Sie sind auf Seite 1von 8

EL AUTOR

milcíades peña nació en la plata en 1933, y la obra en cuestión fue producida entre
1955 y 19571, lo que es una edad asombrosamente precoz para un trabajo de tal
envergadura. también es llamativo que el autor tuvo muy poca educación formal y
nunca obtuvo título universitario alguno. el trabajo al que peña se abocó del '55 al '57
fue una sistematización completa de la historia “argentina” desde antes de la revolución
de mayo hasta el mismo momento que componía la obra, utilizando el marco conceptual
del materialismo histórico. este estudio fue compuesto como un todo, pero su
publicación por muchas décadas nunca llegó a reflejar esto.

partes de su obra fueron publicadas en la revista fundada por él2: “fichas de


investigación económica y social” a mediados de los '603 y luego fue publicada por
completo en 6 libros (7 si se cuenta “selecciones de documentos: el peronismo”) por
ediciones fichas en el año '684. de esta editorial son los libros consultados para esta
reseña. estos son ediciones póstumas puesto que el autor se suicidó en diciembre del '65,
por lo que fueron

“revisados y corregidos por luis franco en el aspecto meramente externo,


respetando en absoluto –claro está– las ideas y expresiones del autor.

“los subtítulos han sido agregados expresamente para esta edición. las
referencias bibliográficas fueron revisadas, cambiándose en algunos casos

1  dato consignado  en  la  “ficha  técnica”   al principio  de cada  uno de los  libros  de ediciones 


fichas.
2 dato consignado en la página web del c.e.i.p. león trotsky 
(http://www.ceip.org.ar/160307/index.php?option=com_content&task=view&id=300&itemid=41) 
consultado el 8/6/2008.
3 “la colonización de américa” en el nº 10 y “la revolución del '90” (el primer capítulo de “alberdi, 
sarmiento y el 90”) en el nº 6, según los datos que se encuentran en la “ficha técnica” de “de 
mitre a roca”
4 según la “ficha técnica” en “el paraíso terrateniente” se publicó “la era de mitre” en agosto del 
'68 y “de mitre a roca” en noviembre del mismo año. de los 4 libros que pude consultar, solo 
este tiene consignados tantos datos, siendo el único que menciona la fecha de publicación de 
“de mitre a roca”. es interesante que esto no se debe a que es una edición posterior, puesto 
que la edición consultada de “el paraíso terrateniente” es la 2 da de noviembre del '72, mientras 
que “de mitre a roca” y “la era de mitre” son ambas la 3 ra de junio del '75. lamentablemente la 
edición que consulte de “alberdi, sarmiento y el '90” no poseía los datos de publicación, aunque 
en este no aparece mencionada la fecha de publicación de ningún tomo.
por citas de ediciones más actuales de la misma obra”.5

