Sie sind auf Seite 1von 35

CURSO DE INICIACIÓN

AL BONSAI

Octubre - Noviembre 2008

ASOCIACIÓN DE BONSAI DE ALAVA – ARABAKO BONSAI ELKARTEA


www.bonsaiaraba.net
CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN

SESIONES TEÓRICAS Pág. Día

Introducción histórica 1 7 de octubre


¿Qué es un bonsái? 2 7 de octubre
Fundamentos de botánica 3 7 de octubre
Crecimiento y reproducción de los árboles 5 7 de octubre
Clasificación y nomenclatura de los árboles 8 7 de octubre
Especies más adecuadas para su cultivo como bonsái 9 14 de octubre
Formas de obtener bonsái 10 14 de octubre
Partes principales de un bonsái 11 14 de octubre
Estilos básicos de bonsái 13 14 de octubre
Fundamentos de diseño 15 21 de octubre
Disposición de las ramas. Ramas a eliminar 20 21 de octubre
Defectos en raíces, tronco y ramas 21 21 de octubre
Técnicas de correción y envejecimiento 23 28 de octubre
Macetas 24 28 de octubre
El diseño paso a paso 25 4 de noviembre
El cultivo del bonsái. Técnicas específicas 26 4 y 12 de noviembre
Herramientas y materiales básicos 32 12 de noviembre
Para saber más 33 12 de noviembre

SESIONES PRÁCTICAS

Diseño y poda 18 de noviembre


Alambrado y formación 25 de noviembre
Visita a vivero y colecciones A definir
Visita guiada a la exposición de otoño 1 de noviembre

ASOCIACIÓN DE BONSAI DE ALAVA – ARABAKO BONSAI ELKARTEA


www.bonsaiaraba.net
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Los orígenes del bonsái son muy antiguos y poco precisos. Hace más de
cuatro mil años, nómadas indios idearon un sistema para transportar árboles en cajas
de madera. Eran plantas medicinales que los hechiceros utilizaban para remediar
males y enfermedades. Gradualmente fueron aprendiendo a cultivarlos sanos y
fuertes, pasando de ser un útil a un objeto de decoración y, por lo tanto, artístico.

En el año 200 a.d.c. la religión budista entra en China e influye notablemente


en el arte, la cultura y también en la jardinería que los nómadas habían desarrollado
siglos atrás. El arte de la jardinería llegó a tener gran importancia cuando estaba
relacionada con ciertas ceremonias. El Budismo aportó el elemento religioso y místico
que faltaba en la cultura china pero sin abandonar el terreno de lo real y lo práctico.

Durante las distintas dinastías chinas fueron apareciendo reproducciones de


jardines de rocalla en miniatura y aparecen también los primeros libros que hacen
referencia a los bonsái. Ya durante la dinastía T’SING (1.644-1.911) los PUN-SAI (con
la misma raíz y caracteres que el actual término bonsái) y PUN-CHIN se convirtieron
en la principal ocupación de tiempo libre de aristócratas y letrados. Durante esta
dinastía se escribieron muchos libros acerca de los árboles plantados en maceta.

En Japón, este arte empezó a practicarse hacia el año 650, coincidiendo con la
adopción del Budismo como credo. Se piensa que los sacerdotes chinos que
difundieron el Budismo en Japón y que practicaban bonsái fueron los que lo
introdujeron.

A partir de este momento y hasta la actualidad el bonsái es un arte típicamente


japonés, siendo en esta cultura donde ha evolucionado y se ha perfeccionado. En
todos los sentidos es un arte y, como tal, sujeto a una constante evolución y a las
distintas corrientes estéticas.

En occidente, el bonsái fue descubierto a finales del XIX, en la exposición


mundial de 1.889 en París. En 1.937, también en una exposición universal en París,
un bonsái ganó el premio como obra de arte más original.

Durante la segunda guerra mundial, salieron de Japón muchos ejemplares de


bonsái que pasaron a formar parte de grandes colecciones en Estados Unidos.
Posteriormente, las colonias de orientales en California fueron extendiendo este arte
por toda América del norte.

En Europa, el arte bonsái está ampliamente extendido en la actualidad, con


figuras de importante peso y ejemplares autóctonos, crecidos y formados fuera de
Japón.

Alrededor del bonsái, concebido como un arte, como un pasatiempo o como


una forma de vivir y entender la naturaleza se reúnen en la actualidad miles de
personas en todo el mundo. Sólo en España se cuentan más de treinta asociaciones
de aficionados.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 1


¿QUÉ ES UN BONSAI?

El término debe su significado a un árbol o planta arreglado (sai) plantado en


un recipiente plano de barro (bon).

Quizá la mejor definición sea la que hace la Asociación japonesa de bonsái:

"Es un árbol o una planta cultivada en una maceta y, por tanto, de reducido tamaño,
pero que logra expresar completamente la belleza y el volumen de un árbol creciendo
en su ambiente natural".

Hay tres claves en esta definición que nos ayudarán a entender lo que es
bonsái y lo que no lo es:

1. CULTIVO

Hay que mantener una planta saludable en condiciones confinadas, poca tierra,
riego controlado, abono, control del crecimiento,…Son técnicas que, comunes
a las de cualquier aficionado a la jardinería, se transforman en el aficionado al
bonsái en un modo de lograr sus objetivos.

2. EXPRESAR BELLEZA

Es la necesaria vertiente artística del bonsái en la que se va más allá de las


técnicas de cultivo, pero sin las cuales resultaría un fracaso.

3. AMBIENTE NATURAL

El objetivo de cualquier cultivador de bonsái es recrear ambientes naturales en


un reducido espacio. Así, la observación de los árboles en su estado natural,
sometidos al paso del tiempo y a sus inclemencias, nos inspirará en la creación
de un bonsái.

Bonsái es un árbol (majestuoso, atormentado, formando parte de un


bosque,…) que se nos muestra como si lo estuviéramos viendo de lejos.
Además es viejo, o lo parece, habiendo contemplado muchos acontecimientos bajo su
copa, incluso nuestra propia existencia y nuestra intervención en él.
Si nos trasciende se queda algo de nosotros,..

Esa mezcla de técnica, arte,


filosofía y, tal vez, religión, es bonsái.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 2


FUNDAMENTOS DE BOTÁNICA

Las plantas son seres vivos que constan de tres partes claramente
diferenciadas: RAÍZ, TALLO y HOJAS.

1. RAÍZ: es la parte de la planta que se encuentra generalmente dentro de la


tierra (pueden ser aéreas) y que tiene tres funciones principales:

• Anclar la planta al suelo mediante raíces largas y fuertes


• Almacenar nutrientes durante el período de reposo, que estarán listos
cuando se reanude el período de crecimiento en primavera.
• Absorber agua y nutrientes a través de los pelos radicales que cubren
las raíces jóvenes.

