Sie sind auf Seite 1von 17

PATOLOGÍA TESTICULAR

1. Introducción embriológica

En el ser humano, las gónadas sólo adquieren caracteres morfológicos masculinos o


femeninos en la séptima semana de gestación. A partir de la proliferación del epitelio
celómico y condensación del mesénquima subyacente, se forman los pliegues o crestas
genitales o gonadales. Las células germinativas sólo aparecen en los pliegues genitales a
partir de la sexta semana y aparecen entre las células endodérmicas del saco vitelino y
migran siguiendo el mesenterio dorsal llegando a las gónadas primitivas, mediales al
mesonefros. Al comienzo de la quinta semana y en la sexta, invaden los pliegues
genitales. Se forma así la gónada indiferente o bipotencial, en la que el epitelio celómico
del pliegue genital prolifera y las células epiteliales penetran en el mesénquima
subyacente, formando los cordones sexuales primarios.
En la semana 7 se produce la diferenciación gonadal por los efectos del antígeno HY,
que junto a otros factores propicia la síntesis de testosterona. En la 8ª semana se forma
testosterona y las células de Sertoli van a producir el factor antimülleriano. A partir del
2º mes el testículo desciende por el crecimiento del embrión, ya que el testículo está fijo
a la región inguinal, la cual está más caudal. Más adelante se forma el ligamento
gobernaculum testi, el cual está fijo al escroto, traccionando hacia abajo al testículo.
Hacia el 5º-7º mes el testículo pasa por el anillo inguinal, por acortamiento del
gobernaculum testis, de modo que al 9º mes ambos testículos deben estar dentro de la
bolsa escrotal.

2. Criptorquidia

Hace referencia al no descenso testicular, es la falta de descenso del testículo completo,


tanto unilateral como bilateral, de forma que la gónada se encuentra fuera del escroto. El
término incluye cualquier localización del testículo a lo largo del recorrido normal,
tanto abdominal como inguinal y también las ubicaciones anómalas o ectopias.
Prácticamente, la criptorquidia comprende, la ausencia del testículo palpable, la
incapacidad para hacer descender al escroto manualmente y la situación en que, una vez
descendido mediante las maniobras adecuadas, el testículo vuelve a su posición inicial,
fuera de la bolsa escrotal.
- Epidemiológicamente, destacar que es la malformación congénita más frecuente que
afecta a los genitales externos del hombre. En el momento del nacimiento se observa en
el 3-4% de los varones nacidos a término y en más del 30% de los prematuros.
En más del 80% de los casos el testículo no descendido se encuentra en el conducto
inguinal y sólo el 5% corresponde a ausencias reales. Después del primer año de vida, la
proporción de niños con criptorquidia varía entre el 0´8-2%. Parece ser que tiene un
componente de agregación familiar. 2/3 corresponden a testículos criporquídicos
unilaterales, siendo el 70% en el lado derecho. La bilateral se asocia a problemas
generales de tipo genético, endocrinológicos…

-Clasificación
- Testículo retráctil (en ascensor), se eleva desde el escroto por un músculo
cremáster hiperreactivo y porque fracasa la fijación completa del polo inferior
testicular al escroto mediante el gobernaculum testis. Suelen ser bilaterales.
- Criporquidia verdadera: suele ser unilateral (las bilaterales se asocian a
síndromes malformativos y anomalías genéticas). Un 20% son no palpables(
intraabdominales normalmente), un 80% se encuentra en la zona escrotal alta y
por ello sí que son palpables. Todos poseen un cierto grado de disgenesia, mayor
cuanto más alta sea su localización
- Testículo ectópico; desciende por el anillo inguinal externo, pero se aleja del
escroto hacia el muslo, a nivel suprapúbico o hacia el perineo. Es como si el
gubernaculum testi que “guía” al testículo lo hiciera mal y sigue una dirección
incorrecta.

