Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMAS DE MAESTRÍA EN:


MEDICINA VETERINARIA PREVENTIVA
REPRODUCCIÓN ANIMAL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS


TEMA 3: Criterio de Demarcación

Luis Fabián Yáñez Cuéllar

Maracaibo, marzo de 2009


UNIDAD 1
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

• TEMA 1: Definiciones generales.

• TEMA 2: Corrientes epistemológicas.

• TEMA 3: Criterio de demarcación.

• TEMA 4: Paradigmas científicos.


Se refiere a la cuestión de definir los límites que
deben configurar el concepto "ciencia". Las
fronteras suelen establecerse entre lo que es:
 Conocimiento científico y no científico.
 Ciencia y pseudociencia.
 Ciencia y religión.
 No tienen consistencia interna y externa. Es decir, soportan
contradicciones lógicas y no se integran con otras ciencias.
 No aplican métodos como los característicos de las ciencias,
aquellos cuya validez pueda aceptarse con independencia de las
expectativas del observador.
 Son dogmáticas. Sus principios están planteados en términos tales
que no admiten refutación. Aunque esto último no es de aplicación
estricta a las ciencias sociales, que a menudo no producen (ni
pretenden producir) resultados precisos, y parten de premisas que
hay que interpretar con cierto grado de subjetividad.
 Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas, que a
menudo contradicen abiertamente las observaciones o resultados
experimentales conocidos y aceptados. Aunque este tipo de
problema también aparecen ocasionalmente en las ciencias.
 Son incoherentes con el cuerpo teórico de disciplinas
relacionadas, invalidando las explicaciones admitidas sin
ofrecer alternativas mejores para la explicación de los
mismos fenómenos ni reconocer la necesidad de
hacerlo.
 Son inmutables. Al no tener bases experimentales, no
cambian incluso ante nuevos descubrimientos (como
excepción especial están las matemáticas). La máxima
autoridad teórica se le sigue atribuyendo al fundador o
fundadores de la disciplina, y sus enseñanzas son
tratadas como escrituras sagradas.
 Utilizan ante el público un lenguaje oscuro, o emplean
términos que tienen un significado preciso en ciencia con
sentidos totalmente diferentes.
 No cumplen la estrategia de la navaja de Occam
(también conocido como principio de parsimonia), que
es un método heurístico de búsqueda creativa de
soluciones que propone que, en igualdad de
condiciones, la explicación más sencilla es la que se
debe considerar como la más probable. O cuando la
cumplen es en base a utilizar "ganchos celestes" (por
ejemplo el creacionismo lo explica todo en base a un
solo ente: Dios).
 No buscan leyes generales.
 Descalifican las críticas por parte de las ciencias, a
menudo, utilizando falacias ad hominem, aduciendo
conspiraciones o proclamándose objeto de persecución
cuando sus planteamientos son rebatidos. |
 Invocan entes inmateriales o sobrenaturales, tales como fuerza vital,
creación divina, inconsciente metafísico, quintaesencia, etc. de los
que proclaman a la vez, contradictoriamente, que intervienen en
fenómenos observables, pero que son inaccesibles a la
investigación empírica. Aunque también en física se especula con
entidades que, a día de hoy, son inaccesibles a la investigación
empírica, pero que se supone que intervienen en fenómenos
observables, y en psicología se emplean entidades inmateriales
tales como por ejemplo: "inteligencia".
 Los promotores de la teoría hacen poco esfuerzo para desarrollar
una teoría que supere los problemas a los que se enfrenta.
 Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico, pero
sólo ante el público general, renunciando a poner a prueba sus
explicaciones ante la comunidad científica establecida. El hecho de
reclamar estatus científico las diferencia de otros campos, como la
religión o la metafísica.
Karl Popper, consideró que sistemas tan
conocidos y universalmente aplicados como el
PSICOANÁLISIS (Sigmund Freud), y el
MATERIALISMO DIALÉCTICO de Karl Marx,
incurrían en errores de concepto y método que
autorizaban a considerarlos pseudociencia.
Posteriormente, Feyerabend sostuvo, con Imre
Lakatos, que el problema de demarcación de
distinguir por razones objetivas la ciencia de la
pseudociencia es irresoluble y, por lo tanto fatal
para la idea de la ciencia de acuerdo a un correr
fijo y universal de normas.
El primer ejemplo en la historia acerca de la
demarcación se encuentra en la Grecia antigua.
Para Platón, por ejemplo, el verdadero
conocimiento (en griego ἐπιστήμη, episteme)
sólo puede tener desarrollo en el mundo de las
ideas (conocimiento intelectual puro) pero no el
mundo sensible, que según él es engañoso
(Alegoría de la caverna).
ALEGORÍA DE LA CAVERNA

Mundo de las ideas: solo alcanzable


mediante la razón).