2. TALLO: es la primera parte aérea de la planta con las siguientes funciones:

• Soporte de ramas y hojas


• Almacén de sustancias de reserva, al igual que las raíces
• Vía de transporte de agua y nutrientes entre las distintas partes de la
planta.

El tallo está formado por distintas capas entre las que se destacan las
siguientes:

• XILEMA: a través de él se distribuye el agua y los nutrientes que la


planta capta por medio de las raíces.

• FLOEMA: es la capa por la cual las plantas transportan la savia


elaborada desde las hojas al resto de las distintas estructuras.

• CAMBIUM: es una capa muy fina y que es la responsable del


crecimiento. Se encuentra entre el xilema y el floema y es la
responsable de su regeneración en caso de heridas.

• CORTEZA: es la barrera externa que protege al tallo de las distintas


plagas, enfermedades y agresiones.

3. LAS HOJAS tienen como principal función la captación de la energía luminosa


y el anhídrido carbónico del aire para producir los compuestos orgánicos que la
planta necesita para realizar sus funciones vitales. En las hojas se produce la
fotosíntesis a través de la siguiente reacción química:

AGUA + ANHÍDRIDO CARBÓNICO + LUZ = AZÚCARES + OXÍGENO

El agente necesario para que este laboratorio funcione es la clorofila que da el


color verde a las hojas. En ocasiones este color está oculto por otros pigmentos
cobrizos o rojos. Por tanto, las plantas actúan fijando el anhídrido carbónico del aire y
liberando oxígeno en él. Por ello son sumamente importantes en el control de los
gases de nuestra atmósfera.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 3


La savia bruta, básicamente agua, asciende a través del xilema hacia las hojas.
Allí se produce la fotosíntesis y se reenvía la savia elaborada, conteniendo los
azúcares, a todas las partes de la planta a través del floema.

Las plantas son la base de la vida pues son las primeras que sintetizan
compuestos orgánicos complejos que luego utilizamos todos los demás seres vivos en
nuestro metabolismo.

Las plantas también respiran, para obtener la energía necesaria para su


metabolismo. La reacción que se produce en la respiración de todos los seres vivos
es, simplificando, la siguiente:

CARBONO + OXÍGENO = ANHÍDRIDO CARBÓNICO + ENERGÍA

Evidentemente, el crecimiento sólo es posible si la cantidad de carbono


obtenido mediante la fotosíntesis es superior al que la planta pierde a través de la
respiración.

En las hojas se produce también otro fenómeno que es la TRANSPIRACIÓN,


esto es, la evaporación de agua que pasa al aire. Si la cantidad de agua que pierde la
planta por la transpiración es superior a la que pueden aportar las raíces en forma de
savia bruta, la planta se deshidrata y muere. Las plantas que viven en lugares en los
que es más difícil obtener el agua han evolucionado desarrollando hojas con superficie
pequeña y coriácea. En cambio, las que viven en lugares húmedos pueden permitirse
hojas de más superficie. Es el caso de los árboles planifolios de hoja caduca
(caducifolios). Los bosques de este tipo de árboles son frescos en verano por la gran
cantidad de agua que trasmiten estas plantas al ambiente.

Las plantas pueden clasificarse por su tallo en leñosas o de tallo rígido y


herbáceas o de tallo blando. Lógicamente en bonsái nos interesan las primeras que,
genéricamente, son los árboles y cuyo tallo es el tronco. Por lo tanto, a partir de ahora,
hablaremos sólo de este tipo de plantas, los árboles.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 4


CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LOS ÁRBOLES

Los tejidos del xilema están concentrados en la zona interna donde forman un
cilindro sólido de leño. Los tejidos del floema están en la parte externa inmediatamente
debajo de la corteza. Ambos tejidos están separados por el CAMBIUM que en la
época de crecimiento produce más tejidos de floema en la parte externa y de xilema
en la interna. Al cortar un tallo leñoso aparecen bandas alternadas de tejidos claros y
oscuros. Cada par de bandas es un anillo de crecimiento anual. A medida que pasan
los años, la parte interna del tronco queda gradualmente incapacitada para el
transporte de savia y se transforma en duramen cuya función es estructural,
manteniendo el peso de la copa del árbol.

El crecimiento de los árboles en las zonas templadas es estacional. Durante el


verano el árbol almacena las reservas que servirán para el crecimiento que tendrá
lugar en la primavera siguiente. Se forman las yemas que estarán aletargadas en el
invierno en el ápice de los vástagos. Las yemas están protegidas de los agentes
externos por escamas y contienen todos los tejidos que se desarrollarán en la
primavera.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 5


El crecimiento es, en principio, indefinido. Por ello, los árboles, pueden alcanzar
tamaños y períodos de vida excepcionales. El récord de tamaño lo ostentan las
secuoyas de California con alturas de hasta 120 m, circunferencias de 24 m y edades
de varios miles de años. Sin embargo la mayoría de árboles presentan tamaños que
raramente superan los 50 m, con una longevidad de unos pocos centenares de años.
Las causas más usuales de su muerte natural son el derribo por el viento y las
enfermedades, en particular causadas por hongos.

Los árboles pueden reproducirse por dos medios:

1. REPRODUCCIÓN SEXUAL: se realiza por medio de semillas que resultan de


la fecundación de las flores por el polen. De esta manera, se cruzan los genes
de distintos individuos en el mejor invento de la naturaleza para la evolución de
la vida.

Para reproducir un árbol por semillas, será necesario:

• Localizar y recolectar las semillas o frutos, separando las semillas de éstos.


• Conservar las semillas en condiciones adecuadas hasta su siembra.
• Sembrar las semillas en el sustrato, época y condiciones adecuadas para
cada especie.

Las plantas han desarrollado diferentes estrategias para propagar sus semillas:

• Propagación aérea, con flotadores o alas


• A través de frutos que comen y luego excretan diferentes animales
• A través de los depósitos que realizan roedores como las ardillas
• A través del transporte en el pelo de diferentes animales,….

2. REPRODUCCIÓN ASEXUAL: es la reproducción vegetativa a través de trozos


del propio vegetal, como raíces, tallo u hojas. Los árboles obtenidos por este
método son genéticamente idénticos al progenitor (clones) por lo cual
heredarán sus virtudes, pero también sus defectos y debilidades.

La reproducción asexual puede lograrse por:

• Esquejes: Consiste en la regeneración de la planta desde una parte de la


misma. Si es un esqueje de raíz, tendrá que regenerar la parte aérea y, si es
de tallo, la raíz. El método más usado es el esqueje de tallo. Estos esquejes
pueden ser de madera dura, que se recogen en el invierno, y de madera
semidura que se recogen al final del período de crecimiento (final del verano-
otoño). Por último también pueden enraizarse esquejes de madera blanda, que
son tallos jóvenes en pleno crecimiento vegetativo. Son los que mejor enraízan,
pero también los que más fácilmente se deshidratan por lo que hay que prestar
especial atención al período de enraizamiento.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 6


• Acodos: se logran provocando el crecimiento de raíces en una rama o tallo de
la planta. Puede enterrarse la rama o pelar la corteza y rodear de sustrato
(contenido por ejemplo en una bolsa de plástico) la zona donde queremos que
se desarrollen las raíces. Tiene la ventaja de que mientras estas crecen, la
rama es alimentada por la planta madre.

