Sie sind auf Seite 1von 16

Año I - nº 1

APLICACIÓN DE
TRATAMIENTOS
INTRAMAMARIOS

ENTRADAS DE
TERNEROS DE CEBO
A
T
IN

E
T
Presentación

La herramienta
imprescindible
A pesar de la saturación de medios y revistas existente en
todos los sectores de nuestra sociedad, siempre es grato
presentar una nueva publicación. Incluso en un sector tan
específico como la producción bovina podemos encontrar
un buen número de cabeceras, por eso es difícil presentar
un producto en este mercado que resulte innovador.

Y eso es precisamente lo que hoy presentamos, un pro-


ducto innovador. Queremos crear una vía de comunica-
ción entre el veterinario y la persona que está a cargo de
la producción ganadera. Vamos a explicar en un lenguaje
claro y conciso los temas que más preocupan a este
sector. Abordaremos artículos de sanidad, de manejo,
de nutrición y otros temas de interés. Vamos a extractar
3

y resumir los conocimientos y técnicas imprescindibles


que deben seguirse en cualquier explotación bovina que
pretenda sobrevivir a los tiempos de crisis.

Lo mejor de esta publicación es que vas a recibirla de


forma gratuita y continuada. Cada dos meses saldrá
un nuevo número de Cría y Salud en Bovino con el que
podrás completar una buena guía de referencia sobre
como actuar en cada situación.

Este primer número lo dedicamos íntegramente a una


cuestión de suma importancia dentro del día a día de una
explotación bovina, la gestión de medicamentos. Desde
ahora contáis con esta nueva herramienta, que facilitará
el desarrollo diario de vuestros negocios.

Axón Comunicación

Edita: A X Ó N Patrocina:
Comunicación

Dulcinea 42 4º B
28020 MADRID
902 36 39 34

Febrero 2005 - nº 1
Tratamientos
intramamarios

Aplicación de
Tratamientos
Intramamarios
Todo programa de control de mastitis
debe tender a la prevención de nuevas
infecciones intramamarias y eliminación
de las existentes. Dentro del denominado
plan de los cinco puntos que propone una
actitud protocolizada para el manejo de las
mastitis, se incorpora el uso de antibióticos.
El correcto manejo de los mismos en la
explotación, junto con las restantes medidas,
maximizará el control de la mastitis.
4

L
as dos vías utilizadas para el tratamiento de la mastitis,
son la vía sistémica y la vía intracisternal o intramamaria.
En ambos casos se debe garantizar que el fármaco alcanza
la concentración apropiada en el lugar de acción, -esto depen-
derá de su capacidad para atravesar la barrera desde la sangre
a la leche, o para difundir en el tejido glandular-, y que ésta se
mantiene además durante cierto tiempo. La vía intramamaria es la
principal vía de tratamiento, tanto en lactación como en secado.

TRATAMIENTO DE LACTACIÓN

En los casos de mastitis clínica leve a moderada pueden usarse


exclusivamente tratamientos intramamarios. Cuando existe una
marcada inflamación del cuarto o una sintomatología general, es
más indicado un tratamiento, combinado y simultaneo, de intra-
mamarios con inyectables.

Es importante tener en cuenta que cuanto más precoz sea la


detección del problema, y la aplicación del tratamiento, más

Febrero 2005 - nº 1
Tratamientos
Gestión de
intramamarios
medicamentos

PLAN DE LOS CINCO PUNTOS PARA


EL CONTROL DE LA MASTITIS

1. Correcto uso y mantenimiento de los equipos de


ordeño.
2. Desinfección post-ordeño de los pezones.
3. Detección precoz y tratamiento inmediato de los
casos de mastitis clínica.
4. Tratamiento de la vaca al secado.
5. Descarte de vacas con mastitis crónica.

garantías tendremos de recuperación. Existen más probabilidades


de éxito cuando podemos realizar un cultivo microbiológico para
determinar la bacteria implicada y, posteriormente, un antibiogra-
ma; pero empezaremos a tratar al animal nada más detectar la
mamitis y luego, según la evolución y el resultado del laboratorio,
obrar en consecuencia. En cualquier caso debemos consultar con
nuestro veterinario especialista en mastitis para elegir los antibió-
5

ticos adecuados y programar los tratamientos.