Es obvio, que todos estos problemas pueden ocasionar esterilidad pues no se cumplen
las condiciones adecuadas en el testículo (existe una desregulación térmica y los
testículos con criptorquidia, poseen un cierto grado de disgenesia que también
favorecerá por otro lado el desarrollo de tumores testiculares)
-Exploración

Es fundamental para dar un apellido al síndrome del escroto vacío. Existen unos
requisitos generales importantes: temperatura ambiental adecuada (el frío estimula el
reflejo cremastérico), niño tranquilo y relajado (el miedo y el dolor también lo
estimulan), las manos del médico deben estar calientes, el gel o jabón en las yemas
ayudan a localizar el teste. Debemos valorar y describir:

Localización y características del testículo. Se comenzará explorando el canal


inguinal por su parte superior, descendiendo lentamente hacia el anillo inguinal externo.
En el caso de no palpar el teste se repite la exploración en cuclillas y con una maniobra
de Valsalva en bipedestación, para intentar detectar testes intraabdominales. Si es
palpable, comprobar hasta dónde desciende manualmente, el trayecto que sigue y las
características del testículo. Si en la exploración física detectamos un testículo fuera del
escroto pero logramos descenderlo hasta el fondo de la bolsa escrotal y permanece allí
sin tensión, estamos ante un testículo retráctil; si el testículo sólo puede ser llevado
hasta la parte superior del escroto, debe ser manejado como una criptorquidia verdadera

Cordón espermático y orificio inguinal. A veces existe una evidente hernia inguinal
asociada, que indica la presencia de testes por debajo del anillo inguinal interno. Pero
más frecuente es la existencia de un fondo de saco peritoneal o una persistencia del
conducto peritoneo-vaginal, sin contenido intestinal, que pueden manifestarse
clínicamente como una hernia o como un hidrocele. Pueden asociarse anormalidades del
conducto deferente y del epidídimo: elongados, atrésicos o totalmente separados del
testículo.

Desarrollo de hemiscroto. En el teste retráctil suele estar bien desarrollado, mientras


que en la criptorquidia suele existir un mayor o menor grado de hipoplasia.

Reflejo cremastérico. Se explora con el niño en cuclillas, mediante el roce de la cara


interna del muslo. Hace ascender los testes retráctiles, que descienden de nuevo
espontáneamente en muchos casos.

Tamaño del pene y posición del meato. Es frecuente la asociación de la criptorquidia


bilateral con hipospadias, pene hipoplásico u otras malformaciones.
Exploración física general. Para descartar que se trate de una criptorquidia
sintomática de un síndrome más complejo (con obesidad patológica, alteraciones de
crecimiento, retraso mental, etc.). En la criptorquidia unilateral son muy raras las
alteraciones cromosómicas asociadas.

Tras la exploración física habremos llegado a una de las siguientes conclusiones a) teste
palpable no descendido, b) teste no palpable unilateralmente, o c) teste no palpable
bilateralmente. En el primer caso no se precisarán más estudios, y se procederá a la
decisión terapéutica que se estime oportuna. En los siguientes casos habrá que
establecer el diagnóstico diferencial con monorquia y anorquia, respectivamente.

Hablamos de síndrome del escroto vacío cuando se constata la ausencia de testes en la


bolsa escrotal. Tras la exploración física, podremos encajar el cuadro clínico en alguna
de las siguientes situaciones.

-Diagnóstico

Se realiza por la exploración física y con exploraciones complementarias, sobre todo en


los casos donde los testículos no son palpables. Las exploraciones complementarias más
utilizadas son

Ecografía. Útil cuando el testículo está alojado en el conducto inguinal y existen


dificultades para su identificación; en esta situación la precisión diagnóstica es muy alta,
disminuyendo en los testes intraabdominales. Son muy raros los falsos positivos, pero
no así los falsos negativos.
TAC. Identifica testes de pequeño tamaño, tanto intra como extraabdominales, informa
sobre las características anatómicas del teste y cordón y ayuda a planificar la cirugía al
identificar la posición exacta del testículo intraabdominal. Tiene los inconvenientes de
que disminuye su fiabilidad en pacientes delgados, que necesita sedación en niños muy
pequeños y que las asas intestinales pueden inducir a confusión. Realmente fue éste el
único que se dijo en clase.

RNM. Es más exacta en niños de mayor edad, adolescentes y adultos. Tiene la ventaja
de no irradiar.

