problema es cuando el capitalismo pierde todo carácter progresivo por su
imposibilidad de seguir desarrollando las fuerzas productivas (cuando todo se va hacia la
esfera especulativa).
1.2. Las relaciones monetarias internacionales hasta 1945
La circulación internacional de mercancías y K necesita un sistema monetario internacional que
rija las relaciones entre las monedas. Para ello, es necesaria una “moneda universal” que
cumpla a escala internacional las 3 funciones esenciales de la moneda: medida de valor y
unidad de cuenta, ½ de circulación y reserva de valor. El patrón monetario dominante a escala
mundial, está directamente ligado a la hegemonía económica, monetaria y militar (la libra
cuando la hegemonía fue GB, el dólar con la hegemonía de USA).
A lo largo del s XIX se configura el patrón oro como regidor del sistema monetario internacional
hasta 1922. Se basa en que las reservas de cada país se constituyen en oro, garantizándose la
libre convertibilidad de las monedas, cuyas paridades son fijas. El equilibrio exterior se asegura
automáticamente mediante las entradas o salidas de oro (si un país tiene déficit comercial, sale
oro, cae la masa monetaria interna, y con ello, caen los p internos, haciéndose + competitivos y
equilibrando el déficit x ½ del aumento de las X).
Esto, + o – funciono xq el BC Británico, cómo bco de la potencia central económica, pudo
imponer políticas monetarias a los otros países. Es decir, en realidad se trató de un patrón libra
esterlina-oro (el oro no cumplía con las ppales funciones monetarias. No solo no funcionaba
como $ efectivo dentro de los intercambios comerciales, sino que tampoco constituía el
instrumento x excelencia del sistema de crédito. Fue la libra la que asumió el carácter gral de

58
las 3 funciones del $). El oro conservaba el papel de activo de reserva y factor de
convertibilidad.
En 1922 se da la Conferencia Internacional de Génova, en la que se acuerda un nuevo patrón
monetario: el patrón de cambio oro. En ella se propone restablecer una convertibilidad parcial
de las monedas en oro eliminando el oro de la circulación monetaria interna. Tb se propone que
las reservas se constituyan no solo en oro sino tb en 2 divisas convertibles en oro, llamadas
“monedas de reserva”: la libra esterlina y el dólar. Sin embargo, en la práctica el nuevo patrón
coexistirá con el anterior, ya q no recibe la adhesión de todos los países. La coexistencia de 2
sistemas (patrón oro y patrón de cambio oro) tampoco resolverá los problemas de estabilidad.
En este contexto, se desencadena en USA la Crisis del 29, que rápida// se extiende al resto de
los países. Esta crisis afectará a los intercambios internacionales y producirá una serie de
devaluaciones en cadena. La libra esterlina en 1931, que derivará en la suspensión de la
convertibilidad en oro. Esto supone un fuerte impacto p/ los países q tenían parte de sus
reservas en esa moneda. Comienzan a constituirse “áreas monetarias” en las q diversas
monedas fijan sus paridades entre sí.
Sin embargo, este esquema tampoco logrará la estabilidad y, en los años siguientes, hasta la
2GM, se darán nuevas devaluaciones.
1.3. Los Acuerdos de Bretton Woods
2GM: se consolida USA como potencia hegemónica. La resolución del conflicto bélico junto con
los acuerdos que se fueron dando, sentaron las bases de un nuevo orden internacional
fundamentado en dicha hegemonía.
El contexto económico y político internacional: posición dominante de USA (su Q es la mitad de
la Q mundial, dispone de dos 3as partes del total de las reservas en oro). Japón y Alemania
(ppales competidores) devastadas.
USA, GB y la URSS acuerdan el orden de posguerra. (Guerra fría. Reparto del mundo). Se
reparten las tareas para la contención de los procesos pro-revolucionarios. Se busca asegurar
la “paz interior” en las economías capitalistas.
Con el Acuerdo de Bretton Woods, se plantean las reglas de juego de las relaciones
económicas internacionales, las instituciones q regulen el cumplimiento de dichas reglas. (USA
impone las condiciones, x ser la hegemónica).
De Bretton Woods surgen 2 propuestas de cómo organizar el sistema monetario internacional:
Plan Keynes, y Plan White.
La propuesta británica: el Plan Keynes proponía la emisión de una moneda internacional
creada por una autoridad monetaria supranacional (con los mismos atributos q los BC de c/
país).
La propuesta estadounidense: el Plan White propone un sistema de paridades fijas, pero
ajustables, en el que todas las monedas tienen un tipo de cambio fijo en relación al dólar de
USA que se instituye como ½ de pago internacional convertible al oro en una tasa fija.
Los acuerdos adoptados: como USA tiene el papel hegemónico, se adopta el Plan White. Los
ppales acuerdos a los q se llega son:

