Sie sind auf Seite 1von 12

Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 97–108, 2006 97

Aves migratorias, la importancia del Embalse El


Cadillal (Tucumán, Argentina) como sitio de tránsito
e invernada

Echevarria, Ada 1 y José M. Chani 2

1 Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000), Tucumán, Argentina. adaechevarria@yahoo.com.ar
2 Facultad de Cs Naturales e IML. Miguel Lillo 205, (4000), Tucumán, Argentina. jmchani@yahoo.com.ar

R E S U M E N — “Aves migratorias, la importancia del Embalse El Cadillal (Tucumán, Argentina) como sitio
de transito e invernada”. El Embalse El Cadillal está situado (26º31’–26º37’ S y 65º12’–65º14’ W) en la Cuenca
alta de los ríos Salí-Dulce, la que forma parte de la Ruta Migratoria Central en Sudamérica. Los datos obtenidos
en este trabajo demuestran la importancia de este humedal artificial como sitio de tránsito e invernada para
aves migratorias hemisféricas (11 especies), regionales (48 especies) y altitudinales (2 especies). Se registraron
en total 145 especies de las que se diferenciaron 51 especies “acuáticas” y 94 especies “merodeadoras”. El
recambio de especies tanto estacional como interestacional, mostró que la composición de la comunidad depende
de los cambios en el nivel de agua del embalse.
P ALABRAS CLAVES : Aves migratorias, embalses, variaciones anuales, comunidad, especies residentes.

ABSTRACT — “Migrant Birds, the significance of the El Cadillal dam (Tucumán, Argentina) as a transit
and a wintering site”. The El Cadillal dam is located (26º31’–26º37’ S and 65º12’–65º14’ W) in the high basin
of the Salí-Dulce rivers, which is part of the Central Migratory Route of Southamerica. The data obtained in
the present investigation demonstrate the importance of this artifitial wetland as a stopover and wintering site
for hemispheric (11 species), local (48 species) and altitudinal migratory birds. 145 species were registered,
of which 51 species were “aquatic” and 94 were “marauding”. The exchange of species both seasonal and
interseasonal, showed that the composition of the community depends on the dam water level changes.
K EYWORDS : Migratory birds, dam, annual variations, community, resident species.

INTRODUCCIÓN

Los humedales artificiales son ecosiste- etc. Estas variaciones producen cambios
mas muy particulares y se diferencian se- importantes a lo largo del año en la com-
gún las funciones que cumplan (Dugan, posición y estructura de las comunidades
1992; Frazier, 1996). Nuestro caso de es- presentes. Este fenómeno fue registrado
tudio, el Embalse El Cadillal, es una pre- por otros autores en diversos humedales
sa construida en 1968, para generar ener- (Dussart, 1974a, 1974b; Amat, 1981; Bu-
gía eléctrica, proveer agua de riego, agua cher y Herrera, 1981; Herrera, 1981; Cha-
potable a la ciudad de San Miguel de ni, 1986).
Tucumán y regular las crecientes del Río La construcción de embalses modifica
Salí. de manera muy diferente a los ecosiste-
Debido a las funciones que cumple di- mas preexistentes. Podemos decir que los
cho embalse, la cota del mismo cambia embalses poseen algunos efectos biológi-
según las necesidades. Estas variaciones cos positivos, además de los esperados
en el nivel del agua, sumadas a las fuer- beneficios económicos locales para los
tes pendientes de sus orillas, se traducen cuales son construidos. Por ejemplo, pro-
ecológicamente en la ausencia de vegeta- ducen un importante aumento en la bio-
ción acuática, ya sean especies sumergi- diversidad local, son reserva de agua du-
das, palustres o flotantes. Otro efecto que rante las épocas de sequías y, con una
ocasionan los cambios rápidos del nivel mayor importancia, la utilización de estos
de agua, es la variación de la morfología humedales por las aves migratorias. La
de la línea costera, inundando o desecan- presencia de numerosos embalses en el
do playas, pastizales, pequeñas bahías, interior de un continente, particularmen-
98 A. Echevarria & J. M. Chani: Aves migratorias, importancia de El Cadillal

Figura 1. Valores de Índice de Importancia Relativa (IR) de las especies acuáticas residentes a lo largo del año.