Laparoscopia-laparotomía. Si la técnica está disponible, la laparoscopia es de


elección para la detección del teste intraabdominal, complementándose con orquiopexia
u orquiectomía laparoscópicas según los hallazgo

- Tratamiento: en el paciente prepuberal en el que no encontramos el testículo en la


bolsa escrotal, le hacemos un estudio hormonal con HCG (gonadotropina coriónica
humana), FSH y LH. Este estudio hormonal nos sirve para estimular la hipófisis (eje
hipotálamo-hipófiso-gonadal), si existe uno o los dos testículos se observará un
incremento en los niveles de testosterona, si no los hay, el nivel de la misma no subirá.
El estudio hormonal tiene una triple finalidad 1- valorar el correcto funcionamiento del
eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, 2- valorar la existencia del testículo oculto y 3- como
tratamiento médico y/o como manejo preoperatorio. No suele ser la solución definitiva
el uso de hormonas en la criptorquidia, pero sí es útil en el manejo preoperatorio. El
problema de las hormonas en casos de monorquidia es que se produce una virilización
precoz (no hay un pene en concordancia con la edad biológica…había un niño en las
imágenes de 4 años creo y tela marinera con el zagalico). Por lo tanto importante, no
debe administrarse hormonas en niños menores de 1 año. Otra cosa, la gonadotropina
coriónica ésta, está indicada en el testículo retráctil y en el denominado en ascensor, no
para la criptorquidia verdadera…

Resumen de este tratamiento médico, no dado como tal en clase, creo que interesante,
hay más tratamientos hormonales, pero el único del que se mencionó algo, fue de HCG

Dado que durante el primer año de vida se produce un porcentaje importante de descensos espontáneos,
que el descenso es prácticamente inexistente tras esta edad y que las alteraciones histológicas en la línea
germinal aparecen ya al segundo año de vida, existe acuerdo suficiente en que la edad óptima para el
tratamiento es entre los 12 y los 24 meses de edad. Con ello además se evitan los posibles problemas
psicológicos en la edad escolar y el testículo queda accesible a la palpación para un diagnóstico precoz
de posibles malignizaciones.

Tratamiento hormonal

Tratamiento con HCG

El tratamiento se fundamenta en su efecto estimulante de las células de Leidyg, que da lugar a un


incremento transitorio de las concentraciones de testosterona. Se han comunicado tasas de éxito muy
variables, que van del 14 al 99%, en función de los distintos regímenes de dosificación, intervalos de
tratamiento, edad de aplicación y, sobre todo, de la posición inicial del testículo no descendido. Los
testículos de los niños con criptorquidia bilateral tienen más capacidad de respuesta que los unilaterales.
Existen recidivas en un 10-20% de los casos, que requieren repetición del tratamiento u orquiopexia4. No
está aclarado el efecto del tratamiento con HCG sobre el volumen testicular final, sobre la histología
testicular y sobre la fertilidad.

Efectos secundarios del tratamiento con HCG

Dependen de la dosis. A dosis altas se ha observado cierre prematuro de epífisis; desarrollo de


caracteres sexuales secundarios (vello púbico, agrandamiento de los genitales, hiperpigmentación del
escroto), irritabilidad, y alteraciones de la histología testicular1. Incluso con dosis pequeñas se ha
observado agrandamiento del teste, eritema de escroto y erecciones4. La mayoría de estos efectos
desaparecen al suspender el tratamiento.

No es un efecto secundario pero sí un inconveniente el hecho de la administración intramuscular,


especialmente si se tiene en cuenta la edad a la que se administra.

El tratamiento para corregir la criptorquidia, se debe realizar entre los 2-4 años y nunca
antes del primer año.