• Injertos: Esta técnica se basa en la facultad que tienen las plantas para unirse y
convivir. El patrón, pié o cepa, aporta el sistema radicular, mientras que el
injerto o púa aporta la parte aérea. El injerto se alimenta de las sustancias que
elabora y de las absorbidas por las raíces. El pié se aprovecha de las
sustancias que elabora el injerto. Son, y lo serán siempre, dos organismos
separados y distintos, conservando cada uno sus características. Los injertos
se utilizan sobre todo para aprovechar ciertas características de los patrones,
como son, la resistencia a la sequía, a la salinidad del suelo, a las
enfermedades,…También se utiliza para reproducir especies difícilmente
reproducibles por semillas.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 7


CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS ÁRBOLES

Como todos los seres vivos, se clasifican según cuatro categorías:

1.- ORDEN

Se distinguen seis, aunque la mayoría de especies se clasifican en cuatro:

• Planifolios: árboles con hoja de limbo ancho. La mayoría son


caducifolios aunque también hay perennifolios.
• Coníferas: todos los árboles de este orden presentan hojas aciculares
estrechas y las semillas están entre escamas de conos leñosos. La gran
mayoría son perennifolios, con excepciones como el alerce.
• Monocotiledóneos: abarcan las palmeras, con hojas con un sistema
de nervios sencillos y sin ramificar. Las plántulas presentan un solo
cotiledón.
• Taxáceas: se parecen a las coníferas por su hoja estrecha, pero portan
bayas en lugar de conos.
• Ginkgoáceas: únicamente representadas por el ginkgo

2.- FAMILIA

Es una agrupación de árboles que comparten algunos rasgos comunes y


evolutivos. Por ejemplo, Fagáceas o Rosáceas

3.- GÉNERO

Una categoría inferior que agrupa árboles con similares características. Por
ejemplo Fagus (hayas) o Quercus (robles).

4.- ESPECIE

Conjunto de individuos que tienen el mismo código genético y que se


reproducen entre sí.

Los árboles se nombran indicando su género con la inicial mayúscula y la


especie, en minúsculas:

• Fagus sylvatica
• Quercus robur

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 8


ESPECIES MÁS ADECUADAS PARA SU CULTIVO COMO
BONSAI
Para que podamos cultivar un especie de árbol como bonsái es fundamental que
consideraremos:

• Sus hábitos de crecimiento: son apropiados los árboles que ramifican bien y
que tienen hojas no muy grandes. Descartaremos los de crecimiento muy
rápido.
• Que el árbol se adapte bien a nuestro clima

En nuestro país existen muchas especies de árboles que son muy aptos para su
cultivo como bonsái. Existen también muchos arbustos apropiados

ÁRBOLES AUTÓCTONOS ÁRBOLES FORÁNEOS

Acer campestre (arce campestre) Acer bourgerianum


Acer montpesulanum (arce de montpellier) Acer palmatum
Betula pendula (abedul) Rododendrum indicum
Buxus sempervirens (boj) Criptomeria japonica
Carpinus betulus (carpe) Chaenomeles japonica
Cedrus libanii (cedro del Líbano) Ficus benjamina
Cotoneaster Ficus retusa
Crateagus oxyacantha (espino albar) Juniperus chinensis
Fagus sylvatica (haya) Juniperus rigida
Juniperus communis (enebro) Picea jezoensis
Juniperus phoenicia (sabina) Picea glenii
Larix decidua (alerce) Pinus parviflora
Malus sylvestris (manzano silvestre) Pinus thumbergii
Olea europaea (olivo) Taxodium distichum
Picea albertiana (picea) Wisteria floribunda
Pinus mugho (pino mugo) Zelkova serrata
Pinus sylvestris (pino silvestre) Chamaecyparis obtusa
Prunus (cerezos, almendros,…)
Punica granatum (granado)
Taxus baccata (tejo)
Ulmus (olmos)
Tilia (tilos)

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 9


FORMAS DE OBTENER BONSAI

Para empezar a cultivar un árbol como bonsái, se puede partir de semillas,


esquejes o acodos. A excepción del acodo, necesitaremos tiempo para que la planta
tenga porte suficiente.

Una forma excelente de comenzar con nuestra afición es con una planta
cultivada de vivero o sacada de nuestro jardín. Tendremos ya un tronco desarrollado y
podremos empezar a trabajar las ramas de nuestro futuro bonsái. Habrá que elegir
bien, según la forma y tamaño del tronco, el comienzo de las raíces,…

Por último, la mejor forma de obtener buenos bonsái, es a partir de árboles


recolectados en el campo. La naturaleza y sus rigores, los sustratos deficientes y
erosionados y el ganado pueden modelar en el campo auténticos prebonsai que luego
podemos perfeccionar. El inconveniente es que es muy difícil la supervivencia de la
planta extraída, incluso para aficionados experimentados. Es una vía que podemos
utilizar con grandes dosis de respeto por la naturaleza y precaución en la recolección.

Una planta de vivero transformada en bonsái. Técnica, cultivo y cuatro años de


trabajo pueden cambiar completamente el aspecto de la planta

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 10


PARTES PRINCIPALES DE UN BONSAI

Un bonsai tiene siempre su frente, o lado desde el que expresa mejor su


belleza. Existen algunos términos muy específicos del bonsái que los aficionados
muchas veces utilizamos en japonés.

• NEBARI: es la zona baja del tronco, donde se ensancha y nacen las raíces que
se introducen de forma radial y gradual en la tierra. Es una parte fundamental
de un buen bonsái.

• TACHIAGARI: es la parte del tronco entre el nebari y la primera rama. A la


forma general y curvas del tachiagari, nos referimos como “movimiento”

Un bonsái tiene cinco ramas o elementos principales. Entre ellas pueden existir
otras ramas secundarias.

• SASHI EDA o PRIMERA RAMA: es la rama más baja y fuerte del bonsái. Su
follaje se sitúa a una altura aproximada de un tercio de la altura total del árbol y
su nacimiento debe estar en la parte externa de una curva del tronco.

• USHIRO EDA o RAMA TRASERA: da profundidad y volumen al árbol. Su


follaje está situado en la parte trasera, a ambos lados del tronco y su
nacimiento se sitúa en la parte posterior del tronco. Está situada entre la
primera y segunda rama.

