Sie sind auf Seite 1von 13
ase 3 LOS PRIMEROS ENFOQUES SOBRE LOS NEGROS Y LOS INDIGENAS. DESDE LOS ANOS 20 HASTA LOS ANOS 60 DEESTESIGLO . La integraci6n y el aisla to de los indfgenas ‘Antes dela Segunda Guerra Mundial hubo basicamente dos con- textos superpuestos, para reflexionar sobre y estudiar a los indfgenas de Latinoamérica. Por un lado, estaba el “problema” de ls indigenas en e! ‘arco nacional, con el cual se relacionaba el pensamiento indigenista en todas sus variedades, Era un tema de debate para los politicos y los intelectuales, siempre era un punto central, pues el‘proble- tegrar alos indigenas en la nacién modernizs- dora (y a veces, incluso se planteabs el hecho de si se debia integrarlos). El otro contexto era el de las ciencias sociales internacionales, conformado por las academias europeas y norteamericanas. Ese con- texto nunca estuvo desconectado del primero, y de hecho, se integré a 41 progresivamente, en cuanto que algunos latinoamericanos interesa~ ica de (no)integraci6n se daban asf mismos una formacién proveniente de las ciencias sociales euroamericanas. Hay que tomar en cuenta que, en México, tan pronto como en 190 americano alemén Franz Boas fund6 una Escuela de arqueologia y et- nografia americana y la no fue irtelevante en este conte aunque habia una tendencia a cederle el puesto al estudio ‘ciemtificd. El mente con el apren I y contexto nacional tendian a po- nerse de lado en favor del estudio de los patrones estructurales y culta- rales al interior de la comunidad. También influiaen el contexto acadé- 52 Los primeros enfoques sobre negros e indlgenas Raza y etnicidad en Latinoamérica 53, ico la ecologia cultural norteamericena, 40 intento comprender a los patrones c como adaptaciones ecol6gices. Por ti ban una gran impor ue a principios de los afos ales y la estructura social 0, muchos antropdlogos da- 03 en el contexto latinoa- pionero, con su trabajo de campo Jos aiios 30; pero el pleno impacto de este enfoque los aos 60, habla tes dreas de estudio principales: los An- ‘des, Mesoamérica (especialmente México) y la Amazonia. En ésta dt. 1a, las cuestiones de laidentidad y las relaciones raciales y étmicas se abordaron en un contesto académico hasta muy tarde en el period | Oltra faceta comtin que une Mesoamérica con los Andes consist en la diferencia entre as llamadas comunidades indigenas corporativas cerradas y las comunidades integradas més abiertas. Esa distincion ri 816 inicislmente en Mesoamérica, donde las comunidades cerradas ‘eran las que habian tratado de mantener un vo (por ejemplo, en México central y sudori as, yen la sierra guatemal establecta con respecto a tas, asentadas a menudo en éreas més bajase histricamente mis integrades, y corres. pondientemente su identidad ‘india’ era més débil. La misma distincion tuvo lugar mas tarde en el caso de Pert, la Sierra yde la Costa (Grieshaber, 197: El.comtraste se {ue se analiza, aun cuando el indigenismo era en Brasil un tema de po. Iftica interna desde al menos 1910 (Lima, 1991); y cuando se mencio. naban estos temas, eran los indigenas como victimas de genocidio, Por eso inicialmente mi enfoque principal erin les dos Los enfoques funcionalistas en México primeres éreas. Mallon observa una diferencia entre México (donde las fuerzas y En México, los estudios sobre los indigenas que se hacian en los Is ideologia del mestizajetuvieron precedenci, y se definia a los mes. aiios 30 y 40 correspondian principalmente ala modalidad clsica fan ‘central ya los indigenas como lo periféri 3 cionalista. Por w sistas, como Manuel Gamio, se inte- donde la poblacién indigena era mucho mayor y 3 resaban en investiga Ia historia indigena precolombina y en estudiar a ppolares’basadas en torno a imagenes de las serranias y las mesetas in. {os indigenas contemporéneos con el fn de ‘mejorar lo mas posible su nas y de los valles y costas blanco/mestizos eran més numerosas estilo de Vida ¢ integrarlos. Los mexicanos y algunos de los primeros (Mallon, 1992: 35-8). Sin embargo, en ambas éreas habla una division antropélogos norteamericanos levaban a cabo estudios etnogriticos g conceptual basica entre lo indigena y lo mestiz, Por esoen México, los de las formas de vida de los indigenas mis aparentemente ‘tadiciona. 8 Turales se consideraban campesinos y la clase co les’ intocedos. Por otto lado, algunos antropélogos estadounidenses ‘egoria analitica central para los historiadores y los an como Robert Redfield empezaron en los afios 20 el estudio funciona Jos indigenas vivian en la regiones periféricas y se podian es. i lista de las amadas comunidades folk o populares (no obstante ser ins tudiar en sus propios términos. Asimismo,en Pers, se consideraba a los . digenas,estaban muy lejos de ser puras, al haber tenido una larga expe- genas como ‘radicionales,incorporados gradualmente ala econo. iencia de interaccién con gente no indigena, experiencia ésta que en i mia moderna de mercado (domini 9 ende, con- realidad se habia producido con las comunidades aparentemente mas sree nisms en mestizos, quind vis la categoria intermedia de aisladas) Importantes académicos, entre ellos, Oscar Lewis ‘cholo’ (Mallon, 1992), En general, entonces, se asociaba la clase con i ‘mestizos y la etnicidad con los indigenas (aunque lizara necesariamente). Al mismo ti decenas de antro- ¥ profesionales (inctuyendo a Eyon Vogt y Francesca y Frank Cancian), le regin chiapaneca en el sades. ‘mente ala etnicidad, se saponia que los indi te mexicano para efectuar estudios comunitarios, que a menado eran dos como grupos y comunidades aislad todavia sumamente funcionalistas en su enfoque, pese 2 las crecientes 3s, debido a sus pretensiones de inte i falta de dicha integracion, cuido de la historia, el conflicto y el cor

Das könnte Ihnen auch gefallen