Tratamiento quirúrgico

Estará indicado de entrada cuando el niño es mayor de 8 años (2-4 según el profesor); si
existe hernia inguinal concomitante; si se sospecha teste intraabdominal (tanto si se ha
logrado localizar por técnicas de imagen como si no). Por último, cuando no se ha
obtenido la respuesta suficiente con el tratamiento hormonal
Se debe intentar el descenso del testículo hasta el escroto y la fijación al mismo
(orquiopexia). La extirpación del testículo u orquiectomía estará indicada ante una
atrofia testicular grave, testículos disgenéticos y, frecuentemente, ante una criptorquidia
pospuberal. Por tanto, si durante el acto quirúrgico se encuentra un teste
morfológicamente aceptable, se intenta descender a escroto. En caso contrario, se
realiza orquiectomía y se coloca una prótesis de silicona vulcanizada (inmediata o se
difiere hasta que se haya completado el desarrollo puberal). Es recomendable la fijación
testicular transescrotal contralateral. Si no se encuentra el testículo también se colocará
una prótesis. No está justificada la orquiectomía preventiva en la niñez.

Técnica quirúrgica

La técnica quirúrgica destinada a transferir el testículo hacia el interior del escroto se


denomina orquiopexia. Habitualmente bajo anestesia general, se realiza la incisión en la
región inguinal exponiéndose el testículo, sus anexos y el cordón espermático. Ello
permite la inspección y verificar que no existen anomalías que pudiesen indicar la
orquiectomía. En ocasiones existe un saco herniario acompañante, que debe ser
reintroducido en la cavidad peritoneal. A continuación se procede a la "funiculolisis"
(liberación del cordón espermático), resultando una mayor movilidad y consiguiendo la
suficiente longitud como para llevar el testículo hasta el interior de la bolsa escrotal.
Tras practicar un túnel subcutáneo, a cuyo través el teste y el cordón son llevados a la
cavidad escrotal, se fija el testículo a la pared escrotal. La tasa de éxitos aproximada es
del 70%.

3. Tumores germinales

El porcentaje de tumores testiculares en aquellos individuos en que sus testículos no se


han exteriorizado, es un 25% superior respecto a la población general. Cuanto más
tardía es la edad, más atrófico. Ese testículo habrá que extirparlo, por el riesgo de
malignización, no sirva para nada, incluso como se dijo en clase podría “fastidiar” al
otro que pudiera estar bien. Sobre todo si se es mayor de 20 años y el testículo está en la
zona intraabdominal operar. El 95% de los tumores son germinales, derivan de las
células germinales primordiales. El seminoma es el tumor germinal más frecuente y el
menos maligno, cada uno de los cuatro tipos básicos, el seminoma, el carcinoma
embrionario, el teratoma y el coriocarcinoma pueden tener variedades y darse en
diversas combinaciones con los distintos tipos. Hay algún otro tipo del que no se dijo
nada, como tumor del saco vitelino, de células sincitiotrofoblásticas…

-Estadíaje de los tumores

I. No hay evidencia de que esté fuera del testículo


II. Afectación ganglionar infradiafragmática IIa) ganglios<2cm IIb) ganglios 2-
5cm y IIc) ganglios>5cm
III. Afectación ganglionar supra e infradiafragmática
IV. Existencia de metástasis

A continuación como se hizo el año pasado, voy a poner los tumores que se nombraron
en clase aunque no se explicaran mucho…ya que iba muy rápido y apenas explicaba
nada.

Seminoma: corresponde a la mitad de los tumores germinales del testículo, es el tumor


germinal más frecuente y el menos maligno. Se distinguen tres grados de
diferenciación: bien diferenciados tipo 1 (10%), moderadamente diferenciado o tipo II ,
forma más frecuente (60%) y mal diferenciados, tipo III o seminoma atípico (28%). Es
altamente radiosensible y quimiosensible. La supervivencia a los 5 años es muy alta,
para el tipo I del 100%, del 95% para el II y del 90% para el III. Hasta el 40% de los
seminomas puros pueden tener metástasis ganglionares linfáticas regionales en el
momento de la consulta. En algo más del 20% hay una elevación en la sangre de la
subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana, lo que puede ser muy útil e
importante para el seguimiento de los pacientes y para la evaluación del resultado
terapéutico.