• UKE EDA o SEGUNDA RAMA: es una rama lateral que crece hacia el lado
contrario a sashi eda, pero sin formar 180º con ella. Su follaje estaría situado
idealmente a un tercio de la distancia entre sashi eda y el ápice del árbol. Su
nacimiento debe estar en la parte externa de una curva del tronco.

• MAEDA o RAMA DELANTERA: es una rama que crece hacia el frente, en el


tercio superior del árbol. Su follaje oculta el tronco en esta zona y el nacimiento
debe ser ligeramente lateral. Nunca debe apuntar directamente hacia la vista
del observador.

• JUSHIN o ÁPICE: es la cúspide del arbol o copa. Estará formado por varias
ramas que repetirán el diseño y esquema de las anteriores: primera, trasera,
segunda, frontal y ápice.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 11


Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 12
ESTILOS BÁSICOS DE BONSAI

Como ya se descrito, un bonsái trata de recrear en reducido tamaño un árbol o


bosque natural. Un árbol en la naturaleza crece de muy distinta manera según las
condiciones ambientales, puede ser recto o estar inclinado por el viento, incluso puede
crecer hacia abajo en un acantilado. De la observación de estos tipos de crecimiento,
derivan los diferentes estilos en bonsái. Existen muchos estilos y clasificaciones,
siendo los principales los siguientes:

CHOKKAN o ERECTO FORMAL: un árbol que


ha crecido sin muchas presiones ambientales,
aislado en una pradera. Su tronco es recto y
adelgaza suavemente hasta el ápice.

TACHIKI o ERECTO INFORMAL: el tronco


presenta curvas suaves y delicadas.

MOYOGI o ERECTO SINUOSO: el tronco


presenta curvas fuertes por presiones
ambientales a lo largo de su vida, o pérdidas
totales o parciales del ápice.

SHAKAN o TRONCO INCLINADO: debido a un


viento dominante, el árbol ha crecido inclinado.
Las ramas siguen en su conjunto la dirección
opuesta al viento. Según la inclinación, puede ser
SHO-SHAKAN (poco inclinado), CHU-SHAKAN
(bastante inclinado) o DAI-SHAKAN (muy
inclinado)
Una variedad de este estilo es el AZOTADO POR
EL VIENTO o FUKINAGASHI que suele carecer
de ramas en el lado en el que azota el viento.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 13


HAN-KENGAI o SEMICASCADA: un árbol que
ha crecido en una pared rocosa. El tronco nace
hacia arriba, pero ramas y follaje caen hasta una
línea ligeramente inferior a la base del árbol

KENGAI o CASCADA: igual que el anterior pero


las ramas y follaje caen hasta muy por debajo de
la base del árbol.

BUNJIN-GI o LITERATI: es un estilo más


abstracto, su forma a veces recuerda un carácter
oriental o una figura. Las normas son menos
estrictas y el follaje está situado generalmente en
el tercio superior del árbol.

HOKIDACHI o ESCOBA: la copa es muy


redondeada en forma de abanico o escoba. La
ramificación es abundante y fina.

YOSE-UE o BOSQUE: varios árboles


independientes plantados formando un bosque.
Sus reglas de diseño son especiales, respetando
distancias entre los árboles y alturas.

SOKAN o DOBLE TRONCO: no debe ser una


plantación de árboles individuales. Los dos
troncos comparten base y raíz. Los dos árboles
deben tener diferentes tamaños y el conjunto de
sus ramas conforman al diseño.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 14


FUNDAMENTOS DE DISEÑO

La dimensión artística del bonsái nos obliga a tener en cuenta proporciones y


reglas estéticas, sin olvidar que las propias normas estéticas derivan a su vez de
patrones naturales. Es decir, aplicamos a nuestra escultura viva lo que la propia
naturaleza nos ha dictado.

La serie de Fibonacci se construye de una forma elemental y natural: cada


número es la suma de los dos anteriores: 1;2;3;5;8;13;21;34;55;89;…. Como se puede
comprobar, el cociente entre dos términos consecutivos de la serie tiende a
aproximarse (en matemáticas esto se llama límite) hacia un número cercano a 0,62 o
0,38 si lo restamos de la unidad. Cuando un segmento se divide en estas proporciones
se obtiene la sección aúrea, que ha sido empleada en todas las culturas como patrón
estético.

Esta división del espacio es bien conocida desde tiempos muy remotos por
escultores, pintores y arquitectos. Pues bien, como escultores de materia viva, también
la utilizaremos en bonsái. Así, la primera rama del bonsái, estará idealmente situada a
0,38 desde la base, si la altura total es uno. La segunda rama estará a 0,38 del
espacio que queda entre la primera y el ápice,… y así sucesivamente, siguiendo los
espacios intermedios la misma regla. En la práctica, podemos dividir los espacios en
tercios y colocar los elementos de volumen en estas divisiones.

En bonsái, los volúmenes son las masas de verde que forman las ramas,
alternados con los espacios vacíos que dejan entre ellas, siendo tan importantes unos
como otros. Para terminar, es importante resaltar que las posiciones indicadas son las
que ocupan los volúmenes o masas de verde, y no el nacimiento de las ramas.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 15


Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 16
Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 17
FUNDAMENTOS DE DISEÑO. PROPORCIONES

Para diseñar un bonsái será preciso respetar o acercarse a las siguientes


proporciones y normas:

1.- Nebari: las raíces entran suavemente en la tierra, se distribuyen radialmente y


engrosan la parte inferior del tronco.

2.- Tachiagari y tronco: el tronco adelgaza suavemente desde el nebari hasta el ápice
(conicidad). Las curvas del tronco son más amplias y abiertas en la parte inferior, y
más cerradas en la superior.

3.- El diámetro del tronco en la parte del nebari, será del orden de una sexta parte de
la altura total del árbol.

4.- Posición de las ramas: las masas de verde ocuparán las secciones aúreas de los
espacios que dividen.

5.- Las ramas se disponen alternadas, evitando siempre la simetría, y deben nacer en
la parte exterior de las curvas del tronco.

6.- Las ramas traseras y delanteras son fundamentales para dar profundidad al diseño.
Las ramas delanteras no deben crecer hacia la vista del observador.

7.- Todo bonsái tiene un frente, desde el cual expresa mejor su belleza. Todo el diseño
depende del frente elegido y se subordina a él. El árbol se inclina ligeramente hacia el
frente, haciendo “la venia” al observador. En particular, el ápice nunca debe inclinarse
hacia atrás.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 18


Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 19
DISPOSICIÓN DE LAS RAMAS. RAMAS A ELIMINAR

Una de las primeras tareas en el diseño de un bonsái es elegir las ramas


adecuadas y eliminar mediante la poda las que no lo son. Para ello, habrá que
observar nuevamente la naturaleza, nuestra primera y mejor maestra. Las ramas son
el sustento de las hojas y éstas necesitan de la luz para elaborar las sustancias que el
árbol utiliza en su crecimiento. Por lo tanto, una rama cuyas hojas no reciban luz, es
innecesaria y acaba muriendo. Por eso, las ramas más bajas son más extensas y
grandes lo que exige también tallos leñosos más fuertes. Normalmente son más
horizontales o incluso caen hacia abajo por su propio peso. Al contrario, a medida que
subimos, las ramas son más jóvenes y cortas y están dirigidas hacia arriba en busca
de la luz. Además, las ramas superpuestas se quitan la luz. Así, las ramas crecen
naturalmente alternadas y en una estructura espiral de longitud decreciente (si
miramos el árbol desde arriba) que permite el máximo aprovechamiento de la energía
solar.

