Sie sind auf Seite 1von 87

(CAPHED) Centro de Atención Pre-Hospitalaria en

Emergencias y Desastres

Facultad de Ciencias Médicas


UNAN-León

Manual de Atención
Pre-Hospitalaria en
Emergencias y
Desastre.
2da. Edición, 2017.

Coordinador del CAPHED:


Dr. Roger Barios Chica

León , Segunda Edición


Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED

Índice
Capítulo 1. Primeros auxilios…………………………………………1

Capítulo 2. Desastres naturales y EDAN……………………………..7

Capítulo 3. Evaluación y tratamiento inicial de pacientes lesionados..14

Capítulo 4. Administración parenteral………………………………..25

Capítulo 5. Valoración de pacientes lesionados………………………28

Capítulo 6. Reanimación Cardiopulmonar RCP y maniobras


especiales………………………………………………………...........33

Capítulo 7. Manejo de heridas, hemorragias y quemaduras………......44

Capítulo 8. Riesgo ligado a incendios…………………………………51

Capítulo 9. Enfermedades de aparición súbita………………………...54

Capítulo 10. Manejo de mordeduras y picaduras……………………...56

Capítulo 11. Transporte de pacientes lesionados………………………61

Capítulo 12. Técnicas de Vendaje e inmovilización…………………...69

Capítulo 13. Aspectos médico-legales en urgencias extra hospitalarias.77


Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED

CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Capítulo 1. Primeros auxilios

I.- Primeros Auxilios:


Es la ayuda inmediata que se le proporciona a un lesionado o a un enfermo en el mismo
lugar del suceso, es decir es la atención que presta cualquier persona en una situación de
emergencia sin una ayuda médica que pueda asistir en el momento que ocurra dicha
emergencia, por lo general quienes presencian el evento son los que prestan los primeros
auxilios.
Cuando brindamos los primeros auxilios debemos de plantearnos los siguientes
objetivos:
1. Evitar la muerte.
2. Impedir que se agrave la lesión.
3. Aliviar el dolor y disminuir la ansiedad de la persona.
4. Evitar infecciones o lesiones secundarias.
5. Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.
Regla de Oro (Hora dorada)
Es cuando un paciente gravemente lesionado tendrá la mejor probabilidad de sobrevivir
si la intervención quirúrgica se realiza dentro del tiempo de una hora de haber sufrido la
lesión.
¿En qué consiste los 10 minutos de platino?
El tiempo máximo, incluido en la hora dorada, que el equipo de atención pre – hospitalaria
debe tomar para realizar actividades en la escena en pacientes severamente lesionados.
Es muy importante que antes de atender al paciente tomemos en cuenta LA
CONDUCTA “P A S”

PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS.


1. Protección del accidentado y del socorrista.

2. Es preferible alejar el peligro que movilizar al accidentado.

3. Fugas de gas. Cortar el gas, evitar acciones inflamables (fósforos, fumar)

4. Coche: quitar contacto, aparcar bien, señalizarlo.

5. Electricidad: desconectar la corriente antes de tocar al accidentado.

6. Controlar a los espectadores, pueden estorbar y dificultar el rescate.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



1
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

AVISAR A LOS SERVICIOS DE SOCORRO


Informar correctamente sobre: Lugar exacto, tipo de accidente, número de heridos y
situación, identificarse.

SOCORRER: APLICAR LOS CONOCIMIENTOS


Actuar siguiendo un orden de prioridades:
Ø Salvar la vida.
Ø Evitar que se agraven las lesiones.
Organizar: Alejar a los curiosos, dar instrucciones.
Hacer recuento de las víctimas, pensando siempre que puede haber heridas internas.
No atender al primeo que veamos ni al que más grita.
Efectuar una evaluación primaria de los accidentados in situ.
Extremar las precauciones en el manejo de los accidentados mientras no sepamos lo que
tiene con certeza.

II.- Botiquín de Primeros Auxilios:


El botiquín de primeros auxilios es cualquier armario, caja o maleta, destinado a contener
los medicamentos y utensilios indispensables para dar atención satisfactoria a las víctimas
de un accidente o enfermedad repentina y que en muchos casos pueden ser decisivos para
salvar vidas. Este debe estar en todo sitio donde haya concentración de personas.
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN TENEMOS QUE
CLASFICARLOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
1. Antisépticos

2. Material de curación

3. Instrumental y elementos adicionales

4. Medicamentos

ü ANTISEPTICOS

Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando


el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presente en toda lesión.
Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen pañitos húmedos con
pequeñas cantidades de solución, se facilita su transporte y manipulación.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



2
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

ü YODOPOVIDONA

Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para
realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Los nombres comerciales son:
ISODINE
YOVIDONA
WESCODYNE
La Yodopovidona puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en
pacientes con antecedentes alérgicos al yodo.
ü CLORHEXIDINA

Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Útil en desinfección de


quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de material limpio. No debe
aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solución y en áreas extensas.
Se presenta en sobres con toallitas impregnadas con solución de clorhexidina.
ü ALCOHOL AL 70%

Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También
se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es aconsejable utilizarlo en
una herida por que irrita los tejidos.
ü SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL

Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante


nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc,
en su remplazo se puede utilizar Agua estéril.
ü JABÓN

De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.


ü MATERIAL DE CURACION

El material de curación es indispensable en botiquín de primeros auxilios y se utiliza para:


Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.
Prevenir la contaminación e infección.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



3
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

PRODUCTOS DE GASAS O RAYON/POLYESTER


ü GASITAS - GASAS

Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles
individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesión solamente.
Cada paquete se halla cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas
o detener hemorragias.
ü COMPRESAS

Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se
pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender
una hemorragia.
ü APÓSITOS

Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios tamaños.(13 x 8cms,


13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos se utilizan de 4cm x 6.5 cms.
Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que normalmente se
consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos los bordes queden al interior de tal
manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.

ü VENDAS

Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas


elástica y de gasas de diferentes tamaños (1, 2,3 pulgadas).
ü VENDAS ADHESIVAS

(Tales como banditas - curitas), son útiles para cubrir heridas pequeñas.
ü APLICADORES

Se llaman también copitos, se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar
heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar 3 antisépticos en cavidades.
ü BAJALEGUAS

En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de


las manos.
ü ESPARADRAPO

Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes delas heridas.
ü ALGODÓN

Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el


instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



4
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES


1. Tapabocas y Guantes 13. Gotero
Desechables
14. Manual o folleto de Primeros
2. Pinzas Auxilios

3. Tijeras 15. Otras cosas que le pueden ser


útiles son:
4. Cuchillas
16. Pañuelos desechables
5. Navajas
17. Toallitas húmedas
6. Termómetro Oral
18. Manta térmica
7. Ganchos de Nodriza
19. Bolsas de Plástico
8. Lupa
20. Vasos desechables
9. Linterna
21. Cucharas
10. Libreta y lápiz
22. Aguja e Hilo
11. Caja de fósforos o encendedor

12. Lista de Teléfonos de


Emergencia

ü MEDICAMENTOS

ANALGÉSICOS
Los podemos definir como calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y
para evitar entre en estado de shock, sin embargo no debe usarse indiscriminadamente
porque por su acción puede ocultar la gravedad de su lesión.
Los principales analgésicos que se utiliza son ibuprofeno y acetaminofén que en el
mercado, puede encontrarse con diferentes nombres comerciales, estos también son
antipiréticos (bajan la fiebre).
ü ACETAMINOFEN

Las precauciones que se deben tener para su administración son las siguientes:
Administrar siempre con agua nunca con café gaseosa o bebidas alcohólicas.
No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



5
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

ü ACIDO ACETIL SALICILICO

Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las siguientes precauciones:
1. Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas

2. No administrar a personas con problemas gástricos (ulceras) No administrar a


personas que sangran con facilidad (hemofílicos)

3. No administrar durante el embarazo, por cuanto a la madre como hijo corren


riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulación.

4. No administrar a personas con problemas renales.

5. No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento.

ü SOBRES DE SUERO ORAL

Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para evitar


complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de quemaduras
hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así
que entre en shock.

ü ANTIHISTAMINICO

No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Los


antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la
picadura de insectos y que se encuentran distante de un centro asistencial mientras se
traslada para la atención médica.
Estos medicamentos tienen como efectos adversos, sedación, somnolencia,
disminución de los reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce mareo,
incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



6
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Capítulo 2. Eventos Naturales

EVENTOS NATURALES:
El termino de evento hace referencia a cualquier fenómeno natural o producido por el
hombre que ocasiona enormes pérdidas humanas y materiales como los terremotos,
inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental,
explosiones, intoxicaciones masivas, epidemias, accidentes de tráfico etc. Entre ellos
están:

I.- HURACANES:

Nombre que reciben los ciclones tropicales en ciertas partes del mundo. Es una violenta
tormenta tropical con vientos en espiral alrededor de un núcleo, llamado ojo. Es un
término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por
una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce
fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de
la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras
tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta,
que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza
y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta
tropical, huracán, tifón (especialmente en las Islas Filipinas y China) o simplemente
ciclón.

CATEGORIAS DE HURACANES

1. Etapa formativa:

Sus vientos máximos sostenidos son menores o iguales a los 63 km/h. Los vientos más
fuertes se concentran en un solo cuadrante, hacia el polo y el este desde el centro.

2. Etapa de Inmadurez:

Sus vientos máximos sostenidos son superiores a los 63 km/h pero inferiores a los 119
km/h, en esta categoría adopta un nombre, de acuerdo a una lista previamente establecida
en la OMM.

3. Etapa de Madurez:

Según su evolución puede adquirir una de las 5 categorías internacionales. El radio de los
huracanes maduros puede variar en un rango grande; los hay de solo 100-300 km y unos
pocos pueden llegar hasta 1000 km.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



7
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

4. Etapa de decadencia:

Cuando el huracán se empieza a debilitar. A menudo esto ocurre cuando el huracán


recurva y entra en la faja de los oeste de latitudes extra – tropicales, aunque al mismo
tiempo puede perder sus características tropicales y convertirse o asumir el carácter de un
ciclón extra – tropical.

II.- TERREMOTOS:
Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la
liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se
producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas
como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o
incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares
subterráneas.
El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de
la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y
origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos
de tierras, tsunamis o actividad volcánica. Para la medición de la energía liberada por un
terremoto se emplean diversas escalas entre las que la escala de Richter es la más conocida
y utilizada en los medios de comunicación.
El epicentro es el área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde repercuten con
mayor intensidad las ondas sísmicas.
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML),
es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía que
libera un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles
Richter (1900-1985).

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



8
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

La sismología mundial usa esta escala para determinar la magnitud de sismos de una
magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Por lo que decir que un
sismo fue de magnitud superior a 7,0 en la escala de Richter se considera incorrecto, pues
los sismos con intensidades superiores a los 6,9 se miden con la escala sismológica de
magnitud de momento.
La escala sismológica de magnitud de momento (MW) es una escala logarítmica usada
para medir y comparar sismos. Está basada en la medición de la energía total que se libera
en un terremoto. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como
la sucesora de la escala de Richter.
Una ventaja de la escala de magnitud de momento es que no se satura cerca de valores
altos. Es decir, a diferencia de otras escalas, ésta no tiene un valor por encima del cual
todos los terremotos más grandes reflejen magnitudes muy similares.
Otra ventaja que posee esta escala es que coincide y continúa con los parámetros de la
escala de Richter.
Por estas razones, la escala de magnitud de momento es la más usada por sismólogos para
medir y comparar terremotos de grandes proporciones. El Centro Nacional de
Información Sísmica (National Earthquake Information Center) de los Estados Unidos,
dependiente del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS), usa esta escala para la medición
de terremotos de una magnitud superior a 6,9.
A pesar de lo anterior, la escala de Richter es la que goza de más popularidad en la prensa.
Luego, es común que la prensa comunique la magnitud de un terremoto en «escala de
Richter» cuando éste ha sido en realidad medido con la escala de magnitud de
momento. En algunos casos esto no constituye un error, dada la coincidencia de
parámetros de ambas escalas, aunque se recomienda indicar simplemente «magnitud» y
evitar la coletilla «escala de Richter» para evitar errores.

III.- ERUPCIONES VOLCÁNICAS:

Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias


procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente,
y los volcanes de lodo, cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos
de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben
a los volcanes.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



9
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Tipos de Erupciones Magmáticas:


La combinación posible de los factores recién señalados entre sí explica la existencia de
varios tipos de volcanes a los cuales corresponden erupciones características. En primer
lugar conviene establecer una distinción entre la erupción puntual del magma por una
chimenea, y la erupción lineal por una fisura del terreno que puede ser bastante larga. En
este último caso se tiene un volcanismo lávico: las erupciones no son violentas y adoptan
la forma de gigantescas efusiones de basaltos muy fluidos, cuyas coladas cubren grandes
extensiones de terreno alrededor del volcán.
Ø Hawaiana

Presente en volcanes con volcanismo lávico, son nombradas así por los volcanes de las
islas de Hawái. Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos
gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan sólo cuando rebasan el cráter (por lo que
forman un lago de lava) y se deslizan con facilidad por las laderas, formando
verdaderas corrientes a grandes distancias y construyendo un cono volcánico con una
pendiente muy suave, como se ve en una imagen reciente de la caldera del Halemaumau,
en el volcán Kilauea, en la isla de Hawái. Algunas partículas de lava, al ser arrastradas
por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa
Pelé (divinidad del fuego). Son los más comunes en el mundo.
Ø Estromboliana

El volcán Mayón, en las islas Filipinas, presenta uno de los conos más perfectos del
mundo. Entró en erupción en años recientes, con una gran expulsión de gases, cenizas y
otros materiales que van formando capas sucesivas en dicho cono, lo que define al volcán
como un estratovolcán, es decir, un volcán que se va formando por erupciones sucesivas
de materiales volcánicos
Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari (mar Tirreno), al Norte
de Sicilia. La erupción es permanente, acompañada de frecuentes paroxismos explosivos,
y de vez en cuando de coladas de lava. Ésta es fluida, y acompaña al desprendimiento de
gases abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli, debido a
que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones
o cenizas. Cuando la lava rebasa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y
barrancos, pero no alcanza tanta extensión como la del tipo del volcán hawaiano.

Ø Vulcaniana

Su nombre proviene del volcán Vulcano en las islas Lípari. Se desprenden grandes
cantidades de gases de un magma poco fluido, que se consolida con rapidez; por ello las
explosiones son muy fuertes y la lava ácida y muy viscosa que emite se pulveriza,
produciendo mucha ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales
fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases
que se desprenden, rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy
irregular, formándose lavas cordadas.
Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED

10
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Ø Pliniana o Vesubiana

Reciben su nombre en honor a Plinio el Viejo, que falleció en una, y su sobrino Plinio el
Joven, que fue el primero en describirlas. La Erupción difiere de la vulcaniana en que la
presión de los gases en la cámara de magma es muy fuerte y produce explosiones muy
violentas. Es distintivo de ellas el que las lavas no sean usualmente basálticas,
sino riolíticas, y que exista una gran emisión depumitas, gases tóxicos y aerosoles. Forma
nubes ardientes en forma de pino u hongo, que, al enfriarse, producen precipitaciones de
cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como le ocurrió a Pompeya y Herculano en
el año 79 d. C.

IV.-INUNDACIONES:
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están
libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o
deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o
por avalanchas causadas por maremotos.
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente
y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras
fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.
En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear
zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han
convertido en zonas vulnerables.