Carcinoma embrionario: corresponde al 25% de los tumores germinales del testículo. El


tumor está constituido por elementos epiteliales y mesenquimáticos embrionarios
inmaduros. Cualquiera de estos componentes puede predominar en un determinado
tumor. El 75% de los carcinomas embrionarios producen alfa-feto-proteína (no se
encuentran ni en seminomas ni coriocarcinomas puros. El 80% producirá también
betaHCG. Aproximadamente el 60% de estos carcinomas presentarán metástasis
ganglionares linfáticas regionales en el momento del diagnóstico. El mismo nos lo dará
la ecografía casi siempre. Si no existiera metástasis, la intervención quirúrgica se haría a
través de la región inguinal, mediante una incisión en esta región en su pare alta,
clampando el cordón espermático por el riesgo de diseminación linfática y/o
hematógena.

Teratoma: 8% de los tumores derivados de las células germinales. Está constituido por
componentes derivados de las tres hojas embrionarias, endodermo, mesodermo y
ectodermo.Puede estar compuesto por tejidos maduros y bien diferenciados (teratomas
maduros) o en un estado más embrionario o menos diferenciado (teratomas inmaduros).
Son productores de alfa-feto proteína y de bHCG en el 40 y 25% de los casos
respectivamente. El pronóstico será bueno si es un teratoma maduro, la variedad
maligna el teratocarcinoma es muy maligno como lo es el siguiente que vamos a
describir, el coriocarcinoma.

Coriocarcinoma: es poco frecuente, ya que sólo representa el 2% de los tumores


derivados de las células germinales. Es pequeño y hemorrágico, constituido por los dos
componentes del trofoblasto. Tiene una gran actividad productora de bHCG. Las
metástasis se producen muy rápidamente por vía hematógena llegando a los pulmones,
donde se diseminarán a partir de ellos por el resto del cuerpo. Es el tumor testicular de
peor pronóstico, con una mortalidad del 100% a los 5 años.

Formas combinadas: entre estas formas, es frecuente la combinación de teratoma con


carcinoma embrionario.

Resumen de los tumores germinales: suelen ser mixtos, que se dan en jóvenes (20-30
años). El 95-99% curan porque responden muy bien a la radio y a la quimioterapia. El
seminoma corresponde a la mitad de los tumores de células germinales del testículo, es
el más frecuente y el menos maligno. Los marcadores que muchos de estos tumores
germinales producen nos permiten valorar la existencia de restos tumorales después de
la operación y/o la existencia de metástasis tumorales. La vía hematógena es la más
utilizada para su diseminación, excepto el seminoma que principalmente utiliza la vía
linfática. El ganglio linfático supraclavicular afectado es un signo de malignidad por lo
que es muy importante su exploración.
------------------------------ Alfa-feto-proteína betaHCG

Carcinoma embrionario + +

Tumor del saco vitelino + -


Coriocarcinoma - +
Seminoma - +
Teratoma - -

Los tumores del estroma gonadal son muy raros, con una frecuencia aproximada del 3%

Los tumores testiculares germinales suelen ser silentes y asintomáticos. Lo normal es


descubrirlos mediante la palpación, notándose una masa dura, indolora adherida al
testículo (como una alubia o un garbanzo se dijo en clase). La ECO nos da el
diagnóstico casi siempre. Es útil hacer análisis de estos dos marcadores que hemos
estado citando. El TAC será decisivo para valorar la existencia de metástasis.

-Tratamiento quirúrgico. Orquiectomía

Consiste en la extirpación total o parcial del testículo, si es total se extirpará el


epidídimo y parte del cordón testicular, si es parcial se extirpará sólo la parte funcional
del testículo dejando el resto de estructuras (orquiectomía subalbugínea), está indicada
en aquellos procesos en los cuales interesa provocar una disminución en los niveles de
la testosterona en sangre, como en los carcinomas de próstata. Esta operación se realiza
en ambos testículos, bajo anestesia regional, local o total, la incisión se hace en la piel
escrotal. La total está indicada en procesos tumorales, infecciosos que destruyeron el
testículo y en casos de atrofia testicular. Será realizada también bajo anestesia local,
regional o total pero la incisión será a nivel inguinal.

En el caso de los tumores germinales, como he dicho también antes, haremos una
incisión en la zona inguinal para realizar una orquiectomía radical. Se liga el cordón
espermático y vaciamos el contenido testicular. El postoperatorio suele ser corto de 1 a
3 días pudiendo seguir posteriormente un control ambulatorio. Se suele colocar
posteriormente una prótesis testicular.

