Sie sind auf Seite 1von 23

COMPETITIVIDAD Y

EMPRENDIMIENTO EN EL
SECTOR BANCARIO

CIPA: EMPRENDEDORES
FINANCIEROS
Roberto Gomez Santuario
Sara Lopez Rubiano
Nancy Catalina Muñoz Velasquez
Gloria Cristina Cabrales Lugo
“LA ESTRATEGIA COMPETITIVA
CONSISTE EN SER DIFERENTE.
SIGNIFICA ELEGIR
En los últimos años, ha tenido lugar una
importante recuperación del crédito, sin que
aún se llegue a los niveles de los noventa...
CarteraBruta/PIB por Modalidad de Crédito
0,45

0,4

0,35

0,3

0,25
Comercial

0,2 Consumo
IB
/P C
rte
a

Hipotecaria
0,15 Total

0,1

0,05

Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y DANE


… al tiempo que las tasas de interés
reales se sitúan en niveles bajos

TasadeInterésReal deColocación
45
40
35
30
25 Consumo
20
%

Ordinario
15
10 Preferencial
5 Tesorería
0
- 01

- 06
- 98

- 02

- 03
-0

- 05
-9

- 04
-0
- 01

- 02

- 05
- 06

- 07
-9

- 04
- 98

-9

Jul - 01

- 03

- 04

Jul - 06
D

D
ic

ic
O
Jun

Jun
Sep
Feb

Sep
Feb
N

N
Ene

Ene
ct
M

M
Ago

Ago
ov

ov
M

M
Abr

Abr
ay

ay
ar

ar

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia


Los indicadores de solvencia del sector no se
han deteriorado con la expansión del crédito

Calidadde la Carterapor Modalidad deCrédito


(carteravencida/cartera bruta)
26%

21%

16%
Comercial
Consumo
11% Hipotecaria
Total
/B
u V
id
n C
rte
c a

6%

1%
r -9 8

b -9 9

r -0 3

b -0 4
v -9 7

p -9 8

v -0 2

p -0 3
e -9 7

e -0 2

e -0 7
n -9 7

l -99

n -0 2

l -0
4
r -9 6

r -0 1

r -0 6
D -9 4

t -9 5

ic -9 9

t -0 0

ic -04

t -0 5
o -9 6

o -0 1

o -0 6
y -9 5

y -0 0

y -0 5
Ju

Ju
D

D
O

O
M

M
Ju

Ju
ic

A
M

M
b

b
S

S
N

N
n

n
F

F
e

e
e

e
E

E
A

A
c

c
g

g
o

o
a

a
a

a
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
En el último año la banca ha aumentado los
recursos para créditos, financiando
crecientemente al sector privado …
Participacióndela Cartera y lasInversionesen el Activo Total delos
EstablecimientosdeCrédito
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
rA -9 5

r -9 6

r -9 7

r -9 8

r -9 9

r -0 0

r -0 1

r -0 2

r -0 3

r -0 4

r -0 5

r -0 6
ic -9 5

ic -9 6

ic -9 7

ic -9 8

ic -9 9

ic -0 0

ic -0 1

ic -0 2

ic -0 3

ic -0 4

ic -05

ic -0
6
o -9 5

o -9 6

o -9 7

o -9 8

o -9 9

o -0 0

o -0 1

o -0 2

o -0 3

o -0 4

o -0 5

o -0 6
D

D
A

A
b

b
A

A
g

g
Inversión Cartera

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia


Factores que han favorecido esta
evolución

• Aumento en la confianza gracias a las mejoras


en seguridad. La mayor confianza ha
dinamizado la inversión de las empresas y el
consumo de los hogares.

• Avances en la reducción de la inflación y


recuperación de la estabilidad macroeconómica.

• Entorno externo favorable (términos de


intercambio, demanda mundial, flujos de
capital).

• Avances en regulación prudencial, que han


contribuido a un sector financiero más
integrado, diversificado y fuerte.
En los 90s hubo un aumento
en la inversión financiado con
ahorro externo, y luego una
caída del ahorro doméstico
que incrementó el déficit… En
los últimos años han subido,
al mismo tiempo, la inversión
y el ahorro…
InversiónPúblicayPrivada(%PIB)
30,0%
25,0%
20,0%
15,0% InversiónPrivada
10,0% InversiónPública
5,0%
0,0%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AhorroPúblicoy Privado(%PIB)
25,0%

20,0%

15,0%
AhorroPrivado
10,0%
AhorroPúblico
5,0%

0,0%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Posiciónen CuentaCorriente(%PIB)
4,0%

2,0%

0,0%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
-2,0%

-4,0%

-6,0%
Fuentes: DNP y DANE
Disección de un desastre: lo
que ocurrió en los 90s
• Entre 1992 y 1995 ...

• Aumentó la inversión como proporción del PIB: + 5.2%


• Se redujo el ahorro doméstico: - 1.5%

⇒ Se amplió el déficit en cuenta corriente: + 6.7%


• Entre 1996 y 1997 ...


