Sie sind auf Seite 1von 9

I.

OBJETIVOS DEL CURSO

El curso entregará a los docentes participantes competencias para:

a) Elaborar e implementar planes diarios de educación en VIH, relevantes y


pertinentes a las edades y situación sociocultural de los alumnos y alumnas a
las que atienden.
b) Secuenciar planes de clase diarios en educación en VIH a fin de incluirlos en
las programaciones curriculares de los centros educativos.
c) Realizar sugerencias de actividades en educación en VIH para el logro de los
objetivos transversales de la educación chilena

II. TEMAS

Tales objetivos se alcanzarán mediante el tratamiento de los siguientes temas:

Introducción: Enfoque constructivista en educación en VIH/SIDA.

1. Objetivos de la educación en VIH/SIDA para la escuela.


1.1 Objetivos a nivel mundial
1.2 Planes y programas chilenos

2. Metodologías de la educación en VIH/SIDA.


2.1 Métodos sugeridos por los planes y programas en Chile
2.2 Adaptaciones curriculares por fases etéreas, género y
Necesidades educativas especiales (N.E.E)
2.2 Diseño de situaciones de aprendizaje
2.3 Estándares de la buena educación en VIH/SIDA

3. Didácticas de la educación en VIH/SIDA.


3.1 Como ejes temáticos
3.2 Transversalidad
3.3 Método proyecto
3.4 Gestión curricular de la educación en VIH

4. Metodologías y didácticas para temáticas básicas sobre el VIH/SIDA:

Unidad: Información básica sobre el VIH/SIDA.


a. Los virus, características e historia natural
b. El virus de Inmunodeficiencia Humana
b. Diferencias entre el VIH/SIDA y las ITS.
b. Transmisión y no transmisión del VIH

5. Metodologías y didácticas en temáticas del comportamiento sexual


responsable.

Unidad: Relaciones sexuales y VIH/SIDA


a. Relaciones sexuales, madurez física, madurez emocional y madurez
social.
b. Comportamientos de postergación de relaciones sexuales.
6. Metodologías y didácticas en temáticas de relaciones sexuales con
protección.

Unidad: Información básica sobre preservativos


a. Preservativos masculinos. Características y utilización.
b. Preservativos femeninos. Características y utilización

7. Metodologías y Didácticas en el cuidado y apoyo para personas con


VIH/SIDA

Unidad: Cuidado y apoyo para las personas con VIH/SIDA


a. Confidencialidad y consejería
b. Discriminación contra las personas que viven con VIH/SIDA
b. Compromiso con la no discriminación por parte de las
personas, las familias, las comunidades.
c. Involucramiento de las personas VIH +

9. Tratamientos para las personas que viven con VIH


Unidad: Terapias para el control del VIH
a. Historia del desarrollo de las terapias
b. Características de las terapias
c. Las terapias en Chile. Acción de los servicios de salud
c. Adherencia a los tratamientos

10. Epidemiología del VIH/SIDA en Chile


Unidad: El VIH y el SIDA en Chile
a. La epidemia en Chile. Tendencias en la prevalencia
b. Prevalencia según poblaciones (edad, género, residencia,
preferencias sexuales, etc.)
c. Legislación y salud pública

9. Evaluación del logro de los aprendizajes de la educación en VIH/SIDA.


8.1 Modelos y métodos de evaluación de logros en educación
de VIH/SIDA
8.9 ¿Qué y cómo evaluar? La evaluación de logros en educación de
VIH/SIDA en el aula.
III DESARROLLO DE LOS TEMAS

Introducción: Enfoque constructivista en


educación en VIH/SIDA.

Objetivos del tema.

Mediante este tema, los profesores participantes:


- Comprenderán que la educación en VIH y en SIDA requiere que los/las
estudiantes construyan su propio conocimiento, desde su cultura y
valores, en diálogo con la cultura y los valores que manifiestan las
finalidades de la educación chilena y con los conocimientos sobre el tema
elaborados por la comunidad científica.
- Valorarán la participación de los/las estudiantes en la construcción de sus
propios conocimientos sobre el VIH y el SIDA como la mejor forma de
lograr el desarrollo de convicciones de cuidado, autocuidado y
solidaridad entre ellos y ellas.