lamentablemente lo lacónico de lo citado hace que sea difícil reconstruir quién hizo
realmente la separación del texto y la composición de los subtítulos, pero considero que
pudo haber sido el dueño de la casa editorial –pedro sirera–6, el mismo luis franco7 o
algún otro empleado no reconocido. de todas maneras, estos subtítulos armonizan bien
con la prosa de peña, puesto que son extracciones textuales o son paráfrasis del mismo
texto. es de notar que mayormente suelen ser transformados en subtítulos los pasajes
mas virulentos y cáusticos del autor, potenciado su aspecto polemista, aspecto que si se
lee el texto ignorando los subtítulos pierde bastante de su preponderancia (aumentando
5 “ficha técnica” en “el paraíso terrateniente”, pág. 4.
6  además   de  ser  el  dueño   de  “ediciones  fichas”,   pedro  sirera  parece  que   fue  dueño  de  la 
librería “el lorraine”, cita en corrientes 1513. dato consultado en 
http://www.autorexus.com.ar/bruna_carmen/index.html el 8/6/2008.
7 nacido en belén, catamarca en 1898, goza una fama menor hoy día por sus obras literarias y 
poéticas, aunque también escribió obras de análisis histórico (su “hudson a caballo” es citado 
en la bibliografía de “alberdi, sarmiento y el 90”), siendo publicadas algunas de sus obras por la 
editorial reconstruir ligada a la federación libertaria argentina (“el otro rosas” y “antes y después 
de   caseros”)   entidad   claramente   anarquista.   la   raigambre   ideológica   de   este   autor   es 
complicada, siendo reconocido por algunas fuentes como un mero autodidacta y en otras como 
completamente marxista (hasta le dicen ortodoxo en el sentido lukácsziano). varios pasajes de 
sus   textos,   se   ven  más   deudores   de   max   stirner   que   de   paul  lafargue  (esta   última   es  una 
suposición de guillermo parson). un ejemplo de esto en la prosa de franco: “todo debe venir de 
adentro   a   afuera.  la   tarea   fundamental   del   que   quiera   llamarse   un   hombre,   es   enfrentarse  
consigo   mismo,   acorralar   su   alma,   luchar   con   ella   cuerpo   a   cuerpo.   y   quedará   quito   de 
mezquindad y vanidad. entonces, podrá enfrentarse al mundo y vencerlo (...) no de idólatras de 
cualquier dios falso: el estado, la iglesia, el progreso, el fascismo, el comunismo.” (extraído de 
g. parson), esto guarda mucha similitud con pasajes de stirner del estilo de: “los pensamientos 
mismos se habían revestido de una forma corporal, y si veía a esos fantasmas, se llamaban 
dios, el emperador, el papa, la patria, etc. hoy destruyo esas vaguedades engañosas, entro en 
posesión de mis pensamientos, y digo: yo sólo tengo un cuerpo y soy alguien” (stirner, max, “el 
Único y su propiedad”, pág. 23 y 24). parson menciona que franco leyó “la protesta” el diario 
anarquista.   bien   puede   ser   que   haya   tenido   relación   con   militantes   o   pensadores   del   ala 
“antiorganizadora” la cual estaba basamentada fuertemente en stirner. considero que es posible 
que   franco   partiera   de   un   marco   teórico   “mestizado”,   que   si   bien   dialéctico,   no   era 
completamente materialista ni idealista, sino mas bien un sincretismo de dos hegelianos de 
izquierda, stirner y marx. esto explicaría que en el ’63, en medio de su etapa “marxista” (como 
ubica parson) haya publicado “la hembra humana” donde denuncia la doble explotación de la  
mujer, que si bien había sido ya reconocida por engels en “el origen de la familia, la propiedad 
privada y el estado”, en la argentina siempre fue un tema caro a los anarquistas y no así para 
los socialistas, como marca ricardo falcón en “izquierdas, régimen político, cuestión étnica y 
cuestión   social   en   argentina   (1890­1912)”   (pág.   375).  la   ubicación   ideológica   de   franco   es 
interesante pero queda analizar más en profundidad. sobre la publicación de franco en editorial 
reconstruir: http://www.libertario.org.ar/editorial.html
la importancia del lado teórico conceptual del autor). ejemplos de títulos cáusticos son:
“la mano fuerte del restaurador se ablanda frente a la colectividad inglesa”, “los agentes
del imperio de opereta festejan su salvaje triunfo”, “mitre, precursor de todas las lacras
de la política oligárquica”, “en el ejercito se aprende a ganar elecciones y apoderarse de
las tierras públicas”, “sarmiento se espanta del olor –a bosta– de la oligarquía”, “el
dilema del gauchaje bárbaro y los hacendados más bárbaros aún”, etc.

al ser extractos de una obra completa, los cuatro libros que analizo comparten la
misma tesis: “el drama de la historia argentina seguía en pie: no había ninguna clase
con interés en hacer del país una gran nación capitalista (…) la estructuración
capitalista del mundo planteaba a todos los países la exigencia del desarrollo industrial,
y aquellos cuyas fuerzas internas débiles y mal dirigidas fueron incapaces de realizar
esta tarea debieron pagar el precio de una pérdida menor o mayor de su independencia
nacional.”8 siguiendo esto, cada uno de los libros analiza la coyuntura histórica, la
correlación de fuerzas entre las clases y los cambios que fueron dándose en el tiempo,
pero siempre atendiendo a la especificidad argentina, que como otros países de
desarrollo tardío se vieron inmersos en la lógica del sistema capitalista en una posición
de desigualdad (semicolonia).

