Sie sind auf Seite 1von 19

Edición // Javier Mazzeo

Diseño de Arte // Javier Mazzeo

1° Edición // Diciembre 2006

Malba Colección Constantini


Av. Figueroa Alcorta 3415

ISBN: 987-9201-62-0
Hecho el depósito que prevee la Ley 11.723
Marcas y características Gráficas registradas en la Oficina de Patentes y
Marcas de la Nación.
Julio Lavallén

...“Intentamos evitar caer en lugares comunes o situaciones ya


conocidas, sino buscar una cuestión más simbólica que nos permita
traspolarnos a diferentes épocas de nuestra historia”...

 malba colección costantini


Julio Lavallén 
Elsa
(1984)

El artista argentino, Julio Lavallén, nació en la ciudad


de Concordia, Entre Rios, un 12 de febrero de 1957.
A partir de los 6 años la pintura se hizo presente en
su vida de la mano de quienes lo inician e incitan en
al dibujo, entre ellos su primera profesora Gladis Ro-
dríguez.
Fueron once los años transcurridos desde sus comien-
zos, para lograr su primera exposición individual en el
Museo de Artes Visuales de Concordia, Lavallén tenía
17 años.
Mientras se presentaba en muestras, y exposiciones,
se mudo de la casa paterna, al que en 1976 seria su
primer estudio y donde comenzó a ganarse la vida
como profesor de dibujo y pintura con alumnos par-
ticulares en su ciudad natal.
Al cabo de cuatro años viaja a Buenos Aires, y se reen-

 malba colección costantini


Doña Sara
(1975)

cuentra con Juan Carballo, un amigo de su infancia


que a partir de 1980 apoyará y protegerá su obra.
También conoce por ese a tiempo a los que serían
sus primeros galeristas en el pais, Alberto Elia y
Mario Robirosa. Por esos años inicia amistad con
Keneth Kemble, admirador de su obra y quien acon-
seja y acompaña su trabajo durante algunos años.
El abanico de posibilidades y relaciones comienza
a expandirse en la vida de Lavallén, conociendo ar-
tistas y directores de teatro para los que realizaría
multiples colaboraciones escenográficas durante
los años venideros.
En 1983, su amigo Carballo, edita Lavallen’83, com-
Cabeza Masculina con pilando su obra en un primer libro, que se reedita
Sombrero(1992) con éxito al año siguiente, y a los que le siguieron
con similares caracteristicas Bienvenidos al Circo

Julio Lavallén 
Fumador
(1981)

en 1985, y Simulacros de la memoria en 1987, y se su-


maron una serie de tarjetas postales .
De su relación con el séptimo arte, surge el diseño y
la escenográfia del film “A dos aguas”, largometraje
dirigido por Carlos Olguin, trabajo que le hace merece-
dor de una mencion especial en el Festival Internacio- Pantera
nal de Cine de Lorcano. Luego fue convocado Fernando (2001)
Solanas, y Jorge Polaco para la escenográfia de sus re-
spectivas películas Sur (1987), y Kindergarten (1988).
Al término de su colaboración con estos films, viaja a
Nueva York, Amsterdam, Paris, España, y es precisa-
mente en Madrid donde toma contacto con Eugenia de
Suñer, y Antonio Suñer, con quienes trabajaría poco
tiempo después. De su paso por Paris, cosecho a los
seis años siguientes ser convocado para exponer en la
Galeria Natkin/Berta, de Catherine Berta.

 malba colección costantini


El Cazador
(2000)

En la Galeria Praxis de Buenos Aires, empezaría a


colgar su arte a partir de 1988, y por el lapso de
un año, en el que filma dos videos con sus pintu-
ras: “Una Pintura” y “Fútbol”, dirigidos ambos por
Mario Iglesias. En este período también realiza sus
primeras muestras individuales internacionales en
New York y en Madrid, lugar este último, al el que se
traslada para vivir y trabajar haciendo sede, y con-
tactarse con galerista de Roma, donde expone dos
años despues , en la Galeria Andre.
Vivir en la ciudad de Madrid, solo duró un año, en
1990 se retira a un pueblo de la sierra Rascafria
desde donde trabajará el resto de su permanencia
Sin Palabras en España.
(1993) Con motivo de cumplirse 20 años de su primera
muestra individual, La Galeria Andre (Roma), East

Julio Lavallén 
Cara I
(2001)

Weste Gallery (Londres), Galleria Natkin/Berta (Par-


is), Galeria Sen (Madrid) y Juan Carballo (Buenos
Aires), editan en conjunto el libro 20 años no es
nada, que selecciona y resume su trabajo en forma
ordenada con los textos críticos de Chritinbe Frerot,
Julio Sánchez y Pablo Jiménez.
Lavallén vuelve a Buenos Aires en 1999, regresando
a su original taller de la calle Solis, donde trabaja
actualmente.
Luego de cuatro años de permanencia en el país,
en el 2003, con Alejandro Gorroño, su amigo de
la infancia inicia la Sociedad Manual, que reune a
un grupo de artesanos y pintores de la ciudad de
Concordia, para la fabricación de objetos de arte en Monet
hojalata. (2001)
Al año siguiente y a raiz de su trabajo en un mural,

10 malba colección costantini


Autorretratos
(2000)

Juan Pablo Di Bitonto realiza el corto “24 horas / Un


mural”, que muestra la evolución de la obra hasta la
terminación, a la vez que interroga y revela los con-
ceptos previos de un trabajo de esa envergadura.