Así que, para imitar un árbol grande y viejo (no olvidemos que este es nuestro
objetivo) deberemos seguir estas normas:

1.- Las ramas bajas son más gruesas y más horizontales. No son naturales ramas
gruesas en la parte superior del árbol.

2.- Todas las ramas deben presentar conicidad, al igual que el tronco.

3.- Cuando hay varias ramas a la misma altura (ramas en forma de cruz o radios de
rueda de carro) hay que elegir una de ellas y podar las otras.

4.- Las ramas que se cruzan por delante del tronco son antiestéticas y hay que
podarlas o corregirlas con alambre.

5.- Las ramas que se curvan en dirección contraria al movimiento general del árbol
contradicen el diseño. También hay que podarlas o corregirlas.

6.- Las ramas que tienen forma de arco son antiestéticas. Deben ser podadas o
corregidas.

7.- La rama delantera que apunta hacia la vista del observador debe ser podada.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 20


DEFECTOS EN RAÍCES, TRONCO Y RAMAS

DEFECTOS DEL NEBARI

1.- Raíces en codo que se levantan


2.- Raíces excesivamente gruesas
3.- Raíces aéreas que no se ramifican hacia la base del tronco
4.- Raíces que se cruzan con el tronco
5.- Demasiadas raíces en un lado
6.- Raíces mal cortadas
7.- Raíces enredadas

DEFECTOS DEL TACHAIGARI

1.- Engrosamiento inverso, con


barriga o pecho de paloma
2.- Curvas aburridas en “S”
3.- Tronco en espiral
4.- Tronco en forma de poste, sin
conicidad
5.- Doble tronco en “U” o en “V”

DEFECTOS DE LAS RAMAS

1.- Ramas que vuelven hacia atrás


2.- Ramas que nacen en la parte interna de una curva
3.- Ramas en radios de rueda de carro
4.- Ramas opuestas
5.- Ramas paralelas
6.- Ramas creciendo hacia abajo
7.- Ramas que se dirigen al ojo del observador
8.- Ramas que crecen hacia arriba en forma de peine
9.- Ramas que se cruzan
10.- Ramas que se curvan hacia arriba en forma de “C”
11.- Ramas que se bifurcan en vertical en forma de “Y”
12.- Ramas que serpentean
13.- Ramas que se curvan hacia abajo en forma de “C”
14.- Ramas que se cruzan con el tronco

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 21


Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 22
TÉCNICAS DE CORRECIÓN Y ENVEJECIMIENTO

Para poder aplicar todo lo anterior en un árbol relativamente joven y llegar al


aspecto de un árbol viejo, es necesario aplicar técnicas de corrección del crecimiento.
Fundamentalmente, estas técnicas son dos: la poda y el alambrado.

1.- PODA

Mediante la poda, eliminamos las ramas innecesarias para el diseño. El


problema son las cicatrices que ocasionaremos. En los árboles planifolios, se practican
cortes cóncavos que, bien protegidos, acaban cicatrizando y dejando la mínima huella
posible. Para sellar las heridas de la poda, utilizaremos pasta cicatrizante, que protege
a la zona expuesta de los atques del exterior. En las coníferas, se suele dejar la base
de la rama para que seque gradualmente y luego transformarla en JIN (madera
muerta), como sucede en la naturaleza cuando estos árboles pierden alguna de sus
ramas por un vendaval o por el peso de la nieve.

2.- ALAMABRADO

El alambrado es un proceso de gran importancia en la formación de los bonsái


y permite la orientación deseada de las ramas. El principio es muy sencillo pero
requiere práctica para llegar a dominarlo. Consiste en enrollar un alambre del grosor
adecuado alrededor de una rama para luego doblar ésta hasta la posición que se
pretende, de manera que el alambre sujetará la rama en esta posición. Después del
período de crecimiento, la rama se consolidará en esta posición y se podrá retirar el
alambre. El tiempo necesario para que esto suceda varía de unas especies a otras. En
las coníferas, el proceso puede durar años, mientras que en algunas caducifolias se
puede reducir a meses. El alambre suele ser de aluminio anodizado, fácilmente
manejable y que no produce sustancias tóxicas para la planta en su proceso de
oxidación. El calibre del alambre a utilizar depende del grosor de la rama que
queremos corregir. Esta técnica sólo puede aprenderse con la práctica.

3.- JIN Y SHARI

El bonsái es el arte de recrear un árbol viejo y majestuoso en un reducido


espacio. No es tan importante la edad del bonsái (que puede ser mucha) como la que
aparenta. Existen una serie de técnicas para aparentar edad. Las más sencillas se
consiguen con el alambrado, bajando las ramas para que parezcan más pesadas y
viejas. También puede trabajarse y tratar la madera seca de ramas y tronco para
buscar el efecto de vejez. Las ramas secas o tocones que se dejan en la poda tratados
de esta manera se llaman JIN. Las partes secas y muertas del tronco, se denominan
SHARI.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 23


MACETAS

Las macetas para bonsái son una parte muy importante del diseño. En bonsái,
la maceta no es sólo un recipiente en el que colocar y cultivar el árbol. El árbol es el
sujeto principal y su salud y forma son el objetivo final, pero la maceta tiene un papel
muy importante. De hecho la palabra bonsái, reúne el árbol y la maceta. La relación
entre la maceta y el árbol es como la que existe entre un cuadro y el marco; cada uno
complementa al otro sin anularlo.

Las macetas pueden ser de terracota o cerámica, esmaltadas o sin esmaltar.


También pueden utilizarse como contenedores elementos naturales, como piedras de
forma cóncava o lajas de piedra.

1.- FUNCIONALIDAD

La maceta tiene que ser funcionalmente útil. Contiene todo el sistema radical
del árbol y debe responder a sus necesidades de sustrato, de agua y su evacuación,
fertilizantes... Todas sus dimensiones, en particular la profundidad son muy
importantes y deben ser adecuadas a la especie que se cultiva. Deben estar provistas
de agujeros de drenaje, y la forma de su fondo debe ser tal que el agua del riego no
quede retenida.

2.- ESTÉTICA:

La maceta es una parte muy importante en el diseño y resultado final de la


obra. Un bonsái es el resultado estético del conjunto de planta y maceta, por lo que
nunca debemos descuidar este aspecto.