• El consumo público aumento 19% por año en términos


reales!!!
• Como consecuencia se redujo el ahorro doméstico: - 5.4%
del PIB
• … y aunque la inversión cayó: -
4.9% del PIB

⇒ El déficit en cuenta corriente siguió ampliándose hasta


llegar a 5.4% del PIB en 1997.
La historia de los últimos años…
• Entre 2003 y 2006 ...

• Aumentó la inversión como proporción del PIB: + 5.9%


• Aumentó el ahorro doméstico: + 5.0%

⇒ El déficit en cuenta corriente sólo aumentó: + 0.9%


• Sin embargo, preocupan las proyecciones de 2007 (Plan


Fiscal de Mediano Plazo):

• El déficit en cuenta corriente aumentaría a 4.0% del PIB


• La demanda interna crecería cerca de 10% en términos reales.

⇒ Los mayores recursos externos deben contribuir a


aumentar la inversión y no a sustituir ahorro doméstico!!
La solución…

• Necesitamos aprovechar el momento actual


para aumentar el ahorro público y privado. El
mensaje de la Comisión de Gasto Público:
ahorrar, ahorrar y ahorrar …

• La política monetaria debe garantizar la


estabilidad de precios y la convergencia a la
meta de inflación de largo plazo.

• Se necesita implementar políticas y reformas


que permitan acelerar el crecimiento potencial
de la economía: que podamos crecer al 7% u
8% sin temor a que se generen presiones
inflacionarias...
Escenarios de crecimiento
potencial
Crecimiento de la
Crecimiento Promedio
Inversión / PIB* Productividad Total de
del PIB
los Factores (Anual)*

25% 0,7% 5,5%


Escenario
25% 1,2% 6,1% probable
30% 1,2% 6,6% para 2007

35% 1,2% 7,2%


30% 1,8% 7,3%
35% 1,8% 7,9%
*Mismo valor utilizado para todala muestra(2007-2015)

Para crecer a tasas superiores a 7% es necesario garantizar una tasa


de inversión superior a 30% y aumentar el crecimiento de la
productividad.

Ambos objetivos requieren diseñar e implementar una


estrategia de competitividad coordinada entre el sector
13
Las estrategias claves para mejorar
la competitividad en Colombia:

“En 2032 Colombia


será uno de los tres países más
competitivos de América Latina y tendrá un elevado
nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos,
a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación,
con un Ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional,
mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de
pobreza”

1 2 3

Sectores Salto en la Formalizació


de clase productivida n
mundial d y el
empleo

3 Formalización

4 Estrategias de eliminación de barreras para la competencia y el crecimiento de la inversión


• Composición eficiente del stock financiero • Uso de TICS para la productividad
• Estabilidad macroeconómica y jurídica • Provisión y respeto de derechos de
• Educación y destrezas laborales propiedad
• Regulación e instituciones al servicio de la producción • Calidad de vida y ciudades amables
• Infraestructura física • Capacidad de innovación
• Provisión de servicios públicos • Aumento de la tasa de ahorro

14
A pesar de los avances, el grado de profundización
financiera en Colombia es todavía menor al de otros
países de A.L. y muy por debajo de las economías

CarteraPrivada(%of PIB, 2005)


200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

U
S

K
M
U
C

E
ru
e
P
d
h

In
ile

ia

B
C

ra
in
h

p
n
a

Ja
K

R
re
ao

u
ia
il

M
u
d
n

eT
la
o
P

y
rk

oe
x
ic
H
M

g
n
u
a
d
iln
h

lm
ry
a
T
a
ly
s

b
iaC
o

A
d
In
i

rg
n
e
ia
o

e
tia
C
R
p
gS
in

s
re
a
o

p
h
e
c
H

z
K
g
n
o
a A
fricS
th
u
o

Fuente: Banco
Mundial
El tamaño de los mercados de
capitales es pequeño en relación con
las principales economías

BonosCorporativosdeLargoPlazo, Sector no
Financiero(%PIB)
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0

U
S

K
ru
e
P
C h
ile

C
ra

in
h

p
n
a

Ja
z
iw

il

M
na
T

oe
x
ic
M

lm
d
iln
h
a
T
a
ly
s

b
iaC
o

e
au
E
ro
i

n
e
tiaA
rg

p
gS
in
re
a
o

V
u
n
e
la
z
A
K

S
th
u
S
th
u

a o
re
a o

fric
* Singapore: 202% excluding
foreign listings
Fuente: BIS, IMF,
EIU
… y el grado de bancarización es
bajo.