59
1. Se crea un fondo de reservas: el FMI (objetivos: fomentar la cooperación monetaria
internacional, facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional, fomentar la estabilidad cambiaria).
2. USA tiene la > cantidad de cuotas dentro del FMI (36%, le sigue GB con el 17%, etc.), x
lo tanto, su voto es muy importante.
3. El dólar se instituye como ½ de pago internacional junto al oro. Sólo el dólar podía
garantizar la convertibilidad, ya q disponía de 2 tercios de las reservas mundiales de
oro. Tb se plantea la libre convertibilidad entre monedas p/ garantizar la plena
movilidad de K, restringiéndola sola// a los de carácter especulativo.
4. Las otras monedas tienen una paridad fija en relación al dólar y al oro, con un mg de
fluctuación del 1%. Cuando la moneda va a salir de esta banda, el BC del país debe
comprar o vender divisas p/ impedirlo. Si no logra impedirlo, y quiere devaluar/revaluar,
debe pedir autorización al FMI.
5. FMI tb tiene una función financiera: presta RR temporalmente a los países que tienen
desequilibrios en sus balanzas de pagos.
6. En paralelo al FMI, se crea el BM: ayudar a la reconstrucción y fomento de los países
miembros, facilitando la inversión de K. La importancia del BM en la reconstrucción de
posguerra es reducida xq es USA quien directa// asume esa responsabilidad a través
de los Planes Marshall (en Europa) y Dodge (Japón). El BM reorienta su actividad
hacia los países subdesarrollados.
7. Se crea el GATT, foro de negociaciones para el comercio internacional. No es una
institución. (una institución podría haber sido un obstáculo p/ el control del comercio
internacional x parte de los sectores dominantes).
Los pilares de la Hegemonía de USA son el establecimiento del dólar como moneda
internacional junto al oro, y el control estadounidense del FMI y del BM. Con respecto al tema
del dólar, la Reserva Federal de USA hace de “Banco emisor”, ya que puede multiplicar su
papel moneda a voluntad, y así disponer de ilimitados recursos (derecho de señoreaje: facultad
estatal de obtener recursos a partir de su capacidad de emitir moneda). Con respecto al FMI,
su poder en la economía es tal, que puede imponer y controlar las políticas de ajuste en los
distintos países.
1.4. La evolución del sistema monetario internacional y el FMI hasta la crisis
El desempeño del sistema monetario internacional no fue impecable. No todas las monedas
alcanzan la convertibilidad (recién lo hacen algunas en 1958). Hubo distintas crisis antes de
llegar a la definitiva de 1971. Había contradicciones en el sistema: USA era responsable de la
expansión y gestión de la liquidez internacional, sin embargo, para poder sostener la
convertibilidad, sólo podía emitir dólares en proporción a sus reservas acumuladas en oro,
obteniendo superávit por cta/cte (recibiendo dólares), es decir, retirando liquidez de la
economía mundial. La opción q se adopta es la de la expansión de liquidez, relegando la
convertibilidad dólar-oro. Disminuye el porcentaje de oro en las reservas monetarias mundiales,