te en aquellas zonas que fueron humeda- Chani, 1999; Chani y Echevarria, 2000;
les hasta el cuaternario (Tapia, 1935), de Echevarria y Chani, 2000; Echevarria,
alguna forma contribuye a conservar y 2001).
restaurar las rutas migratorias de las aves Los estudios de comunidades de aves y
acuáticas, como lo señalan varios autores sus variaciones en los humedales artificia-
en estudios llevados a cabo en España y les, contribuyen al conocimiento del rol
Argentina (Carbonell y Muñoz-Cobo, que estos cuerpos de agua pueden cum-
1980; Margalef, 1983; Echevarria y Cha- plir en la conservación de la biodiversidad
ni, 1997a, 1997b; Coronado y Otero, dentro de los biomas en los que están
1998). En el continente americano se co- ubicados, a la vez que aportan informa-
nocen diversas rutas migratorias que usan ción de base para la planificación y el
las aves para trasladarse desde las zonas manejo de sus recursos (Diamond y Fi-
de nidificación hasta las zonas de inver- lion, 1987; Dugan, 1992; Canevari et al.,
nada, estas son: tres rutas Neártico-Neo- 1998).
tropicales (costa del Pacífico, costa del En este estudio nos proponemos anali-
Atlántico y la ruta Continental Central) zar los cambios que se producen en la
(Dabbene, 1920; Olrog, 1968; Van Tyne y comunidad de aves del Embalse El Cadi-
Berger, 1976; Olrog, 1979; Schwartz, llal en las distintas estaciones del año y,
1980; Terborgh, 1980; Nores, 1988; Ra- en particular, la participación de las espe-
ppole, 1995). Además de estas tres gran- cies migratorias en este sistema.
des rutas en la zona geográfica en donde
se encuentra situado el Embalse El Cadi- M AT E R I A L Y M É T O D O S
llal coinciden otras rutas migratorias Re-
gionales y Altitudinales. Este hecho desta- El estudio se llevó a cabo en el Embal-
ca que este humedal cumple un impor- se El Cadillal, situado a unos 26 km NNE
tante rol como sitio de invernada y re- de la Ciudad de San Miguel de Tucumán
abastecimiento de especies migratorias (26º31’–26º37’ S y 65º12’–65º14’ W).
(Echevarria y Chani, 1997b; Echevarria y Este humedal artificial forma parte de la
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 97–108, 2006 99

Figura 2. Valores de Índice de Importancia Relativa (IR) de las especies merodeadoras residentes a lo largo del año.

cuenca de los ríos Salí-Dulce, la cual tie- culada a través del índice de importancia
ne características particulares: es una de relativa IR (Bucher y Herrera, 1981).
las cuencas endorreicas más grandes de
Sudamérica, naciendo en las sierras su- R E S U LTA D O S
bandinas del NOA (noroeste argentino) y
terminando en la Laguna Mar Chiquita, Se realizaron un total de 735 censos
un extenso humedal salobre (Sitio Ram- de transecta de faja en los que se regis-
sar), ubicado en la provincia de Córdoba. traron 13.409 individuos que pertenecen
El embalse presenta vegetación de a 51 especies “acuáticas” y 6.082 indivi-
Chaco Serrano en su mayor extensión y duos de 94 especies “merodeadoras”. Es-
algunos faldeos y manchones de vegeta- tas últimas conforman un grupo importan-
ción de Yungas (Vervoorst, 1967; Cabrera, te de aves que frecuentan el espejo de
1976). Las variaciones de la cota de nivel agua, sus márgenes y playas.
mostraron un máximo nivel para otoño-
invierno y el mínimo para primavera-vera- Especies residentes.— De las 145 especies
no, estos datos fueron proporcionados por que se registraron en total, 28 (19%) fue-
la Empresa Hidroeléctrica Tucumán S.A. ron censadas en las cuatro estaciones es
Para el estudio de la comunidad de decir podemos considerarlas especies “re-
aves se utilizaron transectas de faja de 1 sidentes” del embalse. Las siguientes figu-
km de largo y 20 m de ancho a cada lado ras muestran las variaciones del índice de
de la línea de marcha y a velocidad cons- importancia relativa (IR) para las especies
tante (Conner y Dickson, 1980; Bibby et en las diferentes estaciones del año. Para
al., 1993). Los censos se realizaron desde más detalle ver (Apéndice). Se detectaron
agosto de 1993 hasta agosto de 1995. especies presentes en tres estaciones a las
Para la lista de especies se siguieron los que denominamos especies “semiresiden-
criterios de Mazar Barnett y Pearman tes”, representadas por 21 especies
(2001). La estimación de la variación es- (14%). Cabe destacar que la ausencia en
tacional de la comunidad de aves fue cal- una de las estaciones puede deberse a
100 A. Echevarria & J. M. Chani: Aves migratorias, importancia de El Cadillal