V.- TSUNAMIS:
Es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño
variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente
una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a
las olas superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos
son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso
de «maremotos tectónicos».
La energía de un maremoto depende de su altura, de su longitud de onda y de la longitud
de su frente. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la
cantidad de picos que lleve el tren de ondas. Es frecuente que un tsunami que viaja
grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero siempre mantendrá una velocidad
determinada por la profundidad sobre la cual el tsunami se desplaza. Normalmente, en el
caso de los tsunamis tectónicos, la altura de la onda de tsunami en aguas profundas es del
orden de 1.0 metros, pero la longitud de onda puede alcanzar algunos cientos de
kilómetros. Esto es lo que permite que aun cuando la altura en océano abierto sea muy
baja, esta altura crezca en forma abrupta al disminuir la profundidad, con lo cual, al
disminuir la velocidad de la parte delantera del tsunami, necesariamente crezca la altura

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



11
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

por transformación de energía cinética en energía potencial. De esta forma una masa de
agua de algunos metros de altura puede arrasar a su paso hacia el interior.

VI.- TORNADOS:
Un tornado se define en el Glossary of Meteorology como «una columna de aire que gira
violentamente sobre sí misma, estando en contacto con el suelo, ya sea colgando de o
debajo de una nube cumuliforme, y frecuentemente (pero no siempre) visible como
una nube embudo...». En la práctica, para que un vórtice sea clasificado como un tornado,
debe tener contacto tanto con el suelo como con la base de la nube. Sin embargo, los
científicos aún no han formulado una definición completa del término; por ejemplo, hay
desacuerdos respecto a si múltiples puntos de contacto con el suelo provenientes del
mismo embudo constituyen diferentes tornados. El término «tornado» se refiere además
al vórtice de viento, no a la nube de condensación.

Ø EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES (EDAN)

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades o (EDAN), es un Guía para la


evaluación de Desastres promocionado por OFDA en la región de Latinoamérica y
utilizado por varios países, incluyendo Nicaragua.
Es un proceso estandarizado para evaluar la situación después de un desastre y determinar
las necesidades a fin de brindar una óptima atención a la comunidad afectada, cuya
finalidad es tener la información necesaria para determinar las necesidades y tomar
decisiones oportunas y adecuadas.
La asistencia depende de:
1. Necesidades de los afectados por el desastre.
2. El tipo de necesidad y el rol especifico de la institución u organización.
3. Plan de emergencia institucional.
Se puede evaluar de forma terrestre, por medio de vuelos a baja altura y por medio de
muestreo.
En términos generales, se puede afirmar que las prioridades en la ayuda de la emergencia
posterior al desastre, empiezan por:
1) Las actividades relacionadas con la protección de vida de las personas como
muertos, heridos, personas atrapadas, desaparecidos;
2) En segunda instancia, se continúa con las acciones de recuperación rápida de la
infraestructura vital para realizar las labores de atención de la emergencia como
las telecomunicaciones, vías de acceso, servicios públicos, entre otras;
3) Posteriormente, viene el apoyo a las personas que han sufrido afectación en su
hábitat, generalmente mediante la implementación de sistemas de alojamiento
temporal.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



12
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

4) Finalmente, las actividades de recuperación de servicios básicos para poder


comenzar el proceso de reconstrucción de las construcciones esenciales, las
viviendas y el sector productivo.
En un desastre las necesidades serán muchas, no se podrán atender todas con la misma
prioridad, se deberá desarrollar una estrategia de acciones y determinar los recursos a
emplearse. Tomando en cuenta que se necesita, de cuales se disponen y que se debe de
pedir a la ayuda externa.
Evaluación de necesidades
Pasos básicos:
- Calculo de recursos necesarios para la respuesta y rehabilitación inmediata.
- Inventario de recursos disponibles.
- Listado de necesidades de recursos no disponibles

Ø Tipos de evaluación:

A. Preliminar:

Primera apreciación del desastre en forma cuantitativa y cualitativa, basada en una


aproximación de lo ocurrido (se elabora en lo posible las primeras 48 horas) permite:
- Apreciar parcialmente las consecuencias del evento.
- Hacer un primer análisis de necesidades.
- Proponer acciones prioritarias dentro de la mayor objetividad posible,
- Se reajusta permanentemente.

B. Complementaria:

Evaluación posterior a la inicial, (se elabora en lo posible en las primeras 72 horas),


permite:
- Apreciar con mayor precisión las consecuencias del evento.
- Identificar puntos críticos.
- Señala daños a los servicios básicos y agricultura.
- Complementa el análisis de necesidades.

C. Final:

Elaborada por organismos especiales, como resultado de la recopilación de información


en detalle proporcionada por los sectores e instituciones, permite:
- Informar a los organismos del estado.
- Cuantificar económicamente los daños.
- Herramienta útil para las labores de rehabilitación y reconstrucción.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



13
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Bibliografía
1. Disponible en: http://www.proteccioncivil.org/terremotos-medidas-proteccion

2. https://www.google.com.ni/search?q=huracan&oq=huracan&aqs=chrome..69i57
j0l5.2927j0j7&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-
8#q=terremoto

3. https://www.google.com.ni/search?q=huracan&oq=huracan&aqs=chrome..69i57
j0l5.2927j0j7&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-
8#q=escala+richter

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_sismol%C3%B3gica_de_magnitud_de_mom
ento

5. https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-
desastres/definicion--de-peligro/tsunamis/

6. https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-
desastres/definicion--de-peligro/peligros-geofisicos-terremotos/

7. https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-
desastres/definicion--de-peligro/erupciones-volcanicas/

8. https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-
desastres/definicion--de-peligro/inundaciones/

9. Dinnen, J., Desastres naturales, huracanes y tifones,


Editorial Aladdin Books Ltda., pág. 16, España, 1995.

10. http://www.imn.ac.cr/educacion/tornado.html

11. http://www.colombiassh.org/gtmi/wiki/index.php/Evaluaci%C3%B3n_de_Da%
C3%B1os_y_An%C3%A1lisis_de_Necesidades

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



14
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Capítulo 3. Evaluación y Tratamiento Inicial de Pacientes Lesionados.


I.- Recuento Anatomó-Funcional del Cuerpo Humano.
Para ser un socorrista es necesario conocer la anatomía humana por lo que es obligatorio
saber la terminología utilizada al momento de hablar sobre las estructuras que le
componen y su localización. A continuación se plasman términos de uso común: (1)
Lo que se encuentra hacia arriba, superior, o más cerca de la cabeza se define como
Cefálico mientras Lo que esta hacia abajo, inferior, o más cerca de los pies se llama
Caudal. (1)
Lo que está al mismo nivel tomando como punto de referencia el piso, bien sea junto o
separado se define como Paralelo. Ej: las orejas, ojos, codos, rodillas, piernas, brazos. (1)
Al trazar una línea longitudinal imaginaria, es decir a lo largo del cuerpo y que pase por
las orejas y divida al cuerpo en 2 mitades, tendremos:
Lo que esta hacia delante de esa línea se define como Anterior, es lo que está mirando al
frente. Ej: Los ojos, boca, nariz. (1)
Lo que esta hacia atrás de esa línea se define como Posterior, es lo que da hacia la
espalda. Ej.: los glúteos, espalda, codos. (1)
Ahora si se traza la línea (media) imaginaria para dividir al cuerpo en dos mitades iguales,
obtenemos: un lado Derecho y un lado Izquierdo. (1,2)
También lo que está más cerca de esa línea se considera Medial, ya que está cerca de la
línea media y se puede llamar también Proximal. (1)
Lo que está alejado de esa línea se llama Lateral, porque esta largo de la línea media y
también se puede llamar Distal. (1)
Por tanto las descripciones de cualquier parte anatómica del cuerpo humano se hacen con
relación a lo que se llama Posición Anatómica. En esta posición el cuerpo se encuentra
de pie (erecto), con la cabeza, los ojos, y los dedos de los pies dirigidos hacia adelante;
con los miembros superiores extendidos a los lados, colocados de manera que las palmas
de las manos miren hacia adelante. (1,2)

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



15
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

El cuerpo humano se divide topográficamente en 4 partes: (2)


1. Cabeza.
2. Cuello.
3. Tronco.
4. Extremidades: Superiores e Inferiores.
A su vez cada una de ellas tiene otras divisiones:
Ø Cabeza:

Está situada en la parte superior del cuerpo y está formada por un armazón esferoidal de
huesos planos donde se encierran órganos delicados como el Encéfalo (Cerebro), el cual
es el centro de control, registro y proceso de datos. (2)
Pivota sobre la columna vertebral (cervical) y ejerce los movimientos de rotación a través
de los músculos del cuello. En la parte delantera, denominada cara se encuentran otros
órganos importantes que componen los sentidos, como la vista, el oído, el equilibrio, el
olfato y el gusto. (2)
La cabeza se divide en dos zonas bien diferenciadas: Cráneo y Cara. (2)
- Cráneo: contiene y protege el encéfalo.

- Cara: es la parte frontal de la cabeza, que incluye:

• Ojos: pupila, cornea, cristalino, iris, lagrima, parpado, ceja, pestaña, conducto
lacrimal.

• Oídos: oreja, conducto auditivo, tímpano.

• Nariz: fosas nasales, tabique nasal, mucosa.

• Boca: labios, mandíbulas, dientes, mentón, paladar, mucosa, faringe, epiglotis,


glotis, laringe, tráquea, esófago.

La parte superior de la cabeza está cubierta de piel y generalmente de pelo y a este


conjunto se denomina Cuero Cabelludo. (2)
Todos los huesos que componen la cabeza son fijos, sin movimientos, articular excepto
el denominado Mandíbula Inferior (Quijada), cuyo punto central más prominente se
denomina Mentón. (2)
La parte inferior trasera de la cabeza, situada bajo la base del cráneo, se denomina Nuca;
la parte inferior delantera, situada debajo de la mandíbula inferior se llama Garganta. La
parte circundante junto con las anteriores forma un estrechamiento que una la cabeza con
el tronco y se denomina Cuello. (2)
A través del cuello discurren las vértebras cervicales, situadas en la parte posterior, que
sujetan la cabeza a la espina dorsal y por el interior de esta discurre el importante haz de
nervios denominado Medula Espinal. (2)

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



16
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

En el interior del cuello se encuentran dos conductos que partiendo de la Faringe,


conectan con el aparato respiratorio y digestivo y son denominados Tráquea y Esófago.
También se encuentran dos grandes vasos sanguíneos, situados en ambos lados, se
denomina Yugular y Carotidea; ambas riegan el encéfalo y la cara. (2)

Ø Tronco:

El tronco es la parte más ancha del cuerpo y contiene órganos y vísceras importantes
como los que componen el aparato respiratorio, circulatorio, digestivo, y reproductor,
entre otros. (2)
El tronco está formado por el:
Ø Tórax:

Es la parte superior. Está protegida por un armazón formado por el esternón y las costillas
y está separado del abdomen por el muscula llamado Diafragma.
Tiene dos zonas: (2)
Zona Delantera: Pecho o torso.
Zona Trasera: Espalda o Dorso.

Ø
Abdomen:

Es la parte inferior, su punto central es el ombligo, contiene vísceras huecas (estomago,


intestino delgado, intestino grueso, vejiga urinaria) y vísceras macizas (hígado, páncreas,
bazo, vesícula biliar, riñones). (2)

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



17
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Ø Extremidades: son masas carnosas alargadas y articuladas que salen del tronco. Se
divide en:

Ø Superiores: está formado por el hombro, la axila, el brazo (la parte del miembro que se
extiende desde el hombro hasta el codo), el antebrazo (porción del miembro que se
extiende desde el codo hasta la muñeca), la muñeca y la mano. Sirven para coger y
manejar objetos e identificarlos mediante el tacto. (2)

Ø Inferiores: está formado por la cadera, el muslo (porción del miembro desde el glúteo
hasta la rodilla), la pierna (porción del miembro desde la rodilla hasta el tobillo), el tobillo
y el pie. La ingle es una zona situada en la superficie frontal del cuerpo, delimitada por
un pliegue a cada lado, donde el tronco se une a los muslos. Sirven para elevar el tronco
y para deambular. (2)

II.- Signos Vitales.


Los signos vitales son señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del organismo. (3)
Los signos vitales son:
• Frecuencia Respiratoria:

Es el número de respiraciones por minuto. (3)


Al igual que en la evaluación primaria se toma con la nemotecnia VOS (Ver, Oír, y Sentir)
contando los movimientos respiratorios (ventilaciones) por un minuto, utilizando un reloj
con segundero y anotar para llevar un control. (6)
Este signo vital es el único que uno mismo puede controlar por lo que es importante no
decirle al paciente que se va a valorar para que este no se altere. Además de que la
respiración se puede modificar en situaciones como la edad, el estrés, miedo, agitación,
emociones, entre otras. (3)
Las cifras normales de la frecuencia respiratoria según edad son las que podemos observar
en la tabla siguiente: (4,5

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



18
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Edad Cifras Normales


Neonato 40-60 respiraciones x min.
0-5 meses 25-50 respiraciones x min.
6 meses – 12 meses 20-30 respiraciones x min.
1-3 años 20-30 respiraciones x min.
3-5 años 20-30 respiraciones x min.
6-10 años 15-30 respiraciones x min
11-14 años 12-20 respiraciones x min
Adultos 12-30 respiraciones x min
Ancianos 14-16 respiraciones x min

Ø Pulso:

Es una onda pulsátil que refleja el latido cardíaco en la zona distal del cuerpo.
Dependiendo de la arteria palpada, nos indica que está llegando sangre a determinada
zona del cuerpo. Se debe de contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto a esto se
le llama Frecuencia Cardíaca. Además detectar si este es débil o fuerte y siempre es
necesario considerar que varía de acuerdo a la edad, estrés, miedo, alegría, entre otros. (3-
4)

Las cifras normales de la frecuencia cardiaca de acuerdo a la edad son: (4,5)

Edad Cifras

0-3 meses 100-150 x min

3-6 meses 90-100 x min

6-12 x min 80-120 x min

1-3 años 70-110 x min

3-6 años 65-110 x min

Adultos 60-100 x min

Ancianos 60-100 x min

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



19
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Existen diferentes zonas para tomar el pulso, tales como:

Ø
Pulso Carotideo:

Se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el musculo


esternocleidomastoideo. Se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea
recta hacia el cartílago cricoides (Manzana de Adán) y se recorre lentamente 2 cm
aproximadamente haciendo cierta presión. Nunca se debe de tomar este pulso
simultáneamente en ambos lados para evitar disminución del riego sanguíneo al cerebro,
tampoco se debe tomar este pulso en niños menores de 5 años para evitar lesión cerebral
y menos realizar masaje porque podría causar hipotensión refleja. (3,4)
Ø Pulso Radial:

Se encuentra en el tercio distal del antebrazo en la cara anterior y lateral de la muñeca. Se


coloca el dedo índice y medio sobre la muñeca y se sigue la línea del dedo pulgar y se
ejerce presión. (3,4)

Ø
Pulso Braquial:

Se encuentra en el tercio medio de la cara medial del brazo (del musculo bíceps). Se
descubre el brazo y se coloca el dedo índice y medio sobre la cara medial del musculo
bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los músculos y haciendo
presión sobre el hueso. Este pulso se utiliza sobre todo en niños debido a que en ellos la
zona del cuello es muy sensible por el nervio y vasos sanguíneos que pasan. (3,4)
Ø Pulso Femoral:
Se palpa en la arteria femoral, se palpa bajo el pliegue inguinal medialmente.

También se encuentran otros pulsos como son:

Pulso Temporal: sobre la arteria temporal sobre la sien en la zona temporal delante del
pabellón auricular. Sigue un trayecto a veces visible, que va desde la ceja hacia el cuero
cabelludo (zona de la patilla).