Mundo sensible: conocido a


través de los sentidos.
Kant trató de delimitar el
campo de las ciencias
naturales del metafísico, y
con su trabajo sentó un
precedente metodológico
para establecer los criterios
de demarcación de lo que es
y no es ciencia natural.
(Crítica de la razón pura y
Prolegómenos a toda
metafísica futura que pueda
presentarse como ciencia).
POSITIVISMO LÓGICO

La concepción de la ciencia como independiente y


opuesta a la religión, provocó la inevitable pregunta de
qué es lo que las separa. Entre los primeros en
desarrollar una respuesta se encontraban los miembros
del Círculo de Viena (Rudolf Carnap, Kurt Gödel y
otros). Su postura filosófica sostenía una teoría de
significado que mantuviera que sólo los enunciados
acerca de observaciones empíricas eran significativos,
afirmando a la vez que los enunciados que no se derivan
de esta manera (incluyendo enunciados religiosos y
metafísicos) carecen por naturaleza de auténtico
significado.
POSITIVISMO LÓGICO

Karl Popper se dio cuenta de que los filósofos


del Círculo de Viena habían mezclado dos
problemas diferentes para los que habían
resuelto dar una única solución: el
verificacionismo.

En el cual se considera que han de añadirse


hechos observacionales que corroboren la
hipótesis, con lo que ésta queda consolidada.
FALSACIONISMO

Constatar una teoría significa intentar refutarla


mediante un contraejemplo. Si no es posible
refutarla, dicha teoría queda corroborada,
pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero
nunca verificada.

Éste no sólo es interpretable como una


alternativa al verificacionismo; supone también
un acuerdo acerca de la distinción conceptual
que habían ignorado las teorías previas.
FALSACIONISMO

Popper Propuso el falsacionismo como una


forma de determinar si una teoría es científica o
no. Si una teoría es falsable, entonces es
científica. Algunos han llevado este principio
hasta el extremo de dudar de la validez científica
de muchas disciplinas (tales como la
Macroevolución y la Cosmología Física).
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Imre Lakatos: su propuesta es un falsacionismo


sofisticado que a su juicio subsana problemas del
falsacionismo. Así, defiende que las teorías no
deben observarse individualmente, sino en
conjuntos de teorías relacionadas en serie de
modificaciones que conforman lo que él denomina
un programa de investigación. Establece que una
teoría es científica si es progresiva empíricamente
(implica ser progresiva teóricamente). Es decir, si
predice hechos nuevos y explica parte de estos
además de los ya conocidos.
ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO

La tendencia es a atenuar la diferencia entre ciencia y


no ciencia, y a enfatizar el carácter humano, la calidad
de subjetividad de los cambios científicos. Paul
Feyerabend argumenta que la ciencia no ocupa un
lugar especial en términos de su lógica o de su método,
de forma que cualquier intento de revestirse de una
autoridad especial por parte de los científicos no se
sostiene. Esto condujo a un acercamiento
particularmente democrático o anarquista a la formación
de conocimiento. Igualmente, en su libro Adiós a la
Razón, (1987) Feyerabend advierte de que tampoco se
pueden despreciar como inútiles la astrología o la
medicina alternativa, a los que atribuye un estatus
científico.
MÉTODO THAGARD

En los últimos años ha disminuido el interés en el


problema de la demarcación. En parte debido a que
existe la sospecha de que se trata de un problema
inabordable, en tanto que muchos intentos de darle
una respuesta definitiva no han llegado a término.
Por ejemplo, muchos ejemplos "obvios" de
pseudociencia han mostrado ser falsables, o
verificables, o revisables. Por tanto muchos de los
criterios propuestos para la demarcación no han
resultado ser útiles.
MÉTODO THAGARD

Paul R. Thagard ha propuesto otro conjunto de principios


para intentar superar esas dificultades. Según el método
de Thagard, una teoría no sería científica si:

5. Ha evolucionado menos que otras teorías alternativas


durante un periodo amplio de tiempo, y se enfrenta a
muchos problemas no solucionados; y

7. Los promotores de la teoría hacen poco esfuerzo para


desarrollar una teoría que supere los problemas a los que
se enfrenta, no muestran preocupación para evaluar su
teoría enfrentándola a otras alternativas, y son selectivos
a la hora de considerar las confirmaciones y la
refutaciones.
Gracias por su atención …

Das könnte Ihnen auch gefallen