Tumores testiculares secundarios: a través de metástasis por vía hematógena, suelen


evolucionar bien si se trata el tumor primario. Los que se dijeron en clase son los
linfomas testiculares (adultos), leucemia linfoblástica (niños, que se tratará con
quimioterapia) y mieloma (adultos).
Aquí metió la torsión testicular….me estoy acordando del pobre Albelda. Bueno voy a
poner lo poco que dijo en clase. La dichosa torsión suele aparecer en la pubertad con
más frecuencia de los 14-20 años. Uno está tranquilo y de repente aparece un dolor
súbito mantenido, con una gran hinchazón testicular. El testículo ha dado un giro sobre
su eje cortándose el flujo sanguíneo. El giro puede ser de 90º, 180º o de 360º. La
mayoría corresponde con pequeños giros que se pueden quitar sin demasiados
problemas en urgencias, si se está más de 8 horas con esta torsión aparece la isquemia
que dará lugar a una atrofia. Si la torsión no desaparece en unas pocas horas, el testículo
se puede atrofiar, llenarse de sangre y tendrá que ser extraído del escroto con cirugía .
Por lo tanto vemos que se trata de una URGENCIA UROLÓGICA, una de las pocas
que hay se dijo. Hay que abrir la bolsa escrotal y destorsionar manualmente. El cuadro
es diagnosticado por la clínica, por la palpación (testículo adherido, aunque lo cojas, lo
eleves el dolor no cesa) y con una ECO que confirma el cuadro. Luego se pondrá en
agua caliente y vemos como poco a poco adquiere su color natural.

4. Varicocele

- Introducción

Es una dilatación del plexo pampiniforme por encima del testículo, más frecuente en el
lado izquierdo y secundario a una incompetencia valvular de la vena espermática
correspondiente. Aparece con una frecuencia del 10% en varones jóvenes, siendo de
hasta un 25% en los pacientes que consultan por esterilidad. Se produce cuando las
válvulas de las venas que hay a lo largo del cordón espermático no funcionan
correctamente, impiden el flujo sanguíneo normal y hacen que la sangre se retenga, lo
que provoca una dilatación o aumento del tamaño de las venas, suele ser congénito. En
general evolucionan lentamente y pueden ser asintomáticos. La aparición repentina en
una persona anciana puede ser el resultado de un tumor renal que ha afectado la vena
renal y ha alterado el flujo sanguíneo a través de la vena espermática. Desde el punto de
vista anatómico recordar que, la vena izquierda drena a la vena renal (aquí se producen
el 99% de los varicoceles) y la vena derecha drena a la vena cava (menor posibilidad de
varicoceles debido al mayor diámetro y flujo de la vena cava).
- Clínica

No suele dar clínica a no ser que sea muy grande, dando una leve molestia. Lo que
produce si es visible, venas agrandadas y retorcidas en el escroto, pueden causar
infertilidad como hemos dicho.

- Diagnóstico

Se puede hacer a simple vista con el paciente de pie si el varicocele es grande, si no lo


es, se realizan las maniobras de Valsalva para ponerlo de manifiesto. Se emplea la
palpación manual tanto en decúbito como en bidepestación.
El eco-doppler del cordón espermático también es necesario y es muy útil e importante
para el diagnóstico definitivo y para la objetivación y estadificación del mismo. En los
varicoceles del lado derecho, tendremos que hacer diagnóstico diferencial con otras
patologías, sobre todo con tumores pues sabemos que en el lado derecho es muy poco
frecuente.

- Los grados clínicos que se establecen son los siguientes:

 Grado 0: subclínico, asintomático y que no aparece en la exploración


 Grado 1: se aprecia en bidepestación con las maniobras de Valsalva, aquí las
venas son pequeñas
 Grado 2: se palpa el plexo pampiniforme dilatado en bidepestación sin
maniobras ni esfuerzos
 Grado 3: se aprecia a simple vista una masa escrotal, estando de pie y sin
necesidad de palpación.