una constante en el discurso de peña es articular sus conceptos en contraposición con


otros historiadores. de esta manera va construyendo su relato de los hechos, en la crítica
(fundamentada por citas a fuentes de la época) muchas veces demoledora e irreverente a
diversos autores de la historiografía revisionista sean estos liberales, católicos o
marxistas (especialmente puiggrós al que califica constantemente de stalinista).

las fuentes que cita son periódicos, cartas y libros de la época. para la corta edad que
tenía para el momento de hacer este trabajo, asombra la cantidad y profundidad de las
lecturas, citando diversas partes de tomos voluminosos como “finanzas” de josé terry,
llegando a citar partes hasta en la página 627.9 10

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS LIBROS

8 “el paraíso terrateniente”, pág. 103. resaltado mío. 
9 “alberdi, sarmiento y el 90”, edición electrónica en .pdf de editor desconocido, pág. 14.
10  otro detalle llamativo es que la mayoría de la obra no se editó en vida, por lo que casi no 
obtuvo rédito por este trabajo. resta saber si se encontraba rentado por su partido, dato que no 
pude confirmar o refutar.
“el paraíso terrateniente” aborda el período desde la revolución de mayo hasta el 11
de setiembre del '52. el ordenamiento del libro es en cuatro apartados (“unidad y
desintegración”, “después de mayo, unitarios y federales”, “rosas” y “de caseros al 11
de setiembre”), aunque el 3ro ocupa la mitad del libro, el 2do un tercio y los otros dos
consisten en unas pocas páginas. los dos primeros capítulos explican que el virreinato
del río de la plata era una ficción nominal, no representando un mercado realmente
articulado e integrado, por lo que la oligarquía porteña al independizarse de la tutela
española, quitó la única razón existente a que prevaleciera esta arbitraria unión regional,
“abriendo las compuertas”11 a las fuerzas centrífugas, creando un período de alta
disociación en toda la región. disociación que buenos aires terminó aprovechando para
fortalecer su acumulación capitalista bajo el gobierno de rosas. en el tercer capítulo peña
se preocupa por mostrar en donde se da esta acumulación, postulando (mas bien
defendiendo) la idea de que la estancia era una institución capitalista: “la esencia
económica de esa relación era capitalista, era la relación contractual entre el proletario
carente de medios de producción y el propietario de la estancia que alquilaba la fuerza
de trabajo del peón a cambio de un salario”12. bajo rosas la acumulación capitalista con
base en la estancia se vio reforzada, pero esta misma acumulación al crecer requería de
un mercado nacional para seguir expandiéndose, por eso la oligarquía porteña se alió
con su homónima del litoral cuando ésta se alzó contra su protector. lo que explicaría
que el restaurador tuviera tan pocos apoyos en caseros y la caída abrupta de su régimen.

en “la era de mitre” se analiza el período que va desde el 11 de setiembre del ’52
hasta el final de la guerra del paraguay.13 tiene dos capítulos de una extensión similar
(“entre urquiza y mitre” y “la guerra de la triple infamia”). como su título lo indica éste
se centra en mitre, quien personificaría los intereses de la burguesía comercial porteña
(mientras urquiza representa a los terratenientes del litoral). conceptualizando a mitre
como un individuo completamente funcional a los intereses de su clase, peña explica los
sucesos más llamativos del período, como son la sedición de buenos aires del '52 al '62
(la burguesía comercial porteña se opone a cualquier intento de unificación nacional que
le quite la hegemonía), la victoria militar de un ejercito inferior en número y estrategia

11“el paraíso terrateniente” pág. 21.
12 ibid., pág. 59.
13 aunque en la tapa del libro dice “de caseros a la guerra de la triple infamia”, el libro empieza 
hablando sobre el 11 de setiembre, por lo que me decanté por esta periodización y no la de la 
tapa que me parece un poco incorrecta si bien mas resonante.
sobre las tropas de la confederación (puesto que los terratenientes del litoral con urquiza
a la cabeza llegaron a un entendimiento con la burguesía porteña, supeditándose como
socios menores en la explotación capitalista de todo el país) y la necesidad de devastar a
paraguay para desguazar su desarrollo autónomo, fuente de potenciales problemas para
la burguesía porteña en sus relaciones serviles de dependencia con el exterior industrial.