reproducción y desplazamientos de cortas La Figura 3 se elaboró en base a la


o largas distancias. presencia y ausencia de las especies en
las diferentes estaciones del año, como se
Especies migratorias.— El embalse El Ca- describió en la lista del Apéndice. Esto
dillal es un sitio donde se reúnen varias nos permite relacionar los diferentes elen-
de las rutas migratorias mencionadas. Se- cos de aves presentes a lo largo del año.
gún la bibliografía consultada, 61 especies Este ciclo de recambio de especies nos
son migrantes (Olrog, 1959; 1968; 1979; muestra además que la composición de
Hayman et al., 1986; Ridgely y Tudor, aves varía con los cambios que se produ-
1994; Canevari et al., 1991; Rappole, cen en las cotas de nivel por el manejo y
1995; Mazar Barnett y Pearman, 2001; utilización del agua. Observamos que el
Narosky y Yzurieta, 2003), lo que repre- número de especies acuáticas es mayor en
senta un 42% del total de especies de la el período de menor nivel de agua (pri-
comunidad. Las especies migrantes “acuá- mavera-verano) y el número de especies
ticas” representan un 43% y en las espe- merodeadoras es en el período de mayor
cies “merodeadoras” un 57%. nivel de agua (otoño-invierno).
A las especies migratorias del embalse
El Cadillal, se las agrupó según el lugar DISCUSIÓN
donde nidifican, detectándose 3 conjuntos
de migrantes: Especies residentes: en la Figura 1,
observamos que el Biguá (Phalacrocorax
Migrantes Hemisféricas (MH).— Especies brasiliensis), muestra una clara diferencia
que nidifican al norte de Norteamérica y entre las estaciones de otoño-invierno y
se trasladan a nuestro país en primavera primavera-verano. Ocurre lo contrario con
y verano. En este grupo se censaron 11 el Tero-Real (Himantopus melanurus). En
especies, entre los que se destacan los el caso del Chorlito de Collar (Charadrius
miembros de la familia Scolopacidae y collaris) los valores se mantienen simila-
Charadriidae, como dominantes, además res en otoño, invierno y primavera, en el
de otras familias. En estudios realizados verano se presenta más alto que los ante-
en el Embalse Río Hondo la situación es riores. Los IR para el Tero Común (Vane-
similar, registrándose 11 especies (Chani llus chilensis), se presentaron sin diferen-
et al., 1992; Laredo, 1994; Chani y Eche- cias en las cuatro estaciones. En el caso
varria, observ. pers.). En el caso de la La- de la Garcita Blanca (Egretta thula), los
guna de Mar Chiquita, en la Provincia de valores mostraron una diferencia entre las
Córdoba, vemos que 9 especies fueron estaciones, presentando el valor más alto
identificadas en los estudios realizados en otoño y el verano con el valor más
por Bucher y Herrera (1981). En otros bajo. Observamos que los IR encontrados
trabajos realizados en embalses de la pro- para el Cuervillo de Cañada (Plegadis chi-
vincia de Salta estas migrantes no fueron hi), muestran una marcada diferencia en
registradas (Gonzo y Mosqueira, 1990). las cuatro estaciones, alcanzando el máxi-
mo valor en verano. En el caso de la Gar-
Migrantes Regionales (MR).— Especies que za Blanca (Ardea alba), los valores se pre-
nidifican en la Patagonia, Centro, Sur, NE sentaron bajos pero vemos que en el ve-
de Argentina y visitan el Embalse en dife- rano y otoño son más altos que en el in-
rentes estaciones. En este caso se identi- vierno y la primavera. El Martín Pescador
ficaron 48 especies. Grande (Megaceryle torquata) presentó
valores altos en verano luego le sigue el
Migrantes Altitudinales (MA).— Especies otoño, en la primavera y en el invierno
que nidifican en la alta montaña y duran- los IR fueron bajos. Las restantes espe-
te el invierno se trasladan a la zona pede- cies, aunque estuvieron en las cuatro es-
montana o a la llanura. En este grupo taciones mostraron valores más bajos.
censamos 2 especies.
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 97–108, 2006 101

En la Figura 2, en la Cachirla chica res encontrados en el Jote Cabeza Negra


(Anthus lutescens), los valores de IR no (Coragyps atratus), van en forma ascen-
presentan diferencias entre invierno, pri- dente desde el otoño, invierno, primavera
mavera y verano, mientras que el otoño y verano.
presenta un valor más elevado. En Caran- Se registraron cinco especies que po-
cho (Caracara plancus), en el otoño-pri- dríamos considerarlas como “residentes”,
mavera vemos mayores valores que en dado que otros autores también las seña-
invierno-verano. Si observamos los IR del lan como presentes a lo largo del año
Benteveo Común (Pitangus sulphuratus) la para sitios cercanos a nuestro estudio (Vi-
dominancia se da en otoño y luego decre- des Almonacid, 1992; Alabarce y Antelo,
ce a la mitad del valor en invierno y baja 1996; Echevarria et al., 1998). Es el caso
aún más en primavera y verano. En el del Tordo Músico (Agelaioides badius), el
Chingolo (Zonotrichia capensis) el valor Tordo Renegrido (M. bonariensis), el Ce-
más elevado se encuentra en otoño, en lestino Común (Thraupis sayaca), la Cabe-
las estaciones restantes hay una disminu- citanegra Común (Carduelis magellanica)
ción importante. En la Torcacita Común y la Monterita Cabeza Negra (Poospiza
(Columbina picui) en el otoño hay domi- melanoleuca). En el caso del Suirirí Real
nancia, luego encontramos valores que (Tyrannus melancholicus), que no está
disminuyen, pero que son similares en presente en el invierno, es una especie
invierno y verano, en primavera el IR pre- que según Olrog (1979) migra en otoño
senta un valor muy bajo. El Hornero (Fur- hasta el norte de Sudamérica, lo que co-
narius rufus) presenta valores altos y si- incide con los datos registrados por Cap-
milares en verano- otoño y en invierno- llonch (1998) y Echevarria et al. (1998).
primavera son bajos y similares. Los valo- También encontramos que el Calancate

