Sie sind auf Seite 1von 11

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1.

A. Trabajo de laboratorio: Mostración de microfotografías electrónicas de virus.


Observación microscópica de monocapas normales e infectadas con virus Herpes
simplex. En la medida de lo posible, los alumnos realizarán coloraciones de Giemsa
en monocapas previamente infectadas y no infectadas con virus. Caracterización del
efecto citopático viral.

B. Discusión: Conceptos de bioseguridad y profilaxis post-exposición. Métodos de


diagnóstico virológico rápido: inmunofluorescencia indirecta, ELISA, aglutinación,
PCR, determinación de IgM específica. Comparación con los métodos de
diagnóstico clásicos. Seroconversión. Toma de muestras, envío al laboratorio.

Problemas para ser discutidos en el TP 1:

Problema 1.1.
Basado en: Murria et al. (1995). A Morbillivirus that caused fatal diseases in horses
and humans. Science 268:94-97

En la última primavera, en una cabaña de una zona rural surge un brote epidémico
caracterizado por una infección respiratoria aguda en caballos, que al cabo de 2 semanas
mata a 14 de los 21 caballos afectados. El centro nacional de sanidad animal no logra
identificar el agente causal de esta enfermedad. Se lo consulta a Ud como médico
cuando dos criadores de dicha cabaña se ven afectados, presentando súbitamente un
cuadro de dificultad respiratoria progresiva, que se acompaña de un síndrome gripal y
elevada temperatura. Tras ser hospitalizados fallecen en la unidad de terapia intensiva.
Las autopsias revelan una severa neumonía intersticial (cuadro sugestivo de infecciones
virales del tracto respiratorio). Como una etiología viral parece evidente el laboratorio
realiza sucesivas pruebas diagnósticas para todos los virus conocidos, siendo el
resultado negativo en todas las ocasiones. Se especula que podría tratarse de un nuevo
virus emergente. Ante esto, responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo determinaría la causa infecciosa de esta enfermedad?
2. Siendo que usualmente el primer paso para estudiar un virus es tener un sistema
donde replicarlo, ¿qué estrategias podrían implementarse para lograr un sistema
que permita hacer que el supuesto virus pueda multiplicarse? ¿Cuáles son las
consideraciones que deberían tomarse respecto de las normas de bioseguridad
para el trabajo a desarrollar en el laboratorio?
3. ¿Cómo podría determinarse que en el sistema diseñado en el punto anterior se
encuentra el agente en cuestión?
4. Suponiendo que el virus en cuestión puede replicar, ¿qué características del
virus deberían determinarse para asignar en principio, su clasificación y a través
de qué procedimientos?.
Problema 1.2.
Basado en: Rodríguez Boulan, E., Sabatini, D. (1978) Asymmetric budding of
viruses in epithelial monolayers: A model system for study of epithelial polarity
Proc. Natl. Acad. Sci. USA 75: 5071-5075).

Para estudiar la brotación de algunos virus envueltos, se infectaron cultivos de las líneas
celulares MDCK, MDBK y ChEF con los virus VSV ( de la estomatitis vesicular, no
humano), IV (Influenza) y SV (Sendai, un Paramixovirus), con una multiplicidad de
infección de 1 UFP/ célula. Doce horas después los cultivos fueron fijados y procesados
para microscopía electrónica de transmisión empleando cortes ultrafinos.
Características de las líneas celulares:
A- MDCK: cultivo de células epiteliales de riñón de perro (polarizadas).
B- MDBK: cultivo de células epiteliales de riñón de vaca (polarizadas).
C- ChEF: línea celular de estirpe fibroblástica originada en embriones de pollo (no
polarizadas).

Resultados: Se esquematiza lo observado luego de la infección:

En base a lo observado, responda a las siguientes preguntas:


1. ¿El sitio por el que brota la progenie viral luego de replicarse en el interior de
una célula esta predeterminado?. Fundaméntelo por sí o por no.
2. ¿Qué característica de la célula es fundamental para que hayan ocurrido los
fenómenos observados?
3. ¿Se anima a plantear una hipótesis del mecanismo de este proceso?. ¿Qué
implicancias en la patogénesis viral podrían ser consecutivas a este fenómeno
estos resultados?