el tercer libro analizado, “de mitre a roca”, tiene dos capítulos, pero por la extensión
y temas tratados, bien se puede decir que es un solo capítulo precedido por una nota
metodológica. en esta “nota metodológica” el autor explica el concepto de imperialismo
de lenin y por qué lo encuentra útil para entender la dinámica argentina de ese tiempo.
peña sostiene que en esta época a nivel mundial se van conformando las cuatro
características esenciales que aunadas dan nacimiento a la fase imperialista del
capitalismo. el libro en sí relata el cambio en la correlación de fuerzas que se dio en la
argentina al irse instaurando una burguesía realmente hegemónica a nivel nacional y
cómo eso va eclipsando el control de los porteños (especialmente de la burguesía
comercial). en este cambio, sarmiento funcionaría como una figura de transición (peña
lo etiqueta como un gobierno “bonapartista”14), mientras que a partir de avellaneda se va
cimentando la nueva burguesía nacional servil a los intereses imperialistas, proceso que
el autor marca como terminado en el gobierno de juárez celman.15

el cuarto libro, “alberdi, sarmiento, el 90” se compone de dos capítulos de similar


extensión, el primero dedicado a explicar en detalle la presidencia de juárez celman y la
crisis y revolución del 90, mientras que el segundo es un extenso análisis de los
proyectos de país de alberdi y sarmiento y cómo éstos no coincidían para nada con el
desarrollo que realmente se dio en la argentina. en su análisis del '90 el autor postula
que lo que aconteció fue el enfrentamiento de intereses de dos sectores de la burguesía
nacional: los terratenientes y productores agrarios contra la “pequeña comparsa
ultraparásita que vive de comisiones”16 con fuertes vínculos con el capital imperialista.
este enfrentamiento se debía a que “la oligarquía argentina, particularmente los

14 “de mitre a roca”, pág. 35. “con lo cual queremos significar un gobierno que, desarrollando 
en   términos   generales  la   política   de   la   clase  dominante,   hace   de  árbitro   y  se   mantiene   en 
equilibrio   entre   distintos   sectores   de   la   misma   o   entre   las   distintas   clases   dominantes 
incluyendo,   en   un   país   semicolonial   como   la   argentina,   al   capital   financiero   internacional. 
sarmiento carecía de partido propio, es decir, podía situarse por encima de todos los partidos”.
15 ibid., pág. 101.
16 ibid., pág. 88. 
estancieros, sólo podía aspirar a un margen muy pequeño de autonomía económica, pero
ese margen existía. desde luego, el capital financiero internacional en plena expansión
tendía automáticamente a anular ese margen, y es lo característico del gobierno juarista
que toda su política tiende a servir este propósito del imperialismo contra los intereses
de las clases dominantes argentinas”17. la disputa era por el grado de autonomía que se
quería para explotar el país, pero –siguiendo a peña– si bien esto es similar a lo que pasó
en estados unidos y japón, la diferencia es que esos países tenían una clase burguesa
industrial nacional con pretensiones de realizar un desarrollo autónomo, mientras que en
argentina esta era inexistente. por eso peña repite una y otra vez en este capítulo que el
nacionalismo de la oligarquía era negativo. la oligarquía no coincidía con el grupo de
juárez celman en el grado de servilismo al capital imperialista, pero no dudaba en
ningún momento de la “necesidad” de su servilismo.

a partir de este análisis es que se entiende porque milcíades peña se toma el trabajo
de analizar profundamente el pensamiento de alberdi y sarmiento, sus similitudes y
discrepancias, puesto que ambos intelectuales fueron revindicados (en ese momento y
en las décadas posteriores) como los que trazaron el rumbo que después la argentina
siguió. contra esta reivindicación, peña rescata las discrepancias evidentes (aunque
ocultadas) en lo propuesto por estos intelectuales (a los que peña tilda como “los dos
únicos pensadores responsables que ha tenido el país”18) y lo que realmente fue
realizado por las clases dominantes. en síntesis, ambos intelectuales propugnaban un
desarrollo capitalista autónomo (aunque ayudado por los capitales internacionales),
ambos intentaron lograrlo en la argentina (alberdi con urquiza, sarmiento con la
oligarquía porteña), ambos fallaron y terminaron su vida produciendo obras muy críticas
de la realidad del país.