60
y aumenta la del dólar. Esto tiene q ver con q las instituciones en este período están en un 2°
plano (USA toma las riendas de la financiación y reconstrucción).
Entre 1958-1961: tensiones x la abundancia de dólares en el exterior, q ponen en jaque la
convertibilidad dólar-oro. A ppios de los 70 se constituye el mercado de eurodólares p/ canalizar
los dólares en circulación. Las balanzas comerciales y x cta/cte de USA se deterioran, llegando
al déficit en 1971. Esto se agrava x la sobrevaloración del dólar (dólar caro, menos X: balanza
comercial deficitaria).
1.5. La crisis del sistema monetario internacional
En 1970, USA baja la tasa de interés p/ tratar de estimular la economía. Hasta entonces, la tasa
de corto plazo había atraído K europeos, lo q compensaba en parte el deterioro de la balanza
comercial. La baja de la tasa de interés hará q esos K salgan de USA.
En 1971, Nixon suspenden unilateralmente la convertibilidad del dólar al oro. Está suspensión
es seguida de 2 devaluaciones, en diciembre de 1971 y febrero de 1973. La razón de todo esto
es que, si bien en 1945 USA reconstruyó el sistema monetario en base a sus reservas y
alrededor de su moneda, financiando a las economías devastadas y cumpliendo un rol
imperialista, en este momento dichos países reconstruidos se han vuelto potentes adversarios
competitivos. El dólar ya no podía jugar + el papel de moneda universal junto al oro, y tampoco
se podía creer + en un sistema de paridades fijas. A partir de ahora se abre un período de
inestabilidad monetaria > q el anterior.
Lo q ocurre después es q las potencias buscan “desmonetizar” el oro (eliminarlo como moneda
internacional de referencia). En 1976 se adoptan los Acuerdos de Jamaica, q consisten en la
abolición del precio oficial del oro autorizando a los BC a efectuar transacciones en oro al
precio del mercado libre. Además, institucionalizan tb el régimen de tasas de cambio flexibles o
flotantes: c/ país adopta el régimen de cambio de su elección.
El tema es que el dólar, como suplente del oro, reemplaza ciertas funciones de la moneda
universal q es el oro: ½ de circulación y unidad de cuenta, lo que no puede reemplazar es la
función de ser verdadera reserva de valor.
(El valor internacional del oro no se lo otorga su relación con el dólar, sino al revés).
A finales de 1976, el dólar caerá acelerada// en relación al oro y a las ppales monedas. USA
responde elevando las tasas de interés p/ tratar de compensar los desequilibrios. El resultado
fue una fuerte recesión a partir de 1980.
Durante los 80 y los 90, las crisis en las relaciones económicas internacionales serán una
constante (Crash de la bolsa de NY en 1987; crisis en Europa en 1992, q lleva a q la libra
esterlina salga del Sistema Monetario Europeo).
Correlativa// a la crisis en el sistema monetario internacional, desde fines de los 90 se
desarrolla un sistema de crédito privado q otorga enorme liquidez a la economía mundial
(vinculado a los bcos transnacionales privados). Esta creación privada de liquidez distorsionará
la economía internacional aún +, haciendo q el crecimiento de la liquidez no se vincule a las
necesidades del comercio internacional, o a la capacidad de endeudamiento de los países, sino
a su preferencia x una financiación de los déficit vía préstamos renovables “indefinidamente”.

61
Los ppales objetivos de Bretton Woods no se han logrado: no se pudo sostener el sistema de
tasas de cambio fijas, la “desmonetización” del oro no es tal como muestra el aumento de su
precio y su utilización como valor refugio.
1.6. El papel del Banco Mundial.
El FMI tiene una función + de control monetario con una dimensión crediticia, el BM tiene un
papel exclusivamente financiero: suministrar fondos p/ inversión pública o privada. El BM surge
original// para ayudar a la reconstrucción de posguerra, pero se ve desplazado x las ayudas
bilaterales de USA hacia Europa y Japón. Esto produce un giro en el objeto de la actividad del
BM, q pasa a centrarse en facilitar financiación a los países subdesarrollados. Esta función es
cuestionable: una parte muy importante de los préstamos aprobados no llegan a ser realmente
desembolsados.
El presidente del BM debía ser un estadounidense (y el del FMI un europeo, según sostenía
Bretton Woods). El grueso de la financiación del banco provenía de USA.

62

Das könnte Ihnen auch gefallen