==============================================================
TRABAJO PRÁCTICO Nº2

A. Trabajo de laboratorio: Observación de preparados con monocapas celulares


infectadas con detección de antígenos virales por inmunoperoxidasa. En lo posible,
los alumnos realizarán una técnica de detección de antígenos virales por
inmunoperoxidasa. Mostración de microfotografías de inmunofluorescencia.

B. Discusión: Métodos de diagnóstico virológico en infecciones respiratorias. Reseña


de los virus más frecuentemente involucrados. Métodos de diagnóstico virológico en
infecciones con puerta de entrada entérica. Reseña de infecciones por virus
productores de diarreas, hepatitis A y E y enterovirus. Tomas de muestras, envío al
laboratorio, métodos de diagnóstico e interpretación de resultados.

Problemas para ser discutidos en el TP 2

Problema 2.1.
Un niño de 8 meses de edad tiene fiebre, anorexia, irritabilidad y dificultad respiratoria
con tos, taquipnea y signos de obstrucción de la vía aérea inferior, compatible con un
cuadro de bronquiolitis.
1. ¿En qué agentes etiológicos pensaría?
2. ¿Cuáles son los mecanismos patogenéticos de esta enfermedad? ¿Puede
relacionarlos con los datos clínicos?
3. ¿Qué muestra es la apropiada para obtener un diagnóstico etiológico de
certeza?.¿Cómo debe ser transportada la muestra?.¿Cómo la procesará el
laboratorio de Virología o de Microbiología?
4. ¿Cree Ud que es importante la realización de un diagnóstico virológico de
certeza?. ¿Por qué?.
5. ¿Qué valor diagnóstico tiene, en este caso, la detección de anticuerpos
específicos en el suero?

Problema 2.2.
En 1510, en Europa se registró una epidemia de Influenza. En 1918 volvió a ser
detectada esta enfermedad en España, luego se diseminó y causó la muerte de 21
millones de personas. En 1933 fue aislado el virus que la provocaba y en 1950 se
preparó la primera vacuna. A pesar de ello la OMS (Organización Mundial de la Salud)
intensifica permanentemente la vigilancia en sus centros centinelas: Estados Unidos,
Australia, Japón y Gran Bretaña, además de otros grupos regionales.
El virus influenza del tipo A se clasifica en distintos subtipos de acuerdo a sus
glicoproteínas de superficie, HA (Hemaglutinina) y NA (Neuraminidasa), de las cuales
se conocen 13 y 9 variantes respectivamente. A su vez, estos subtipos agrupan distintas
cepas virales que son productos de cambios menores en estos antígenos de superficie.
Con la aparición de cada nuevo subtipo la población mundial se enfrentó a una nueva
pandemia.
En el siguiente cuadro se especifican el año, el subtipo causal, y la magnitud de cada
pandemia producida:
AÑO VIRUS SITUACION EPIDEMIOLOGICA

1918 H1N1 Pandemia de elevada magnitud

1957 H2N2 Pandemia de elevada magnitud

1968 H3N2 Pandemia de moderada magnitud

1977 H1N1 Pandemia de discreta magnitud (*)

(*) La población principalmente afectada fue la nacida luego del año 1957.

Actualmente coexisten los virus H3N2 y H1N1, a diferencia de lo que se había


observado anteriormente, cuando la aparición de un subtipo coincidía con la
desaparición del anterior.

1. ¿Cómo explicaría de acuerdo al cuadro la distinta magnitud de las pandemias?

2. ¿Cómo explicaría la distribución poblacional de la pandemia de 1977?

3. ¿Existe alguna asociación entre las variaciones del virus Influenza (mayores y
menores) y la magnitud epidemiológica de la afectación?

En el período transcurrido entre las pandemias se produjeron también brotes de


Influenza de distinta magnitud, producidos por cepas resultantes de cambios en los
antígenos de superficie:

4. ¿Cree que esto tiene alguna importancia en la salud pública?