Los fármacos de elección son aquellos de absorción y distribución


rápida que no se fijan al tejido mamario. Su vida media es más
corta y se eliminan de la leche de forma más veloz tras el trata-
miento. Normalmente esto ocurre con fármacos vehiculados en
excipientes acuosos.

Como norma general es conveniente aplicar, al menos, 4 trata-


mientos intramamarios a razón de 1 cada 12 horas, pero siempre
hay que tener en cuenta, las indicaciones del producto y los con-
sejos del especialista que visita nuestra explotación.

TRATAMIENTO DE SECADO

Existen dos momentos, en el ciclo productivo de una vaca, en


que el tejido mamario se encuentra más susceptible a contraer
infección: alrededor del parto e inmediatamente después del
secado. Además hay que recordar que, en la mayoría de los
casos, los tratamientos de las mastitis subclínicas durante la
lactancia tienen muy poca efectividad, sin embargo, una buena
terapia en el momento del secado aumenta las posibilidades
de curación.

Febrero
Enero 2005 - nº 1
Tratamientos
Gestión de
intramamarios
medicamentos

COMO APLICAR TRATAMIENTOS


INTRAMAMARIOS

1. Limpiar y desinfectar el orificio del pezón con alcohol


de 70o ( un algodón por cuarto mamario a tratar)
2. Introducir solamente 2-3mm de la cánula del produc-
to en la cisterna del pezón, y depositar el contenido
lentamente.
3. Con una mano hacer presión suave en la punta del
pezón y con la otra mano masajear hacia arriba el
pezón, para asegurar la distribución del producto en
la ubre.
4. Aplicar un producto desinfectante post-ordeño.

Cada pezón debe


ser frotado,
principalmente
la punta y
6

alrededores, con un
algodón embebido
en alcohol de 70 o
ó con toallitas
desechables con
antisépticos

Debemos emplear antimicrobianos con vida media más larga,


permanecerán más tiempo en la mama y /o sus secreciones, con-
siguiendo un mayor efecto curativo de las infecciones existentes,
así como prolongar el efecto preventivo ante nuevas infecciones
en el periodo seco. Un antibiótico de probada calidad e indicado
para la terapia de secado, capaz de mantenerse con una concen-
tración activa dentro de la ubre por un tiempo no inferior a las
tres semanas, reducirá los casos de mastitis en las vacas, aumen-
tando la producción de leche y la calidad de la misma.

El operario encargado del secado debe tener conciencia de lo que


está haciendo: se trata de la administración de medicamentos
sobre un tejido sumamente sensible y de alto riesgo de lesión
traumática y de infección. El cuidado de la higiene, la maniobra
de administración de los fármacos y el tratamiento de la vaca,
antes y después del secado, deben ser cuidadosamente realizados

Febrero 2005 - nº 1
Tratamientos
Gestión de
intramamarios
medicamentos

y periódicamente supervisados. Debemos identificar las vacas


tratadas y separarlas de los animales en ordeño.

El ordeño debe realizarse normalmente, respetando los tiempos


de estímulo y tratando de vaciar los cuartos lo mejor posible.
Una vez retiradas la pezoneras, con las manos limpias (mejor con
guantes) se comienza con la tarea de desinfección. Cada pezón
debe ser frotado, principalmente la punta y alrededores, con un
algodón embebido en alcohol de 70 0 o con toallitas desechables
con antisépticos. Se desinfecta pezón por pezón empezando por
los más alejados y aplicando el tratamiento intramamario una

vez desinfectado cada uno de ellos. Finalizamos aplicando el


tratamiento en los pezones más próximos. Con las manos limpias
quitamos el plástico que cubre la cánula del inyector- que no
debe tocarse con las manos-, tomamos con dos dedos el pezón a
tratar sin tocar la punta, introducimos las cánula unos 2 o 3 mm
y presionamos suavemente sobre el émbolo para que el producto
penetre despacio (en ocasiones es conveniente entibiar el producto
antes del uso para facilitar su aplicación, pero nunca por inmersión
en agua caliente)

Una vez administrado el antibiótico, se deben sellar los pezones. En


estos está disponible un sellador interno del pezón, OrbeSeal de apli-
cación posterior al antibiótico de secado, que garantiza la protección
frente a nuevas infecciones durante todo el periodo de secado.