Figura 3. Variación anual de la comunidad de aves. La composición de especies de cada recuadro se encuentra
en el apéndice.
102 A. Echevarria & J. M. Chani: Aves migratorias, importancia de El Cadillal

Cara Roja (Aratinga mitrata) no está re- exclusivas y de estas sólo Paloma Picazu-
gistrada para el embalse en invierno, esto ró (Columba picazuro) es una migrante
podría deberse a desplazamientos locales regional. En el Invierno el total de espe-
de la especie, como lo observado por cies censadas fue de 77, de las cuales 25
Capllonch (1998) en el Bosque de Transi- son “acuáticas” y 52 “merodeadoras”; se
ción y por Echevarria et al. (1998) para registraron 10 especies exclusivas, una es
el Bosque Chaqueño Serrano. El Taguató migrante hemisférica, Halcón Peregrino
Común (Buteo magnirostris) no fue regis- (Falco peregrinus), una migrante altitudi-
trada en el embalse en verano, coinci- nal, Parina Grande (Phoenicoparrus andin-
diendo con los datos obtenidos por Eche- us), y dos migrantes regionales, Pato Pica-
varria et al. (1998), para el Bosque Cha- zo (Netta peposaca) y Pato Cabeza Negra
queño Serrano; sin embargo Vides Almo- (Heteronetta atricapilla).
nacid (1992), lo registró en el verano La variación anual tal como se observa
únicamente para el bosque de Aliso. El en la Figura 3, es un recambio continuo
Jilguero Dorado (Sicalis flaveola) no fue de especies tanto estacional como interes-
registrado en la primavera en el embalse, tacional, lo que nos muestra que la com-
Vides Almonacid (1992), lo señala para posición de la comunidad depende de los
esta estación únicamente en las Yungas de cambios en el nivel de agua del embalse.
la Sierra de San Javier, por lo contrario
para el Chaco Serrano esta especie es re- AGRADECIMIENTOS
sidente (Echevarria et al., 1998).
Variaciones estacionales: en la Prima- Al Fondo TransAmericano para las Aves
vera se identificaron 63 especies de las Migratorias, Saskatchewan Wetland Con-
cuales 28 fueron “acuáticas” y 35 “mero- servation Corporation y a la Fundación
deadoras”, además encontramos que 10 Miguel Lillo por la financiación del proyec-
especies son exclusivas de la primavera, to “La Cuenca Salí-Dulce, Sitio de Inverna-
de estas 6 son migrantes, tres procedentes da de Aves Migratorias”, por el cual se
del hemisferio norte: Playerito Blanco hizo posible un estudio más detallado de
(Calidris alba) y Playerito Rabadilla Blan- las especies migratorias. Al Dr. Enrique
ca (C. fuscicollis), Falaropo tricolor (Pha- Bucher, por la colaboración en la diagra-
laropus tricolor) y tres especies que vie- mación y realización de los vuelos de reco-
nen de la Patagonia: Golondrina Patagóni- nocimiento en la Cuenca Salí - Dulce. A
ca (Tachycineta meyeni), Bandurria Austral las Lics. María Constanza Cocimano, Clau-
(Theristicus melanopis) y Golondrina Ribe- dia Fabiana Marano y María Elisa Fanjul,
reña (Stelgidopteryx ruficollis). En el Vera- por la lectura del manuscrito.
no se censaron un total de 81 especies,
36 son “acuáticas” y 45 “merodeadoras”; BIBLIOGRAFÍA
se registraron 19 especies exclusivas, nue-
ve de ellas son migrantes regionales Tuyu- Alabarce, E. A. & C. M. Antelo. 1996. Organización
temporal de una taxocenosis de aves en un
yú (Mycteria americana), Espátula Rosada ambiente secundario, en la provincia de Tu-
(Ajaja ajaja), Tuquito Gris (Griseotyrannus cumán. Acta zoológica lilloana, 43 (2): 411-
aurantioatrocristatus), Tuquito Rayado 425.
(Empidonomus varius), Loro Hablador Amat, J. A. 1981. Ecología de las Lagunas situadas
en la periferia del Parque Nacional de Doña-
(Amazona aestiva), Sirirí Colorado (Den- na. Fundación Juan March, Madrid.
drocygna bicolor), Fiofio Pico Corto (Elae- Bibby, C. J.; N. D. Burgess & D. A. Hill. 1993. Bird
nia parvirostris), Pato Crestudo (Sarkidior- Census Techniques., British Trust for Ornitho-
logy and the Royal Society for de Protection of
nis melanotos), Cigüeña Americana (Cico- Birds, Academic Press (London), xv + 257 p.
nia maguari), y una migrante hemisférica Bucher, E. H. & G. Herrera. 1981. Comunidades de
Cuclillo Pico Amarillo (Coccyzus ameri- aves acuáticas de la Laguna Mar Chiquita
canus). En el Otoño se totalizaron 83 es- (Córdoba, Argentina). Ecosur, Argentina, 8
(15): 91-120.
pecies, 20 son “acuáticas” y 63 son “me- Cabrera, A. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas.
rodeadoras”; se registraron 19 especies Enciclopedia Arg. Agricul. tomo II. Ed. Acme.
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 97–108, 2006 103