Pulso Poplíteo: sobre la arteria poplítea, se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria
por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea. (3)

Pulso Pedio: se palpa la arteria dorsal del pie, sobre los huesos de la parte alta del dorso
del pie. (3)

Pulso Tibial Posterior: se palpa la arteria tibial, localizada por detrás del maléolo
interno. (3)

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



20
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Ø Reflejo Pupilar:

Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz (foto-reactivas), además son


isocoricas (mismo tamaño, mismo nivel, e igual orientación). Es un reflejo involuntario
y tienen un tamaño de 2-6 mm. (3,4)
También existen variaciones como:
Midriasis: cuando ambas pupilas están más grande de lo normal, la lesión o enfermedad
puede indicar muerte, shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales
como cocaína. (3,4)
Miosis: cuando ambas pupilas están más pequeñas de lo normal, la causa puede ser una
insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. (3,4)
Anisocoria: Asimetría del tamaño de las pupilas, debido a un diferente estado de
dilatación de dicha estructura, sea por una miosis o una midriasis anormal y unilateral.
Se presenta en casos tales como: Lesión cerebral: Hemorragia, tumor, Trauma
Craneoencefálico, Uso de gotas mioticas o midriáticas, Accidentes Cerebro Vasculares.

(3,4)

Ø Temperatura:

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



21
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Es la magnitud que refleja el nivel térmico de un cuerpo, es decir su capacidad entre la


producción y pérdida de calor por el cuerpo. (3,4)
La temperatura corporal normal promedio es de 36.5 a 37.2 º C. (5)
La disminución de temperatura debajo de 35ºC se llama Hipotermia. Mientras Elevación
de la temperatura corporal por encima del valor normal, se denomina Hipertermia. (4)
Esta se puede medir en los siguientes lugares.
Temperatura Oral: es de forma sublingual, se utiliza el clásico termómetro de mercurio
durante un tiempo de cuatro minutos, se debe tener en cuenta la última ingesta; se puede
tomar la temperatura mínimo 15 minutos después de la ingesta. La temperatura oral se
puede medir en todos los pacientes, excepto, en los que están inconscientes, sufren
confusión mental, convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta y los niños menores
de 6 años. (3,4)

Temperatura Axilar: la axila es un sitio seguro para la toma de la temperatura y es de


fácil acceso. Si el termómetro es de mercurio se deja por cinco minutos y si es electrónico
hasta que indique el mismo, que es aproximadamente 40 segundos, el resultado es 0,5ºC
menor que la temperatura oral. No es útil en pacientes en estado crítico. Es recomendable
en adultos y niños mayores de 6 años. (3,4)

Temperatura Rectal: se tiene que lubricar el termómetro y proteger la intimidad del


paciente, se deja por 1 min y el resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura
oral. La temperatura rectal es recomendable para el paciente menor de 6 años. (3,4)

Ø Presión Arterial:

Es la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared de la arteria aorta, se mide colocando el
brazalete del esfingomanómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en la zona de
la arteria (el dobles del codo), se cierra pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso de la
arteria de la zona y ahí se coloca el diafragma del estetoscopio, con la perilla de la pera
se cierra y se inicia a insuflar subiendo la aguja del manómetro hasta 200mmHg o
dependiendo de la presión que maneje normalmente el paciente. Después se abre la perilla
lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco (esto indicara
la Presión Sistólica) y donde se deja de escuchar (indicará la Presión Diastólica) . Al igual
que los demás signos vitales puede variar según el sexo, la edad, la actividad física, las
emociones y diversas características. (3,4)
El valor estándar de la Presión Arterial es: 90-119/60-79 mm Hg. (5)
Existen también los Monitores Digitales, que son automáticos, se colocan a nivel de la
muñeca del paciente y la cifra de la presión aparece en una pequeña pantalla, es fácil de
leer y son los más populares para uso en los hogares pero su desventaja es que con los
movimientos de cuerpo o con latidos irregulares puede variar la exactitud. (4)

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



22
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

III.- Triage.
Palabra francesa que significa elegir o clasificar, es un método de la medicina de
emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose en
las prioridades de atención. (5)

Es el conjunto de procedimientos asistenciales que ejecutados sobre una víctima orientan


sobre sus posibilidades de supervivencias inmediata, determinan las maniobras básicas
previas a su evacuación y establecen la prelación en el transporte. Por tanto el Triage
representa la evaluación rápida de los pacientes y su ubicación en la lista de espera para
la atención médica. (5- 6)

El Triage es una necesidad determinada por: (5)


• Número de víctimas.
• Naturaleza de las lesiones.
• Rendimiento de recursos sanitarios.
• Distancia a los hospitales.
• Tipo y magnitud del desastre.
• Disponibilidad de los recursos.
• Características del terreno.

Objetivos del Triage (5)

• Asistencia precoz
• Maniobras o Aplicación
• Determinar grado de urgencia
• Documentar a los pacientes.
• Controlar flujo víctimas.
• Asignar áreas de atención
• Distribuir al personal por áreas asistenciales
• Iniciar medidas diagnosticas
• Control precoz de infecciones
• No retrasar atención
• No retener a los ya clasificados

Principios para la Clasificación

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



23
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Los diferentes tipos de clasificación están basados en la noción de plazos terapéuticos y


amparados en los siguientes principios:

• La salvación de la vida tiene preferencia sobre la de un miembro, y la conservación


de la función sobre la corrección del defecto anatómico. (5)
• Las principales amenazas para la vida están constituidas por la asfixia, la
hemorragia, y el shock. (5)
• La clasificación debe conseguir identificar ante todo, aquellos pacientes críticos
que necesitan reanimación inmediata y separarlos de los demás, además de
aquellos que no deberán recibir asistencia por ser leves y solo precisa auto-
cuidados bien porque sufran lesiones objetivamente mortales. (5)

Características de Clasificación: (5)

1. Dinámica: sin solución de continuidad.


2. Permanente: en toda cadena asistencial, re-evaluando de manera continua a cada
víctima.
3. Adaptada: al número de pacientes, la distancia a los centros asistenciales, el
número de medios de transporte y la capacidad asistencial de la zona.
4. Rápida: para no retrasar la atención de las víctimas que esperan su turno. No debe
retomarse una víctima ya clasificada y estabilizada demorando su evacuación.
• 30 segundos para clasificar una víctima como muerta
• Menos de 1 minuto para clasificar una víctima como leve.
• Minuto y medio para clasificar una víctima como grave.
• 3 minutos para clasificar una víctima como muy grave.
5. Completa: ninguna víctima debe evacuarse antes de ser clasificada, con las
excepciones de oscuridad, condiciones meteorológicas adversas o existencia de
riesgo potencial importante.
6. Precisa y Segura: ya que todo error inicial puede ser fatal para una urgencia
grave, pues no siempre es posible rectificar. Ante la duda de en qué categoría
incluir a un paciente es recomendable hacerlo siempre en la categoría superior.

Tradicionalmente se definen dos tipos de triage:

Primer Triage, realizado por personal no facultativo en el lugar del incidente,


utilizando para ello alguno de los métodos indicados (START o MRCC). En dicha
fase no debe ser necesario emplear nunca más de un minuto por víctimas. (5)

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



24
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Segundo Triage, realizado en el Puesto Médico Avanzado o en el Puesto de


Evacuación, realizado por personal facultativo. (5)
Al momento de realizar la clasificación el orden solamente puede empeorar o
mantenerse nunca mejorar.

Toma de decisiones en el Triage


El proceso de identificación del paciente mediante el uso de tarjetas es un proceso
asociado y necesario en el triage para asegurar un cuidado continuo. (5)
Existen varios tipos de tarjetas de Triage, la más empleada y conocidas son los colores
que siguen un criterio cromático internacionalmente establecido, estas deben ir atadas
en la muñeca o tobillo del paciente, nunca a los vestidos o el calzado. Se recuerda que
durante la fase del primer Triage, las únicas maniobras sanitarias a realizar son
aquellas que permitan restablecer las condiciones vitales: desobstrucción de vía aérea
y hemostasia en hemorragias severas. La reanimación cardiopulmonar se desaconseja
salvo en el caso de parada presenciada y solo cuando el número de víctimas lo
permita. (5)

Clasificaciones
Pacientes de Primera Categoría / Etiqueta Roja. (5)
Lesiones que se deben ser asistidas en el lugar en el que se identifican y solo para
resolver la lesión mortal de necesidad.
Se encuentra:
• Paro Cardio-respiratorio presenciado y reversible, según disponibilidad (a
menudo se tendrá que clasificar a estos pacientes con etiqueta negra).
• Asfixia, Obstrucción mecánica aguda de vía aéreas, herida maxilofacial que
produce o puede producir asfixia.
• Lesión penetrante de tórax.
• Hemorragia activa, shock hipovolémico severo.
• Grandes quemados.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



25
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

• Mujeres embarazadas y niños.


• Fractura de Fémur.

Pacientes de Segunda Categoría / Etiqueta Amarilla. (5)


Lesiones cuya primera asistencia puede demorarse en unas horas y permite trasladar al
lesionado hacia áreas de socorro y unidades quirúrgicas de urgencia vital, tales como:
• Heridas viscerales, incluyendo perforación del tracto gastrointestinal,
genitourinario.
• Heridas torácicas sin asfixia.
• Heridas vasculares que exigen cirugía reparadora. Todas las lesiones que hayan
exigido el uso de torniquete.
• Pacientes en coma, trauma craneoencefálico focalizado, poli traumatizados,
heridas abdominales abiertas.
• Dificultad respiratoria controlada.
• Quemados con extensión del 20%.

Pacientes de Tercera Categoría / Etiqueta Verde. (5)


Victimas cuya primera asistencia puede demorarse varias horas, sin riesgo de muerte:
• Heridas musculares, poli traumatizados, contusiones, fracturas de huesos.
• Lesionados menores que pueden ser asistidos incluso 24 horas después en
unidades de SVB.

Pacientes de Cuarta Categoría / Etiqueta Negra. (5)


Victimas sin ninguna posibilidad de sobrevivir, paros cardiorrespiratorios no
presenciados, trauma craneoencefálico con salida de masa encefálica, destrucción multi-
organica, etc. En estas víctimas no debe efectuarse ningún esfuerzo terapéutico.

Algunos manuales incluyen una Quinta Categoría / Etiqueta Morada, en la que se


incluyen los pacientes expuestos a agentes químicos. En función de las características de
la catástrofe y de la disponibilidad de recursos, lo normal es que sean clasificados
directamente con etiqueta roja. (5)
El Triage en el orden de atención.

Nos permite priorizar el uso de medios materiales y humanos, y la evacuación para aportar
orden al momento del caos. Este se debe repetir constantemente en escena, en áreas de
tratamiento, antes de evacuación y en el hospital.

El primer triage se realiza en el área de la catástrofe, el segundo triage se realiza en el


área de clasificación, a la entrada del Puesto Médico Avanzado. Si se encuentran con un
incidente con sustancias peligrosas el triage se pospone a la descontaminación, que es la
prioridad absoluta. (5)

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



26
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Bibliografías
1. O’Rally R.Anatomia de Gardner.Mexico.Interamericana-McGraw-Hill.2000.

2. Tortora. Principios de Anatomia y Fisiologia.13 Edicion.2013. (Internet).


Disponible en: http://docuteka.net/principios-de-anatomia-y-fisiologia-tortora-
13-edicion-espanol-pdf

3. Penagos S.Salazar L.Vera F.Guia Manejos de Urgencias, Control de Signos


Vitales. Bogotá. (Internet). Disponible en:
http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/.../Control_de_signos_vitales.pd..

4. Villegas J. Villegas O. Villegas V. Semiologia de los Signos Vitales: Una mirada


novedosa a un problema vigente. 2012. (Internet) Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf

5. Rodriguez A. Primeros Auxilios Basicos para socorristas. 1 Edicion. 2011.


(Internet) Disponible en: http://
www.desaprender.org/fileSendAction/fcType/5/fcOid/356517693510089309/fo
doid/356517693510089306/Manual%20de%20Primeros%20Auxilios%20Para%
20Socorristas%20Nivel%20Basico.pdf

6. Quiroga J. PHTLS: Soporte Vital Basico y Avanzado en trauma prehospitalaria.


5 Edicion. Elsevier. 2004

Capítulo 4. Administración Parenteral

Es el medio en el que se atraviesa una o más capas de la piel mediante una inyección, es
aquella vía en la que los medicamentos alcanzan el medio interno sin ser absorbidos por
el aparato digestivo.
La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones
y la atención de emergencia no es la excepción.
Existen diversos tipos de administración parenteral:
1. Intradérmica: administración del fármaco en la dermis, en un ángulo de 15 grado.
Dosis: 0.3ml.
2. Subcutánea: administración del fármaco al tejido subcutáneo, en un ángulo de 45
grado. Dosis: depende del fármaco.
3. Intramuscular: administración del fármaco en el musculo, en un ángulo de 90 grados.
Dosis: depende del lugar donde la coloquemos.
4. Intravenosa: administración del fármaco en la vena, en un ángulo de 45 grado. Dosis:
depende del fármaco y lo que se necesite pasar.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



27
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Ventajas de la Administración Parenteral:


§ Rápida acción.

§ Permite la restauración del paciente.

§ Vía segura de administración.

Desventajas de la Administración Parenteral:


§ Método invasivo.

§ Se necesita adecuada técnica.

§ Puede haber complicaciones.

En Atención Pre-Hospitalaria la que se utiliza comúnmente es la Vía Intramuscular.


Al momento de realizar esta vía se debe tomar en cuenta el ángulo de la aguja, la dispoción
del bisel que debe de ser paralelo a las fibras musculares, aspirar el embolo para evitar
perforar un vaso (no sale sangre), introducir todo el líquido (fármaco).
Las áreas más utilizadas en la vía intramuscular son:
Brazo o Zona Deltoides: está ubicada en la cara externa del musculo deltoides a 3 o 4
traveses de dedos por debajo del acromion. Hay que tener cuidado por el nervio radial.
Dosis: ≤ 3ml.
Muslo o Zona del Muslo: está ubicada a nivel del musculo vasto en su cara lateral, en su
tercio medio. La división se hace trazando una línea imaginaria que va del trocánter mayor
hasta la rótula y se hace la división. Dosis: ≤5ml.
Glúteo o Zona del Glúteo: está ubicada a nivel del glúteo medio en el cuadrante supero-
externo. La división se hace al dividir el glúteo en 4 cuadrantes, trazando líneas
imaginarias. Hay que tener cuidado para no lesionar el nervio ciático. Dosis: ≤ 7ml.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



28
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Estos pasos siempre se deben de cumplir, sea cual sea la vía que utilicemos:
5 Exactos:
o Paciente Exacto.

o Lugar Exacto.

o Fármaco Exacto.

o Dosis Exacta.

o Tiempo Exacto.

Complicaciones:
ü Abscesos.

ü Hematomas.

ü Lesión de un nervio.

ü Embolo.

Bibliografía:
1) O’Rally R.Anatomia de Gardner.Mexico.Interamericana-McGraw-Hill.2000.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



29
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

2) Tortora. Principios de Anatomia y Fisiologia.13 Edicion.2013. (Internet).


Disponible en: http://docuteka.net/principios-de-anatomia-y-fisiologia-tortora-
13-edicion-espanol-pdf

3) Penagos S.Salazar L.Vera F.Guia Manejos de Urgencias, Control de Signos


Vitales. Bogotá. (Internet). Disponible en:
http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/.../Control_de_signos_vitales.pd..

4) Villegas J. Villegas O. Villegas V. Semiologia de los Signos Vitales: Una mirada


novedosa a un problema vigente. 2012. (Internet) Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf

5) Rodriguez A. Primeros Auxilios Basicos para socorristas. 1 Edicion. 2011.