Posteriormente, el sellado externo tradicional se debe realizar con


una solución desinfectante con la que debe mojarse toda la super-

Febrero 2005 - nº 1
Tratamientos
intramamarios

ficie del pezón y no solo el esfínter. Su aplicación debe realizarse


preferentemente por inmersión con vaso, siendo los vasos apli-
cadores sin retorno de líquido el método más aconsejable por su
efectividad y fácil manejo.

Cuando se tratan novillas antes del parto con infusión antibiótica,


debe prestarse especial atención para prevenir la entrada acci-
dental de patógenos en la glándula, tanto en el momento de la
8

aplicación como posteriormente. Es aconsejable la utilización de


selladores internos del pezón, tipo OrbeSeal.

Quiza ellos quieran incluir otras para que se vea lo del producto,
porque ha incluido referencias a él en el texto anterior.

EL FRACASO DEL TRATAMIENTO


INTRAMAMARIO PUEDE DEBERSE:

1) Al microorganismo causal –por ejemplo


staphylococcus aureus es una bacteria intra-
celular muy resistente a los tratamientos-,
2) A problemas mecánicos que impiden al fár-
maco alcanzar todos los sitios de infección
-fibrosis, inflamación, edema de la ubre o blo-
queo de los conductos con coágulos de leche
desnaturalizada-
3) A la elección inadecuada del antibiótico o a
una incorrecta dosificación del mismo.
4) A la introducción accidental por prácticas no
higiénicas de gérmenes al aplicar los produc-
tos intramamarios.

Febrero 2005 - nº 1
Terneros
de cebo

Entradas de
Terneros de
Cebo
En el cebo de terneros podemos partir
de dos tipos de animales. Los de pocas
semanas de vida, que van a tener que recibir
una alimentación líquida, denominados
“mamones”. Y los terneros de varios meses
de vida que son plenamente rumiantes,
llamados “pasteros”.

Un programa de bienvenida de terneros


en una explotación de cebo, puede variar
9

en función de las características de la


explotación, el origen del ganado, el manejo
etc, pero podemos seguir unas pautas
básicas.

MANEJO DE TERNEROS LACTANTES

Tras la recepción de los terneros en la explotación hay que


comprobar el estado general en el que llegan los animales. Sin
lugar a dudas la duración y condiciones en que se ha realizado el
transporte influirá en el estado del ternero a su llegada a la explo-
tación. En trayectos largos, a pesar de la administración de agua
y de los descansos, al ser animales muy jóvenes, son más suscep-
tibles a los trastornos ocasionados por el transporte. Muchos de
ellos llegan deshidratados, por lo que es importante comprobar
el reflejo de succión y valorar la necesidad de una fluidoterapia
endovenosa.

Hay que evaluar el estado general y la presencia de alteraciones del


comportamiento habitual. Se observará si su tamaño y desarrollo son
los adecuados a su edad, y el pelo es corto y brillante. La respiración
debe ser regular y uniforme y la temperatura debe estar entre 38,5-

Febrero 2005 - nº 1
Terneros
de cebo

39,5oC. También comprobaremos que no haya secreciones lacrimales


o nasales, que los ollares estén limpios, revisaremos el ombligo, así
como la zona del periné para detectar posibles diarreas.
10

Separados los terneros en peor estado, y tras su distribución en


lotes homogéneos se recomienda ubicarlos en una zona de
cuarentena. Las características de esta zona incluyen: cama seca,
una buena humedad relativa, un medio ambiente bien ventilado,
libre de corrientes a nivel de los terneros, una densidad adecuada
de animales y agua a libre disposición. En las primeras horas se
administrará un rehidratante en lugar de comenzar con el lacto-
reemplazante y puede ser aconsejable suplementar con vitami-
nas y minerales de forma rutinaria durante los primeros días.

Durante la primera semana el objetivo más importante es com-


probar que los terneros maman correctamente. En los animales
con problemas es conveniente forzarles lo menos posible, en
ocasiones es necesario enseñarles a beber del cubo o cambiar el
cubo por una tetina. Cuando la ingestión de pienso sea, al menos,
de 1,5 Kg al día procederemos a su destete. Las heces blandas en
este periodo son frecuentes y no hay que tratarlas salvo que sean
muy acuosas, estén manchadas de sangre o vayan acompañadas
de dolor cólico.