5. ¿En quiénes estaría indicada la vacunación contra Influenza y cada cuánto tiempo
deberían recibir la vacuna?

6. En 1966 y en 1997 en Hong Kong se desató una epidemia de gripe. ¿Cuál pudo ser
el origen del virus? ¿Cómo explica Ud. la emergencia de este tipo de virus en Asia?
Problema 2.3.
Un paciente de 14 años de edad presenta un cuadro clínico compatible con
meningitis. Se realiza una punción lumbar para obtener una muestra de líquido
cefalorraquídeo. El mismo es incoloro. Se obtienen los siguientes resultados de los
exámenes físicoquímico, citológico y microbiólogico:
En la tinción de Gram no se observa la presencia de
bacterias.
La glucorraquia es similar a la glucemia (normal).
Hay una leve hiperproteinorraquia.
Hay pleocitosis, con franco predominio mononuclear.

Se sospecha una meningitis de etiología viral. En consecuencia:

1- ¿Cuáles serían las muestras adicionales que deberían tomarse?. ¿Cómo deberían ser
tomadas y enviadas a un laboratorio de virología?.
2- En qué virus o grupo de virus pensaría como agentes etiológicos?.
3- ¿Qué métodos de diagnóstico rápido puede utilizar el laboratorio de virología para
llegar a un diagnóstico de certeza?.

Problema 2.4.
Un niño de 20 meses de edad presenta desde hace 48 hs vómitos y fiebre. El esquema
de vacunación del chico es completo y, como dato adicional, la madre refiere que
concurre a un jardín maternal (guardería), donde en los últimos días varios otros niños
tuvieron diarrea. Tiene un hermano de 1 mes de vida, que se alimenta exclusivamente
con la leche materna. Preguntas:

1) Cuáles son los agentes etiológicos a considerar en este caso?

2) Que región del tubo digestivo se compromete y cuál es la patogenia de la


enfermedad?

3) Hay alguna forma de confirmar el diagnóstico?

4) Qué riesgos corre el hermano del niño? ¿Existe algún riesgo para el personal
profesional que lo asiste?

5) ¿Cómo es la prevención de esta enfermedad?

==============================================================
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

A. Trabajo de laboratorio: Métodos de biología molecular para el estudio de virus


(purificación, PCR, digestiones enzimáticas, fundamentos de secuenciación).
Mostración de geles, columnas y fotografías.

B. Discusión: Métodos de diagnóstico virológico en infecciones con puerta de entrada


mucocutánea. Reseña de infecciones por virus hepatitis B y C y por HIV,. Tomas de
muestras, envío al laboratorio, métodos de diagnóstico e interpretación de
resultados.

Problemas para ser discutidos en el TP3

Problema 3.1
Un paciente varón de 35 años de edad, con antecedentes de adicción a las drogas
intravenosas, consulta por ictericia y alteración del hepatograma.

1. Plantee cuál es su sospecha clínica.

2. Enumere los posibles agentes etiológicos.

3. ¿Qué muestra tomaría y cómo la enviaría al laboratorio para obtener un


diagnóstico?

4. ¿Qué estudios solicitaría, qué técnicas utilizará el laboratorio y cómo se confirmaría


un diagnóstico de certeza?

5. ¿Cómo sería el patrón serológico ante una infección por el virus de la hepatitis B?

Problema 3.2
Una mujer HIV negativa queda embarazada de su pareja que está infectada con HIV.
Durante el embarazo y el post-parto se realizan estudios serológicos que indican que la
mujer no está infectada. La madre realiza la lactancia durante tres meses en forma
normal.
Al cumplir los veinticuatro meses el bebé empieza a desmejorar y se determina que
padece una infección pulmonar por Pneumocistis carinii. Posteriormente se lo
diagnostica como HIV positivo.

1. ¿Por qué vía cree usted que el bebé adquirió la infección?. ¿Qué otras vías de
transmisión vertical conoce?

2. ¿Cómo se llegó al diagnóstico en el bebé?. ¿Con qué muestra?