(Internet) Disponible en: http://
www.desaprender.org/fileSendAction/fcType/5/fcOid/356517693510089309/fo
doid/356517693510089306/Manual%20de%20Primeros%20Auxilios%20Para%
20Socorristas%20Nivel%20Basico.pdf

6) Quiroga J. PHTLS: Soporte Vital Basico y Avanzado en trauma prehospitalaria.


5 Edicion. Elsevier. 2004

Capítulo 5. Valoración de Pacientes Lesionados


La valoración inicial del paciente inicia con una visión general del aparato respiratorio,
circulatorio y del estado neurológico para identificar los problemas importantes
externamente obvios que puedan poner el peligro la vida del paciente. Requiere la
actuación reglada de un conjunto de maniobras de reconocimiento, no debiendo pasar al
escalón siguiente hasta haber controlado la situación previa. (1-2)
Pasos de valoración primaria en orden de prioridad:
A: control de la vía aérea y estabilización de la columna cervical
B: respiración (ventilación)
C: circulación y hemorragia
D: discapacidad/déficit neurológico
E: exposición/ambiente

Paso A: control de vía aérea y estabilización de la columna cervical


• Sin lesión de la columna cervical

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



30
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

El objetivo de este paso es mantener la vía aérea abierta y permeable y que exista buen
flujo de oxigeno hacia los pulmones. Se realiza la maniobra frente-mentón, que consiste
en elevación de la barbilla y desplazamiento de la mandíbula.

Se debe realizar observación de la vía aérea. En caso de que exista presencia de un objeto
se procederá a retirarlo con la técnica de la pinza.

• Con lesión de la columna cervical

Todo paciente traumatizado con un mecanismo de lesión importante es sospechoso de


presentar una lesión medular hasta que se compruebe que no es así.(1) es por eso que se
utilizan técnicas para estabilizar la región cervical. Esta se puede hacer de la siguiente
manera:
1. Colocación de un collarín cervical rígido

2. Tracción y subluxación mandibular

Esta maniobra consiste en traccionar la mandíbula hacia delante y arriba con ambas
manos de cada lado, y presionando al mismo tiempo sobre los malares en forma bilateral
con los pulgares, con el mismo efecto final que la maniobra frente-mentón. Estas
maniobras tienen como ventaja que no produce movimientos de hiperextensión del cuello
evitando de esa forma, posible trauma espinal cervical concomitante.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



31
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Paso B: respiración (ventilación)


El objetivo de este paso es evaluar un buen intercambio gaseoso por medio de la
inhalación y la espiración del paciente para que exista una buena oxigenación a los tejidos.
Se evalúa utilizando la técnica VOS.
V: ver la expansión del tórax
O: oír la respiración
S: sentir el aire espirado en la mejilla.
Para la realización de esta técnica se coloca por encima del paciente, la mejilla de unos 3
a 5 Cm de distancia de la boca del paciente, la vista se dirige hacia el tórax.
Paso C: circulación y hemorragia
En este paso se evalúa el funcionamiento del corazón como bomba para llevar sangre a
todo el organismo.
Para hacer esto se debe:
1. tomar el pulso de la arteria carótida. (En niños recién nacidos debe tomar en cuenta la
fragilidad de los huesos del cuello por lo que se prefiere tomar el pulso radial)

2. Identificar y controlar de hemorragias externas a través de los siguientes pasos.


Paso 1: presión directa. Colocando un apósito
directamente sobre la zona y ejerciendo presión. Si
el apósito se llena de sangre debe colocarse uno
encima del mismo.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



32
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Paso 2: elevación. Si no se puede controlar la hemorragia mediante la presión directa se


debe elevar el miembro por encima del corazón (el efecto de la gravedad hace que la
sangre tarde más tiempo y con mayor dificultad para que llegue al sitio de la lesión)

Paso 3: puntos de presión. Se puede controlar la pérdida de sangre aplicando presión


profunda en un punto de la arteria proximal a la herida.

Nota: el uso del torniquete es el último paso y solo se debe utilizar si no se dispone de
otra alternativa y si no se consigue detener la hemorragia por otros medios. (1)

Paso D: Déficit neurológico.


Después de evaluar y corregir a la medida de lo posible los factores implicados en la
entrada de oxígeno a los pulmones y de su circulación por todo el cuerpo, el paso siguiente
en la valoración primaria es la evaluación de la función cerebral. El objetivo principal es
determinar el nivel de conciencia del paciente.
Se utiliza AVDI que consiste en:
A: alerta. El paciente se encuentra alerta a cualquier situación en el lugar del accidente.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



33
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

V: verbal. El paciente responde a estímulos verbales. Este se puede valorar haciendo


preguntas al paciente como su nombre y que si sabe dónde se encuentra.
D: dolor. Paciente responde a estímulos dolorosos. Este se realiza ejerciendo presión
sobre esternón y detrás de orejas del paciente.
I: inconsciencia. Paciente que se encuentra en estado inconsciente.
Además se puede utilizar escala de Glasgow que proporciona mucha más información
que AVDI.
El cual consiste en tres parámetros que son:
• Apertura ocular

• Respuesta verbal

• Respuesta motora

A cada parámetro se le dará un puntaje establecido, que la sumatoria total es de 15 pts.


Que se refiere a un paciente sin alteraciones y un puntaje mínimo de 3 pts. que indica un
paciente en estado vegetativo
Se considera lesión grave con puntuación menor de 8, lesión moderada de 9 a 12 y de 13
a 14 como lesión leve.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



34
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Paso E: exposición/ ambiente


El objetivo principal de este paso es poder evaluar lesiones (fracturas, quemaduras,
heridas) que agrave la situación del paciente.
Para este paso debe quitar las prendas de vestir al paciente para poder evaluar. Luego de
esto se debe cubrir con una manta o sabana limpia evitando la hipotermia por exposición
al ambiente.
Paso F: diuresis y reposición de líquidos. (Nivel hospitalario)
El objetivo principal de este paso es mantener un control de líquido por medio de sonda
Foley, además de reposición de los mismos.
La reposición se hace mediante solución salina normal al 0.09%. El lactato de ringer se
utiliza cuando hay hemorragias y se utiliza a 20 ml/Kg.

Bibliografía:
1) Norma E. McSwain Jr, Scott Frame. PHTLS, soporte vital básico y avanzado en
el trauma pre-hospitalario. Valoración primaria. 5ta edición, 2004. Editorial
ELSEIVER, España. Pág. 61-73.

2) Agustín Julián Jiménez. Manual de protocolos y actuación en urgencias. Décima


edición. complejo hospitalario de Toledo, España. 2010. Pág. 171 a 178.

Capítulo 6. Reanimación Cardio Pulmonar y Maniobras Especiales


En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de
fallecimiento en el mundo entero, alcanzando hasta un 30% de las muertes con un ritmo
de crecimiento acelerado. La condición clínica más grave producto de las enfermedades
cardiovasculares es el paro cardiorrespiratorio y la pronta identificación en conjunto con
la RCP, son primordiales para determinar el éxito en la recuperación.1
El propósito de la RCP es proporcionar temporalmente oxigenación a órganos vitales, en
especial a cerebro y corazón, mediante la circulación artificial de sangre oxigenada,
mientras se logra restablecer la actividad normal del corazón y la respiración. Las
acciones en RCP se clasifican en Soporte Vital Básico (SVB) que se refiere a las medidas
iniciales, y Soporte Vital Avanzado (SVA) que engloba medidas más específicas.2
También en el campo de la atención pre hospitalario son utilizadas una variedad de
maniobras, llamadas especiales por el hecho de emplearse en situaciones urgentes
específicas.3

I.- REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



35
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

• Definiciones básicas
Ø Paro cardiorrespiratorio: Cese de la función mecánica del corazón y de la
función respiratoria, que origina un suministro insuficiente de oxígeno a los
órganos vitales.2
Ø Reanimación cardiopulmonar (RCP): Serie de acciones vitales destinadas a
sustituir y restaurar la respiración y la circulación espontánea, mejorando la
probabilidad de que un paciente sobreviva a un paro cardiorrespiratorio. 2
Ø Reanimador lego: Aquel que no siendo experto en la atención de un paro o sin
tener formación especializada o calificada, pero conociendo los fundamentos de
la reanimación cardiopulmonar, es capaz de ejecutarla ante el evento. 2
Ø Soporte Vital Básico (SVB): Atención que se brinda ante un paro
cardiorrespiratorio que se basa en medidas iniciales de apoyo y que tienen por
objeto, restablecer la circulación y respiración espontáneas del paciente para
mantener una oxigenación suficiente de los órganos vitales (cerebro, corazón,
riñones). Puede ser aplicado por cualquier reanimador lego, aun sin contar con
una especialización o sin pertenecer al área de la salud, siempre y cuando conozca
las nociones básicas y sepa aplicarlas. 2,4

Ø Soporte Vital Avanzado (SVA): Atención que se brinda ante un paro


cardiorrespiratorio que consiste en la aplicación de medidas terapéuticas más específicas y
definitivas así como el tratamiento de las complicaciones y estabilización general del paciente.
Debido a que se debe tener un mayor nivel de conocimiento, habilidad y experiencia para aplicar el
SVA, es necesario que sea ejecutado por un personal de la salud. 2,4
• Cadena de supervivencia
La reanimación con éxito tras un paro cardíaco requiere un conjunto integrado de acciones
coordinadas que se representan con los eslabones de la cadena de supervivencia en
adultos. Los eslabones se muestran en la página siguiente. 2,4

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



36
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Reconocimiento
inmediato del paro
cardíaco y activación
del sistema de
C
respuesta
A
D
E
RCP precoz con
N
énfasis en las
A
compresiones
torácicas
D
E

S
U Desfibrilación rápida
P
E
R
V
I
V Soporte vital
E avanzado efectivo
N
C
I
A
Atención integrada
posparo cardíaco

• Algoritmo de la RCP
Aunque los protocolos internaciones de la valoración de pacientes lesionados se
estandarizan con la mnemotecnia del A-B-C-D-E, en 2010 la American Heart Association
(AHA) hizo público el nuevo algoritmo a seguir ante un paro cardiorrespiratorio,
cambiando de lugar la aplicación de compresiones (C) y colocándola en primera posición,
quedando C-A-B-D-E. 2,4
Ø OJO: Este cambio en el algoritmo en el que se empieza con la valoración de la
circulación (C), se aplicará únicamente en caso de paro cardiorrespiratorio; si el paciente
no presenta paro, la secuencia a seguir es la tradicional A-B-C-D-E.5,6

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



37
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

El motivo del cambio es que, con la secuencia A-B-C, las compresiones torácicas se
retrasan y se busca adaptar las acciones de auxilio a la causa más probable del paro, o sea
la causa cardiovascular. Esto no aplica para neonatos. 2,4

• Indicaciones de RCP.

La RCP deberá aplicarse en todo aquel paciente que no responda, no respire (o no


respire normalmente) y no tenga pulso. Esto no aplica para ancianos de avanzada edad,
ni en pacientes con enfermedad terminal e/o incurable. 2,4

• Técnica de la RCP
La aplicación de la RCP se organiza en ciclos y sub-ciclos. Un sub-ciclo consta de 30
compresiones y 2 ventilaciones. Un ciclo consta de 5 sub-ciclos. El paciente deberá estar

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



38
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

sobre una superficie plana y sólida, mientras el reanimador se arrodilla a un lado del
afectado. 2,4

1 ciclo

1 sub-ciclo 5 sub-ciclos
3
30
0 2
compresiones

3
2 0 2
3 3
ventilaciones
0 2 0 2
Tomado de Hazinsky, Mary Fran. “Aspectos destacados de las guías de la
American Heart Association de 2010 para RCP y ACE”. American Heart
Association. Estados Unidos, 2010.

Circulación (C - Circulation)
Tal como se hace en la valoración de pacientes lesionados, en este apartado se evaluará
el pulso, con la diferencia de que no se aplica la técnica de Ver-Oír-Sentir (VOS) según
los cambios en los protocolos de la AHA, siendo el pulso carotideo a valorar en los adultos
y el pulso braquial en los lactantes. Se evaluará el pulso durante la RCP, cada 2 minutos
(este tiempo equivale aproximadamente al que se toman 2 reanimadores en completar un
ciclo).2,4

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



39
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Las compresiones se deberán aplicar fuertes y rápidas en el centro del tórax (en los
hombres corresponde aproximadamente al centro de una línea imaginaria trazada entre
ambos pezones), luego de descubrir el pecho del paciente lo más ampliamente posible, a
una profundidad de al menos dos pulgadas (2 pg) o cinco centímetros (5 cm) y con una
frecuencia de al menos cien compresiones por minuto. 2,4
El reanimador deberá entrelazar los dedos de ambas manos y emplear el talón de una de
estas (la que tenga contacto directo con el pecho) al dar las compresiones, vigilando de
no doblar los codos, formando una letra “V” con ambos miembros superiores, desde una
visión frontal.7

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



40
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

También es importante cuidar de dejar expandir completamente el tórax luego de cada


compresión.7

En el caso de los lactantes, en vez de utilizar ambas manos, se presionará el pecho con
dos dedos; y en niños más grandes, bastará con utilizar una sola mano. 2,4

Permeabilización de la vía aérea y manejo de la región cervical (A - Airway)


Para este paso es necesario el uso de algunas maniobras, el cual dependerá de la condición
clínica que presente el paciente al momento del paro.
ü En caso de pacientes sin trauma cervical (no poli traumatizados), se podrá utilizar
la maniobra Frente-Mentón, la cual permite la apertura de la laringe y evita que
se desplace la lengua hacia atrás, ocluyendo la entrada de aire hacia los pulmones.
Se coloca una mano sobre la frente, mientras la otra se apoya en la parte ósea
del mentón, y este último se aleja del pecho. Se debe tener cuidado de no elevar
el mentón con el pulgar, por la posibilidad de presionar sobre los tejidos blandos
y desplazar la lengua.7,8

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



41
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

ü
En caso de pacientes con posible trauma cervical (poli traumatizados), se utilizará
la maniobra de Tracción Mandibular, que permite la apertura de la vía aérea
sin movilización del cuello. El socorrista debe colocarse en el suelo en dirección
hacia la cabeza del paciente y tomar las ramas de las mandíbulas con ambas
manos. Se traccionar hacia arriba para “destrabar” la mandíbula. 7,8

ü Si se sospecha de Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño (OVACE),


se utiliza la maniobra de Pinzamiento. En esta se emplean los dedos índice y
medio a manera de pinza para extraer el cuerpo que obstruye la entrada de aire.
Si existen secreciones, estas deberán retirarse de la boca del paciente.7

Respiración y ventilación (B – Breathing)


Una vez abierta la vía aérea, se procede a dar las dos ventilaciones al paciente. Con una
mano se tapan las fosas nasales del paciente y con la otra se abre la boca de este. Cada
insuflación deberá durar aproximadamente 1 segundo, y el tiempo entre una y otra
deberá ser de la misma duración (1 segundo) cuidando de no insuflar demasiado ni
muy poco. 2,4,7,8

En caso de contar con barrera o mascarilla, se preferirá su uso. En el caso de niños


pequeños, la boca del reanimador abarcará tanto la boca del niño como su nariz.2, 4, 7,8

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



42
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

1. Finalización de la RCP
La RCP deberá suspenderse cuando: 2,4,7,8
ü El paciente se recupere del paro cardiorrespiratorio
ü Llegue el equipo de Soporte Vital Avanzado (SVA)
ü Un facultativo (profesional superior) indique la suspensión
ü El reanimador se encuentre exhausto y no tenga un relevo
2. Después de la RCP
Una vez finalizada la RCP, se continuará la secuencia en D-E y la cadena de
supervivencia, lo cual le corresponderá a los profesionales de la salud. 2,4

II.- MANIOBRAS ESPECIALES

Definiciones básicas
Ø Obstrucción de Vías Aéreas por Cuerpo Extraño (OVACE): Hace referencia
a toda aquella obstrucción producida en alguna parte del tracto respiratorio –
especialmente las vías respiratorias bajas- por un objeto sólido; es decir, los
ahogamientos en masas de agua u otro medio líquido no encajan en esta
definición.5,7,9,10
Ø Compresión supra-abdominal: Antiguamente llamada maniobra de Heimlich,
consiste en la aplicación de fuerza en la región abdominal epigástrica que consiga
retirar con la capacidad de aire residual, algún cuerpo extraño que obstruya las
vías aéreas. 3,10,11

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



43
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Ø Signo universal de la asfixia: Aquella situación en la que una persona está


sufriendo una OVACE, y que se identifica porque esta lleva sus manos hacia el
cuello como un intento evitar la asfixia.7
1 . Causas de una OVACE

Las OVACE son producidas principalmente cuando la persona se alimenta, siendo el


cuerpo extraño trozos de alimentos pobremente masticados, frutos pequeños, semillas,
dulces, etc. También puede obstruirse las vías aéreas por aparatos odontológicos que se
desprenden de los dientes. En determinadas ocasiones, por ejemplo cuando una persona
está inconsciente, la lengua puede constituir un objeto extraño, por lo que es necesario
cuidar la permeabilidad de las vías aéreas en estos pacientes. Las OVACE son más
frecuentes en los niños y las causas son más amplias, abarcando cualquier material que
estos introduzcan en sus bocas.3,7,10,12

2. Conducta a seguir ante una OVACE

Si la persona está tosiendo se deberá animar a seguir


haciéndolo hasta expulsar el cuerpo extraño. Si la tos no es
efectiva, se aplicarán 5 golpes en la espalda dirigidos hacia
arriba y adelante.7

En caso de no ser efectivas la tos ni los golpes en la


espalda, se procederá a realizar la compresión
supraabdominal, la cual deberá detenerse hasta expulsar el
cuerpo extraño.7

Si la persona cae inconsciente y pierde el pulso, el


protocolo a seguir es el de la RCP.3,7,10

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



44
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

3.- Técnica de la compresión supra abdominal.