En estos primeros días tras su recepción, desparasitaremos, y


vacunaremos frente a enterotoxemias y frente a los principales
agentes patógenos implicados en las enfermedades respirato-

Febrero 2005 - nº 1
Terneros
de cebo

rias (virus respiratorio sincitial


bovino, herpesvirus bovino-IBR-, SÍNDROME
virus parainfluenza tipo III , el RESPIRATORIO
virus de la diarrea vírica bovina- BOVINO (SRB)
BVD- y la bacteria pasteurella ). Las infecciones por agentes
patógenos respiratorios en los
La forma más eficaz de aplicar la bóvidos jóvenes suelen presen-
vacuna vírica en mamones es la tarse como un cuadro clínico
vía intranasal temprana con cepas definido, aunque en ocasiones
termosensibles1; por su rapidez, lo hacen con sintomatología
capacidad de producir interfe- inespecífica. En ambos casos las
ron y, sobre todo, para eludir la pérdidas económicas pueden ser
interferencia de los anticuerpos considerables, incluso aunque no
calostrales. Si la vacunación se se vea aumentada la mortalidad,
realiza por esta vía, la revacu- ya que condicionan un retraso
nación intramuscular puede ser grave del crecimiento.
pospuesta hasta el destete o el
cambio de naves. Si optamos por Los síntomas más evidentes son
la vía intramuscular2, la revacu- la pérdida de apetito, secreción
nación se debe realizar en el plazo nasal bilateral serosa y trans-
de tres a cuatro semanas y puede parente que se transforma en
11

que en algunas granjas se precise mucopurulenta si hay compli-


una tercera dosis, sobre todo en cación bacteriana. Se puede
animales que van a pasar el vera- acompañar de secreción ocular,
no antes de su sacrificio. hipersalivación, fiebre y taquip-
nea, tos seca y dificultad para
El momento idóneo para la vacu- respirar. Estos síntomas serán
nación frente a Mannheimia más evidentes en los animales
(Pasteurella) haemolytica depende de menor edad que serán los
de la epidemiología de cada explo- que además vean más afectado
tación. En muchos casos los pro- su ritmo en el crecimiento.
blemas suelen venir tras el destete,
por lo que aplicar una semana Bajo la denominación de
antes del mismo una sola dosis de Síndrome Respiratorio Bovino, se
una vacuna apropiada3 y diseñada incluyen un conjunto de enfer-
para ser empleada de esta forma medades respiratorias relacio-
es suficiente. Si, por el contrario, nadas con la existencia de con-
los problemas de pasteurelosis diciones desfavorables, ligadas a
comienzan casi en seguida, puede tres factores epidemiológicos: el
optarse por una primera dosis a la animal (edad, estado inmunita-
llegada y una revacunación antes rio), el ambiente (hacinamiento,
del destete; o bien, por un blan- temperatura , humedad, ventila-
queo antibiótico (casi obligado, de ción) y el agente causal (virus y
todos modos) a la llegada y una bacterias principalmente).
sola dosis al destete.

Febrero 2005 - nº 1
Terneros
de cebo

En casi todos los lotes vienen terneros incubando procesos infeccio-


sos y son muy frecuentes las neumoenteritis en los primeros días. Por
ello, está muy generalizada la costumbre de añadir una medicación
combinada (Neomicina/Doxiciclina, por ej.) a la leche o una mezcla de
antibióticos aplicada parenteralmente (Gentamicina, tilosina, linco-
micina,...). Por desgracia, muchas de estas combinaciones tienen una
dosificación incorrecta, efectos perjudiciales sobre el riñón y períodos
de supresión anormalmente largos que pueden dar lugar a problemas
sanitarios, de resistencias o de residuos, sin una eficacia realmente
contrastada. Hoy existe una alternativa validada por numerosas
pruebas y registrada que permite realizar este tratamiento de una
duración de 10 días o más, según las bacterias consideradas, con una
sola aplicación subcutánea, a la dosis de 1 ml/40 Kg. de peso4.