Desde su infancia y hasta hoy, Julio Lavallén, ha


recorrido el camino de un artista polivalente y cu-
rioso, avido de experiencias y técnicas nuevas.
Su obra se enmarca dentro de la linea figurativa y
sus desnudos y retratos de expresiones auténticas
desde la candidez hasta la expresión mas desgar-
radora, se han ganado un lugar en la figuración de
los años 80.
Su pintura es de una increíble destreza. A menudo
casi fotográfica , utiliza una luz filtrada, a veces
hasta saturada que le da modernidad a su lenguaje.

Julio Lavallén 11
Los colores de figuras y fondos se complementan
para lograr una carga emocional ante cualquier mi-
rada que hace vibrar al observador.

Su obra pictórica puede dividirse en tres momen-


tos. La primera parte incluiría sus inicios en su Con-
cordia natal y su llegada a Buenos Aires. En esta
primera etapa se incluyen paisajes y personajes
realizados en tinta, y sus primeros desnudos en los
que se puede apreciar en germen las constantes
que formaran parte de su escritura plastica (1979- Retrato (Rojo)
1980). Por estos años los desnudos estan presenta- (2001)
dos sobre fondos planos y en su conjunto prevalece
la utilización de ocres y tierras. Con posterioridad a
estas pinturas encontramos en obras como Fuma-
dor toda la carga expresiva y la forma subjetiva y

12 malba colección costantini


Puente Negro
(1981)

libre de plasmar la figura. Este rasgo de su escritura


es llevado al extremo hasta el punto de borrar la rel-
ación entre lo representado y su referente, vínculo
creado gracias al título.

En su segunda etapa que se extiende desde 1989 en


España, hasta el año 1999 en que regresa a Buenos
Aires. En este período incorpora a su obra el uso de
dos soportes; cuerpos pintados sobre tela, corta-
dos y pegados sobre maderas. En este tiempo las
texturas que antes se lograban con una importante
carga de material, ahora es conseguida mediante el
uso de tela engrampada. También de este momento
es la realización de obras con telas cosidas, a pesar
de no ser esta una técnica trabajada con tanta insis-
tencia como sucedió con la anterior.

Julio Lavallén 13
Sala de Billar
(1992)

De este período son las las obras donde el pro-


tagonismo de la figura se comparte con el de los
automóviles. Modelos antiguos son plasmados con
rel rigor compositivo del desnudo.
Por estos tiempos su carrera muestra un gran mo-
mento productivo, en el que cualquiera sea la causa
o expresión de lo logrado, el resultado es de un dra-
matismo categórico..

Su vuelta a Buenos Aires en 1999, marca el inicio


del tercer período. A partir de este punto se maneja
entre sus recursos habituales, incorporando el lá-
piz sobre madera para plantear desde otro lugar
un tema tan eterno y recurrente como el desnudo
femenino.
La serie Sobretabla (2004) muestra la destreza del

14 malba colección costantini


Silla y Pipa
(2005)

pintor utilizando una de las más antiguas y complejas


técnicas de pintura: la técnica sobre madera.
Basándose en los antiguos griegos y romanos y, en las
dos principales técnicas de pintura sobre madera de la
antiguedad (la encáustica y al temple) Lavallén comen-
zó a trabajar a principios de los ‘90 con este material.
En esos tiempos pegaba la tela pintada sobre madera
pero posteriormente comienza a dibujar con lápiz de
plomo sobre la misma (Pantera) luego de preparar la
madera. A diferencia de sus pinturas sobre madera
más recientes, el soporte permanece completamente
liso.
A partir del 2003 comenzó a utilizar planchas de made-
ra de construcción, provenientes de una refacción de
su casa, que unía por detrás con por medio de otra
plancha y clavos.

Julio Lavallén 15
La Señalada
(2004)

Si bien a nivel técnico hay afinidades con los


grandes maestros, las principales diferencias son
que Lavallén no hace bocetos, trabaja directamente
cobre las tablas. A veces previamente con un lápiz
graso que se diluye con escencia de trementina.
La madera que utiliza, a diferencia de los maestros
de la edad media que preconizaban la eleción más
conveniente, la menos sujeta a agrietarse y com-
barse, maderas como el álamo, el roble. Mientras
que los pintores de aquella época se esforzaban
por encontrar la madera apropiada, Lavallén uti-
liza la que tiene a mano. El eucaliptus, madera
que abunda en el país y que se emplea principal-
mente en la industria para la fabricación de papel
y cajones de fruta. Otra diferencia con sus precur-
sores que esperaban a que la madera estuviera per-
fectamente seca antes de comenzar el trabajo para

16 malba colección costantini


Manuscrito de Plata
(2004)

evitar todo riesgo de fluctuación, él trabaja en tablas


parcialmente secas, lo que implica que la madera su-
fre trasformaciones leves. De esta manera las tablas se
comban débilmente, se agrietan y se separan un poco
entre sí de forma natural, y es este proceso de cambio
justamente lo que busca nuestro pintor.

“Es así que la obra continúa viviendo, evo-


lucionando, sorprendiendo”...

Desde este momento Lavallen unificó en un punto todo


lo que supo desplegar a lo largo de su carrera.
Sus obras presentan la huella de alguien que estuvo
allí, interrogando la escencia de la pintura, y buscando
respuestas y soluciones alternativas a cualquier con-
vencionalismo.

Julio Lavallén 17
Este cátalogo se terminó de imprimir en el mes de diciembre de
2006, en los talleres gráficos de Mont Hnos. S.A. , Sarmiento 1255.

Buenos Aires, Argentina

Comisión del Papel. Edición amparada


bajo el régimen uso editorial.
Artículo Nº 79, de la Ley Nº 13.349.

D.I. 616.574

Das könnte Ihnen auch gefallen