Canevari, M.; P. Canevari; G. R. Carrizo; G. Harris; la biodiversidad de aves de una localidad de


J. Rodríguez Mata & R. J. Straneck. 1991. Bosque Chaqueño Serrano (Ticucho, Tucu-
Nueva guía de las aves argentinas. Tomo I mán, Argentina). Acta zoológica lilloana, 44
y II Ed Fund. ACINDAR, Buenos Aires, Ar- (1): 207-217.
gentina. Echevarria A. L. & J. M. Chani. 1999. Lista de aves
Canevari, P.; D. E. Blanco; E. H. Bucher; G. Castro del Embalse El Cadillal, provincia de Tucu-
& I. Davidson (eds.). 1998. Los Humedales mán, Argentina. Acta zoológica lilloana, 45
de la Argentina: Clasificación, Situación Ac- (1): 141-145.
tual, Conservación y Legislación. Wetlands In- Echevarria, A. L. & J. M. Chani. 2000. Estructura de
ternational Publ. 46, Buenos Aires, Argentina. la comunidad de aves acuáticas del embal-
208 pp. + ii. se El Cadillal, Tucumán, Argentina. Acta zoo-
Capllonch, P. 1998. La avifauna de los Bosques de lógica lilloana, 45 (2): 219-232.
Transición del Noroeste de Argentina. Tesis Echevarria, A. L. 2001. Estudios ecológicos de las
Doctoral, Universidad Nacional de Tucumán. aves acuáticas del Embalse El Cadillal, Pro-
Chani, J. M. 1986. Estudios ecológicos de las aves vincia de Tucumán. Tesis de Doc. Universi-
acuáticas de la Albúfera Mar Chiquita, Pcia. dad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argen-
Bs. As. Tesis Doctoral Universidad Nacional tina.
de Tucumán. Frazier, S. 1996. Visión General de los Sitios Ramsar
Chani, J. M.; C. Laredo & M. M. Lucero. 1992. In- en el Mundo. Wetlands International Publ. 39.
forme Inédito, ILINOA, Tucumán, Argentina. Gonzo, G. M. de & M. E. Mosqueira. 1990. Diversi-
Chani, J. M. & A. L. Echevarria. 2000. Los embal- dad de aves acuáticas en el Valle de Lerma.
ses artificiales y la biodiversidad, un caso de Inf. Téc. Consejo de Investigación - UNSa,
estudio. Acta zoológica lilloana, 45 (2): 165- pp 13-23.
172. Hayman, P. J. Marchant & T. Prater. 1986. Shore-
Carbonell, M. & J. Muñoz-Cobo. 1980. Censo espa- birds. An identification guide to the waders of
ñol de aves acuáticas. Enero de 1976. Ardeo- the world. Sponsored by the American Birding
la, 25: 3-46. Association. Houghton Mifflin Company Bos-
Conner, R. N & J. G. Dickson. 1980. Strip transect ton.
sampling and analysis for avian habitat stu- Herrera, C. M. 1981. Organización temporal en las
dies. The Wildlife Society Bulletin, 8 (1): 4- comunidades de aves. Doñana Acta Vertebra-
10. ta, 8: 79-101.
Coronado, R. & C. Otero. 1998. Caracterización de Laredo, C. 1994. Notas sobre la avifauna de los
embalses y graveras para su adecuación humedales del oeste del embalse Río Hon-
ecológica. Publicación Nº 8. Instituto de Eco- do, Argentina. Tankay, Publicación de la Fac.
logía y Mercado. Fundación para el Análisis de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo. UNT, 1: 277-281.
y los Estudios Sociales. 93 pgs. Margalef, R. 1983. Limnología. Omega, Barcelona.
Dabbene, R. 1920. Notas sobre los chorlos de Norte Mazar Barnett J. & M. Pearman. 2001. Lista Comen-
América que invernan en la República Argen- tada de las Aves Argentinas. Lynx Edicions.
tina. El Hornero, Vol. II: 99-128. 164 pp.
Diamond, A. W. & F. L. Filion (eds.) 1987. The va- Narosky, T. & D. Izurieta. 2003. Guía para la iden-
lue of birds. International Council for Bird tificación de las aves de Argentina y Uruguay.
Preservation Technical Publication Nº 6, 219c Vazquez Mazzini Editores. AOP.
Huntingdon Road, Cambridge CB3 0DL, En- Nores, M. 1988. Situación y Rutas de Vuelo de los
gland. Playeros Migratorios en Argentina. Publicación
Dugan, J. P. (ed.) 1992. Conservación de Humedales. del Centro de Zoología Aplicada.
Un análisis de temas de actualidad y accio- Olrog, C. C. 1959. Las aves argentinas, una guía de
nes necesarias. IUCN, Gland, Suiza. 26 pp. campo. UNT, Instituto Miguel Lillo.
Dussart, B. H. 1974a. Flore, faune et utilisation des Olrog, C. C. 1968. Las aves sudamericanas. Una guía
grands réservoirs. In: XIIIémes Journées de de campo. Fundación Miguel Lillo.
l’Hydraulique, S.H.F.V., 8, 4 p. Olrog, C.C. 1979. Nueva lista de la avifauna Argen-
Dussart, B. H. 1974b. Ecologie des lacs de barrage tina. Opera Lilloana 27. Fundación Miguel
et action de ceux-ci sur le miliu environnant. Lillo.
Annls Hydrobiol., 5, 2: 51-153. Rappole, J. H. 1995. The Ecology of Migrant Birds.
Echevarria, A. L. & J. M. Chani. 1997a. Uso de há- A Neotropical Perspective. Smithsonian Insti-
bitat por las aves en el Embalse El Cadillal, tution Press.
Pcia. de Tucumán. En XIV Jornadas Cientí- Ridgely, R. S. & G. Tudor. 1994. The Birds of South
ficas de la Sociedad de Biología de Tucu- America. Volume II. The Suboscine Passeri-
mán, 16-18/OCT/97, Tafí del Valle, Tucumán. nes. In association with the Academy of
Echevarria, A. L. & J. M. Chani. 1997b. El Cadillal, Natural Sciences of Philadelphia. Oxford
su importancia como zona de tránsito e in- University Press. Oxford Tokyo.
vernada de aves migratorias panamericanas, Schwartz, P. 1980. Some considerations on migratory
regionales y altitudinales. En VI Congreso El birds. pages 31-34. En Migrant bird in the
NOA y su Medio Ambiente, 27-29/AGO/97, S. Neotropics: Ecology, behavior, distribution and
M. Tucumán. conservation. Eds. A. Keast and E.S. Morton.
Echevarria, A. L.; N. L. Marigliano & J. M. Chani. Smithsonian Institution Press, Washington,
1998. Composición y variaciones anuales de D.C.
104 A. Echevarria & J. M. Chani: Aves migratorias, importancia de El Cadillal