MANEJO DE TERNEROS PASTEROS

El origen de los animales que llegan a la explotación es variado:


- terneros procedentes de hembras de la propia explota-
ción, que son destetados y cebados in situ.
- Terneros comprados directamente en una o varias fincas
12

y trasladados desde allí al cebadero.


- Terneros destetados precozmente en otras instalaciones.
- Terneros procedentes de centros de agrupamiento y
comercialización (ferias, mercados etc).

Los animales sufren más estrés cuanto peores hayan sido las
condiciones de transporte, mayor el tiempo transcurrido y más
heterogéneos los lotes. Debemos tener en cuenta que existe una
relación directa entre el estrés, y situaciones de inmunosupresión,
que hacen a los animales más susceptibles a padecer enfermeda-
des, aumentando la frecuencia de aparición de lo que denomina-
mos Síndrome Respiratorio Bovino.

Cuando los terneros


llegan a la explotación
deben alojarse en una
nave de cuarentena o
adaptación, saneada y
desinfectada, provista
de agua fresca y lim-
pia, heno o paja de
buena calidad y un
ambiente confortable
con cama seca.

Febrero 2005 - nº 1
Terneros
de cebo

HERPESVIRUS BOVINO TIPO I. (IBR)


Es el agente causante de la rinotraqueitis
infecciosa bovina. En su forma respiratoria
normalmente provoca procesos leves a mode-
rados en ganado adulto, pero pueden ser más
severos en terneros jóvenes. Tras la primera
infección los animales se transforman en por-
tadores.

VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL BOVINO


(VRSB)

Los problemas más importantes se observan en


terneros menores de un año y menos frecuen-
temente en adultos.

VIRUS PARAINFLUENZA BOVINO TIPO 3


(VIRUS PI-3)

La enfermedad es muy leve, sin embargo si


13

actúa conjuntamente con otros virus, princi-


palmente el respiratorio sincitial, o bacterias ,
los síntomas se agravan.

VIRUS DE LA DIARREA VÍRICA BOVINA


(BVD)

Es patógeno para el aparato respiratorio de


terneros jóvenes. La infección acaba siendo
sistémica y tiene carácter inmunosupresor,
por lo que aparecen infecciones secundarias
bacterianas graves.

MANNHEIMIA (PASTEURELLA)
HAEMOLYTICA/PASTEURELLA MULTOCIDA

Son bacterias que forman parte de la flora


normal del aparato respiratorio superior, pero
en situaciones de inmunodrepesión pueden
alcanzar vías inferiores complicando infeccio-
nes víricas.

MICOPLASMAS

Febrero 2005 - nº 1
Terneros
de cebo

Los terneros se deben examinar a su llegada para determinar los


que han sufrido daños durante el transporte y darles el tratamiento
adecuado. Es aconsejable añadir un rehidratante al agua y durante
los primeros días dar un aporte extra de vitaminas y minerales,
14

porque tienen un efecto protector sobre el sistema inmunitario.

Durante este período de adaptación se deben desparasitar. Para la


elección del antiparasitario deben tenerse en cuenta; el espectro de
acción (importante un amplio espectro y larga duración), la forma de
aplicación ( vía oral, dosificación en el pienso, aplicación pour-on en
el lomo, inyección subcutánea), la seguridad y la relación coste/efi-
cacia. Una buena alternativa es un endectocida de larga duración y
amplio espectro5, porque esta característica es crucial en el control de
parásitos externos con gran repercusión económica, como la sarna.

Otra preocupación sanitaria está constituida por los procesos respira-


torios o SRB (Síndrome Respiratorio Bovino) y las enterotoxemias por
gérmenes del género Clostridium. La vacunación2 busca estimular
las defensas del animal frente a los agentes infecciosos, ésta debe
ser inmediata y debe aplicarse al mismo tiempo que todas las demás
operaciones que se realicen en la manga (desparasitación, tratamien-
to con un antibiótico de muy larga acción...)4, porque el repetido paso
por la manga resulta muy estresante y perjudicial para los animales.
Es aconsejable revacunar en un plazo de 15-30 días.

1 Imuresp. 4 Draxxin.
2 Cattlemaster 4. 5 Dectomax.
3 Rispoval Pasteurella.

Febrero 2005 - nº 1

Das könnte Ihnen auch gefallen