ü OJO: En niños se debe evitar aplicar tanta fuerza como para levantarlo del suelo.7

El socorrista se colocará detrás del paciente y junto a él. Se pasarán los


brazos alrededor del tronco del paciente a nivel del epigastrio y
sujetándolo firmemente.7

Con un pie se desplazará el pie del paciente del mismo lado, de manera
que los pies de este queden separados. El tronco del paciente deberá
quedar inclinado hacia adelante, esto facilitará la salida del cuerpo
extraño.7

Con la mano dominante empuñada, el pulgar por dentro de los dedos


restantes y la otra mano apoyándose sobre la dominante, se ejercerá
presión en el epigastrio hacia arriba y adentro, tratando de desplazar el
aire residual de los pulmones fuera de los mismos y con esto retirar el
cuerpo extraño.7,11,12

ü En las embarazadas de avanzada edad gestacional, debido a que la compresión en


el epigastrio pueda causar complicaciones obstétricas, la presión se ejercerá sobre
el pecho.7,8,12

ü Si el paciente está desmayado o sobrepasa el peso del socorrista, deberá


acomodarse sobre el cuerpo del paciente con las rodillas en el suelo a uno y otro
lado del tronco de este, de manera que le permita efectuar la compresión supra-
abdominal hacia arriba y adentro. Previamente, se deberá rotar la cabeza del
paciente hacia un lado, permitiendo la salida del cuerpo extraño y que este no
vuelva a las vías aéreas.7

ü En los lactantes, se procederá a explorar la boca del niño y se utilizará la maniobra


de pinzamiento si y solo si el socorrista observa el objeto, si no es así, se aplicará
el procedimiento de compresión, el cual se realiza en la espalda. El socorrista
apoyará un antebrazo sobre el muslo del mismo lado, se colocará al niño sobre el
antebrazo boca abajo, tratando de que la mano que lo sostenga quede a manera de
gancho que mantenga abierta la boca del niño. Se aplicarán las compresiones hacia
arriba y adelante hasta que se expulse el cuerpo extraño.3,7

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



45
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

ü En el fortuito caso de encontrarse solo y sufrir una OVACE, el afectado puede tratar
de hacer la maniobra supra-abdominal tal como si estuviese aplicándosela a otra
persona; o bien, si se encuentra algún objeto cercano que sirva para comprimir el
epigastrio contra él, podrá tratar de efectuarlo. 3,7

Conducta a seguir ante un ahogamiento por inmersión o sumersión


En estos casos está contraindicada la maniobra de compresión supra-abdominal, esto
obedece a la relación que existe entre su utilización con una regurgitación del contenido
gástrico –el cual podría estar lleno de agua que el paciente ha deglutido cuando forcejea
por salir a flote- y aspiración, lo cual empeoraría el cuadro. Por tanto, la acción inicial es
la de aplicar la RCP, que contribuirá no solo a restablecer la circulación, sino también a
la expulsión del agua contenida en los pulmones mediante las compresiones. Si el
socorrista es experimentado, siempre y cuando las condiciones lo permitan, le brindará
ventilación boca a boca al paciente aun dentro del agua durante el rescate.3,8,10,12
I. Bibliografía
1. Bonow, Robert O.; Mann, Duglas L.; Zipes, Duglas P.; Libby, Peter.; Braunwald,
Eugene. “Braunwald Tratado de Cardiología: Texto de medicina cardiovascular”.
9ª ed. Vol 1. Editorial Elsevier España, S.L. Barcelona, España. 2013.
2. Soderberg, Erik S. et al. “Soporte vital cardiovascular avanzado”- Libro del
proveedor. American HeartAssociation. Estados Unidos. 2010.
3. NIH: Institutos Nacionales de la Salud. “Ahogamiento inminente”. Biblioteca
Nacional de Medicina de los EE.UU. Actualizado al 26/02/2014. Página web
disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000046.htm.
Consultado: 06:56 pm del 02/05/2014.
4. Hazinsky, Mary Fran. “Aspectos destacados de las guías de la American Heart
Association de 2010 para RCP y ACE”. American Heart Association. Estados
Unidos, 2010.
5. Townsend, Courtney M; Beauchamp, R. Daniel; Evers, B. Mark; Mattox, Kenneth
L. “Sabiston Tratado de Cirugía: Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica
moderna”. 19ª ed. Editorial Elsevier España. 2013.
6. Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. “ATLS: Programa
avanzado de apoyo vital en trauma para médicos.” Colegio Americano de
Cirujanos. 2004.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



46
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

7. Rodríguez, Alfonso. “Primeros auxilios básicos para socorristas: Nivel Básico”.


Cap. 4. Cruz Roja Panameña Socorristas. 2011.
8. Tintinalli, Judith E.; Kelen, Gabor D.; Stapczynski, J. Stephan. “Medicina de
Urgencias”. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 7ª ed. Volumen I. Sección 2.
Cap. 8-10. México D.F., México. 2013.
9. Brunicardi, F. Charles et al. “Schwartz Principios de Cirugía”. 9ª ed. Editorial
McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. México D.F., México. 2011.
10. Kliegman, Robert M.; Stanton, Bonita; St. Geme, Joseph; Schor Nina; Behrman,
Richard E.; “Nelson Textbook of Pediatrics” 19ª ed. Vol 1. Editorial Elsevier.
Filadelfia, PA, EE.UU. 2011.
11. Hall, John E. “Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica”. 12ª ed. Editorial
Elsevier Saunders. Barcelona, España. 2011.
12. Richards DB, Knaut AL. Drowning. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et
al, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7ª ed. Cap.
143. Editorial Mosby Elsevier. Filadelfia, PA, EE.UU. 2009.

Capítulo 7. Manejo de Heridas, Hemorragias y Quemaduras


I.- Conceptos generales.
Traumatismo: hace referencia a una herida y comprende todas las lesiones, psicológicas
u orgánicas, internas o externas y sus consecuencias locales o generales para el
organismo, causadas por un agente vulnerante externo o interno.
• Piel.

Es el órgano más grande del cuerpo humano, aprox. 1.5 y 2 m2 de longitud, 0.5 a 4mm
de espesor y 5kg de peso. Constituye una barrera protectora que aísla al organismo del
medio externo, lo protege y ayuda a mantener integra sus estructuras.
Capas de la piel:
• Epidermis: Tejido epitelial estratificado y sin vasos, es la zona que se ve
perjudicada de primero por exposiciones excesivas al sol o por lesiones leves con
pérdida de la continuidad de la piel.

• Dermis: sigue en profundidad a la epidermis. Pueden considerarse dos porciones


una superficial y otra profunda que se continúa con el tejido celular subcutáneo.
Resulta afectada cuando hay heridas de mayor profundidad, se presentan ampollas
y hemorragias.

• Hipodermis: también llamado tejido celular subcutáneo, esta es la zona que


protege físicamente contra el trauma, aislante en cuanto a la temperatura y la de
reserva energética.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



47
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Funciones:
• Protección contra estímulos mecánicos, térmicos, químicos y contra las
radiaciones en general.

• Sensorial ya que actúa como receptor de estímulos externos lo que permite


distinguir entre sensaciones cualitativas como el dolor, la temperatura y el tacto.

• Termorregulación que está relacionada con la transferencia de calor para la


conservación y regulación de la temperatura corporal.

• Metabólica, como síntesis de vitamina D bajo la influencia de los rayos solares y


su absorción posterior.

• Inmunológica por poseer un tipo especializado de células que reacción ante


determinados agente.

II.- Manejo de Heridas.


Herida: Es la pérdida de la integridad de los tejidos blandos, la piel o de las mucosas
ocasionada por un agente traumático.
Clasificación de las heridas:
• Según el agente etiológico.

-Heridas incisas: son producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos o
bisturí que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. En ella predomina la longitud
sobre las demás dimensiones, poseen bordes limpios y lineales, la hemorragia puede ser
escasa, moderada o abundante.
-Heridas contusas: son producidas por objetos de superficie roma como piedras, palos y
golpes de puño, poseen bordes contundidos y aplastados.
-Heridas punzantes: son producidas por objetos alargados y puntiagudos como clavos,
agujas, anzuelos, o mordeduras de serpientes, en ellas predomina la profundidad sobre la
longitud por eso es la más peligrosa, la lesión es dolorosa
-Heridas abrasivas (raspaduras o escoriaciones): afectan a la epidermis y se producen
por fricción o rozamiento de la piel con una superficie irregular, el dolor es de tipo ardor.
-Heridas avulsivas: es aquella donde se separa y desgarra el tejido del cuerpo, por
ejemplo en la mordedura de un perro, el sangrado es abundante.
-Heridas por aplastamiento: ocurre cuando partes del cuerpo son atrapadas por objetos
pesados, incluyen fracturas y lesiones en órganos externos; también hemorragias externas
o internas.
-Amputación: perdida traumática de un miembro, se puede producir una
vasoconstricción severa.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



48
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

• Según su profundidad

-Heridas superficiales o simples: no afecta elementos nobles (venas o arterias, nervios,


tendones)
-Heridas profundas o complicadas: afectan a varios tejidos (piel, musculo, hueso)
-Heridas penetrantes (graves): afectan a cavidades sin lesionar vísceras u órganos.
-Heridas perforantes (graves): penetran y lesionan vísceras u órganos.
• Según la contaminación y el riesgo de infección.

-Limpias: aquella originada en forma quirúrgica bajo asepsia, con el mínimo riesgo de
infección por micro organismos.
-Contaminadas: cuando el tiempo transcurrido a partir del accidente es corto (menor de
8 horas) los tejidos han sido dañados y ocupados por microorganismos que aún no se han
desarrollado.
-Infectada: aquella en la que ha transcurrido tiempo suficiente como para que los
microorganismos comiencen a desarrollar, se caracteriza por inflamación, dolor,
secreción de pus y posiblemente fiebre asociada a la infección.
Características de las heridas.
-Hemorragia, localización, forma, extensión y longitud.
-Bordes de la herida, si son limpios o contusos.
-Profundidad, que estructuras afectan.
-Grado de contaminación.
Manejo de heridas
-Limpieza, constituye la mejor profilaxis de la infección. Se realiza con el fin de eliminar
restos de materia orgánica y cuerpos extraños, se realiza desde el centro hacia los bordes
con agua oxigenada o suero fisiológico.
-Colocación de apósitos y técnica adecuada de vendaje.
-Si hay hemorragia, en este caso se debe aplicar presión directa con una compresa estéril
y elevar el miembro afectado; si es abundante se debe hacer compresión en los puntos de
presión indicados para tal caso.
Complicaciones: Infección y Hemorragia
III.- Manejo de Hemorragias.
Concepto.
Es la salida de sangre a través de una rotura ocurrida en las venas o arterias del cuerpo.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



49
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Clasificación de las hemorragias.


• Externas.

-Venosa: es sangre de color rojo oscuro y que sale de forma continua.


-Arterial: es sangre de color rojo brillante y sale intermitentemente a chorro al compás
del pulso o latido cardiaco.
-Capilar: pequeños puntos hemorrágicos de color rojo oscuro que sangra lentamente pero
de manera continua. El sangrado suele ceder espontáneamente por sí solo.
• Internas.

-Torácica
-Abdominal
-Pélvica y femoral
Manejo de las hemorragias
• Presión directa en el punto sangrante: se realiza con apósito estéril durante
10min. Como mínimo, si continua sangrando se coloca uno nuevo ENCIMA DEL
ANTERIOR. OJO: este método no se realiza en caso de que la herida sea causada
por una fractura expuesta o un cuerpo extraño que aun este presente.

• Elevación de la extremidad afectada: Si con la presión directa no es suficiente


se elevará el miembro afectado por lo menos 15cm. estando acostado boca arriba.

• Colocar un vendaje compresivo: el vendaje debe cubrir completamente los


apósitos y comprimir por debajo y por encima la herida

• Compresión a distancia en caso de ser necesario: si fracasan los métodos


anteriores hay que comprimir la arteria correspondiente en una zona que este lo
más cerca posible de la piel y cerca del corazón que de la herida

• Torniquete ¡NO! ya que se considera el último recurso ya que suele ocasionar


más daños que beneficios porque deja sin irrigación al tejido durante un tiempo
lo que provoca necrosis y que el miembro sea irrecuperable.

SOLO SE UTILIZA EN CASO DE:


-Amputación de un miembro.
-Aplastamiento importante de una extremidad.
-Hemorragia considerable que no sea controlada con los métodos ordinarios.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



50
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

¿COMO SE USA?
-Utilizar un objeto blando y ancho como: corbata, pañuelo o una charpa previamente
doblada.
-Dar dos vueltas al vendaje alrededor de la extremidad, debe elegir un punto que este
cerca de la herida pero lógicamente entre esta y el corazón.
-Hacer un nudo al pañuelo y colocar sobre este un palo o barra solida haciendo un fuerte
nudo cuadrado en ella.
-Utilizar el palo como si fuese una manivela y girar hasta que cese el sangrado.
-Colocar al herido cinta adhesiva o esparadrapo en su frente y anotar TK o torniquete, el
lugar de colocación y la hora con exactitud en los minutos.

III.- Manejo de Quemaduras


Quemadura.
Son lesiones producidas en los tejidos vivos por la acción de diversos agentes físicos,
químicos o biológicos, estas varían desde un simple enrojecimiento hasta la destrucción
parcial o total de la estructura afectada.
Clasificación
• De acuerdo al agente causal.