Tapia, 1935. Pilcomayo. Contribución al conocimiento Vervoorst, F. B. 1967. Aspectos Fitogeográficos del
de las llanuras argentinas. Ministerio de Agri- Área de El Cadillal. En Instituto de Arquitec-
cultura de La Nación, Direc. Minas y Geología, tura y Planeamiento. 1967. El Cadillal. Estu-
Bol. Nº 40, Buenos Aires, Argentina. 124 pp. dio de los recursos turísticos y recreativos.
Terborgh, J. W. 1980. The conservation status of Neo- Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNT.
tropical migrants: present and future. Pages Gobierno de la Provincia de Tucumán.
21-30. En Migrant bird in the Neotropics: Eco- Vides Almonacid, R. 1992. Estudio comparativo de las
logy, behavior, distribution and conservation. taxocenosis de aves de los bosques monta-
Eds. A. Keast and E.S. Morton. Smithsonian nos de la Sierra de San Javier, Tucumán:
Institution Press, Washington, D.C. bases para su manejo y conservación. Tesis
Van Tyne, J. & A. J. Berger. 1976. Fundamentals of doctoral Universidad Nacional de Tucumán.
Ornithology. 2º ed., Ed. J. Wiley & Sons, N. Y.
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 97–108, 2006 105

Orden, Familia y Especie Nombre común Invierno Primavera Verano Otoño

PODICIPEDIFORMES
PODICIPEDIDAE
Rollandia rolland (MR) Macá común 0 0 0
Podilymbus podiceps Macá pico grueso 0,04 0,01 0
Podicephorus major (MR) Macá grande 0
PELECANIFORMES
PHALACROCORIDAE
Phalacrocorax brasilianus Biguá 38,43 27,9 28,54 58,78
ANHINGIDAE
Anhinga anhinga Aninga 0,01
CICONIIFORMES
ARDEIDAE
Nycticorax nycticorax Garza bruja 0,2 0
Syrigma sibilatrix Chiflón 0,16 0,12 0,07 0,09
Egretta thula Garcita blanca 2,65 1,55 0,47 6,52
Ardea cocoi Garza mora 0 0,11 0,08 0,09
Ardea alba Garza blanca 0,53 0,41 1,14 1,16
Bubulcus ibis Garcita bueyera 0 0 0,43 0,42
Butorides striatus (MR) Garcita azulado 0,01
THRESKIORNITHIDAE
Plegadis chihi Cuervillo de cañada 0,4 1,27 4,08 0,42
Theristicus melanopis (MR) Bandurria austral 0,01
Ajaja ajaja (MR) Espátula rosada 0,33
CICONIIDAE
Mycteria americana (MR) Tuyuyú 0,29
Ciconia maguari Cigüeña americana 0
PHOENICOPTERIFORMES
PHOENICOPTERIDAE
Phoenicopterus andinus (MA) Parina grande 0
ANSERIFORMES
ANHIMIDAE
Chauna torquata Chajá 0
ANATIDAE
Dendrocygna bicolor Sirirí colorado 0,07
Cairina moschata Pato real 0
Callonetta leucophrys (MR) Pato de collar 0 0 0,06 0,08
Sarkidiornis melanotos Pato crestudo 0
Amazonetta brasiliensis Pato cutirí 0,25 0,03 0,03 0
Anas cyanoptera (MR) Pato colorado 0,01 0 0
Anas versicolor (MR) Pato capuchino 0 0,01
Anas flavirostris (MR) Pato barcino 0 0
Anas bahamensis (MR) Pato gargantilla 0
Anas georgica (MR) Pato maicero 0,02 0,01
Netta peposaca (MR) Pato picazo 0 0
Heteronetta atricapilla (MR) Pato cabeza negra 0
FALCONIFORMES
CATHARTIDAE
Coragyps atratus Jote cabeza negra 0,08 0,53 0,4 0,05
Cathartes aura Jote cabeza colorada 0,02 0,03
ACCIPITRIDAE
Buteogallus meridionalis Aguilucho colorado 0 0 0