CONCLUSIÓN

como se ve, el punto sobresaliente del autor es que partiendo de una tesis fuerte (el
“drama”) logra articular un largo período histórico, pero sin caer en reduccionismos

17 ibid., pág. 88. 
18 “alberdi, sarmiento y el 90”, pág. 60. sobre que tipo de pensadores eran: “su condición de 
pensador burgués liberal le impedía advertir que el sistema capitalista ya nada bueno tenía que 
aportar al mundo, y menos a los países atrasados como la argentina que sarmiento quería 
transformar. desde luego, esto está muy claro hoy, pero ¿quién lo hubiera advertido entonces 
desde el río de la plata?”, ob. cit., pág. 94.
esquemáticos y con un alto nivel de profundidad, preocupándose siempre de no hablar
de abstracciones (i.e. “la clase dominante”) sino de encontrar a los sujetos que forman
las clases, sus contradicciones y desavenencias, y de esa manera poder explicar el
desarrollo histórico. la extensión y cantidad de las fuentes e historiografía del periodo
citados por el autor le confieren una gran solidez a sus argumentos que sumados al
fuerte análisis crítico que hace de estos recursos denota una rigurosidad que permite que
un trabajo evidentemente no realizado por alguien con formación académica
institucionalizada ni dirigido a ese público, resulte imposible de ignorar (y difícil de
criticar y superar) por los profesionales de la historia argentina. la edición de los libros,
el lenguaje cáustico, mordaz y simple del autor, ubica a la obra mas cerca de la
divulgación histórica que de la obra académica. esto se debe muy probablemente a las
ideas políticas del autor, quien estaría apuntando su análisis histórico a explicarle la
realidad a las masas explotadas para poder lograr con esto un cambio social, lo que se
podría conceptualizar como un intelectual de la clase obrera en la guerra de posiciones
gramsciana. en esta óptica esta obra es construida como un elemento de lucha, y no
como un análisis del pasado histórico con fines anecdóticos o de apología del status
quo. es interesante que desde hace un tiempo peña ha sido “redescubierto”19 por la
historiografía nacional y sus textos sean dados en las instituciones académicas, aunque
todavía falta que suceda lo mismo con otros “ilustres ignotos”20.

19 aquí estoy pensando en el libro de horacio tarcus “el marxismo olvidado en la argentina: 
“silvio frondizi y milcíades peña”, en la uba sus textos son estudiados en las cátedras argentina 
i (gelman), argentina ii (ambas cátedras aunque con diferente enfoque) y economía para 
historiadores (el texto es “el capital imperialista”, de uno de los seudónimos utilizados por peña, 
victor testa) y en varias entrevistas realizadas a felipe pigna donde remarca que en su juventud 
leía a m. peña (www.fateryh.com.ar/archivos/822.pdf consultada el 9/6/2008).
20 por ejemplo el ya mencionado luis franco (nota 7).
bibliografía citada:

PEÑA, MILCÍADES, el paraíso terrateniente, buenos aires, ediciones fichas, 2ed. 1972.

PEÑA, MILCÍADES, la era de mitre, buenos aires, ediciones fichas, 3ed. 1975.

PEÑA, MILCÍADES, de mitre a roca, buenos aires, ediciones fichas, 3ed. 1975.

PEÑA, MILCÍADES, alberdi, sarmiento y el 90, buenos aires, ediciones fichas,


documento electrónico, no figura de que edición fue sacado.

PARSON, GUILLERMO, la obra ensayística de luis franco, de http://www.socialismo-o-


barbarie.org/revista_19_20/051215_10_luis_franco.htm consultado el 8/6/2008.

FERNÁNDEZ DE VEGA, SILVIA LUCÍA, BULLA, MARÍA DEL VALLE, luis franco: su voz sobre
lo femenino, de http://www.editorial.unca.edu.ar/noa2002/luis%20franco%20voz.pdf
consultado el 8/6/2008.

STIRNER, MAX, el Único y su propiedad, buenos aires, editorial reconstruir, 2007.

Das könnte Ihnen auch gefallen