Desarrollo

A. Lectura de dos Textos.


Se invitará a los/las participantes a leer los siguientes artículos:

Primer Artículo
“Constructivismo

1. Introducción

Constructivismo, amplio cuerpo de teorías que tienen en común la idea de que


las personas, tanto individual como colectivamente, 'construyen' sus ideas
sobre su medio físico, social o cultural. De esa concepción de 'construir' el
pensamiento surge el término que ampara a todos. Puede denominarse como
teoría constructivista, por tanto, toda aquella que entiende que el conocimiento
es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad
que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por tanto,
la idea central reside en que la elaboración del conocimiento constituye una
modelización más que una descripción de la realidad

Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso casi


generalizado entre los psicólogos, filósofos y educadores. Sin embargo, algunos
opinan que tras ese término se esconde una excesiva variedad de matices e
interpretaciones que mantienen demasiadas diferencias. De hecho, algunos
autores han llegado a hablar de 'los constructivismos' (André Giordan), ya que
mientras existen versiones del constructivismo que se basan en la idea de
'asociación' como eje central del conocimiento (como Robert Gagné o Brunner),
otros se centran en las ideas dos de Constructivismo.

Como sucede con cualquier doctrina o teoría, el constructivismo alberga en su


interior una variedad de escuelas y orientaciones que mantienen ciertas
diferencias de enfoque y contenido.

El 'constructivismo piagetiano', que adopta su nombre de Jean Piaget, es el que


sigue más de cerca las aportaciones de ese pedagogo, particularmente
aquellas que tienen relación con la epistemología evolutiva, es decir, el
conocimiento sobre la forma de construir el pensamiento de acuerdo con las
etapas psicoevolutivas de los niños. El constructivismo piagetiano tuvo un
momento particularmente influyente durante las décadas de 1960 y 1970,
impulsando numerosos proyectos de investigación e innovación educativa. Para
Piaget, la idea de la asimilación es clave, ya que la nueva información que llega
a una persona es 'asimilada' en función de lo que previamente hubiera
adquirido. Muchas veces se necesita luego una acomodación de lo aprendido,
por lo que debe haber una transformación de los esquemas del pensamiento
en función de las nuevas circunstancias.

Por su parte, el 'constructivismo humano' surge de las aportaciones de Ausubel


sobre el aprendizaje significativo, a los que se añaden las posteriores
contribuciones neurobiológicas de Novak.

El 'constructivismo social', por su parte, se funda en la importancia de las ideas


alternativas y del cambio conceptual (Kelly), además de las teorías sobre el
procesamiento de la información. Para esta versión del constructivismo son de
gran importancia las interacciones sociales entre los que aprenden.

Finalmente, se ha denominado como 'constructivismo radical' (von Glaserfeld)


una corriente que rechaza la idea según la cual lo que se construye en la
mente del que aprende es un reflejo de algo existente fuera de su
pensamiento. En realidad, se trata de una concepción que niega la posibilidad
de una transmisión de conocimientos del profesor al alumno, ya que ambos
construyen estrictamente sus significados. Los constructivistas radicales
entienden la construcción de saberes desde una vertiente darwinista (véase
Charles Robert Darwin) y adaptativa, es decir, el proceso cognitivo tiene su
razón de ser en la adaptación al medio y no en el descubrimiento de una
realidad objetiva. A diferencia de los otros 'constructivismos', en general
calificables como 'realistas', el constructivismo radical es idealista porque
concibe el mundo como una construcción del pensamiento y, por tanto,
depende de él.
3. Ideas fundamentales del constructivismo.

Aún teniendo en cuenta la amplia variedad de versiones que coexisten bajo el


marbete del constructivismo, pueden destacarse unas pocas ideas
fundamentales que caracterizan a esta corriente. Entre ellas está la de las
'ideas previas', entendidas como construcciones o teorías personales, que, en
ocasiones, han sido también calificadas como concepciones alternativas o
preconcepciones. Otra idea generalmente adscrita a las concepciones
constructivistas es la del 'conflicto cognitivo' que se da entre concepciones
alternativas y constituirá la base del 'cambio conceptual', es decir, el salto
desde una concepción previa a otra (la que se construye), para lo que se
necesitan ciertos requisitos.

Junto a los anteriores aspectos, el constructivismo se caracteriza por su


rechazo a formulaciones inductivistas o empiristas de la enseñanza, es decir,
las tendencias más ligadas a lo que se ha denominado enseñanza inductiva por
descubrimiento, donde se esperaba que el sujeto, en su proceso de
aprendizaje, se comportara como un inventor. Por el contrario, el
constructivismo rescata, por lo general, la idea de enseñanza transmisiva o
guiada, centrando las diferencias de aprendizaje entre lo significativo (Ausubel)
y lo memorístico.

Como consecuencia de esa concepción del aprendizaje, el constructivismo ha


aportado metodologías didácticas propias como los mapas y esquemas
conceptuales, la idea de actividades didácticas como base de la experiencia
educativa, ciertos procedimientos de identificación de ideas previas, la
integración de la evaluación en el propio proceso de aprendizaje, los programas
entendidos como guías de la enseñanza, etc.