- Tratamiento (comisión del año pasado)

Se emplea la cirugía abierta (ligadura de las venas espermáticas) o la esclerosis


percutánea transfemoral mediante el uso de catéteres oclusivos o agentes esclerosantes.
El tratamiento es preventivo, para evitar la posible afectación testicular, la esterilidad y
el dolor. No se conocen las causas por las cuales el epitelio germinal se ve afectado en el
varicocele, aunque se cree que influye mucho la desregulación térmica y la hipoxia, el
acúmulo de metabolitos tóxicos…
Los varicoceles se pueden manejar con el uso de un soporte escrotal. Sin embargo, si el
dolor continúa o produce infertilidad o atrofia testicular, puede ser necesario realizar un
tratamiento posterior, que puede incluir extirpación quirúrgica, extirpación
laparoscópica y embolización por catéter.
Tanto la varicocelectomía abierta como la laparoscópica, se realizan de forma
ambulatoria. La incisión se hace normalmente por encima del anillo inguinal. Se liga la
vena cremastérica por encima de este anillo por lo que la circulación del retorno
venosos buscará otras redes venosas por las que drenar, se deben mantener compresas
de hielo en el área durante las primeras 24 horas posteriores a la cirugía para reducir la
inflamación. La ablación con catéter también se lleva a cabo como procedimiento
ambulatorio y se efectúa con una pequeña incisión en el pliegue inguinal.
Se recomienda utilizar hielo y llevar puesto un soporte escrotal durante algún tiempo
después de la cirugía. Las posibles complicaciones de esta operación son: hematoma,
infección o lesiones en el tejido o estructura del escroto. Además, se puede presentar
lesión en la arteria que irriga el testículo.
La cirugía estará indicada en aquellos chicos jóvenes postpuberales con un varicocele
manifiesto, para evitar problemas de fecundación, en adultos con hijos no se suele
operar a no ser que le moleste.

5. Orquitis

La orquitis es la inflamación del testículo. La causa más común de la orquitis son las
paperas, sobre todo en los adultos La orquitis puede aparecer también después de una
infección de próstata o de una epididimitis. Muchas enfermedades menos frecuentes
pueden tener una orquitis entre sus manifestaciones. Si afecta al parénquima, los
gérmenes pasarán a la sangre complicándose el proceso. Los signos y síntomas son:

• Dolor en el escroto.
• Inflamación, en general solamente en un lado del escroto.
• Sensación de peso en el escroto.
• Fiebre de hasta 40º
Palparemos cuidadosamente el escroto inflamado. Como los síntomas de la orquitis son
similares a los de la epididimitis y otras enfermedades que afectan a los testículos, su
tendremos que analizar la orina y realizar otros tests, para poder identificar una posible
infección asociada. Un problema es que se asocie con un abceso
La orquitis puede dañar uno o los dos testículos, causar infertilidad y disminuir el
tamaño del órgano.
El tratamiento, la orquitis asociada a una infección se trata con un antibiótico, a los 2-3
días mejoran los síntomas, incluso a los 10 días la inflamación puede haber casi
desaparecido. Para la orquitis asociada a una infección viral (más graves e importantes),
como las paperas, sólo se recetan tratamientos conservadores tales como reposo y
analgésicos para el dolor.

6. Hidrocele

-Introducción

Es un saco lleno de líquido ubicado a lo largo del cordón espermático en el interior del
escroto. Este aumento del líquido aparece como un edema testicular de tamaño variable.

-Etiología

Son comunes en los bebés recién nacidos y la acumulación de líquido se puede dar en
uno o ambos lados del escroto. Durante el desarrollo normal, los testículos descienden a
través de un tracto desde el abdomen hasta el escroto. Los hidroceles se forman cuando
este tubo o tracto no logra cerrarse y el líquido peritoneal drena desde el abdomen a
través del tubo abierto. El líquido se acumula en el escroto, donde queda atrapado, lo
que hace que aumente de tamaño.
Normalmente se resuelven unos meses después del nacimiento, a veces puede estar
asociado a una hernia inguinal. Se pueden mostrar estos hidroceles fácilmente,
alumbrando con una linterna a través de la porción agrandada del escroto, al estar lleno
de líquido claro, el escroto se iluminará por transiluminación, mientras que la hernia
inguinal daría una imagen de aspecto heterogéneo, debido a las distintas densidades del
material herniado.
Los hidroceles pueden tener otra causa, que aparece en todas las edades y es por
inflamación o trauma del testículo o epidídimo o por obstrucción con líquido o sangre
dentro del cordón espermático. Es más común este tipo en los hombres mayores.