2.1.- Dimensiones: estaremos muy condicionados por la parte de cultivo, el


tamaño y desarrollo de las raíces, presencia de raíces profundas, etc. Pero
idealmente tendrá una anchura de 0,62 (aproximadamente dos tercios) sobre la
dimensión principal del árbol (altura o anchura).
La profundidad de la maceta será aproximadamente igual al diámetro del
tronco en su parte inferior (nebari)

2.2.- Forma: existen gran variedad de formas, rectangulares, ovaladas,


circulares o hexagonales. En general deben contrapesar la forma general del
árbol buscando el contraste y conjunción de formas (el principio oriental del
YING-YANG)

3.2.- Colores y texturas: las coníferas suelen plantarse en macetas adustas, sin
esmaltar. En caducifolios y frutales suelen preferirse macetas esmaltadas con
colores que contrasten con los elementos más significativos del árbol (flores,
frutos,…)

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 24


EL DISEÑO PASO A PASO
El diseño inicial de un bonsái, es la primera formación, en la que se eligen el
frente y las ramas principales, se podan las ramas innecesarias y se realiza un primer
alambrado. Nos enfrentamos a una planta de vivero o recolectada del jardín o del
campo, con crecimientos desordenados a la que deberemos dar la forma aproximada
de nuestro futuro bonsái. Después de esta primera formación deberíamos ser
consecuentes con las decisiones tomadas y seguir el proceso de formación a lo largo
de años. Los pasos a seguir en el diseño inicial son los siguientes:

PASO 1.- DESCUBRIR EL NEBARI

Retiramos la tierra de la parte inferior del tronco para descubrir las primeras
raíces (nebari).

PASO 2.- ESTUDIAR EL TACHIAGARI

Estudiaremos detenidamente estas raíces y su continuidad hacia arriba


(tachiagari), buscando las formas y movimiento más interesantes.

PASO 3.- ESTUDIAR LAS RAMAS

Estudiaremos también las diferentes ramas y su concordancia o no con las


curvas del tachiagari, sus alturas y disposición, el follaje de las mismas,…

PASO 4.- ELEGIR EL FRENTE

Con todos estos datos, las virtudes y defectos de nebari, tachiagari y ramas,
deberemos elegir el frente del árbol, lado desde el cual nos mostrará su máxima
belleza

PASO 5.- ELEGIR LAS RAMAS

Una vez elegido el frente, decidiremos cuál será la primera rama (sashi-eda), la
trasera (ushiro-eda), la segunda (uke-eda) y la delantera (maeda). Hay que tener en
cuenta que son los volúmenes de las ramas y no su nacimiento los que estarán
situados en divisiones aúreas del espacio y, que estos volúmenes pueden estar
formados por varias ramas.

PASO 6.- PODA

Podaremos las ramas innecesarias, con cortes cóncavos desde su nacimiento


o dejando tocones para la formación de JIN.

PASO 7.- ALAMBRADO

Alambramos las ramas que forman el diseño y las colocamos en la posición


deseada.

PASO 8.- PLANTADO

Plantamos el bonsái en una maceta adecuada. La plantación no debe hacerse


exactamente en el centro, hay que huir de la simetría.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 25


EL CULTIVO DEL BONSAI. TÉCNICAS ESPECÍFICAS

Básicamente el bonsái se cultiva como cualquier otra planta, prestando


atención a las tierras o sustratos, al riego, al abono y a los problemas fitosanitarios. Sin
embargo, el reducido espacio de cultivo y el control que deseamos imprimir a su
crecimiento, hacen que algunas de estas técnicas se transformen en específicas en el
bonsái.

1.- TRANSPLANTE Y SUSTRATO

El bonsái vive en un medio reducido y confinado que hay que renovar


periódicamente para asegurar su buena salud. Además el sistema radicular debe ser
funcional y estético por lo que hay que mantenerlo y podarlo con tanto cuidado o más
que la parte aérea.

Cuando se planta o transplanta un bonsái, se deben podar las raíces


excesivamente largas, así como las excesivamente gruesas, sellando las heridas con
pasta cicatrizante. Las raíces se deben disponer en forma radial desde el tronco,
evitando que las raíces primarias se crucen entre sí. Si no se puede arreglar o
deshacer el nudo, es mejor podar.

Los agujeros de drenaje de la maceta, deben cubrirse con malla de plástico


para que no se obturen, y debe pasarse por ellos un alambre para poder atar el árbol
al tiesto. Para mejorar el drenaje, se extiende en el fondo una capa de gravilla de unos
5 mm de grosor.

Después se extenderá la mezcla de sustrato adecuada, colocando el árbol y


procurando que el sustrato penetre entre las raíces, ayudándonos de un palillo chino.
La mezcla estará más bien seca, pues así penetrará más fácilmente entre las raíces.
Finalmente, y por razones estéticas, se extenderá una capa de tierra más fina a la que
se pude añadir o plantar musgo. No se debe comprimir la tierra pues esto contribuirá a
reducir los espacios de aire, necesarios para que las raíces respiren. Pero tampoco
deben dejarse espacios vacíos que facilitarían la putrefacción de las raíces.

Tras el transplante, regaremos abundantemente y, durante unas semanas


procuraremos una especial atención al bonsái, de manera que no esté expuesto a sol
intenso, heladas, vientos,…Después del transplante, no debemos abonar en seis u
ocho semanas ya que las nuevas raíces son muy delicadas y podrían estropearse. Se
puede añadir algún complejo vitamínico a base de vitamina B1.

Los bonsái no deben ser transplantados innecesariamente, pues es una


operación traumática para la planta. Sin embargo, los árboles que hayan llenado la
maceta de raíces, se verán revigorizados por el transplante y el cambio de tierra será
muy beneficioso para su salud.

Como regla general, los árboles jóvenes en sus primeras etapas de desarrollo,
requieren transplantes más frecuentes que los bonsái ya establecidos, que pueden
permanecer en sus macetas cinco o más años, siempre que se siga un adecuado plan
de abonado. También como regla general, las especies caducifolias, requieren
transplantes más frecuentes que las coníferas.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 26


A la hora de transplantar un bonsái es fundamental la mezcla de tierra que
usemos. Su composición y granulometría debe ser considerada cuidadosamente, de
acuerdo con el estado de desarrollo del bonsái. El sustrato debe sostener a la planta,
tanto física como nutritivamente, debe tener muy buen drenaje, necesita contener
oxígeno y debe ser capaz de mantenerse húmedo sin retener un exceso de agua;
debe retener los nutrientes que la planta necesita, mantener el pH del suelo y no
disgregarse,…

Aunque pueden obtenerse buenos sustratos mezclando a partes iguales turba


rubia, arena de río y arcilla, cada vez se tiende más a utilizar como sustratos en bonsái
la akadama japonesa o el pomice italiano, sólos o mezclados y enriquecidos con algo
de turba. En cualquier caso, estas tierras deben estar tamizadas, descartando el polvo
y los granos de menos de un milímetro que favorecerían la compactación de la mezcla
y dificultarían el drenaje.