En base a "Constructivismo," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008


http://es.encarta.msn.com © 1997-2008 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
© 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Segundo Texto
Extraído del Manual del Facilitador de Talleres de Prevención del VIH/SIDA.
OREALC UNESCO, 2005

“… se espera que, al terminar el Taller, los maestros participantes estén en condiciones de:

a) Definir Objetivos de Aprendizaje para la prevención del VIH/SIDA en los centros


educativos, atendiendo las características etáreas y socio-culturales de los educandos, y
las normativas vigentes al respecto en los Planes y Programas oficiales de la educación
nacional.
b) Definir los Contenidos de Aprendizaje mediante los cuales se alcanzarán esos objetivos;
c) Definir las Metodologías y Materiales de Aprendizaje con que se tratarán los
Contenidos; y
d) Utilizar, si así lo decidieran, los métodos y actividades propuestos en el texto Prevención
de las ETS y VIH/SIDA, Manual del Estudiante, elaborado por la UNESCO y la
Organización Mundial de la Salud

Perfil de Entrada de los participantes.

Para alcanzar esos el Objetivo propuesto, los participantes deberán poseer las siguientes
características:

a) Formación o entrenamiento profesional de docentes de aula para desempeñarse en el


nivel de educación inicial (prescolar), primario (básico) o secundario (medio); éstos dos
últimos tanto en las modalidades formales como no formales orientadas a la educación
de jóvenes y adultos.
b) Dominio teórico y/o práctico de los procesos de programación curricular
c) Es deseable que tengan experiencia docente y sean profesores en servicio.

Propuesta Pedagógica del Taller:

El taller se realiza a partir de los principios de la pedagogía activa y participativa, de raíz freiriana y
constructivista. En términos prácticos, ello significa que:

- Los participantes aprenden haciendo. Se les van proponiendo múltiples actividades.


- Los participantes aprenden descubriendo. Descubren el sentido de lo que están
aprendiendo mediante la reflexión y discusión en pequeños grupos.
- Los participantes aprenden lúdicamente. El taller incluye actividades de juegos de
simulación y juegos de roles.
- En suma, son los protagonistas del proceso de aprendizaje.
- En consecuencia, los participantes:
- Deben tener una participación activa en el taller. Para que esto ocurra, trabajarán
en pequeños grupos a lo largo del mismo.
- Los grupos interactuarán entre sí, en momentos de Plenarias, informando o
presentando resultados de los trabajos grupales. El Facilitador animará a que
diferentes participantes vayan asumiendo el rol de relatores de su grupo.

-Los Facilitadores facilitan el proceso de aprendizaje del siguiente modo:


- Entregando las instrucciones de organización del trabajo contenidas en este
Manual.
- Posibilitando la formación de los grupos de participantes de modo rápido y
eficiente
- Animando al cumplimiento de las tareas propuestas al interior de los grupos
mediante breves comentarios.
- Coordinando las reuniones plenarias y administrando el uso de la palabra de los
relatores de los diversos grupos.
- Posibilitando los comentarios e intercambios de información entre los
participantes de las plenarias.
- Administrando la aplicación de los materiales del Taller; y
- Administrando los tiempos del taller. En especial, velando porque las tareas se
vayan cumpliendo de modo puntual.

Cabe señalar nuevamente que el facilitador por ningún motivo debe monopolizar el uso de la
palabra. Si lo hace, transforma su rol en el de un maestro frontal tradicional y disminuye el tiempo y
las posibilidades de aprender haciendo, aprender descubriendo y aprender jugando. Disminuye el
tiempo y las posibilidades que los participantes sean quienes descubran el sentido de lo que están
haciendo. De igual forma, el Facilitador deberá velar porque ninguno de los participantes
monopolice el uso de la palabra, pretendiendo erigirse en maestro de los demás”.

B. Cuestionario y reflexiones sobre el texto.

Se invitará a que los participantes respondan las siguientes preguntas:

1.

C. Ejercicios.
1. Objetivos de la educación en VIH/SIDA para la
escuela.
1.1 Objetivos a nivel mundial
1.2 Planes y programas chilenos

Objetivos.
Dado que en los planes y programas chilenos no se presentan objetivos para la
educación en VIH y SIDA, al desarrollar este tema, los participantes habrán
alcanzado las siguientes competencias:

- Conocer los objetivos de la educación en VIH y SIDA planteados por la


comunidad internacional
- Conocer el estatuto de la educación en VIH y SIDA que le asignan el
curriculum y los planes y programas de estudio chilenos.