Apéndice. Lista de especies del Embalse El Cadillal. Tomando en cuenta los valores del Indice de Importancia
Relativa (IR) encontrados en cada estación del año. Los valores de IR menores a 0,004 se expresan como
iguales a 0. La lista esta elaborada según los criterios de Mazar Barnett & Pearson 2001.
106 A. Echevarria & J. M. Chani: Aves migratorias, importancia de El Cadillal

Orden, Familia y Especie Nombre común Invierno Primavera Verano Otoño

Buteo magnirostris Taguató común 0 0 0,01


FALCONIDAE
Caracara plancus Carancho 0,61 3,54 1,14 3,39
Milvago chimango Chimango 0 0
Spiziapteryx circumcinctus Halconcito gris 0 0
Falco sparverius Halconcito colorado 0
Falco peregrinus (MH) Halcón peregrino 0,05
GALLIFORMES
CRACIDAE
Ortalis canicollis Charata 0
Penelope obscura Pava de monte común 0
GRUIFORMES
RALLIDAE
Aramides cajanea Chiricote 0
Gallinula chloropus Pollona negra 0,01
Fulica armillata Gallareta ligas rojas 0
CARIAMIDAE
Chunga burmeisteri Chuña patas negras 0
CHARADRIIFORMES
RECURVIROSTRIDAE
Himantopus melanurus Tero real 3,15 12,18 33,48 1,28
CHARADRIIDAE
Vanellus chilensis Tero común 2,43 4,01 1,49 4,53
Pluvialis dominica (MH) Chorlo pampa 0,04 0
Charadrius collaris Chorlito de collar 4,83 8,76 11,25 1,42
SCOLOPACIDAE
Gallinago paraguaiae (MR) Becasina común 0
Tringa melanoleuca (MH) Pitotoy grande 0 0 0,01
Tringa flavipes (MH) Pitotoy chico 0,03 0,69
Calidris alba (MH) Playero blanco 0,02
Calidris fuscicollis (MH) Playerito rabadilla blanca 0,02
Calidris bairdii (MH) Playerito unicolor 0,19 19,61 0,28
Calidris melanotos (MH) Playerito pectoral 0,02 0,02
Phalaropus tricolor (MH) Falaropo común 0,91
LARIDAE
Chroicocephalus cirrocephalus (MR) Gaviota capucho gris 0,01
Rynchops niger (MH) Rayador 0,01 0
COLUMBIFORMES
COLUMBIDAE
Columba picazuro Paloma picazuró 0,01
Zenaida auriculata Torcaza 0,05 0 0,4 0,02
Columbina picui Torcacita común 0,06 0 0,22 8,48
Leptotila verreauxi Yerutí común 0,03 0 0,03 0,61
PSITTACIFORMES
PSITTACIDAE
Aratinga acuticaudata Calancate común 0,12 0,02 0,02 0
Aratinga mitrata Calancate cara roja 0,13 0 0,04
Amazona aestiva (MR) Loro hablador 0,04
CUCULIFORMES
CUCULIDAE
Coccyzus americanus (MH) Cuclillo pico amarillo 0
Guira guira Pirincho 0,05 0,52 0,45 0,06

Apéndice (cont.)
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 97–108, 2006 107