Cobertura de servicios financieros mediante sucursales y cajeros automáticos


(por cada 100,000 habitantes)
País Número de Sucursales Número Cajeros Número de Sucursales+
Cajeros
América Latina
Brasil 14,6 17,8 32,4
Chile 9,4 24,0 33,4
Colombia 8,7 9,6 18,3
El Salvador 4,6 11,1 15,7
México 7,6 16,6 24,2
Perú 4,2 5,8 10,0

Otros países
Corea 13,4 90,0 103,4
España 95,9 126,6 222,5
Irlanda 23,4 48,5 71,9
Portugal 51,6 109,1 160,7
República Checa 11,2 19,6 30,8

Fuente: Beck, Demirgüç-Kunt, y Martinez Peria (2005)


BOG -CPC 20 07 -2 00 70 12 6- 0 3- 01

AUNQUE EL STOCK FINANCIERO SE PROFUNDIZÓ MAS EN COLOMBIA,


CHILE LO DIVERSIFICÓ MEJOR Y LOGRO CRECER A TASAS MÁS ALTAS
Stock financiero Acciones
Deu da pri vada
Deu da pú blica
Dep ósi tos bancarios
Chile Colombia
% PIB 189 229 % PIB 46 116

38
• Creci- 19 • Creci-
103 118
miento 2 miento
del PIB 2 del PIB
(95-05): 7 43 (95-05):
14 27
27 20
4.8% 2.8%
18
45 64 33

1995 2005 1995 2005


Stock Stock
financiero finan ciero
136 264 43 141
total total
US$, billones US$, billones
• Profundid ad a través de acciones, d eud a • Profundid ad p rincipalmente a través de deud a
privada y captaciones bancarias: pública:
– Desarrollo exponencial del mercado de renta – AFPs poco incentivados a realizar inversiones en
fija privada (titularizaciones) el sector privado
– Generación de clases de activos alternativos – Concentración de riesgos en bonos de deuda
– Control del endeudamiento interno del estado pública
– Aumento de la intermediación
– “Endeudamiento del crecimiento”
BOG-CPC2007-02-02 18
F uente: McKinsey Global Institute; Merrill Lynch; Global Insight; Análisis McKinsey 0
Los principales obstáculos para
una mayor bancarización:

• Alto grado de informalidad y carencia de una “cultura


financiera”.
• Excesiva volatilidad macroeconómica que se refleja en las tasas
de interés reales y afecta negativamente el monto y plazos de
pasivos y activos bancarios.
• Altos costos de mantenimiento de cuentas.
• Falta de protección a derechos de acreedores y deudores.
• Deficiencias en registros de información crediticia
(especialmente grave en el sector rural colombiano).
• El Impuesto a las Transacciones Financieras
• La existencia de tasas máximas de interés
• Afectan más a las empresas pequeñas
• Incentiva mecanismos no transparentes en el otorgamiento de crédito

Nuestro aporte…
• Promover la participación de empresas
informales en los registros de las centrales de
riesgo, para generar historia crediticia (existe en
el caso de México con incentivos fiscales)
• Desarrollar convenios público/privados para
mejorar la educación financiera.
• Mejoras en la calidad y diseminación de
información. En Colombia: enriquecer los
registros de información crediticia con datos del
sector cooperativo, comercio e industria.
• Necesidad de acuerdos conjuntos entre el sector
público y el privado


• Se requiere profundizar y
diversificar el stock financiero, para
lo cual es necesario profundizar el
mercado de capitales, de tal
manera que aumente la liquidez y la
eficiencia del mercado, y se pueda
generar una plataforma de
inversionistas amplia y
diversificada.
Es necesario desarrollar el mercado
accionario y de derivados, e impulsar el
capital de riesgo
Situación
Actual
• El 2%* de los recursos son movilizados a través del Mercado de Valores
• Sólo las grandes empresas son transadas o tiene acceso al Mercado de
Valores
Mercado de
• Hay pocas posibilidades de inversión sub-AAA de AFP’s e inversionistas
Valores
institucionales
• Altos costos de registro y lentitud en los procesos
• Dificultades de las empresas para hacer IPO (Oferta Pública Inicial)

Mercado de • El mercado de capital de riesgo en Colombia es casi inexistente


Capital de • Proyectos de alto riesgo y alto retorno no tienen acceso a fuentes de
Riesgo financiamiento
“Venture • Falta de incentivos tributarios para firmas de VC
Capital” • Pocas oportunidades de inversión atractivas a los VC

Creación • La tasa libre de riesgo del estado es artificialmente alta con relación al
curva de riesgo real
riesgo- • Distorsión del stock financiero por financiamiento del déficit fiscal
rendimiento • La tasa de usura impone un techo que dificulta la financiación de negocios
por parte del con mayor riesgo
• Tasas de colocación inconsistentes con el riesgo y el potencial de retorno
22
CONCLUSIONES
•Colombia ha avanzado exitosamente en la
recuperación del crecimiento económico.
•Para garantizar la continuidad del crecimiento

se necesita aumentar el ahorro público y


privado, y garantizar la estabilidad macro.
•Se necesita implementar políticas y reformas

que permitan aumentar la competitividad de


la economía para hacer sostenible un
crecimiento potencial de la economía superior
al 7% anual.
•Para ello es indispensable definir e

implementar una estrategia nacional de


competitividad que también incorpore las

Das könnte Ihnen auch gefallen