2.- PODA, PINZADO Y DEFOLIADO

La poda, y el alambrado son las técnicas más importantes para la formación y


el entrenamiento de los bonsái. No sólo dan forma al árbol sino que complementan los
procesos horticulturales que contribuyen a mantener el árbol en su reducido tamaño,
como el riego o el abonado.

El tronco es podado de acuerdo con el estilo específico del árbol y para


producir una gradual disminución de grosor desde la base hasta el ápice (conicidad).
Los cortes de poda en el tronco deben estar bien acabados y ser limpios, usando
posteriormente un cicatrizante adecuado para facilitar el cierre de la herida y evitar
enfermedades y pudriciones de la madera. La poda del tronco suele completarse con
el alambrado, para establecer las líneas de crecimiento.

La poda estructural de las ramas primarias se suele llevar a cabo al decidir la


línea del tronco y usualmente, se alambran al mismo tiempo. En la mayoría de las
especies, es mejor realizar esta operación en primavera o en otoño. Las ramas
primarias son las que crecen directamente del tronco. De ellas nacen las ramas
secundarias, así como el ramaje fino. Son los brazos del árbol que sostienen el follaje
y sus posiciones y estructura determinarán el carácter del bonsái. Cuando se poden
estas ramas, ha de tenerse en cuenta lo anterior, así como los espacios vacíos entre
ellas para producir una sensación de armonía.

Las ramas secundarias parten lateral y alternativamente de las primarias y


deben ser podadas en distintas formas según el estilo del árbol y su especie (punta de
flecha, nubes, diamante,…). La ramificación fina es la que emerge de estas ramas
secundarias y su poda es un ejercicio estacional para mejorar las líneas y contornos
del árbol. A este tipo de poda se le denomina PINZADO y suele llevarse a cabo con
los dedos o con unas tijeras finas y bien afiladas. El pinzado no es una sola técnica
sino muchas diferentes, dependiendo de la especie y del objetivo a conseguir. Se
suelen distinguir dos tipos generales de pinzado:

• Pinzado en verde o METSUMI: se podan los brotes jóvenes, tallos que todavía
no son leñosos. Generalmente se realiza con los dedos. Mantendremos mejor
la forma pero detendremos el crecimiento. Se utiliza más en bonsái formados.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 27


• Pinzado en leña o MEKIRI: se podan los tallos completamente desarrollados,
una vez que se alargan, reduciendo su longitud hasta dejar varias hojas,
dependiendo mucho de la especie. Al dejar crecer los brotes, engordan
más las ramas, tanto primarias como secundarias. Se suele utilizar en
árboles y ramas en formación.

La poda no sólo intenta conseguir un resultado estético, también persigue la


funcionalidad, para que las ramas y brotes consigan luz solar y ventilación. De esta
manera mejoraremos la salud del árbol, lo cual redundará a la larga en belleza.

El DEFOLIADO, como su nombre indica, consiste en eliminar todas o parte de las


hojas del árbol. De esta manera, provocamos un letargo artificial de la planta, que
brotará por segunda vez en una misma estación, formándose brotes más finos y hojas
más pequeñas, además de acentuarse los colores otoñales de las caducifolias. Sólo
puede llevarse a cabo en árboles planifolios, nunca en coníferas y hay que asegurarse
del buen estado general del árbol. Hay especies que lo toleran mal y, en general es
una técnica que debilita al árbol. La época ideal para el defoliado es a comienzos del
verano, cuando los brotes primaverales han madurado completamente. Mediante esta
técnica conseguiremos en el mismo año el doble de ramificación de manera que el
bonsái ganará en salud y belleza. También pueden hacerse defoliados parciales, de
una rama o parte del árbol de la que se quiera mejorar su densidad o ramificación o
para equilibrar el vigor del crecimiento de distintas partes del árbol.

3.- RIEGO

El riego es, de todas las técnicas horticulturales relacionadas con el bonsái, la


más difícil de dominar y se aprende sólo con la experiencia. El riego debe compensar
las pérdidas por evaporación y mantener el flujo de savia bruta desde las raíces hasta
las hojas. La frecuencia e intensidad de los riegos no es algo que se pueda definir o
pautar, depende de la especie, del sustrato, del estadio de evolución del árbol, de su
edad, de los objetivos que persigamos,… Y por supuesto de la época del año y de las
condiciones ambientales. En general, hay que tener en cuenta lo siguiente:

• Las especies planifolias y, en especial las caducifolias, necesitan un aporte


importante de agua en verano y reducido en invierno.

• Las altas temperaturas y los vientos secos aumentan la evaporación a


través de las hojas por lo que los riegos deberán ser más frecuentes.

• Se debe regar por la mañana o por la tarde, evitando las horas centrales del
día, con altas temperaturas. En invierno, es inútil regar tras una helada, la
planta no absorberá agua.

• Es muy conveniente regar también la parte aérea del árbol.

• Debe utilizarse una regadera de cuello largo o un difusor con una ducha
fina para no arrastrar la tierra superficial.

• El riego debe ser espaciado e intenso, de manera que el agua salga por los
orificios de drenaje de la maceta y nos aseguremos de que todo el cepellón
ha recibido agua. Es mejor que la tierra seque entre riego y riego.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 28


• La calidad del sustrato y su capacidad de drenaje es decisiva para que el
riego no produzca problemas.

• Las aguas excesivamente calcáreas pueden resultar perjudiciales a la larga


para algunas especies. El agua ideal de riego es el agua de lluvia.

Problemas ocasionados por la falta de riego:

• Crecimiento débil
• Deshidratación y muerte de la planta

Problemas ocasionados por el exceso de riego

• Crecimiento no controlado, brotes largos


• Putrefacción de las raíces
• Enfermedades causadas por hongos

4.- ABONADO

El medio en el que crece un bonsái es bastante distinto al natural en el que


crece un árbol. El sustrato es especial para que no se compacte y drene el agua y, a
menudo, contiene muy pocos o ningún nutriente. Por ello es fundamental añadir
fertilizantes o abonos.
Además del anhídrido carbónico del aire y del agua, el árbol necesita de ciertos
elementos químicos para sintetizar los compuestos orgánicos. Los que se requieren en
mayor cantidad son Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) que se llaman
macroelementos. En menor cantidad son necesarios otros elementos como Calcio,
Magnesio, Azufre, Hierro, Cobre, Manganeso, Boro… que son los llamados
microelementos.
Existe una gran diversidad de abonos, orgánicos o minerales, sólidos o
líquidos,…En todos ellos se indica la proporción de los macroelementos solubles con
las letras N-P-K. Por ejemplo un abono 0-10-10 no incorpora Nitrógeno y es rico en
Fósforo y Potasio.