3. ¿Podría haberse evitado la infección?. ¿Qué debió haber hecho el médico? ¿Cómo
se realiza el diagnóstico dentro de los 18 meses de edad?

4. ¿Cuál es la importancia de un diagnóstico precoz de infección, tanto en la madre


como en el niño?
Problema 3.3
Un paciente varón, de 21 años, consulta por un cuadro de malestar general, fiebre y
odinofagia (dolor al tragar). En el examen físico se encuentran poliadenopatías blandas
móviles y dolorosas, algunas occipitales, hepato-esplenomegalia y faringitis no
exudativa. Sospechando un cuadro de etiología infecciosa se solicita al laboratorio
pruebas para búsqueda de agentes bacterianos asociados a faringitis con un hisopado de
fauces, serología para virus asociados a un cuadro de síndrome mononucleosiforme
(virus Epstein Barr y, en segundo término citomegalovirus), y serología para HIV.
Los resultados son:
• Hisopado de fauces: flora habitual
• Las pruebas para virus Epstein Barr son negativas; para citomegalovirus se
obtiene un resultado positivo para IgG específica (título: 256) y negativo para
IgM.
• ELISA para HIV: reactivo débil (apenas por encima del cut off), aglutinación de
partículas: inespecífico; Western blot: Indeterminado con presencia de
anticuerpos anti-p24 .

Ante estos resultados,


1. ¿Puede obtener conclusiones diagnósticas?

2. ¿Qué otros procedimientos diagnósticos podrían usarse para esclarecer el estado de


infección respecto al HIV?

3. ¿Por qué debió realizarse el Western blot para HIV? ¿Qué información obtiene de
esta determinación?

4. Qué entiende por carga viral ? Cuál es el criterio que Ud. utiliza para solicitarla?
¿Cuáles son las utilidades que son de importancia médica?

Problema 3.4
Un paciente presenta un cuadro de ictericia, astenia y malestar general que se autolimita
por lo cual no consulta al médico. Algunos meses más tarde y luego de una donación de
sangre se encuentra que es reactivo en una prueba de tamizaje para HCV. Consulta a un
médico quien no indica conducta alguna, mientras se completan los estudios ya que
supone que el paciente probablemente esté curado.

1. ¿Qué investigan las pruebas de tamizaje para HCV? ¿Es de utilidad la detección
de IgM específica?

2. ¿Cómo confirma el diagnóstico serológico?

3. ¿Qué opina de la afirmación de esa presunta curación?

4. ¿Cómo evaluaría la presencia de enfermedad activa en este paciente?

El paciente no ha regresado a controlarse, pero 6 meses más tarde consulta porque


nuevamente padece un cuadro similar.
5. ¿Cómo explica, desde el punto de vista de la patogénesis viral, y mediante los
distintos cursos probables de infección por este agente (viremia en función del
tiempo) la alternancia de períodos de quiescencia clínica con otros sintomáticos?
¿Qué rol desempeñarían las cuasiespecies?
6. ¿Recomendaría algún estudio adicional para conocer el pronóstico de la
infección?
7. El paciente refiere estar en pareja en forma estable y lo consulta por medidas de
prevención para su pareja, ¿qué le recomienda?

=============================================================
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

Discusión: Métodos de diagnóstico virológico en infecciones con puerta de entrada


mucocutánea: Herpes simplex y Papiloma. Tomas de muestras, envío al laboratorio,
técnicas de diagnóstico e interpretación de los resultados.

Problemas para ser discutidos en el TP 4

Problema 4.1.
En los siguientes resultados de pruebas serológicas indique el estado de infección y, si
es posible, el pronóstico del paciente:

a) IgM Anti HAV + IgM Anti HBc Ag - IgG Anti HBc Ag +

b) IgM Anti HAV - IgM Anti HBc Ag - IgG Anti HBc Ag +

c) IgM Anti HAV - IgM Anti HBc Ag - IgG Anti HBc Ag + Ag HBs -

Ag HBe – Anti HBs Ag + Anti HBe Ag +

d) IgM Anti VHA - IgM Anti HBc Ag - IgG Anti HBc Ag + Ag HBs +

Ag HBe + Anti HBs Ag - Anti HBe Ag –

e) IgM Anti VHA - IgM Anti HBc Ag + IgG Anti HBc Ag - Ag HBs +

Ag HBe + Anti HBs Ag - Anti HBe Ag - Anti HCV +

f) IgM Anti VHA - IgM Anti HBc Ag - IgG Anti HBc Ag - AntiHBs +

(75 mU/ml)

g) HBsAg + (*) HBeAg - anti-HBe - IgG anti-HBc: +

DNA viral: >105 copias/ml

* (en los últimos 7 meses)

Problema 4.2.
Una mujer embarazada de tres meses estuvo en contacto con un paciente con rubéola
hace 2 días. Ella recuerda que durante su niñez un médico le había diagnosticado
rubéola tras un examen clínico. El médico pregunta si su sobrino presentaba erupciones
cutáneas y, de ser así, cuánto tiempo hacía que tenía estas erupciones.

1. ¿Cómo obtendría el diagnóstico de certeza de infección aguda por el virus rubéola?


2. ¿Qué medidas tomaría en una mujer embarazada al determinar que no es inmune a la
infección?¿Le daría la vacuna antirrubéola?¿Por qué?

3. Según el momento del embarazo en que se produce la primoinfección, ¿cuáles son


las complicaciones que puede llegar a tener el feto?

4. ¿Qué haría usted si la paciente presenta rubéola?

Problema 4.3
En un examen ginecológico de rutina se detecta una imagen colposcópica anormal en el
cuello uterino de una paciente de 26 años de edad. El ginecólogo toma una muestra para
realizar un estudio citológico y, además, una biopsia dirigida.

1. ¿Qué virus pueden provocar lesiones en el cuello uterino?

2. El patólogo informa la presencia de coilocitos en la muestra citológica. ¿Con estos


resultados Ud. descartaría un proceso maligno?

3. En la biopsia se observan coilocitos, papilomatosis, imágenes epiteliales “en


empedrado” e infiltrado inflamatorio mononuclear. La inmunomarcación para HPV
es positiva. ¿Qué pronóstico le diría a la paciente que tiene su enfermedad?

4. ¿Existen diferencias en el potencial oncogénico del virus de acuerdo al genotipo


implicado? ¿Qué otros factores contribuyen a esta neoplasia?

5. Explique brevemente la patogénesis molecular del virus relacionada con la


transformación celular.

Problema 4.4.
Una paciente de 22 años de edad presenta molestias y prurito en la vagina. Se observa
una ulceración de base eritematosa en el cérvix uterino y el fondo de saco vaginal
posterior. Presenta, además, adenopatías inguinales bilaterales y leve disuria.

1. ¿Qué agente etiológico sospecharía para esta localización y para este tipo de lesión?
¿Cuál es su vía de contagio?

2. ¿Qué métodos utilizaría y cuáles no utilizaría para confirmar su presencia?

3. ¿Qué papel juega la respuesta inmune celular y la humoral en el desarrollo de esta


infección?

4. Si la paciente estuviera embarazada; ¿Qué riesgo habría para el feto?

Problema 4.5.
Un paciente de 85 años de edad presenta un dolor en el hemitótax derecho que
comienza en la columna vertebral y se irradia siguiendo el trayecto del dermatoma.
En la piel de la zona dolorida Ud. Advierte la presencia de máculas, pápulas y
vesículas.
¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo?

Explique qué conducta asumiría con fines diagnósticos (toma de muestra,


determinaciones a solicitar).

Teniendo en cuenta la patogénesis viral, ¿cómo explicaría Ud. los intensos dolores que
refiere el paciente?

Si un niño de 8 meses de edad entrara en contacto con el paciente durante el período en


que este presenta vesículas en la piel,
1. ¿qué enfermedad podría contraer?.

2. ¿cuál sería la vía de contagio?


3. ¿qué pronóstico puede tener?

4. ¿podría prevenirse esta enfermedad?.

==============================================================

Das könnte Ihnen auch gefallen