AGENTES FISISCOS:
• Térmicos: sólidos, líquidos, gases, vapores, llama o fuego directo.

Ejemplo: metales calientes, líquidos hirviendo, inflamables, explosiones de


calentadores, hielo seco, aire helado, etc.
• Eléctricos: electricidad industrial, médica y atmosférica.

• Radiaciones: sol, rayos X y energía atómica.

-AGENTES QUIMICOS: provocados por ácidos, álcalis (amoniaco, hidróxido de


amonio, oxido e hidróxido cálcico, hidróxido de potasio, carbonato, peróxido, etc.) son
corrosivos.
Ejemplo: fosforo, ácido nítrico, ácido muriático, etc.
-AGENTES BIOLÓGICOS: Seres vivos como; insectos, medusas y peces eléctricos.
• Según su profundidad.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



51
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

QUEMADURAS SUPERFICIALES

1. De 1° grado o epidérmicas

Lesiones que afectan la epidermis, No forman vesículas pero si, se tornan eritematosas y
muy dolorosas, signos y síntomas que desaparecen al cabo de 2-3 días más descamación
al 4o día. Ejemplo de esta quemadura, es la solar.
2. De espesor superficial o de 2° grado.

Incluyen las capas superiores de la dermis, forman vesículas, las que a a veces no
aparecen, sino hasta horas después de la lesión. Al removerse las vesículas las herida es
color rosa que palidece con la presión, húmeda, y las corrientes de aire que pasan por ella
son muy dolorosas. Cicatrizan de forma espontaneo en menos de 3 semanas, sin nigua
deterioro funcional.
QUEMADURAS PROFUNDAS
-De espesor profundo - 2° Grado:
Se extienden hasta las capas reticulares de la dermis. Forman vesículas, son de color
moteado rosa y blanco. Hay molestia más que dolor y al aplicar presión a la quemadura,
el llenado capilar ocurre muy lento o no ocurre. Son secas y curan en 3-9 semanas con
formación considerable de cicatrices. A menos que se de fisioterapia habrá posible
deterioro de la función articular acompañada de cicatrización hipertrófica.
-De espesor total o 3er grado:
Comprenden todas las capas de la dermis, y solo cicatrizan con contracciones de la herida,
epitelización desde el borde de la lesión o injertos de piel. Tienen aspecto rojo cereza –
negro y en comparación con la piel normal se describen como duras y deprimidas. Aunque
a veces se asemejan a las de espesor profundo, la diferencia radica en que las de 3er grado
no palidecen con la presión.
Las quemaduras de 3er grado forman una escara con una dermis, estructuralmente intacta
pero desnaturalizada por lo que en unas semanas se separa del tejido viable.
-De cuarto grado
Abarcan todas las capas de la piel y además la grasa subcutánea y estructuras más
profundas por ejemplo huesos. Son las más graves y tienen un aspecto carbonizado.
Manejo
• A, B, C

• Colocar la parte lesionada bajo el chorro de agua o sumergir durante 15 min. Si el


dolor persiste.

• Si la ropa de la víctima tiene fuego apáguelo envolviendo a la persona con una


manta o sabana.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



52
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

• Colocar a la persona en una posición adecuada y cómoda sin que la quemadura


tenga contacto con ningún objeto.

• Si la quemadura fue por agentes químicos lavar con abundante agua por 15 min.
Para eliminar restos del agente.

• Cubra el área lesionada con un apósito estéril, libre de pelusas y fíjelo con un
vendaje.

• Inmovilice extremidades gravemente quemadas.


PROHIBICIONES:

• NO RETIRE NADA QUE HAYA QUEDADO ADHERIDO A LA QUEMADURA.

• NO APLIQUE LOCIONES, UNGÜENTO NI GRASA A UNA LESIÓN.

• NO ROMPA LAS AMPOLLAS.

• NO RETIRE LA PIEL DESPRENDIDA.

• NO TOQUE EL AREA LESIONADA

• NO JUNTE PIEL CON PIEL

Bibliografía.
• Manzur, Julián. Díaz Almeida, José. Cortés, Martha. DERMATOLOGÍA.
Capítulo 1 Propedéutico dermatológico. Págs. 1-6. La Habana, Cuba. Editorial
Ciencias Médicas. 2002.

• García Gutiérrez, Alejandro. Pardo Gómez, Gilberto. CIRUGÍA. TOMO II.


Capítulo IV Traumatismos. Págs. 539-546. La Habana, Cuba. Editorial Ciencias
Médicas. 2006.

• Brunicardi, Charles. Schwarzt. Principios de Cirugia. Octava edición, Volumen I.


Parte I, capitulo 7, Quemaduras.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



53
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Capítulo 8. Riesgo Ligado a Incendios


I.- Conceptos generales
Fuego: es factor de riesgo muy importante, especialmente por la gravedad de los efectos
y riesgos que ocasiona. Para que el fuego se inicie es necesario que coincidan en el tiempo
y lugar una serie de factores: combustible, comburente y calor.
Factores del fuego:
Ø COMBUSTIBLE: sustancia capaz de arder, puede ser sólida, liquida o gaseosa.
Ø COMBURENTE: aquello que provoca o favorece la combustión.
Ø CALOR: es necesario que exista un foco que proporcione el calor suficiente para
que el fuego se produzca. Los focos más comunes suelen ser: cigarrillos, chispas,
fuegos mal apagados, fallas eléctricas, trabajos de soldadura, etc.

II.- Tipos de incendios. Según el origen el fuego se divide en cuatro clases:

a. Clase A. fuego seco: lo producen los materiales combustibles como, tela, papeles,
tejidos, desperdicios, etc. Es muy importante el empleo de cantidades de agua o
de soluciones que contengan gran cantidad de agua, por sus facultades
sofocadoras y refrescantes.
b. Clase B. fuego graso: son los fuegos debidos a líquidos inflamables, como
gasolina, gasoil, grasas, pinturas, aceites. Para su extinción no se puede emplear
agua por no ser miscible. El sofocamiento puede realizarse con polvo seco,
anhídrido carbónico o espuma física o química.
c. Clase C. fuego de origen eléctrico: son los debidos a los equipos eléctricos,
motores, transformadores, alternadores, etc. Son muy peligrosos, y para su
extinción se precisa un agente extintor no conductor de la corriente. No se puede
emplear el agua por peligro de electrocución. Es conveniente el empleo de
anhídrido carbónico o polvo seco.
d. Clase D. fuegos especiales: tales como los que se producen por algunos productos
químicos, por ciertos tipos de pinturas, de gases combustibles como acetileno y
metales combustibles como magnesio, sodio, etc. En cada caso especial se
requiere un agente extintor adecuado.

III.- Medidas Preventivas.


§ Almacenar los productos inflamables y combustibles aislados y alejados de las
zonas de trabajo.
§ Utilizar recipientes herméticamente cerrados tanto para almacenamiento,
transporte o depósito de residuos.
§ Prohibir el fumado y la introducción de útiles que puedan generar llamas o
chispas.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



54
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

§ Evitar que las instalaciones eléctricas sean origen de focos de calor.


§ No mezclar sustancias químicas cuya reacción desconozca, pues se puede
desprender calor suficiente para generar un incendio.

IV.- Métodos de Extinción de Incendios.


SOFOCACION: eliminar el contacto del fuego con el oxígeno del aire. Se puede
conseguir por medio de una manta u otro tejido, siendo la mejor manera de apagar el
fuego de las ropas incendiadas de una persona. También se puede usar la espuma
carbónica de ciertos extintores (nunca a seres vivos) lo cual forma una capa aislante entre
el combustible y el aire.
ENFRIAMIENTO: consiste en absorber la potencia calorífica del foco, descendiendo la
temperatura por debajo del punto de combustión por medio de la inundación o
enfriamiento con agua o por ahogo con vapor.
SOPLADURA: consiste en desplazar el aire que alimenta el fuego, por ejemplo, la
extinción de un incendio en un pozo de gas natural desplazando el aire por medio de una
carga de dinamita, apagando la llama del pozo incendiado.
FALTA DE COMBUSTIBLE: consiste simplemente en la eliminación del elemento
combustible como por ejemplo los muros, zanjas, cortafuegos, etc. Que evita que el fuego
entre en contacto con sustancias que puedan arder.
DISPERSION: consiste en dividir el combustible por medio de cualquier método con el
objeto de bajar la temperatura y disminuir la intensidad del fuego.
El extintor.
Es un aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado sobre el fuego
por la acción de una presión interna.
§ Debe estar perfectamente señalizado y de fácil acceso, no se debe colocar por
encima de 1.7mts a nivel del suelo.
§ Cada 3 meses debe comprobarse la accesibilidad, buen estado, estado de carga
(peso y presión), estado de las partes mecánicas (boquillas, válvulas, mangueras,
etc.).
§ Deben ser revisados por personal especializado.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



55
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Características de los extintores.

Agente Extintor Clase de Fuego Capacidad

Agua “A” 2 ½ glns.

CO2 B–C 1.2 a 9.1 Kg.

Polvo Seco ABC - BC 0.5 a 14 Kg.

Halon BC 0.5 a 10 Kg.

Agente Extintor Alcance del Chorro Tiempo Descarga

Agua 9-12 m 1 minuto


CO2 1-2 m 8 a 30 seg.
Polvo Seco 1.5-6 m 8 a 25 seg.
Halon 2a5m 8 a 18 seg.

Partes de un extintor de agua presión.


Partes de un extintor de dióxido de carbono.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



56
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Bibliografía.
1) Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Coag.org
[Internet]. Madrid, España. COAG servicios centrales. Manual de riesgos
laborales en el sector agrario. Unidad 5. RIESGOS LIGADOS A LOS
INCENDIOS. Págs. 50-2. [consultado el 27 de abril de 2014]. Disponible en
URL:

Capítulo 9. Enfermedades de Aparición Súbita


o Desmayo o lipotimia

Estado de mal estar repentino con pérdida parcial o total del conocimiento, que dura solo
unos minutos, ocurre cuando no llega suficiente sangre al cerebro durante un periodo
corto de tiempo. Las causas más comunes suelen ser: emociones fuertes (temor, alegrías),
aire vaciado en sitio cerrado, ayuno prolongado, dolor.
SEÑALES:
o Debilidad repentina
o Palidez
o Sudoración fría
o Visión borrosa
o Inconsciencia
o Caída súbita
o Respiración superficial
o Pulso débil

¡QUE HACER!
1. Coloque a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación
2. Afloje la ropa para facilitarle la respiración
3. Indíquele que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalando por
la boca.
4. Si está consciente coloque a la víctima boca arriba y levántele las piernas para
facilitar el retorno venoso.
5. No le dé nada de comer o beber
6. Si la victima vomita colóquela de lado
o Convulsiones

Es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o varios
grupos musculares y provoca movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con
la pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



57
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Dentro de las causas más comunes podemos mencionar: epilepsia, rabia, tétanos, histeria.
Traumatismos en el cráneo, alcoholismo, intoxicaciones, fiebre alta (40-41°C),
especialmente en niños.
SEÑALES
o Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara localizadas en
un área del cuerpo.
o A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.
o Hay salida espontanea de orina, materia fecal, por falta de control de esfínteres.
o Inconsciencia
o Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede haber fractura de
uno o más huesos.
o Al ceder la convulsión y recuperar la consciencia. La víctima se queja de dolor de
cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido durante el
periodo convulsivo.

¡QUE HACER!
§ Si ocurre en un lugar público, pida a los espectadores que no rodeen a la víctima.
§ Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que pueda hacerse
daño.
§ Afloje la ropa de la víctima.
§ Coloque un saco, una manta u otro elemento doblado en la parte posterior de la
cabeza para evitar lesiones.
§ No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación del maxilar y
mordedura.
§ No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura.
§ Contabilice el tiempo de la convulsión, este dato es importante para el informar al
médico.
§ Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para evitar que sea
aspirada por la víctima.
§ Abríguela
§ Al término de la convulsión, la victima suele volver a respirar normalmente. Es
posible que sienta un poco de somnolencia o desorientada.
§ Revise si la víctima se lesiono durante la convulsión. Intente tranquilizarla.
§ Traslade lo más pronto posible a un centro asistencial.

Bibliografía.
o Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Coag.org
[Internet]. Madrid, España. COAG servicios centrales. Manual de riesgos
laborales en el sector agrario. Unidad 9. ENFERMEDADES DE APARICION
SUBITA. Págs. 232-233. [consultado el 27 de abril de 2014]. Disponible en
URL:

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



58
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Capítulo 10. Manejo de Mordeduras y Picaduras


Se consideran como lesiones que inicialmente afectan el tejido blando pero que según la
evolución y la respuesta orgánica de cada individuo pueden comprometer todos los
sistemas, incluso causar la muerte si la atención no es rápida y adecuada, especialmente
en personas que sufren reacciones alérgicas graves.
Ø Picaduras

Son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos y


animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias toxicas que actúan localmente
y en forma sistémica (en todo el cuerpo).
Atención integral
En toda picadura debe hacerse lo siguiente:
• Tranquilice a la persona
• Proporciónele reposo
• Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en
la que penetro. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta
plástica.
• Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la
inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno.
• Cuando se presente reacción alérgica, suministre un antihistamínico y traslade la
victima al centro asistencial.

Abejas, avispas y hormigas


La avispa y la hormiga utilizan su aguijón repetidamente, mientras que la abeja, deja su
aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima.
SEÑALES
Locales:
§ Dolor.
§ Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.
§ Enrojecimiento y picazón de la piel en el área de la picadura.

Generales:
§ Inflamación de labios y lengua.
§ Dolor de cabeza
§ Dolor de estomago
§ Sudoración abundante
§ Dificultad para respirar
§ Ansiedad

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



59
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Alacrán y escorpión
Son ocasionadas de forma accidental al pisar o entrar en contacto con estos.
SEÑALES
§ Inflación local y dolor intenso.
§ Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de
la picadura.
§ Adormecimiento de la lengua.
§ Calambre
§ Aumento de salivación.
§ Distensión gástrica
§ Convulsiones

Medusas
Estos animales viven en colonias y tienen tentáculos que se extienden a varios metros
sobre la superficie del agua. Son habitantes de los mares con agua tibia pocos profundos
y quietos, entre arrecifes y corales.
SEÑALES
Los tentáculos al entrar en contacto con la piel humana se adhieren secretando un líquido
venenoso que causa dolor con sensación de ardor quemante, erupción y ronchas en la piel.
Cuando existen lesiones severas se pueden presentar calambres, náuseas, vómitos y
problemas respiratorios y shock.
¡QUE HACER!
o Debe lavarse bien la herida con vinagre (solución de ácido acético al 6%) durante
al menos 30 segundos.
o Inmersión en agua lo más caliente que se tolere alrededor de 20 min. Esto aliviara
el dolor.
o Trasladar inmediatamente a un centro asistencial.

Mantarrayas
SEÑALES:
§ Dolor intenso
§ Inflamación
§ Lesión tipo herida punzante
§ Enrojecimiento

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



60
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Más graves:
§ Nauseas, vómitos
§ Urticaria
§ Espasmos
§ Dificultad respiratoria

Manejo:
§ ABCDE
§ Limpieza de la lesión con bicarbonato sódico o jabón
§ Sumergir el miembro en agua caliente
§ Realzar un vendaje adecuado

Serpientes venenosas y no venenosas


Las serpientes son animales de sangre fría y no pueden regular por si mismas su
temperatura. No poseen esqueleto óseo y la estructura ósea de la cabeza como la
mandíbula inferior son sensibles a las vibraciones del suelo.
En Nicaragua las familias de serpientes venenosas que provocan accidentes son:
§ Familia Hidropidae

Son serpientes marinas, se encuentran generalmente en alta mar. Son serpientes pequeñas
de 90-120cm. Entre ellas están el coral de mar, culebra de mar o serpiente de mar aislada.
El sistema de vigilancia nacional no reporta mordedura por estas serpientes en Nicaragua.