En general, deben tenerse en cuenta las siguientes reglas de abonado:

• Hay que abonar en primavera y verano con fertilizantes ricos en Nitrógeno. Al


final de verano y otoño deben suministrarse abonos exentos de Nitrógeno pero
con Fósforo y Potasio.

• Los árboles jóvenes y vigorosos requieren un abonado regular en los meses de


crecimiento con alto contenido en Nitrógeno.

• Las especies caducifolias necesitan más abono que las coníferas.

• Las azaleas y rododendros no gustan de mucho abono pero se benefician con


la aplicación ocasional de compuestos de hierro y fertilizantes de tipo ácido.

• Las especies cultivadas por sus flores o frutos prefieren abonos más ricos en
Fósforo y Potasio que en nitrógeno.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 29


• El alto contenido en Nitrógeno favorece el crecimiento vegetativo.

• Es preferible abonar en pequeñas dosis y de forma frecuente.

• En bonsáis establecidos se prefiere el abono orgánico de absorción lenta. En


bonsáis jóvenes o prebonsais, puede alternarse con abonos más fuertes o
abonos líquidos.

• El exceso de abono es muy perjudicial para el árbol, pues saliniza el suelo y


puede causar la muerte de la planta por deshidratación.

• El plan de abonado de una temporada, repercute de forma decisiva en el


desarrollo del árbol en la siguiente.

5.- PELIGROS FÍSICOS Y QUÍMICOS

Los peligros físicos que acechan a nuestros bonsái se derivan a menudo de su


inadecuada ubicación o protección:

• Un exceso de exposición al sol puede quemar las hojas, más si se ha regado


en este estado.

• Una insolación insuficiente, dará como resultado un crecimiento alargado y


débil y un aspecto general de falta de vigor.

• Los vientos fuertes y secos pueden quemar las hojas y deshidratar el árbol. El
viento puede también tirar el bonsái con desastrosas consecuencias.

• Las heladas son muy perjudiciales, incluso para árboles que las toleran en su
estado natural. Al disponer de poca tierra, el cepellón puede congelarse
completamente, ocasionando daño a las raíces. Si las heladas son
prolongadas, el árbol no puede absorber agua por las raíces y puede
deshidratarse.

• Los animales domésticos pueden también causar daños.

Los peligros químicos están casi siempre relacionados con el sustrato, el riego
y el abonado.

• El exceso de abono puede ser causa de deshidratación.

• La falta de Nitrógeno se manifiesta por crecimiento débil y hojas


amarillentas o rojizas.

• Las hojas quemadas en los bordes pueden indicar una falta de potasio.

• El color amarillo entre las venas de las hojas suele ser síntoma de una falta
de hierro. Debe aplicarse hierro en forma de quelatos.

• Los sustratos encharcados son la causa más frecuente de la muerte de


muchos bonsái. Es fundamental que sustrato y maceta puedan eliminar el
agua sobrante.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 30


• El pH del sustrato nos indica la acidez o alcalinidad de éste. Los suelos
muy alcalinos inhiben la absorción de hierro y manganeso. Para equilibrar
el pH de un suelo demasiado alcalino puede añadirse turba y se debe
cuidar el agua de riego que puede ser demasiado calcárea.

6.- CUIDADOS FITOSANITARIOS. CONTROL DE PLAGAS

HONGOS

Las infecciones por hongos son habituales en muchas plantas y también en los
bonsái. Es mejor prevenir que curar:

• Un sustrato adecuado y con buen drenaje será la mejor prevención ante


los problemas de hongos en las raíces.
• Una exposición adecuada al sol y una buena ventilación prevendrán la
aparición de hongos en la parte aérea.

Las especies caducifolias son más propensas a sufrir ataques de hongos que
las coníferas. Los más frecuentes son verticillium, botrytis, mildiu y roya. En muchos
casos, los síntomas son manchas o ampollas en las hojas, así como excrecencias
polvorientas de color negruzco, gris o blanco.

Los ataques de hongos se combaten con fungicidas específicos.

Existe una variedad de hongos que son beneficiosos para muchos bonsái, en
particular los pinos (Mycorrhyza). Estos hongos viven en las raíces, en simbiosis con el
árbol. Cuando se trata el árbol con fungicida se destruirá también a estos hongos.

INSECTOS

La mayoría de los ataques por insectos, están producidos por pulgón, pulgón
lanígero, cochinilla, araña roja y mosca blanca. Existen insecticidas específicos para
cada una de estas plagas en el comercio especializado. También hay insecticidas de
amplio espectro que pueden utilizarse como preventivos.
Los insecticidas pueden ser de contacto o sistémicos. Estos últimos son
absorbidos por la planta y transportados por la savia que luego ingieren los insectos.
La mayoría se aplica por pulverización, de manera que habrá que elegir para
su aplicación días sin viento y será necesario protegerse adecuadamente.
Es preferible aplicarlos en varios tratamientos, distanciados una semana, en
lugar de realizar una sola aplicación intensiva.

MALAS HIERBAS

En la superficie de las macetas, es usual que crezcan hierbas que deben ser
eliminadas. Lo mejor es quitarlas físicamente, con ayuda de unas pinzas. En casos
excepcionales pueden utilizarse herbicidas, cuidando que no afecten a las raíces del
bonsái. Normalmente se busca una capa de musgo tapizante, pero tampoco debe
permitirse que éste se instale en la base de raíces del árbol.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 31


HERRAMIENTAS Y MATERIALES BÁSICOS

Existe una gran variedad de herramientas específicas para el bonsái.


Generalmente tienen mangos grandes y filos pequeños lo que les da una gran palanca
y potencia de corte. Es muy recomendable disponer de las mínimas herramientas
necesarias y huir de herramientas de corte destinadas a otros usos. Los materiales
pueden conseguirse en el comercio especializado o a través de la Asociación. Lo más
básico, casi imprescindible, se resume a continuación:

Podadora
Tijera para brotes
Tijera para raíces cóncava Cortaalambres
y ramas finas
(kuikiri)

Desenredador
Alicate de jin Sierra plegable Masilla cicatrizante
de raíces

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 32


Torno giratorio Alambre de aluminio anodizado

Abono orgánico Akadama

Regadera de cuello largo Cedazos para cribar tierras

PARA SABER MÁS

Existen muchos libros y publicaciones para bonsái. En España se publican con


periodicidad bimensual “BONSAI ACTUAL” y “BONSAI AUTOCTONO”, donde pueden
encontrarse artículos y documentación sobre diferentes técnicas y especies. El fondo
bibliográfico de la Asociación incluye libros, revistas y anuarios de exposiciones, con
gran cantidad de material gráfico y escrito.

Asociación de Bonsái de Álava-Arabako Bonsai Elkartea www.bonsaiaraba.net 33

Das könnte Ihnen auch gefallen