-Clínica

El principal síntoma es un edema testicular indoloro en uno o ambos lados. Durante un


examen físico, el médico identificará un escroto agrandado que normalmente no es
sensible. A menudo, el testículo no se puede sentir debido al líquido circundante. El
tamaño del saco lleno de líquido algunas veces puede aumentar o disminuir por la
presión del abdomen o el escroto.
Si el tamaño de la acumulación de líquido es variable, es más probable que esté
asociado con una hernia inguinal.

-Diagnóstico

Se realiza por la clínica, la exploración, la transiluminación, la ECO y Eco-doppler si


fuera necesario. El diagnóstico diferencial más frecuente es con las hernias inguinales,
para ello utilizaremos la transiluminación y la ECO

- Tratamiento

a) Médico
Por lo general, un hidrocele simple desaparece sin necesidad de intervención por parte
del médico. En el caso de ser necesaria la cirugía, los resultados suelen ser excelentes.
Normalmente los hidroceles no son peligrosos y sólo se tratan cuando le causan al
paciente molestias, le dé vergüenza o cuando alcanzan un tamaño considerable
constituyendo una amenaza para el suministro sanguíneo del testículo.
Una opción es retirar el líquido del escroto con una aguja (se realiza una aspiración), lo
que ocurre es que se puede provocar una infección con este método y encima es común
que el líquido se vuelva a acumular. Por lo tanto, la aspiración no es un procedimiento
de rutina y suele preferirse la cirugía. Sí que se utilizará la aspiración cuando el
paciente, presente riesgos quirúrgicos. Si finalmente se realiza la punción con la aguja,
debemos inyectar medicamentos esclerosantes como la tetraciclina, el sulfato de sodio
tetradecil o la urea, para que se cierre la abertura hecha a través del saco escrotal y así
ayudar a la prevención de la reacumulación de líquido. Las posibles complicaciones
después de este procedimiento son principalmente; fibrosis, infección, dolor en el área
escrotal y recurrencia del hidrocele

b) Quirúrgico= hidrocelectomía
Es un procedimiento quirúrgico menor realizado de manera ambulatoria bajo anestesia
general o raquídea. Se hace una incisión en el escroto o en la parte inferior del abdomen.
Puede ser requerido una sonda de drenaje escrotal y vendaje abultado sobre el área
escrotal. Se recomienda aplicar compresas de hielo en la zona afecta durante un mínimo
de 24 horas después de la intervención y utilizar un suspensorio escrotal. Las posibles
complicaciones que van a aparecer incluyen la formación de un coágulo de sangre o
hematoma, infección, lesión del tejido o estructuras del escroto.
Para terminar prácticamente, dos puntos a destacar.
1. Los hidroceles asociados a una hernia inguinal se deben reparar quirúrgicamente
lo más rápido posible
2. Los hidroceles que no se resuelven espontáneamente en un período de meses
deben evaluarse para llevar a cabo una posible cirugía

Hay otra patología que apenas se dijo, que son los quistes sebáceos de la bolsa escrotal,
suelen presentarse en los testículos como quistes múltiples y tienen un aspecto
amarillento.

Sin mucho espacio para hacer una dedicatoria múltiple como la del año pasado me
despido por este año de las comisiones. Espero que mi trabajo os haya resultado
útil y provechoso. Con esta intención le he dedicado bastante de mi tiempo a estas
clases que a veces no hay por donde cogerlas, por eso agradecer al resto de
comisionistas la tarea que hacen. Bueno chi@s otro año más... ya se va acabando
esto, al final os echaré de menos y todo jaja. Ale, nos vemos el año q viene. Un
abrazo a todos. Buenas noches y buena suerte ☺

Ж Julián Barceló Martínez

Das könnte Ihnen auch gefallen