§ Familia Viperidae

Es la responsable del mayor número de accidentes ofídicos en nuestro país, se alimentan


de noche y tienden a dormir de día por lo que durante la noche tienen mayor cantidad de
veneno. Entre las más comunes se encuentran: terciopelo, barba amarilla, cascabel,
chischil, matabuey, maza-cuata, cascabel muda, toboa de altura, zorcoata, chocoya, lora.

§ Familia Elapidae

Son las llamadas serpientes coral, corales o coralillo. Son pequeñas, no mayor de 90cm.
Responsables de una gran mortalidad debido al potente veneno neurotóxico que poseen,
pero se reportan muy pocos accidentes ofídicos.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



61
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Características
o Depositan el veneno a nivel subcutáneo
o Provoca parálisis de la musculatura afectada

Leve Moderado Severo

§ Orificios de los colmillos § Trastornos en las § Trastornos sistémicos


visibles coagulación § El edema se extiende hasta el tronco
§ Sangrado en el lugar de los § Sangrado en las encías o por § Sangrado en las heces (color negro)
orificios la nariz § Sangrado al toser
§ Flictenas § Nauseas, vómitos y mareos § Problemas renales como IRA
§ Edema limitado al lugar de § Aumento del edema § Convulsiones y trastornos de la
la mordida diferente en el lugar de la conciencia
§ Dolor intenso mordida (pie, tobillo y § Síndrome compartimental con
§ Sudoración muslos) disminución de los pulsos distales
§ Equimosis y/o necrosis en § Hematoma en el lugar de la
el lugar de la mordida mordida

Manifestaciones
Ausente Moderado Severo
§ No presenta § Dolor local neurótico § Sensación de fatiga y
síntomas de § Edema limitado debilidad muscular
envenenamiento § Parestesias § Ptosis palpebral
localizadas § Visión borrosa y/o
§ Las lesiones por los visión doble
colmillos son mínimas § Salivación excesiva
y no atraviesan el § Disminución de la
tejido subcutáneo. expansividad torácica
§ Dificultad para
caminar

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



62
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Como diferenciarlas

Que no hacer
§ Incisiones en cruz sobre la herida
§ Succionar el veneno
§ Aplicar hielo
§ Aplicar descargas eléctricas
§ Aplicar hierro incandescente
§ Aplicar torniquete

Primeros auxilios
o Alejarse de la zona del accidente
o ABCDE
o Limpieza de la lesión con solución salina o agua
o Cubrir con apósito estéril
o Aplicar vendaje compresivo (NO torniquete)
o Inmovilizar el miembro afectado y mantenerlo en posición baja
o Mantener al mínimo la actividad física

Bibliografía
1. Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Coag.org
[Internet]. Madrid, España. COAG servicios centrales. Manual de riesgos
laborales en el sector agrario. Unidad 10.PICADURAS Y MORDEURAS. Págs.
234-238. [consultado el 27 de abril de 2014]. Disponible en
URL:

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



63
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

2. Hazinski, Mary Fran. Amercican Heart Asociation. Aspectos destacados de las


guías de American Heart Asociation de 2010 para RCP y ACE. Dallas, Texas,
EEUU. 2010. Picadura de medusa. Pag. 28.
3. Sánchez, Mauricio. Instructor. Centro de Atención Pre-hospitalaria en
Emergencia y Desastres (CAPHED) XI Curso. Manejo pre-hospitalario de
lesiones por mordeduras y picaduras (Presentación de Power Point). UNAN-
León, Nicaragua. 10 mayo 2013. Diap. 53-5

Capítulo 11. Transporte de Pacientes Lesionados

En ocasiones parte de la labor del proveedor de Primeros Auxilios esenciales, incluye el


realizar la movilización de él o los pacientes involucrados.
El traslado de enfermos debe realizarse con todas las condiciones que garanticen la
estabilidad, utilizando los vehículos y medios adecuados. La supervivencia de los
pacientes depende de un transporte rápido y seguro a un centro que ofrezca un tratamiento
definitivo e inmediato, no de un transporte por cualquier medio al hospital más cercano.
Ninguna Víctima debe Trasladarse antes de:
1) Llevar la condición clínica (signos vitales) a la mayor estabilidad posible.
2) Tener el equipamiento mínimo para garantizar continuidad del tratamiento.
3) Informar al hospital que recibe, este deberá estar listo para la recepción.
4) Disponer del vehículo y la tripulación adecuados.
5) Chequear los tubos, vendajes, inmovilizaciones, etc.
6) Tener la tarjeta de triage, si son víctimas múltiples.
7) Hacer siempre una reevaluación antes del traslado.
Son diversas las técnicas, cada una de ellas, tanto con medios como sin ellos, serán
descritas a continuación

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



64
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

I.- TRANSPORTES SIN MEDIOS:


Un Socorrista:
“Arrastre”: Se utiliza cuando es necesario retirar la víctima del área de peligro
(distancia no mayor de 10 mts) y el socorrista está solo o cuando en la habitación existen
gases o humo.. Nunca utilizar si el terreno es irregular y peligroso (vidrios, escaleras,
fuego). Se utiliza
Si la víctima es muy grande, usted puede utilizar el arrastre desde los pies asegurándose
que la cabeza no se vaya a lesionar. Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima:
por las axilas, por los pies, con una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un
pañuelo y deslizándose "a gatas", colocándonos a horcajadas sobre la víctima, con las
manos de ésta sobre nuestro cuello.
“Tigre” (a Horcajadas): Puede colocar los brazos del paciente sobre el tórax, el
socorrista se coloca detrás de la cabeza, coloca sus brazos debajo de los hombros de la
víctima, sostiene entre ellos su cuello y cabeza y la arrastra por el suelo. Si tiene que
mover una persona lesionada, puede arrastrarla halándole la ropa por la zona alrededor
del cuello u hombro (debe antes desabrocharla); o si es posible, colóquela sobre una tela
grande o sábana que le permita arrastrarla en lugar de la persona. Si en la habitación hay
acúmulo de gases o humo, en dependencia del estado de conciencia podemos tener dos
variantes: Si la víctima está consciente pero no puede moverse, arrodíllese y pídale que
pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos, desplácese hacia delante
llevando la víctima con usted. Si el individuo está inconsciente amárrele las manos al
nivel de las muñecas, pásele sus manos sobre su cabeza y ejecute similar procedimiento.

Sobre la Espalda o "a Cuestas"(Levantamiento de Carnero): Tiene las mismas


indicaciones que el anterior; no obstante, no es necesaria la potencia de brazos de aquél,
ya que el peso de la víctima se transmite, en parte, al tronco del socorrista.
Entrelazando las manos, es más fácil cargar con el peso de la víctima. Este método no es
válido para víctimas inconscientes, ya que se necesita la colaboración de la persona para
aferrarse con sus brazos alrededor del cuello.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



65
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

"En Muleta": Sobre los hombros del rescatador: Un accidentado que no presente
lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser ayudado si colocamos uno
de sus brazos alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre alrededor de su
cintura. Puede ejecutarse por uno o por dos socorristas, dependiendo de la corpulencia de
la víctima, la amplitud del lugar, etc. Con ayuda de una tercera persona que sostenga las
piernas de la víctima, se la puede bajar por una escalera de mano.
“Carga en Brazos”: Es un método práctico para mover personas no excesivamente
pesadas, que no presenten lesiones serias, Ej. Un esguince de tobillo que le impide la
marcha..
Tener especial cuidado a la hora de "cargar" con el peso de la víctima Ej.: si estuviera
sentada en el suelo), flexionando las rodillas al agacharnos, para evitar hacer todo el
esfuerzo con la musculatura de la espalda, y provocar por tanto lesiones a nivel lumbar.
"Método del Bombero": Es útil para desplazar a víctimas inconscientes siempre que el
socorrista sea, por lo menos, tan corpulento como la víctima, se utiliza también para
víctimas pequeñas que no tengan lesión de la columna vertebral, esta técnica permite el
traslado a distancias mayores.
Tiene la ventaja de que permite disponer de un brazo libre al socorrista
para, por ejemplo, sujetarse a la barandilla de una escalera, apoyarse para
guardar el equilibrio.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



66
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Dos socorristas:
Silla ("Asiento sobre Sanos"): Se puede
improvisar un asiento para trasladar a un
accidentado, uniendo las manos de dos
socorristas; existen varias posibilidades.
La diferencia fundamental entre ellos
estriba en que permiten disponer o no
(asiento de cuatro manos), de un brazo
libre a un socorrista (asiento de tres manos)
o de un brazo libre a cada socorrista
(asiento de dos manos), que se puede
utilizar para sostener una extremidad
inferior que estuviera lesionada o como
respaldo para la espalda de la víctima.

“Levantamiento en Bloque “(Empacado): Dependiendo de las lesiones que presente la


víctima, de su capacidad de colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por
una posibilidad u otra.
Para movilizar un herido hacia la camilla (esta debe ir hacia él y no al revés), el lesionado
debe sostenerse por, al menos, seis puntos de apoyo:
• Un punto bajo el conjunto cabeza y nuca.
• De 3 a 5 puntos bajo el tronco.
• Dos puntos debajo de los miembros inferiores.
Con ayuda de tres socorristas
Coloquen la víctima en posición neutral alineada, boca arriba con los brazos sobre el
tronco. Colóquense a un lado de la víctima y arrodíllense.
Socorrista 1: Pasa un brazo por debajo de la cabeza hasta el hombro y el otro por la parte
inferior de los hombros. Socorrista 2: Pasa un brazo por la cintura y el otro por debajo de
la parte inferior de los glúteos. Socorrista 3: Coloca uno de sus brazos por debajo de las
rodillas y el otro por debajo de los tobillos. A una orden, levántenla y colóquenla en línea
recta sobre sus rodillas, a una segunda orden, pónganse en pie y acérquenla hacia sus
cuerpos. Caminen lentamente iniciando la marcha con el pie izquierdo.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



67
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

II.- TRANSPORTE CON MEDIOS:

“Técnica de la Cuchara”: Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla.


Requiere 4 socorristas que se arrodillan a un costado de la víctima e introducen sus manos
por debajo de la misma:
1. Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
2. El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos.
3. El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
4. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta y la colocan sobre
sus rodillas.
5. Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima. Los socorristas, cuando lo
ordena el socorrista a la cabeza de la víctima, depositan a ésta sobre la camilla.

“Técnica del Puente” (Túnel): Se usa para depositar un accidentado en una camilla Los
socorristas se colocan agachados con las piernas abiertas sobre la víctima:
1. Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
2. El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas.
3. El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
4. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta.
5. Una cuarta, persona coloca una camilla por debajo de la víctima.
6. Los socorristas, a la orden, depositan a la víctima sobre la camilla.

NOTA:(Esta una de las pocas ocasiones en las que el socorrista puede estar sobre el
cuerpo de la víctima).

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



68
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

“Transporte en Silla”: Se usa cuando la persona está consciente y no tiene lesiones


severas, especialmente si es necesario bajar o subir escaleras.
Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos y el uso de una silla
sea suficientemente fuerte. Para emplear este método de transporte se necesitan 2
auxiliadores.
Si la víctima no puede sentarse sin ayuda, haz lo siguiente:
Ø Coloca la silla al costado del accidentado.
Ø Un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima.
Ø Mete una mano bajo la nuca, y la otra mano bajo los omoplatos. En un solo
movimiento sienta la víctima acercándote contra ella y sosteniéndola con una
pierna.
Ø Coloca los brazos por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo de la
víctima cerca de la muñeca. Con tu otra mano toma de igual forma el otro brazo
y entrecrúzalos apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostenga el tronco de la
víctima entre tus brazos.
Ø Ponte de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el
otro auxiliador le sostendrá las piernas a la víctima.
Ø A una orden, levantar simultáneamente y colocar la víctima en la silla.
Ø Asegurar a la víctima en la silla, inclinad la silla hacia atrás, para que la espalda
de la víctima quede contra el respaldo de la silla.
Ø A una orden, levantar simultáneamente la silla y caminar con precaución
lentamente.
Las Camillas.

Es cualquier dispositivo que pueda ser llevado por una o dos personas, bien sean de
madera, lona o metal, o pueden ser improvisadas con colchas, sábanas, etc.
Precauciones para el uso de las camillas: Al subir o bajar (Ej. Escaleras) la víctima debe
permanecer en posición horizontal y que la cabeza pueda ser observada constantemente.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



69
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Traslado en Camilla:
Camillas de Lona: Para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.
Camillas Rígidas: Para transportar lesionados de columna; éstas son de madera,
metálicas o acrílico.
Camillas de Vacío: Para transportar lesionados de la columna.
Formas de improvisar una Camilla:
Una camilla se puede improvisar de las siguientes maneras:
Ø Con 2 o 3 chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes. Coloca las mangas de
las prendas hacia adentro.
Ø Pasa los trozos de madera a través de las mangas. Abrocha o cierra la cremallera
de las prendas.
Ø Consigue una manta y dos trozos de madera fuertes. Extiende la manta en el suelo.
Divide la manta imaginariamente en tres partes, coloca un trozo de madera en la
primera división y dobla la manta. Coloca el otro trozo de madera a 15 cm. del
borde de la manta y vuelve a doblarla.
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD.
La PLS es la posición en la que se coloca a un accidentado inconsciente que respira.
Hay diversas variaciones, y cada una tiene sus ventajas.
No hay una posición que sea perfecta para todas las víctimas. En cualquier caso, ha de
ser una posición estable, cercana a una verdadera posición lateral con la cabeza apoyada,
y sin presión sobre el tórax que pueda dificultar la ventilación.
Ø Quitar las gafas, si las llevara.
Ø Arrodillarse junto a la víctima y comprobar que tiene ambas piernas estiradas.
Ø Colocar el brazo más cercano al reanimador formando un ángulo recto con el
cuerpo de la víctima, con el codo doblado y con la palma de la mano hacia arriba.
Ø Poner el brazo más lejano sobre el tórax, y el dorso de la mano contra la mejilla
de la víctima que esté más cercana a usted.
Ø Con la otra mano, agarrar la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y
tirar de ella hacia arriba, manteniendo el pie en el suelo.
Ø Manteniendo la mano de la víctima contra la mejilla, tirar de la pierna más lejana
hacia nosotros para girar a la víctima sobre un lado.
Ø Colocar la pierna superior de manera que tanto la cadera como la rodilla se doblen
en ángulo recto.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



70
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Ø Inclinar la cabeza hacia atrás para cerciorarse de que la vía aérea sigue abierta.
Ø Acomodar la mano bajo la mejilla, si es necesario, para mantener la inclinación
de la cabeza.
Ø Abrigar a la víctima.
Ø Comprobar con frecuencia la ventilación.
Ø Si la víctima ha de mantenerse en la posición de recuperación durante más de 30
min, gírela al lado opuesto para aliviar la presión en el antebrazo.
Ø Colocar el brazo más cercano formado un ángulo recto
Ø Con el cuerpo, con el codo doblado y con la palma de la mano hacia arriba.
Ø Poner el brazo más lejano sobre el tórax, y el dorso de la mano contra la mejilla
de la víctima que esté más cercana a usted.
Ø Con la otra mano, agarrar la pierna más alejada Justo por encima de la rodilla y
tirar de ella hacia arriba, manteniendo el pie en el suelo.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



71
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

La posición de recuperación o posición lateral de seguridad.