Desarrollo

A. Leer dos textos.


Se invitará a los participantes a leer los siguientes textos:

Primer Texto. Extracto de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”


firmada por los ministerios de Salud y Educación de los países de América
Latina y el Caribe en Agosto de 2008

“Los Ministros de Salud y Educación de AméricaLatina y El Caribe acordamos:


3.1 Implementar y/o fortalecer estrategias intersectoriales de educación
integral en sexualidad y promoción de la salud sexual, que incluya la
prevención del VIH e ITS y en las que se complementen los esfuerzos que en el
ámbito de sus respectivas responsabilidades y atribuciones se lleven a cabo.
Para que estos esfuerzos sean sustentables y sostenibles, se fortalecerá la
cooperación entre ambos sectores mediante mecanismos formales de
planificación, monitoreo, evaluación y seguimiento de las acciones conjuntas,
así como mediante la vinculación con otros sectores.
3.2 La educación integral en sexualidad tendrá una amplia perspectiva basada
en los derechos humanos y en el respeto a los valores de una sociedad plural y
democrática en la que las familias y las comunidades se desarrollan
plenamente. Ésta educación incluirá aspectos éticos, biológicos, emocionales,
sociales, culturales y de género, así como temas referentes a la diversidad de
orientaciones e identidades sexuales conforme al marco legal de cada país,
para así generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de
discriminación y para promover entre los jóvenes la toma de decisiones
responsables e informadas con relación al inicio de sus relaciones sexuales.
3.3 Evaluar los programas de educación existentes en nuestros países durante
2009 y 2010, para identificar el grado en el cual se incorporan e implementan
la educación integral en sexualidad en el currículo en todos los niveles y
modalidades educativas que sean competencia de los Ministerios de
Educación.
3.4 Actualizar antes del fin de 2010, los contenidos y metodologías del
currículo educativo que sea competencia de los Ministerios de Educación, para
la inclusión de temas de educación integral en sexualidad, en colaboración con
los Ministerios de Salud. Esta actualización se guiará por la mejor evidencia
científica disponible avalada por los Organismos Internacionales competentes
en la materia y en consulta con expertos reconocidos. Asimismo, se tomará en
cuenta a la sociedad civil y a las comunidades, incluyendo a las niñas y los
niños, adolescentes, jóvenes, al personal docente, y a las familias.
3.5 Revisar, actualizar y reforzar la capacitación del personal docente desde la
formación magisterial hasta la capacitación de los maestros en activo. Para el
año 2015, todos los programas de formación y actualización magisterial bajo la
jurisdicción de los Ministerios de Educación, habrán incorporado los contenidos
del nuevo currículo de educación integral en sexualidad.
3.6 Fomentar una amplia participación de la comunidad y de las familias,
incluidos adolescentes y jóvenes, en la definición de los programas de
promoción de la salud, para reconocer sus necesidades y aspiraciones en
materia de salud sexual y reproductiva, así como de prevención de VIH y
fomentar su involucramiento en el desarrollo e implementación de respuestas
apropiadas”.

Segundo Texto:

El currículo escolar chileno considera el tema de la afectividad y la sexualidad dentro de los Objetivos
Fundamentales Transversales. Ello implica:
• otorgar a sus alumnos una serie de aprendizajes significativos a lo largo de su experiencia escolar, de manera que
desarrollen capacidades y competencias para asumir íntegramente la dimensión afectiva y sexual.
• incluir esta temática en todos los ámbitos de aprendizaje de la vida escolar, para que no se reduzca a un grupo de
asignaturas:
• la educación sexual trasciende el ámbito exclusivo de los contenidos mínimos de aprendizaje. Por ello, el clima
escolar, la relación profesores/alumnos, el proyecto educativo, etc., son también instancias de la educación en
sexualidad.
A nivel del Marco Curricular Obligatorio, tanto de la educación bá- sica (1996), como de la educación media (1998), y
posteriormente en las Bases Curriculares para la Educación Parvularia (2002), el Ministerio incorporó una serie de
objetivos y contenidos específicos a desarrollarse en las asignaturas y a nivel transversal.
Los Objetivos Fundamentales Transversales, en cada ámbito, definen metas relacionadas con el desarrollo sexual y
afectivo de los estudiantes:
En el ámbito del crecimiento y la formación personal destacan:
• el desarrollo de hábitos de higiene personal y social; físico y personal en un contexto de respeto y valoración de la
vida y el cuerpo humano; cumplimiento de normas de prevención de riesgos;
• mejoramiento de la autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida.
En el ámbito del desarrollo del pensamiento destacan:
• las habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones,
sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas formas de expresión;
• las de resolución de problemas, ligadas tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas y
procedimientos basados en rutinas, como con la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios.
Estas habilidades deben facilitar el abordar, en forma reflexiva, metódica y con una disposición crítica y autocrítica,

Das könnte Ihnen auch gefallen