Orden, Familia y Especie Nombre común Invierno Primavera Verano Otoño

STRIGIFORMES
STRIGIDAE
Athene cunicularia Lechucita viscachera 0,01
APODIFORMES
TROCHILIDAE
Chlorostilbon aureoventris (MR) Picaflor común 0 0,03
Heliomaster furcifer (MR) Picaflor de barbijo 0
CORACIIFORMES
ALCEDINIDAE
Megaceryle torquata Martín pescador grande 0,56 0,22 2,6 1,02
Chloroceryle amazona Martín pescador mediano 0 0 0
Chloroceryle americana Martín pescador chico 0
PICIFORMES
BUCCONIDAE
Nystalus striatipectus Durmilí 0,03
PICIDAE
Picumnus cirratus Carpintero común 0 0,02
Picoides mixtus Carpintero bataráz chico 0
PASSERIFORMES
FURNARIDAE
Geositta sp. Caminera 0
Furnarius rufus Hornero 0,13 0,04 0,62 2,14
Cranioleuca pyrrhophia Curutié blanco 0 0,01
Coryphistera alaudina (MR) Crestudo 0
DENDROCOLAPTIDAE
Lepidocolaptes angustiirostris Chinchero chico 0
TAMNOPHILIDAE
Taraba major Chororó 0 0
TYRANNIDAE
Elaenia spectabilis (MR) Fiofío grande 0
Elaenia parvirostris (MR) Fiofío pico corto 0,03
Elaenia sp. Fiofío 0 0,02 0,01
Serpophaga munda Piojito vientriblanco 0 0,14
Serpophaga subcristata (MR) Piojito común 0 0,11
Stigmatura budytoides (MR) Calandrita 0 0,01
Sayornis nigricans Viudita de río 0,01
Xolmis irupero (MR) Monjita blanca 0 0 0,05
Muscisaxicola cinerea (MR) Dormilona cenicienta 0
Lessonia rufa (MR) Sobrepuesto común 4,52 0,22 2,81
Knipolegus striaticeps (MR) Viudita chaqueña 0 0,02
Satrapa icterophrys (MR) Suirirí amarillo 0 0,07
Machetornis rixosus Picabuey 0,07 0,01 0,01 0,24
Tyrannus melancholicus (MR) Suirirí real 0,01 0,19 0,04
Tyrannus savana (MR) Tijereta 0,01 0,01
Empidonomus varius (MR) Tuquito rayado 0
Griseotyrannus aurantioatrocristatus (MR) Tuquito gris 0,05
Myiodynastes maculatus(MR) Benteveo rayado 0,01
Pitangus sulphuratus (MR) Benteveo común 0,71 0,13 0,04 2,68
Pachyramphus viridis Anambé verdoso 0
COTINGIDAE
Phytotoma rutila Cortarramas 0,08 0,03
VIREONIDAE
Cyclarhis gujanensis Juan chiviro 0

Apéndice (cont.)
108 A. Echevarria & J. M. Chani: Aves migratorias, importancia de El Cadillal

Orden, Familia y Especie Nombre común Invierno Primavera Verano Otoño

CORVIDAE
Cyanocorax chrysops Urraca común 0,05 0,01
HIRUNDINIDAE
Progne modesta (MR) Golondrina negra 0,05 0,64
Tachycineta leucorrhoa (MR) Golondrina ceja blanca 9,83 2,02 0,03
Tachycineta meyeni (MR) Golondrina patagónica 0
Notiochelidon cyanoleuca (MR) Golondrina barranquera 0,13 0,19
Stelgidopteryx fucata (MR) Golondrina cabeza rojiza 0,39 0,65 0,19 0,03
Stelgidopteryx ruficollis (MR) Golondrina ribereña 0
TROGLODYTIDAE
Troglodytes aedon Ratona común 0,93 0,01 0,76 0,18
POLIOPTILIDAE
Polioptila dumicola Tacuarita azulada 0,38
TURDIDAE
Turdus chiguanco (MA) Zorzal chiguanco 0,01 0
Turdus rufiventris Zorzal colorado 3,14 0,02 0 0,59
Turdus amaurochalinus Zorzal chalchalero 0 0,07
MIMIDAE
Mimus triurus (MR) Calandria real 0 0
MOTACILLIDAE
Anthus lutescens Cachirla chica 7,76 7,71 3,51 9,77
PARULIDAE
Parula pitiayumi Pitiayumí 0 0,14
Geothlypis aequinoctialis (MR) Arañero cara negra 0
Myioborus brunniceps Arañero corona rojiza 0,08 0,22
THRAUPIDAE
Piranga flava Fueguero común 0 0
Thraupis sayaca Celestino común 0,03 0,01 0,05
Thraupis bonariensis Naranjero 0 0,07
EMBERIZIDAE
Saltatricula multicolor Pepitero chico 0,01
Coryphospingus cucullatus Brasita de fuego 0,01 2,55
Poospiza nigrorufa Sietevestidos común 0,01
Poospiza torquata (MR) Monterita de collar 0,03
Poospiza melanoleuca Monterita cabeza negra 0,06 0,03 0,6
Sporophila caerulescens (MR) Corbatita común 0,01 0
Sicalis citrina Jilguero cola blanca 0,03
Sicalis flaveola Jilguero dorado 0,05 0,09 0
Sicalis luteola (MR) Misto 0 0
Embernagra platensis Verdón 0,05 0,01
Paroaria coronata Cardenal común 0,03
Zonotrichia capensis (MR) Chingolo 2,29 0,15 0,29 3,39
CARDINALIDAE
Saltator coerulescens Pepitero gris 0,06
Saltator aurantiirostris Pepitero de collar 0,01 0,69
Cyanocompsa brissonii Reinamora grande 0 0,04
ICTERIDAE
Icterus cayanensis Boyerito 0
Agelaioides badius (MR) Tordo músico 0,05 1,1 1,71
Molothrus bonariensis Tordo renegrido 0,03 0,18 0,56
FRINGILIDAE
Carduelis magellanica Cabecitanegra común 0 0 0,07

Apéndice (cont.)

Das könnte Ihnen auch gefallen