Bibliografías Consultadas:
1. Manual para la Instrucción del Socorrista “Dr. Víctor Navarro M, Dra. Arelys Falcón
H”, cap. 6 (Vendaje, Inmovilización de Pacientes), pág. 80-85, Editorial Damuji,
Rodas Cienfuegos, Cuba, 2007.
2. Primeros Auxilios y Salvamento Acuático, Cap. 1 (Movilización y Transporte de
Accidentados), pág. 1-13.
3. Soporte Vital Básico y Avanzado en el Trauma Pre- Hospitalario (PHTLS),
“Prehospital Trauma Life Support Committe of the National Asssociation of
Emergency Medical Technician, en colaboración con the Committe on Trauma of the
American College of Surgeons”, Cap. 14 (Clasificación Transporte y Sistema de
Atención al Trauma), pág. 358-359, Editorial EL SEVIER, Madrid España, 2004.
4. Cuerpo de Bomberos de San pedro la Paz, “Víctor Yañez Castillo”, (Técnicas de
Movilización y Traslado), Pág. 14- 17.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



72
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Capítulo 12. Técnicas de Vendaje e Inmovilización

I.- Vendaje: Procedimiento que tiene como objetivo cubrir con una venda una zona
lesionada o para sostener una parte del cuerpo. 1, 3,5
Características del vendaje 2,5
• Ser funcionales

• No deben de causar más daño

• Ser firme pero no compresivo

• Ser estético en la medida de lo posible


¿Qué es una venda? 5
Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para los fines
mencionados anteriormente. 1
Los tipos de venda que encontramos:
• Vendas triangulares (charpas).

• Vendas enrolladas.

Las vendas poseen enrolladas cinco partes: 5


1. Cara interna
2. Cara externa
3. Cabio inicial
4. Cabo terminal
5. Cuerpo

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



73
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Principales funciones del vendaje: 2,5


• Fija el material de curación sobre la herida e impide la entrada de gérmenes.

• Para producir compresión y tratar de detener un hemorragia.

• Para limitar el movimiento de una articulación.

• Para mantener fijo el material de inmovilización

• Para comprimir suavemente las varices de los miembros inferiores,


Debemos de tener en cuenta siempre estos principios antes de aplicar un vendaje:
2,5

ü La parte que se va a vendar debe de colocarse en una posición cómoda.


ü Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje.
ü El cabo inicial debe de fijarse con una o dos vueltas circulares, con lo que se dará
inicio al vendaje.
ü La dirección seguida por la venda debe de ser siempre de izquierda a derecha.
ü El vendaje debe de iniciarse de la parte distal de los miembros hacia la parte
proximal de este.
ü Preguntarle a la persona si el vendaje le comprime o no.
ü Revise los dedos cada diez minutos para ver si cambian de color o de temperatura.
ü Importante cubrir las eminencias óseas con algodón antes de aplicar un vendaje.
Tipos de vendajes:
Vendaje de capellina. 2, 4,5
Se inicia con dos vueltas alrededor de la cabeza de tal forma que estas pasen a nivel de
la frente y por encima de la oreja, después la venda se lleva de adelante hacia atrás y
viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas
circulares en dirección transversal para fijar el vendaje se aplica especialmente a la
cabeza.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



74
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Lo usamos cuando hay heridas sangrantes.


Vendaje de cabeza con charpa: 2, 4,5
Se toma el pañuelo triangular y se da un pequeño doblez, se coloca la base sobre la frente
del paciente a continuación se toman las puntas y se cruzan hacia atrás pasando por
encima de las orejas, volviéndose a cruzar hacia la parte de la frente y se anudan. El
vértice que queda libre en la parte posterior del cráneo se levanta y se esconde sobre el
vendaje.

Lo usamos cuando hay heridas sangrantes.


Vendaje de ojo: 2,5
Se necesitan dos vendas simples: la primera la ubicamos de manera transversal cubriendo
el ojo sano. La segunda se dirige de manera horizontal cubriendo los dos ojos (pero antes
se colocara un apósito en el ojo afectado). Posteriormente se pasa hacia atrás la punta de
la primera venda que cubre el ojo sano y se anudara con su punta respectiva.

Lo utilizamos en caso de pérdida de un ojo, corte de parpados, impacto violento con un


objeto o un puñetazo.
Vendaje de mandíbula: 2, 4,5
Los utilizamos en caso de fracturas, luxaciones en la mandíbula o para sostener un
oposito.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



75
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Vendaje de cabestrillo: 2,5


Se coloca una charpa pasando por debajo del antebrazo unas de sus puntas hasta llevarla
al nivel del cuello y la otra punta pasa por encima del antebrazo hacia el otro lado del
cuello para anudarlo en la parte de atrás, con lo cual lograremos sostenerlo e
inmovilizarlo, el otro extremo se fija a nivel del codo haciendo un nudo o bien con alfiler
(el brazo debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo).

Vendaje en ocho: 2, 4,5


Este se aplica en las articulaciones (codo, la rodilla, tobillos)
Método: dar dos vueltas circulares al inicio, seguida de un
cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra
vuelta circular.

Vendaje en espiga: 2,5


Método: comienza la vuelta en sentido ascendente de 30° pasando la venda por la parte
posterior y volviendo en sentido descendente de 30°.

Posee una función compresiva y facilita el retorno venoso.


Vendaje en espiral: 2,5
Se emplea una venda elástica. Este se utiliza para sujetar gasas, apósitos o tablillas en las
manos, muslo y pierna.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



76
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Método: se inicia el vendaje de la parte distal a la proximal, las vueltas de la venda


ascienden en espiral en un ángulo de 30°. Donde cada vuelta cubra los 2/3 de la anterior,
luego se fija las puntas.

Lo utilizamos para para sujetar gasas, apósitos o férulas en las extremidades. A si como
también en las personas con venas varicosas.

Vendaje circular: 2, 4,5


Este se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo. Lo podemos aplicar en:
Frente, miembros superiores y mmiembros inferiores.
Método: De 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior.
Lo utilizamos para fijar un apósito o iniciar y terminar un vendaje.

Vendaje de tobillo: 2, 4,5

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



77
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Lo utilizamos para sujetar apósitos e inmovilizar. En casos de esguinces y luxaciones. Lo


podemos realizar con charpa o con venda según se considere más conveniente.

Vendaje de clavícula: 4,5


Reducirla, pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia atrás y sus manos sobre la
cintura. Inmovilizar con un vendaje en ocho (almohadillar con algodón previamente toda
la zona de vendaje)

II.- Inmovilización:
Se define como la fijación de una zona corporal lesionada (fracturas, esguinces) de
manera firme e interrumpida.
¿Qué se logra al inmovilizar una lesión? 5
Ø Aliviar el dolor.
Ø Disminuir el sangrado.
Ø Se evita incrementar el daño hacia los demás tejidos.
Principios básicos `para inmovilizar. 5
v Debemos de mantener las líneas y ejes del cuerpo.
v Mantener la articulación en posición funcional.
v Acolchar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en contactos con las
férulas.
v No tratar de reducir la fractura en el sitio del accidente.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



78
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

v En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una articulación


por encima y una por debajo.
v Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de una lesión, si hay
fracturas en articulaciones.
v La venda no debe de estar ni muy apretada ni muy floja.
v Utilice el tipo de vendaje recomendado para cada área del cuerpo.
Materiales que se pueden utilizar para inmovilizar: 4,5
ü Tablillas rígidas.
ü Charpas.
ü Vendas.
ü Férulas.
ü Collarín cervical.
ü El mismo cuerpo del lesionado.
ü Gorras.
ü Periódicos.
ü Camisas.
ü Pantalones.
“si no tiene ninguno de estos materiales tienes que improvisar”
Tipos de inmovilización:
1. Inmovilización manual. 4,5
Utilizamos los recursos disponibles como férulas (objetos duro que sirvan para limitar los
movimientos) y así como también materiales que nos sirven para sujetar la férula, entre lo
que podemos utilizar están: vendajes con gasa, pañuelos, corbatas, fajas y entre otros.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



79
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

2. Inmovilización por adosamiento.


En este tipo de inmovilización utilizamos las misma parte de nuestro cuerpo, juntando
una a la par de otra para que sirva de respalda o fijación.

Latigazo cervical:
Se produce por un mecanismo de aceleración y desaceleración. Lo cual produce una
hiperflexión seguida de una hiperextensión del cuello.
Esto nos puede producir una parálisis de los brazos, de las piernas y del tronco por lesión
asociada de la médula espinal., especialmente en la zona comprendida entre la quinta y la
séptima vértebras cervicales.

Inmovilización cervical con collarín.


Para inmovilizar la columna cervical, debemos de sujetar la cabeza del lesionado entre
ambas manos y la llevamos hasta una posición neutra, para así poder limitar los
movimientos anteroposterior, laterales y rotacionales.

Inmovilización para retirar un casco.


Dos socorristas, el primero se arrodilla detrás de la cabeza de la víctima, con sus palmas
de las manos contra los lados lleva la cabeza a la posición neutral alineada. El segundo
rescatador también arrodillado, abre y quita la careta, evalúa la vía aérea y desabrocha las
correas del mentón. Luego coloca una mano en la parte posterior y la otra en la mandíbula
para realizar una inmovilización manual de frente.
El primer socorrista, ahora retira cuidadosamente el casco pudiendo ser necesario un
cambio de manos en el momento en que el casco levanta la parte posterior de la cabeza.
Para terminar, se produce un nuevo cambio de manos en el cual el primer socorrista queda
realizando la inmovilización manual desde la posición de atrás.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



80
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Recuerda que en caso de emergencia y no tienes materiales disponibles a mano,


tienes que improvisar con lo que encuentres y te pueda ayudar.

Bibliografías
1. Cambras R, Tratado de cirugía ortopédica y traumatología, tomo I. Ciudad de la
habana. Pág., 70-121
2. Primeros auxilios (vendaje e inmovilización). Disponible en: http://premilitar-
primeros-auxilios vi.blogspot.com/2012/03/primeros-auxilios-vendaje-y.html.
[25-04-2014]
3. Silverman, F., “Ortopedia y Traumatología”, 2da. Edición, Editorial
Panamericana, Buenos Aires, 2003
4. Técnicas de vendaje en inmovilización. Disponible en
http://www.segsocial.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/cap7_6b_inmo_corpo
ral.htm [25-04-2014]
5. Técnicas de vendaje e inmovilización. Conferencia magistral, Centro de Atención
Pre-Hospitalaria en Emergencia y Desastres CAPHED. [26-04-2014]

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



81
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Capítulo 13. ASPECTOS MÉDICO-LEGALES EN URGENCIAS


EXTRA-HOSPITALARIAS

El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento.

En este capítulo pretendemos realizar una aproximación a los aspectos más importantes
de la legislación y normativa existente que puedan ser de utilidad en la actividad
asistencial en el ámbito de Urgencias Extra hospitalarias.

1. RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL

La responsabilidad profesional obliga al médico a reparar y satisfacer las consecuencias


de sus actos, omisiones y errores voluntarios o involuntarios, cometidos en el ejercicio de
su profesión y dentro de ciertos límites. La responsabilidad médica tiene dos vertientes:

- la responsabilidad civil: se fundamenta en la obligación de reparar o indemnizar los


perjuicios causados a las víctimas. Puede ser cubierta por un seguro de responsabilidad.
Su consecuencia es la compensación económica del daño. Para exigirla sólo es preciso
que se demuestre el daño producido.

- la responsabilidad penal: se fundamenta en la reparación de aquellas conductas


médicas que, por su gravedad, se estiman merecedoras de la sanción penal. A diferencia
de la anterior es individual y personal. No es asegurable. Su consecuencia va desde la
inhabilitación profesional hasta la privación de libertad. Para exigir responsabilidad penal
es obligada la demostración de culpabilidad, por dolo o por imprudencia.

2. TRASLADO E INGRESO NO VOLUNTARIO Y URGENTE DE PERSONAS


CON ENFERMEDAD O TRASTORNO MENTAL

Se considera traslado e ingreso no voluntario urgente aquel que, según criterio médico,
resulte necesario realizar de inmediato para la atención de un paciente afectado por un
trastorno o enfermedad mental que altere su capacidad de discernimiento, no se encuentre
en condiciones de otorgar su consentimiento y/o le produzca un efecto

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



82
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EVITAR UNA MALA PRÁCTICA


MÉDICA

- Realizar una historia clínica lo más completa posible.

- Establecer con los pacientes y sus acompañantes una relación respetuosa.

- Informar al paciente tanto de su enfermedad y pronóstico, como de los posibles efectos


adversos de las pruebas diagnósticas y terapéuticas.

- Informar por escrito a la autoridad sanitaria correspondiente de las deficiencias


detectadas en las instalaciones y el material del que disponemos.

- No responsabilizarse de aquellas enfermedades que sobrepasen nuestros conocimientos


o capacidad de resolución (consultar siempre a otros profesionales o centros sanitarios si
es preciso).

- En cuanto a las consultas telefónicas registrarlas siempre e identificar a los


interlocutores; centrar las consultas en dudas y consejos evitando sustituir el diagnóstico
y tratamiento presencial.

- Aplicar si es posibles programas o protocolos consensuados por instituciones científicas


médicas de reconocido prestigio.

PROBLEMAS MÉDICO-LEGALES QUE PLANTEA LA MUERTE PARA EL

MÉDICO DE URGENCIAS

Para el médico de atención primaria la valoración inicial del paciente fallecido se basa en
la anamnesis y la exploración física mediante la cual se ha de confirmar con seguridad el
fallecimiento. Los signos que se deben objetivar pueden dividirse en signos de ausencia
de vitalidad y signos positivos de muerte:

Signos de ausencia de vitalidad

Parada cardíaca: ausencia de pulso arterial y auscultación cardíaca.

Parada respiratoria: ausencia de movimientos torácicos.

Exploración pupilar: ambas pupilas midriáticas y no reactivas.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



83
CENTRO DE ANTENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Reflejo corneal: ausente; se puede impactar una gasa sobre la córnea sin que se produzca
el cierre palpebral.

Signos positivos de muerte

Algormortis: enfriamiento progresivo (desde las extremidades hasta los órganos


internos)

Rigor mortis: la rigidez cadavérica se detecta a partir de la tercera a la cuarta horas

Livor mortis: las livideces son manchas rojas o violáceas que aparecen en las partes
declives. Su distribución indica la posición del cuerpo al morir. Son observables
aproximadamente 45 minutos después de la muerte.

Córnea lechosa: a partir de la primera hora comienza la evaporación de líquidos


intraoculares y se observa un hundimiento del globo ocular. Por desecación de la
esclerótica aparece la mancha de Sommer-Larcher, de color negro, en el lado externo del
globo ocular. Este proceso es más rápido si el cadáver queda con los ojos abiertos.

Fenómenos putrefactivos (signos tardíos de muerte): se inician con la mancha verde que
se observa a partir de las primeras 24 horas de la muerte, generalmente en el hemi-
abdomen derecho, por el proceso de putrefacción abdominal.

Élite, Vida y Fuerza…………………………………………………… Somos CAPHED



84

Élite, Vida y Fuerza….. Somos CAPHED


Siempre ayudando al projimo




EL MANUAL DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA SERA SIN DUDA DE MAXIMA AYUDA
PARA LOS PROFESIONALES, PROFESORES Y ESTUDIANTES QUE EJERCEN LA
ATENCION PRE-HOSPITALARIA. ES UN INSTRUMENTO VALIOSO PARA LAS
PERSONAS QUE POR NECESIDAD DEBAN ASUMIR EN UN MOMENTO DADO LOS
PRIMEROS AUXILIOS.


“A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


UNAN-León
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CENTRO DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y
DESASTRES
CAPHED

Das könnte Ihnen auch gefallen